Está en la página 1de 12

TEMA 5 EL SIGLO XIV: EL ARS NOVA

Contexto Tras la estabilidad del siglo XIII, al s XIV le sobrevinieron toda suerte de trastornos y agitaciones. La economía y la población europeas decrecieron, devastadas
por el hambre, la guerra y las epidemias. Conflictos y escándalos mancillaron a la Iglesia y las revueltas desafiaron a las autoridades seculares. Sin embargo el
siglo XIV también fue de creatividad. El deseo de entender y controlar la naturaleza provocó avances en la ciencia y en la tecnología, mientras que un
creciente interés por el mundo por el individuo y por la naturaleza humana condujo a un tipo de arte y de literatura más veraz con mayor deseo de complacer a
la audiencia. Se le dio máyor énfasis a la estructura y el placer.

Un tiempo frío redujo la producción agrícola, inundaciones en el noroeste de Europa provocando una hambruna, la peste negra y las guerras. La iglesia
también entró en crisis, ahora la supremacía del papa era ampliamente cuestionada. El ambiente de la época esta captado en el “Roman de Fauvel”, poema
alegórico narrativo y sátira de la corrupción política y de la iglesia. Fauvel, un caballo que asciende desde los establos hasta una posición del poder, simboliza
un mundo puesto del revés, en el que el rey esta jerárquicamente por encima del papa y Francia corrompida. Fauvel encarna los pecados representados por
las letras de su nombre.

Ars Nova es un tratado y Vitry su autor.

Garrit Gallus Época Siglo XIV

Estilo Ars Nova Francés, de carácter vocal profano

Género Motete Isorrítmico: una composición polifónica que terminó por usarse como la típica forma de composición para la celebración musical de
importantes ceremonias eclesiásticas y profanas. La isorritmia era una forma de conferir unidad a amplias composiciones que no tenían otra
manera eficaz de organización formal.

Autor Philippe de Vitry: denominado el inventor de un arte nuevo.

Definición Es un motete que pertenece al “Roman de Fauvel” (un extenso poema alegórico del siglo XIV sobre las costumbres de la época, es una fábula
animal sobre un asno corrupto quien reina en un mundo desordenado), primera antología de música escrita con el nuevo sistema de
escritura de P. de V. Es uno de los primeros trabajos del Ars Nova.

Dotación Voz, 3 voces

Estructura Talea dividida en 2 partes y duplum y triplum con un segundo color y mismas taleas en el tenor

Declamación Mayormente silábica, con algunos neumas

Función Profana, pertenece a una sátira en relación con la corrupción social de la época.

Características La politextualidad está presente en todas partes, con ambas voces (duplum y triplum) en latín. Está escrita a 3 voces, de las cuales dos cantan
textos distintos y una tercera solo hace notas largas sin texto, la cual podría interpretarse con voz o instrumento. Presencia de temas religiosos
en el texto de ambas voces. El rango excede una octava en ambas voces; sin embargo, esto no es cierto para el "tenor". La melodía está
compuesta por una serie de pequeños arcos. La melodía encontrada en duplum repetida en triplum y viceversa, dándole otro color (en virtud
de, en parte, la diferencia en el rango de las voces). La combinación de valores de notas binarios y ternarios fue una de las nuevas técnicas
desarrolladas durante el Ars Nova. Mayor variedad rítmica que en épocas pasadas.
Armonías de 3ras y 6tas más presentes que en el Ars Antiqua. Disonancias interesantes están presentes.

“Credo” de la Época Siglo XIV


Messe de
Notre Dame

Estilo Ars Nova Francés

Género Misa: término utilizado para describir el principal servicio litúrgico eucarístico del cristianismo occidental. Es una celebración que contiene
los principios y las creencias fundamentales de la fe cristiana. La Messe de Notre Dame consiste en 5 movimientos Kyrie, Gloria, Credo,
Sanctus y Agnus Dei, seguido de Ite, Missa est. El tenor del Kyrie está basado en el Kyrie Vaticano IV, el Sanctus y el Agnus corresponden a la
misa Vaticano XVII y el Ite está en el Sanctus VIII. El Gloria y el Credo no tienen un canto base aparente, pero estilísticamente están
relacionados entre sí (Gombosi, O. “Machaut’s Messe Notre – Dame” The Musical Quarterly)

Autor Guillaume de Machaut

Definición Se trata de la primera musicalización a 4 voces del ordinario de la misa, cuya importancia viene dada por sus vastas dimensiones y su textura
a 4 voces (desusadas en la época).

Dotación Vocal (4 voces) primera musicalización a 4 voces del ordinario de la misa.

Estructura Multiseccional. Vastas dimensiones, textos más largos y su textura a cuatro voces (desusadas en la época), por su clara planificación como un
todo musical.

Declamación Mayormente silábica, con algunos melismas.

Función Función litúrgica. Su título una misa a María indica su uso para festividades marianas.

Características La misa de Machaut resultó una excepción no solo en su época sino en los 75 años siguientes. El parentesco de los movimientos se basa en
una similitud de estados anímicos y del estilo general, en vez de relaciones claras. En su mayor parte, la música de la misa permanece en un
plano excelso e impersonal, sin tratar de reflejar ninguna de las sugerencias emotivas implícitas en el texto. Hay una significativa excepción,
sin embargo, en el credo: con las palabras “ex Maria Virgine” el movimiento se hace súbitamente lento y da lugar a acordes largamente
sostenidos, con lo que esta frase se destaca. En las misas de compositores posteriores se hizo costumbre resaltar toda esta parte desde las
palabras “Et incarnatus” hasta “et homo factus est”.

