Está en la página 1de 6

Aria “Tu se’ Morta” L’Orfeo, Claudio Monteverdi

A nales del Renacimiento, Europa se encontraba sumergida en una época


con ictiva cuyo más claro ejemplo es la Guerra de los Treinta años. Por consecuencia, el
periodo barroco es una época de crisis tanto económica como espiritual que en la
música tendrá un sentido dramático y expresionista.

El Barroco fue un periodo de la música europea que abarcó aproximadamente


desde 1600 hasta 1750. Es un movimiento que engloba prácticas y expresiones dentro
de la arquitectura, la música, la pintura, la escultura, la literatura, la danza y el teatro. El
barroco fue un periodo que in uyó también en el campo social y político, ámbitos en los
que las nuevas ideas iban en paralelo con el interés por la innovación de los músicos. Por
otro lado, los efectos de la guerra modi caron las estructuras políticas, estableciendo una
riqueza relativa, que provocó que las circunstancias de los músicos fueran diferentes en
cada lugar de Europa occidental, in uyendo de esta manera en la música cultivada en las
distintas regiones.

El barroco temprano, periodo al que pertenece la pieza objeto de análisis,


experimentó una serie de cambios musicales en comparación con el periodo anterior. Se
podría decir que una de las principales características, más no la única de la música de
comienzos del siglo XVII, fue el cambio en el manejo de las disonancias con respecto a
la estética precedente, la del renacimiento, en donde estas disonancias comenzaron a
ser justi cadas por el afecto del texto que se quería expresar.

En este caso, la leyenda de Orfeo reúne dos elementos esenciales del estilo
barroco: el carácter emotivo y la exaltación de la música como un arte divino con gran
in uencia sobre la naturaleza humana. Esto último haría que Monteverdi transformase
este mito en una ópera. Dentro de un movimiento artístico caracterizado por el abandono
de las antiguas formas y auge del canto como elemento interpretativo, las posibilidades
musicales de Orfeo y el protagonismo de su voz en el argumento de su historia se
convirtieron en el recurso perfecto para componer una obra instrumental y vocal de tal
magnitud.

El contexto histórico también influyó en que Monteverdi reinterpretada el final, en


una sociedad barroca en la que la clase alta vivía en un ambiente de ostentación, riqueza,
alegría y luminosidad, un final tan sangriento como el original del mito, en el cual Orfeo
muere desmembrado a manos de las mujeres de Tracia, no era considerado estético ni
agradable. En cambio, el final que Monteverdi propone se resuelve de manera
completamente distinta: Orfeo asciende a los cielos siendo portado por Apolo.

fl
fl
fi
fi
fl
fl
fi

Definición de conceptos

Ópera Seria

La ópera es un género musical profano que surge en Italia a comienzos del siglo
XVII. Este género debía tratarse de una tragedia seria.

Homofonía

Es un tipo de textura donde dos o más voces se mueven simultáneamente desde el


punto de vista armónico y cuya relación forma acordes.

Wordpainting

También llamada en español “figuralismo” es una técnica de composición musical


aplicada a la música vocal, que consistía en subordinar la música al texto, creando para la
música una serie de figuras de todo tipo, por ejemplo melódicas o rítmicas, que
subrayaban el sentido profundo del texto musicalmente, con el sonido.

El bajo continuo

En este sistema, el compositor escribía la melodía o melodías y la línea del bajo,


pero dejaba a los intérpretes el relleno de los acordes y voces interiores apropiadas. El
bajo y los acordes se interpretaban con uno o más instrumentos de continuo, por regla
general el clavicémbalo, el órgano, el laúd o la chitarrone, también denominada tiorba (un
laúd largo con cuerdas de bajo adicionales)

La expresión de los afectos

La mayor parte de los compositores del periodo barroco buscaron medios


musicales de expresar o suscitar los afectos, esto es, emociones como la tristeza, la
alegría, la cólera, el amor, el miedo, el entusiasmo o el asombro. Se pensaba que los
afectos eran estados relativamente estables del alma, causados cada uno de ellos por
una cierta combinación de espíritus en el interior del cuerpo y que el hecho de
experimentar una gama de afectos por medio de la música contribuía a un equilibrio mejor
entre los humores.

Intercambio modal

Es el proceso armónico consistente en emplear en una tonalidad acordes de otra


tonalidad o modo con la misma tónica, con el fin de ampliar una determinada tonalidad
manteniendo el mismo centro tonal.
















Modulación

Es el proceso melódico armónico por el que se cambia de tono o de modo en el


transcurso de una obra musical.

Acorde pivote

En las modulaciones por acorde común o pivote se utiliza este acorde que pertenece a
ambas tonalidades como puente entre ellas.

Ópera “Orfeo” de Claudio Monteverdi

El libreto de esta ópera está basada en la leyenda griega de Orfeo, que cuenta la
historia de su descenso al inframundo y su intento fallido de recuperar a su esposa
Eurídice, fallecida por la picadura de una serpiente.

En la primera parte de la ópera, Orfeo, un músico legendario engendrado por el


dios Apolo, se casa con Eurídice, una ninfa de madera. Tras una celebración, Sylvia,
amiga de Eurídice, informa que ha muerto a consecuencia de la picadura de una
serpiente venenosa. Orfeo queda devastado y se dirije al inframundo con la finalidad de
traerla de vuelta con vida. Usando el poder de la música, convence a Caronte para que lo
lleve a través del río Styx y conmueve también a los gobernantes del inframundo para
liberar a su amada, a la cual se le permite seguirlo a la superficie con la condición de que
Orfeo no debía voltear a mirarla. Incapaz de confiar mira hacia atrás y la pierde para
siempre. Devastado es consolado luego por su padre, quien se lo lleva a los cielos.