En la misa la isorritmia y otras diversas técnicas composicionales del período tardío de Machaut son recopiladas en un trabajo que resalta en
términos de merito artístico y es uno de los trabajos mas impresionantes de la época. El Manuscrito Vogüé, la más fiable fuente documental
de la Misa, contiene un encabezamiento que reza:“Ci commence la messe de n[ost]re dame”(Aquí comienza la Misa de “Nuestra Señora”).
Parece lógico pensar que se refiere a la Catedral de Notre Dame(“Nuestra Señora”) deReims, aunque cabe la posibilidad de que este
encabezamiento (o título, en realidad) fuese más litúrgico que geográfico.

Quizás pudiera corresponderse con una Misa mariana, para ser cantada en alguna de las festividades. La conclusión es evidente: al
parecer,Guillaume, al haber alcanzado ya una muy avanzada edad (alrededor de los sesenta o más años; en aquellos tiempos la esperanza
de vida era mucho menor que ahora) quiso dejar su testamento musical en la forma de una misa para la Virgen, “Nuestra Señora”, que habría
de ser cantada, en su memoria y en la de su hermanoJean, cada sábado en la Catedral de Notre Dame(“Nuestra Señora”) de Reims. Virgen,
“Nuestra Señora”. (José Carlos Cabello, musicaantigua.com)

Dada la fecha de composición (1350-72) sería razonable suponer que la pieza se compuso para su uso en la catedral de Reims. Machaut
seguía una tradición más que crear una propia. La forma de este Credo se define repitiendo patrones melódicos y cadenciales que nos lleva a
una reconstrucción de formas formadas de estructuras semánticas de los textos. En esta misa se observa una técnica perfectamente
escogida: los movimientos isorrítmicos, teniendo poco texto, estructurados según un criterio de forma musical basada sobre los cantos, en
cambio los movimientos con muchas palabras no se moldean alrededor del canto pero si sobre la forma de sustextos (Leech Wilkinson,
Machaut’s Mass).

Rondeau Época 2da mitad del siglo XIV


“Fumeux
fume”

Estilo Ars Subtilior: Un estilo que tomó las sonoridades, ritmos y texturas de Machaut así como sus formas, como punto de partida y desarrolló estos
aspectos al máximo. Machaut mostró a través de las nuevas libertades rítmicas que se podía crear efectossutiles dentro de una canción
secular.

Género Rondeau: forma musical profana de la Edad Media francesa basada en la repetición de un tema musical que se caracteriza por la aparición
constante de un estribillo y un texto amoroso o satírico.

Autor Solange

Definición Solange, perteneció a un grupo llamado fumeux (fumadores). Probablemente escribiese este rondeau en vena satírica sobre dicho grupo.
Son especialmente notables las constantes sincopas en la voz media, las secuencias, el osado cromatismo y la insistencia de tritonos en la
armonía.

Dotación Vocal, las voces pueden ser tocadas con instrumentos

Estructura ABAA ABAB

Declamación Melismática

Función Profana

Características La complejidad rítmica impregna la estructura misma de toda esta música francesa de postrimerías del siglo XIV: las voces se mueven en
metros contrastantes y en agrupamientos contrastados dentro del tiempo; las armonías se retractan y desdibujan adrede mediante retardos y
síncopas. Indudablemente, a veces la fascinación por la técnica hacía que se llegase a extremos que degeneraban en el amaneramiento: a
este tipo de música se la ha denominado Ars subtilior.
La refinada música de las cortes de la Francia meridional estaba destinada a oyentes de
una cultura excepcional y a ejecutantes de formación profesional. Sus formidables complejidades
rítmicas y de notación comenzaron a pasar de moda hacia fines del siglo XIV
Esta obra destaca por varios aspectos musicales como: el rango de tesitura tan grave, las notas accidentales que no era algo común para la
época, la cadena de secuencias, el uso de la secuencia característica del estilo de Solange,
Se podría decir que el compositor usó estas secuencias como una forma de explorar áreas tonales poco comunes no conocidas hasta ahora
en la teoría musical y esta experimentación fue para el compositor “una especulación de fumar” como el texto declara. (Fumeur, poetry and
music of the chantilly codex: a study of its meaning and background, Patricia Unruh)

Madrigal Época Siglo XIV


“Fenice fù”

Estilo Ars Nova, trecento italiano. En contraste con el creciente poder y estabilidad de la monarquía francesa, Italia constituía una serie de ciudades-
estado en las que las rivalidades entre sus gobernantes las mantuvo en una situación de enfrentamientos frecuentes. Los círculos elitistas
cultivaron la polifonía, en los que era un entretenimiento profano y refinado creado por compositores que tenían que ver con la iglesia y
expertos en la notación y el contrapunto.

Género Madrigal: Composición que solía escribirse a dos voces, textos de poemas idílicos, pastoriles, amatorios o satíricos, cuyas estrofas tenían de
dos a tres versos y todas las estrofas tenían la misma música excepto en el par de versos añadidos, llamados ritornello, de metro distinto y
nueva música.