La estructura de la ópera consiste en 5 actos, con una obertura, que Monteverdi


define como “toccata” al inicio de la ópera.

El aria que se ha analizado, “Tu se’ morta” pertenece al segundo acto, es el


momento en el cual Orfeo se entera de la muerte de Eurídice, se lamenta por esta
tragedia y toma la decisión de bajar al inframundo en su búsqueda. Esta es un aria de
lamento, tiene una estructura muy similar a la de un recitado usando el bajo continuo
como acompañamiento al texto que en este caso es el que determina la estructura.

Tu se' morta, mia vita, ed io respiro? Tú estás muerta, mi vida, y yo respiro?


tu se' da me partita Tú te has ido
per mai più non tornare, ed io rimango? Para no regresar, y yo permanezco?
No, che se i versi alcuna cosa ponno No, yo sé que si los versos pueden hacer algo
n'andrò sicuro a' più profondi abissi, Iré con seguridad a los abismos profundos,
e intenerito il cor del re de l'ombre Y enterneceré el corazón del rey de las sombras
meco trarrotti a riveder le stelle. Para llevarte conmigo a volver a ver las estrellas.
O se ciò negherammi empio destino O, si el destino impío me niega esto,
rimarrò teco in compagnia di morte, Permaneceré contigo en compañía de la muerte.
a dio, terra; a dio, cielo; e sole, a dio. Adiós, tierra. Adiós, cielo y sol, adiós







Como se puede apreciar, es durante la primera mitad del siglo XVII que los
compositores empiezan una exploración continua sobre las posibilidades del uso de las
disonancias con la nalidad de poder expresar con mayor fuerza los afectos contenidos
por las palabras, acentuándolas por medio de la música. Esto dio como consecuencia
que los compositores, como Monteverdi comenzaran a alejarse poco a poco de la
estética renacentista, la cual aún se encuentra presente, pero cada vez en menor medida.

El aria comienza con un acorde de sol menor, con una armadura de sol dórico que
demuestra como todavía no está del todo asentada la tonalidad. Podemos observar que
en la versión de esta partitura, aparte del continuo y la línea melódica, los cuales son los
que aparecen en el manuscrito original, vemos una sugerencia de la armonía que se
podría utilizar, sin embargo, luego de haber analizado varias versiones de esta aria y
tomando en cuenta que es una obra del barroco temprano se han omitido algunos
acordes y alteraciones de esta sugerencia por parte del autor. Podemos observar como
aún tiene reminiscencias del renacimiento en secciones que son completamente
modales, como por ejemplo en el compás 14 en donde claramente la melodía nos indica
que estamos en re dórico. En cierto modo la armonía intenta establecer una tonalidad,
pero al encontrarnos en esta época donde todavía se mantienen prácticas del
renacimiento es muy difícil realizar un análisis armónico exacto y claro, de hecho algunas
partes son bastante confusas sobre todo al nal en toda la última sección luego de una
cadencia auténtica perfecta hacia re menor, en donde pareciera que modula a Do y que
utiliza un intercambio modal para introducir acordes del homónimo menor y en donde
luego modula a Fa, pero vemos que realmente se dirige hacia re menor nuevamente para
acabar con otra cadencia perfecta.

fi
fi
La primera falta del contrapunto la vemos en el segundo compás, donde la
melodía hace un salto de 4ta disminuida hacia una apoyatura sin preparar, sin embargo,
está justi cada por el signi cado del texto, en el cual inicia con la frase “tú estás muerta”
enfatizando el horror y el dolor de Orfeo al enterarse de la muerte de su amada. La
siguiente apoyatura de la repetición del texto puede llegar a considerarse también como
una apoyatura sin preparar por los silencios de la melodía; sin embargo, al ser un texto
tan desgarrador se justi ca perfectamente.

Podemos observar también como luego de repetir “tú estás muerta, vida mía”
cuando dice “y yo respiro”, la melodía asciende haciendo referencia a la vida, al respirar
frente a la muerte y que desemboca en el acorde del relativo mayor.

Luego, cuando dice “tú has partido”, utiliza el mismo motivo de la primera frase a
través de la transformación temática por aumentación interválica de la primera nota. En
esta misma frase dice “nunca más” expresión que resalta repitiéndola una segunda más
arriba para acentuarla y crear cierto dramatismo por el dolor que siente Orfeo.

fi
fi
fi
Al mencionar “los profundos abismos”, la melodía desciende haciendo referencia a
la profundidad del inframundo.

Luego, cuando habla de volver a ver con ella “las estrellas” hace que la melodía
suba hasta la nota Mi, siendo el punto álgido hasta el momento y cuando habla de la
muerte de nuevo, la melodía desciende y utiliza la tonalidad de Do menor para teñir la
atmósfera de oscuridad.

En la última sección en donde ha tomado la decisión de ir en busca de su amada,


se comienza a despedir del mundo de los vivos, cuando se re ere a la tierra, la melodía
desciende por salto de 3ra y vemos una falta ya que el fa# al ser la sensible debería
resolver hacia arriba, pero se justi ca por el texto haciendo referencia a que la tierra está
abajo. Cuando habla del cielo la melodía sube y cuando habla del sol sube aún más, y
nalmente en su despedida nal, vuelve a descender.

fi
fi
fi
fi

También podría gustarte