Autor Jacopo da Bologna

Definición Es un poema claramente moralizante, que nos muestra a una mujer otrora bella y delicada, pero a la que el paso del tiempo ha hecho
envejecer. Si en otro momento vivió de su belleza, ahora se arrepiente de ello y añora la honestidad que nunca acató. La juventud, tal y como
diría Ruben Darío, “se va para no volver”: la vejez llega rápido, de modo inexorable, perviviendo solo la memoria y la honra.

Dotación Vocal, 2 voces, ambas cantan el mismo texto

Estructura Verso y ritornello. aaB (la repetición de a se debe a la repetición melódica pero no del texto). El esquema de rima es ABBACCDD

Declamación Melismática, con un ámbito vocal bastante extenso, la melodía se mueve generalmente por grados conjuntos, con escasos saltos muy
localizados. Hay momentos con diseños ornamentales muy característicos.

Función Carácter de culto

Características En dos momentos (compases 7-9, 24-25) las voces están en imitación. Por lo demás, la voz superior es la florida y cuenta con extensas
escalas melifluas sobre la última sílaba acentuada de cada verso.
Formalmente respeta el esquema dado por los versos, llegando a una cadencia conjunta al final de cada verso. Esto supone una concepción
más vocal de la frase, no tan artificiosa y sin duda más moderna.
Es una obra que camina más a la tonalidad que a la modalidad, con ritmos bastante homogéneos. Destaca la no utilización de un cantus
firmus preexistente, o el empleo de un mismo texto para ambas voces. (Enrique Lacárcel Bautista, el Genio Maligno. Un ejemplo de análisis de
una obra medieval: el madrigal Fenice Fù)

Non avrà ma’ Época Siglo XIV


pietà

Estilo Ars Nova, trecento italiano

Género Ballata: Composición polifónica a dos o tres voces influida por el estilo de la ballad francesa. Era característico del estilo italiano la presencia
de un melisma sobre la primera y penúltima sílaba.

Autor Francesco Landini

Definición “No tendrá jamás piedad, esta señora mía...”

Dotación Vocal e instrumental

Estructura AbbaA
Declamación Melismática y en algunas partes silábica

Función Profana, la temática es el amor doloroso

Características Presencia de la cadencia "de Landini", en el que el movimiento de la sexta a la octava está
ornamentado por un salto de tercera ascendente y auxiliar en la parte superior (Compases 3-4, 5-6, 10-
11). Unos de los encantos de la música de Landini, además de su grácil melodía vocal, es la suavidad de
sus armonías. No hay segundas ni séptimas paralelas, como las que abundaban en el siglo XIII, y pocas
octavas paralelas. Se producen muchas sonoridades que comprenden tanto la tercera como la quinta, o la
tercera y la sexta, aunque nunca se usan para iniciar o acabar una sección o pieza.
Los melismas sobre la primera y la penúltima silabas de un verso poético son rasgos característicos del estilo italiano, como lo es la
declamación clara y casi silábica entre los melismas. El final de cada verso, y con frecuencia la primera palabra y el punto intermedio o cesura
de un verso, están señalados por una cadencia. La mayoría son del tipo conocido como cadencia de la 3ra inferior, según la cual cuando el
tenor desciende un tono entero, la voz superior ornamenta su ascenso descendiendo primero a la nota vecina inferior y efectuando despues
un salto de tercera (cadencia de Landini)

TEMA 6 TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO: EL SIGLO XV

Contexto Los europeos de los siglos XV y XVI combinaron el redescubrimiento del saber antiguo con nuevos descubrimientos e innovaciones para dar lugar a un
florecimiento de la cultura y de las artes, conocido más tarde como Renacimiento. Aquel fue un periodo de trascendentales cambios en la cultura, la literatura,
la música y el arte europeos. Acontecimientos: final del gran cisma de la Iglesia y el regreso de un papa único, fin de la guerra de los 100 años entre Francia e
Inglaterra, la caída de Constantinopla. Lo más relevante a largo plazo fue el surgimiento de Europa como poder a escala mundial.
El siglo XV fue testigo de un avance hacia la consecución de un estilo musical internacional.
Se siguió favoreciendo la música secular. La textura cantilena (caracterizada por una
La línea superior vocal predominante apoyada por líneas de tenor y contratenor menos complejas y generalmente instrumentales) se hizo popular y se pudo
encontrar tanto en la música secular como en la religiosa.
Los duques de Borgoña mantuvieron una capilla con compositores, cantantes e instrumentistas que crearon tanto música religiosa para servicios como
secular
música para el entretenimiento de la corte. El prestigio de la corte borgoñona era tal que el tipo de música que se cultivaba influyó en otros centros musicales
europeos, como el
la capilla del Papa en Roma y las cortes del Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, las de los reyes de Francia, las de Inglaterra y las de las
ciudades-estado italianas.

Fulget Época Siglo XV


coelestis curia
– O Petre flos -
Roma gaudet

Estilo Escuela de la Catedral de Worcester: la musica inglesa, como la de toda Europa del norte, se caracterizo desde sus inicios por una relacion
bastante estrecha con el estilo popular y, en contraste con la evolucion continental, un cierto desapego por llevar hasta el extremo teorias
abstractas. En consecuencia, siempre existio en la musica inglesa una tendencia hacia la tonalidad mayor, hacia la homofonia, hacia una
mayor plenitud sonora y un empleo mas libre de 3ras y 6tas que en la musica de Europa continental.

Género Motete inglés rondellus: se utiliza una forma elaborada y completa de intercambio de voces, que presupone la igualdad de voces del estilo
conductus. (se utiliza el intercambio de voces como metodo de composicion)

Autor Anónimo

Definición Es un motete que se halla en uno de los fragmentos de Worcester, fundado en el metodo del Rondellus, en hhonor de San Pedro.

Dotación Vocal (3, triplum, duplum, tenor)

Estructura Dos secciones. En la primera sección las voces intercambian frases de 11 compases (A, B y C), EN LA SEGUNDA SECCIÓN INTERCAMBIAN
FRASES DE 13 COMPASES (d, e Y f). La segunda sección se distingue de la primera por su rango más alto e inflexiones cromáticas.
Introducción. Sección central dividida en dos; triplum: abc def, duplum: cab fde( llamada tenor, no por canto gregoriano) coda derivada de la
música del rondellus

Declamación Melismática y silábica

Función Religiosa

Características El rondellus propiamente dicho está enmarcado por una introducción, en la que se usan con preeminencia secuencias e imitación canónica
en dos de las voces y una coda que se deriva de la música del rondellus. La parte central de esta pieza está dividida en dos partes, cada una
de las cuales tiene tres melodías simultáneas entonadas sucesivamente por cada una de las voces o instrumentistas .
Los tres textos alaban a San Pedro e indulgen en una considerable cantidad de intercambio. Este intercambio de texto, sin embargo, es
generalmente en contrapunto con el intercambio de frases en la música. La tensión entre la estructura del texto y musical y la irregularidad de
la longitud de las frases a través de la pieza contribuye con si remarcable vida y energía, lo que se manifiesta a pesar de el alto nivel de rigor
en su arquitectura. (Music in medieval europe, Jeremy Yudkin)

Quam pulchra Época 1385-1453


es

Estilo Escuela inglesa polifónica

Género Motete: composición polifónica nacida en el siglo XIII para ser cantada en las iglesias, y sus temas son comúnmente bíblicos. Hasta el siglo
XVII, seguía siendo una de las formas musicales más importantes de la música polifónica . Podría se clasificada como una cantilena.

Autor John Dunstable

Definición Como parte que es del Canticum Canticorum o Cantar de los Cantares, esta canción de canción podría verse como un poema erótico, el texto
podría dividirse a la mitad como si fuese entre un hombre y una mujer

Dotación Vocal, 3 voces

Estructura Siete versos, el último de ellos es Alleluia

Declamación Silábica con algunos neumas, con un largo melisma en el Alleluia final

Función De Carácter sagrado presenta texto y formas por momentos muy propias de la canción profana.

Características Mayormente homofónica. Destaca por por su extremo control de disonancia, Dunstable permite solo 9 notas disonantes en toda la obra.
No se basa en una melodía preexistente. La tres voces de esta obra son similares en el carácter y casi iguales en su importancia. Casi siempre
progresan con el mismo ritmo y oír lo general pronuncian juntas las mismas sílabas. Las sonoridades verticales son consonantes, si
exceptuamos los breves retardos en las cadencias, aunque muestran una considerable variedad. El flujo de acordes de 6/3 típico del
faburden aparece únicamente en algunas frases que conducen a la cadencia. La textura musical es la del Conductus.

Himno Época 1400-1471


Conditor alme
siderum

Estilo Escuela Borgoñona (Polifonía)

Género Himno: tipo de canción generalmente religiosa, escrita con el propósito de adorar o rezar, dirigida a un dios o dioses o a personajes
importantes

Autor Guillaume Dufay

Definición Uno de los antiguos himnos para el Adviento con texto, parece ser, de San Ambrosio

Dotación Vocal, 3 voces

Estructura Gregoriano (1), polifónico (2), gregoriano (3), polifónico (4), gregoriano (5), polifónico (6) (única obra de la época en donde el canto
gregoriano es alternado con largos pasajes polifónicos) A-B-A1-B1

Declamación Mayormente silábica

Función Religiosa, canto para el oficio divino

Características La influencia del estilo fabordón sobre el motete borgoñon puede reconocerse en la textura homofónica predominante y en los frecuentes
sonidos de 6ta-3ra. Aquí el canto llano está en la parte del cantus mientras el tenor lo armoniza principalmente en 6ta y 8va. Al igual que en el
discanto inglés, una voz intermedia proporciona la armonía. Era costumbre que los versículos del himno se cantasen alternadamente en
canto llano y fabordón.
Solo las estrofas pares se cantaban polifónicamente y alternaban con las demás en canto llano
Armonía implícita modo frigio, Ritmo Ternario
Construido con células melódicas que tienen implicancia armónica según una nota usada como eje
Técnica del fauxbourdon: secuencia de sextas (entre las voces más altas y las más bajas, con voz intermedia en cuartas por debajo de la voz
más alta) (secuencia, octava, secuencia, octava…). Homofónico textura predominante. Técnica de cantilena: canto gregoriano (cantus firmus)
dado a la voz más alta, en contraposición al tenor (ahora de composición libre) (marcado con un asterisco en la partitura). Cantus firmus fue
originalmente un canto gregoriano. Forma estrófica. La voz intermedia aporta armonía. El rango solo excede la octava en el tenor. Silábico. No
hay gran variedad rítmica. La melodía se compone de una serie de pequeños arcos.

Nuper Época 1436 (Escrito para la consagración de la Catedral de Sta. Maria del Fiore)
Rosarum flores

Estilo Escuela Borgoñona (Polifonía)

Género Motete Isorrítmico: Composición polifónica siglo XIV qué terminó por usarse como la típica forma de composición para la celebración
musical importantes ceremonias eclesiásticas y profanas. La isorritmia era una forma de conferir unidad a amplias composiciones que no
tenían otra manera eficaz de organización formal.

Autor G. Dufay

Definición Este motete pone en música un poema latino expresamente compuesto para la consagración de la basílica (uno de los grandes hitos
arquitectónicos del Renacimiento italiano), en la que el pueblo de Florencia ofrece el templo a la Virgen para que ésta actúe como intercesora
y benefactora de la ciudad (Artículo en bustena, wordpress de Rafael Fernández de Larrinoa)
Se tocó por primera vez en la consagración de la iglesia florentina de Santa María del Fiore.

Dotación 4 voces: triplum, motetus, tenor II, tenor, instrumentos (sackbut, trombón primitivo)

Estructura Motete en 4 partes. 7 estrofas, 7 versos por estrofa (el numero 7 es importante para el cristianismo). 14 medidas por sección grande
(técnicamente 28, pero 14 medidas, cuando se reduce a la “longa duplex” se convierte en 7), 7 por sección pequeña. La melodía cambia,
gana un color diferente dentro de una sección más grande, como segmento solo contiene las dos voces más altas y el segmento b incluye
las cuatro voces (agregando las dos voces más bajas, que contienen el cantus firmus). Coda: amén.

Declamación Neumática, con algunos melismas extensos

Función Religiosa

Características 7 juega un papel místico en motete. La misma talea se repite en toda la pieza, específicamente en el cantus firmus. Notas en cantus firmus
interpretadas instrumentalmente (sin texto); interpretado por sackbut, que representa solemnidad (y luego simbolizará la muerte). Tenor II y
tenor: notas repetidas por la voz más grave en un tono diferente (a una distancia de una quinta); contiene entradas escalonadas y notas de
diferentes valores. Los dos cantus firmus aluden a la cúpula de la catedral. Presenta tempos perfectum de 3/2. Tanto silábico como
melismático. Melody está compuesta por una serie de pequeños arcos. Mayor rítmica variedad que en épocas pasadas. El rango excede la
octava.
La alternancia de bicinia y polifonía a 4 voces está organizada en cuatro secciones de 28 longas de duración, que concluyen con un breve
“Amén”.
La rosa del título hace referencia a la rosa de oro que regaló el papa Eugenio a la catedral de Florencia para que adornase el altar, y que le da
nombre.
La publicación en 1973 por parte del musicólogo Charles Warren de la tesis según la cual las proporciones que gobiernan la métrica del
motete de Dufay concuerdan con las proporciones de la Basílica de Santa María del Fiore ha generado un enorme interés hacia esta obra,
convirtiéndola en un símbolo de las relaciones entre música y arquitectura, incidiendo en la célebre definición acuñada por J. W. Goethe “La
arquitectura no es sino música congelada”. Otros musicólogos han criticado la pretensión de Warren con el argumento de que éste “forzó”
las dimensiones reales de la catedral de Florencia para que coincidieran con las proporciones del motete de Dufay. Entre sus detractores,
Craig Wright no solo refutó la teoría de Warren, sino que propuso la más plausible tesis de que el referente arquitectónico de la obra de Dufay
fuera en realidad el legendario templo de Salomón, donde antaño se rindiera culto al Arca de la Alianza, cuyas dimensiones aparecen
descritas en la Biblia: “El templo que el rey Salomón construyó para el Señor medía 60 cúbitos de largo por 20 cúbitos de ancho y 30 de alto”
(Reyes I, 6:2). El carácter alegórico de esta representación (el Templo de Salomón es el templo por antonomasia del judaísmo y del
cristianismo), así como la rigurosa proporcionalidad de las cifras bíblicas, confiere a este referente una mayor credibilidad como posible
modelo del motete. En efecto, encontramos la relación 3/2 (existente entre la altura y la anchura del templo) en el cambio de duración de las
longas entre las secciones 1 y 2, así como en el cambio de duración de las breves entre las secciones 3 y 4; encontramos la relación 2/1
(existente entre la longitud y la altura del templo) en el cambio de duración de las breves entre las secciones 2 y 3; finalmente, la relación 3/1
(la existente entre la longitud y la anchura del templo) es la existente entre las duraciones de la breve en las secciones 1 y 3.
Alarga los valores y hace que suene a la vez para resaltar el nombre del papa “Eugenius”

2 cantus firmus por el doble abovedamiento de la cúpula de Florencia, la distancia entre la interna y la externa

El bicinium: melodías libres, valores más rápidos, textura continua. Tenores: valores más largos (gregoriano), textura de hoquetus entre los 2
tenores. En la 2da parte el bicinium cambia y el tenor se mantiene

Se la face ay Época Siglo XV


pale Gloria

Estilo Escuela Borgoñona (polifonía) Carácter religioso de Catus firmus profano.

Género Misa, Gloria:

Autor G. Dufay

Definición Una misa con método de motete isorrítmico. La adopción de múltiples voces convierte a esta obra en una misa de imitación/cantus firmus

Dotación voice (4: superius, contra, tenor, tenor bassus)

Estructura A B C . Multiseccional,, unidas por el empleo de cantus firmus profano.

Declamación Se alternan melismas cortos y largos, en pocas partes es solo silábica

Función Religiosa de origen profano

Características En esta misa Dufay emplea el tenor de su propiamente como cantus firmus,, al que aplica el sistema proporcional,, por lo que se le escucha a
tempi diferentes en los diversos movimientos o secciones de los mismos. En el gloria (y también en el credo) se oye el cantus firmus 3 veces,,
la primera con valores de notas el triple de los normales, luego con estos valores doblados y finalmente con los normales; de esta manera, al
escucharse por 3ra vez la melodía, ésta es reconocible con facilidad por vez primera. Otra característica unificadora es el empleo de lo que se
ha dado en llamar motivo principal. Cada división importante de un movimiento comienza con la voz más aguda que entona el motivo que
acompaña las palabras “Et in terra pax”, del gloria. El motivo también se percibe dentro de los movimientos, como ocurre en este mismo
gloria en los compases 40, 88, 119, 165 y 184
Empleo de cantus firmus profano, la misa tiene el mismo título que la balada y la melodía es de una balada popular.
El CF se diferencia por sus largos valores o se hacía de manera instrumental (así la gente lo reconocía)
Más adelante en el S. XVI el Concilio de Trento prohíbe estas fuentes profanas

Se la face ay Época Siglo XV


pale Balada

Estilo Escuela Borgoñona (polifonía)

Género Chanson (balada)

Autor G. Dufay

Definición “Si la cara está pálida, la causa es amor”. Mientras Dufay estaba en servicio del Duque de Saboya, escribió esta balada que pudo ser en honor
a Anne de Lusignan la Duquesa de Saboya

Dotación Vocal, 2, de las cuales una es el tenor, instrumental, denominada el contratenor

Estructura 9 versos , el esquema de rima es “a b a (o b) b c c d c d”

Declamación Mayormente silábico con un par de melismas

Función Profana, una canción de amor dedicada a la Duquesa de Saboya

Características Escrito en francés. Tenor contiene la melodía que se utilizará como cantus firmus en la gloria de la Missa Se la face ay pale. Mayormente
silábico, con melismas presentes al final de las líneas 1, 3, 6 y 9 (en el que se encuentra el melisma más extenso de la pieza) y al inicio del
verso 5. La melodía está compuesta por una serie de pequeños arcos. Mayor variedad rítmica que en épocas pasadas. El rango excede la
octava.
En vez de utilizar líneas usuales de 8 y 10 sílabas,, esta tiene solo 5, en un formato complicado conocido como “équivoquée” (rima de juego
de palabras) lo cual hace complicada su traducción.
Esta muestra la fuerte influencia de la música inglesa, como por ejemplo que en ciertas partes el tenor y el cantus son iguales, mientras que el
contratenor va saltando para rellenar la armonía. Las melodía son elegantes, casi siempre por grados conjuntos, principalmente silábicas y
con breves melismas y se apoyan tanto en características italianas como inglesas, aunque tienden más a las inglesas en virtud de sus frases
relativamente breves y claramente diferenciadas. Tiene una energía rítmica presente en síncopas frecuentes y en la constante variación del
ritmo, la armonía es constante, con pocas disonancias, retardos y notas de adorno manejadas con sumo cuidado. (Historia de la música
occidental, Burkholder, Grout y Palisca)

Chanson Época 1426


(rondeau)
Adieu ces bons
vins de
Lannoys

Estilo Escuela Borgoñona (polifonía)

Género Chanson (rondeau cinquain): el cinquain rondeau , con un estribillo de cinco versos (y un total de longitud de 21), que se convierte en la
norma en el siglo XV Rondeau (forma fija) . La chanson era heredera del mundo medieval, se le denomina así a cualquier obra en francés
polifónica y de carácter profano, de temática amorosa

Autor G. Dufay

Definición “Adiós, buenos vinos de Lannoys”. Esta canción de despedida fue escrita en 1426, en el momento en que Dufay iba a dejar Francia e iba a
regresar a Italia.

Dotación Voz, instrumentos (contratenor and tenor) en la grabación, solo voz con texto, dos voces instrumentales (pero podrían ser tocados con
instrumentos o todas cantadas, el texto podía apricarse a todas las voces).

Estructura Rondó ABaAabAB; A (compases 1-18) B ( compases 19-33) a ( compases 1-18, misma música que A pero texto diferente) A ( compases 1-18) a
( compases 1-18, misma música que A pero texto diferente) b ( compases 19-33
misma música que A pero texto diferente) A ( compases 1-18) B ( compases 19-33)
Declamación Mayormente silábico, con excepción de algunos melismas.

Función La función era de entretenimiento, ya que no era una composición espiritual

Características Tono melancólico, nostálgico (el autor extrañaba su país de origen). Forma estrófica. Un rasgo distintivo es el desplazamiento ocasional de
una división ternaria del compás a otra binaria: de ¾ a 6/8 en la transcripción moderna. El tenor debe ser una parte instrumental, puesto que
no hay notas suficientes para as sílabas del texto. La melodía esta compuesta por series de pequeños arcos. El rango excede la octava
Como dice Jesse Rodin en su ensayo sobre la escritura melismática de las canciones tempranas de Dufay, los adornos melismáticos era algo
con lo que experimentaba constantemente en sus obras. Los melismas aparecen generalmente en los finales de frases, al inicio el texto es
llevado en cortas frases silábicas. Los melismas eran introducidos para dar contraste de textura y generar emoción a través del incremento de
la actividad rítmica. Los melismas más substanciales ocurren al final de las grandes secciones musicales. Adieu ces bons vins es excepcional
porque es uno de los dos únicos rondeau cinquais que inician con un melisma, Se dice que el utilizaba melismas al inicio para dar peso a
canciones que de otra manera darían la sensación de ser muy cortas.

Chanson Época 1423


(balada)
Resvellies vous
et faites chiere
lye

Estilo Escuela Borgoñona (polifónica)

Género Chanson (balada): cualquier canción francesa, usualmente polifónica y secular. Una forma de la poesía medieval y renacentista francesa asi
como la correspondiente forma canción musical: una de las tres “formes fixes”

Autor G. Dufay: como dice Gallico en su libro La epoca del humanismo y del renacimiento, la obra de Dufay esta llena de composiciones para
determinadas circunstancias. Estas acompañan y jalonan el itinerario de sus desplazamientos, realmente muy numerosos

Definición

Dotación Voz (solo, ocasionalmente tocado por un instrumento, una flauta, cuando no hay texto), instrumentos (contratenor y tenor, sin texto)

Estructura aabC; a (1, compases 1-15) a (2, compases 1-22) b (compases 23-53) C (compases 54 hacia el final)

Declamación Mayormente melismática.

Función Profana, de entretenimiento deleite, para bodas

Características De acuerdo con la refinada tradición de la balada, esta pieza es mucho más florida que el rondeau. “despertaos y alegraos” es el mensaje
enviado a los amantes. Fue escrita para el matrimonio de Carlo Malatesta y Vittoria Colonna, sobrina del papa Martín V, en 1423, cuando
Dufay servía a la familia gobernante en Rímini y Pesaro. La aclamación “Noble Carlos”, dirigida al novio, está escrita en acordes en bloques
con fermatas, mientras que el apellido Malatesta da origen a una orgía de rápidos tresillos. He aquí un autentico ejemplo del estilo dominado
por la voz superior, pues ninguna de las otras partes es susceptible de ejecución vocal, aunque es probable que los instrumentistas se
sumasen al solista para cantar “Charle gentil”. Los compases 47 y 48 presentan la introducción de tríos, usada para enfatizar el texto. Los
compases 50 al 53 son alargados para énfasis (noble Carlos). Solo de soprano, tiene un extenso y ornamentado melisma en la última sílaba
de “Malatesta” (empezando en el compás 56) este melisma es interrumpido por la flauta en la grabación. La melodía esta compuesta por
series de pequeños arcos. Hay mayor variedad rítmica en comparación de las eras pasadas y el rango excede la octava.

TEMA 7 LOS COMIENZOS DEL RENACIMIENTO: LA ESCUELA FRANCO-FLAMENCA

Época de gran desarrollo de artes, se retoman las artes clásicas (música antigua, influencia más tardía e indirecta a través de los tratados y teorías) Teatro
Olímpico de Vicenza, claro ejemplo de la influencia griega. “Admiración por la cultura antigua” (humanismo).
La experiencia de volver a descubrir las antiguas culturas de Grecia y Roma afectó al pensamiento musical de los siglos XV y XVI. Quienes leían literatura
antigua se preguntaban por qué la música de su época no los emocionaba e impulsaba a las diversas pasiones de la misma manera que se decía lo hacía la
música antigua. El humanismo fue un movimiento que consistía en la revitalización de la sabiduría antigua, en particular la gramática, la poesía, la historia y la
filosofía moral. Hizo que la gente pensante juzgase sus vidas, obras de arte, costumbres y estructuras políticas y sociales por las normas de la antigüedad. El
humanismo fue el movimiento intelectual más característico del período que los historiadores llaman Renacimiento.
El efecto más importante que tuvo el humanismo sobre la música fue el acercarla a las artes literarias.
La puntuación y la sintaxis de un texto servían de guía al compositor para dar la estructura, las pausas y las cadencias
Los significados e imágenes del texto inspiraron al compositor sus motivos y textura, la mezcla de consonancias y disonancias, los ritmos y las duraciones de
las notas.
Relación estructura texto – estructura música, ejemplo cielos notas agudas, infierno notas graves.
Se convirtió en regla que los compositores siguieran el ritmo del habla y no violasen la acentuación lógica de las silabas. Se comienza a escribir cada sílaba en
el sonido que corresponde (muy importante en el renacimiento)
La nueva dedicación a los valores humanos en oposición a los religiosos.
El mecenazgo. Protector, patrocinador (para que su nombre también tuviese relevancia en la posteridad). Mecenas, origen de noble romano.

Agnus Dei de Época 1420 - 1497


la Misa Caput

Estilo Escuela Franco – Flamenca.

Género Misa Caput: Misa Caput: un escenario musical de la misa católica romana, que data de la década de 1440, por un compositor inglés anónimo.
Circuló ampliamente en el continente europeo a mediados del siglo XV y fue uno de los
obras musicales más queridas del Renacimiento temprano en Europa, a juzgar por el número de copias que han sobrevivido y el número de
imitaciones que inspiró. Agnus dei: texto litúrgico del romano
Misa católica en latín musicalizada; forma parte del ordinarium (u ordinario).

Autor J. Ockeghem

Definición El Agnus Dei es parte del Ordinario de la misa, ya en esta época la misa supone un reto para la imaginación del compositor debido a que el
texto se repite, es el mismo y es más complicado tener inspiración a partir del texto como se hacía en esta época. Por ende con la
composición de una misa cada compositor demostraba sus conocimientos y su imaginación. El nombre misa Caput se da por el canto
gregoriano.

Dotación Voz (4 sin nombre, contra, tenor secundario, tenor)

Estructura Estructura tripartira: 3 secciones. Posee líneas muy amplias, la música es muy densa, la textura plena y compleja, las frases largas que se
intercalan, se solapan. El final de cada sección está indicada por una cadencia (los únicos momentos en donde una cadencia aparece), el
inicio de cada sección se indica por un dueto compuesto de las dos voces más altas (la voz que no tiene nombre y la voz contra).
Inicia con un biciniumm luego inicia el Cantus firmus con valores largos para destacar también podía hacerse con un instrumento. Luego
tenemos una alternancia por pareja y al final luego del cambio de compás tenemos bicinium y luego entran las voces graves simultaneas
dando contraste

Declamación Mayormente melismática

Función Religiosa, litúrgica

Características Obra de naturaleza sagrada; cantus firmus originalmente un canto gregoriano. Cantus firmus (que se encuentra en el tenor) usa el último
melisma de una antífona (un canto corto en el ritual cristiano, cantado como un estribillo) dedicado a
San Pedro. Ligera imitación entre las voces en los compases 27-30, pero en su mayor parte la obra presenta independencia vocal. Con
reminiscencias de las obras de Dufay, en particular el motete “Nuper rosarum
flores ”(cuatro voces, similar textura contrapuntística —interdependencia armónica; independencia melódica, rítmica—, posible
interpretación instrumental del tenor para enfatizar el texto de
las voces restantes, que no aparecen en la grabación). Sin embargo, esta masa, a diferencia de las de Dufay, posee una textura
comparativamente más compleja, un sonido más oscuro y generalmente de un
carácter más homogéneo. Las líneas melódicas, frases largas en forma de arco, tienen un flujo rítmico flexible. Pocas cadencias o silencios.
Melismático. El rango excede la octava. Dúos
presente en todo momento, ya que el compositor omite repetidamente pares de voces. También presentes tríos (de menor longitud). Los
pasajes ocasionales presentan uniformidad rítmica en las voces, dando lugar a un declamatorio
textura (homorrítmica) (comúnmente utilizada por los compositores franco-flamencos para realzar el texto de un pasaje dado; encontró una
mayor popularidad durante la segunda mitad del siglo XVI).

Motete Tu Época 1450 - 1521


solus, qui facis
mirabilia

Estilo Escuela Franco - Flamenca

Género Motete: una composicion musical mayormente vocal, con mucha variedad de forma y estilo, de la edad media baja hasta el presente

Autor Josquin des Prez, “el mejor compositor de nuestro tiempo” o “el padre de los músicos” (Burkholder, Grout y Palisca)

Definición Un motete probablemente basado en el estilo italiano y escrito al principiode su carrera.

Dotación 4 voces (soprano, alto, tenor, bajo)

Estructura Bipartita

Declamación Josquin respeta mucho el texto, es mayormente silábico. No utiliza melismas

Función

Características Secciones de música homorrítmica declamatoria a 4 voces alternan con episodios en los que parejas de voces se imitan recíprocamente. En
otros momentos, Josquin sigue cuidadosamente la acentuación y el ritmo del habla, como en el pasaje “Ad te solum confugimus, in te solum
confidimus” (solo en ti buscamos refugio, solo en ti confiamos), en el que se produce la división del coro en parejas de voces. Josquin fue
motivo de elogio por parte de sus contemporáneos por el cuidado de adaptar la música al texto.
El balance y el orden de las 4 voces permiten mayor expresividad, adicionalmente pueden ser facilmente divididas en 2 grupos de 2,
utilizando la forma antifonal, pregunta y respuesta. Muestra influencia Italiana, por la claridad de la melodía y del texto. Ritmos binarios y
ternarios.
Alterna entre
Se eligen temas profanos para los cantus firmus, porque ofrecían ventajas estructurales en la forma musical y en la aplicación de la armonía.
Al ser un motete es más libre y gana peso sobre la misa porque contiene textos más variados
La melodía tiene forma de pequeños arcos. Tiene mayor variedad rítmica. El rango excede la octava en todas las voces menos en la soprano.
Una de las primeras composiciones de Josquin.

Salmo Época 1440 - 1521


Dominus
regnavit

Estilo Escuela Franco - Flamenca

Género Salmo: una canción sacra o himno

Autor Josquin des Prez

Definición Dominus regnavit, es sacado del Salmo 93. Pertenece a lo que es la música reservata: “adecuar la musica al significado de las palabras,
expresar el poder de cada emoción diferente, tomar muy vividos los objetos del texto para que los mismos parezcan alzarse realmente ante
nuestros ojos...”

Dotación 4 voces (2 parejas agudas y 2 parejas graves)

Estructura Prima pars, secunda pars

Declamación Mayormente silábica

Función Religiosa, Litúrgica

Características Estructura antifonal (2 coros que se alternan) y en algunas partes entran las 4 voces. En el compás 59 hay contrapunto imitativo.
Encontramos también la retórica musical o música reservata. También encontramos “anabasis” figura retórica musical referente al ascenso
gradual y “katabasis”, lo contrario, profundidad, muerte, pena, un descenso gradual. En el compás 27 en donde dice “los testimonios del
Señor son firmes”, culmina en una cadencia perfecta,, esta es la primera pausa para reflexionar.
Utiliza intervalos de octva para enfatizar el texto. No utiliza melodías prestadas. La melodía está compuesta por series de pequeños arcos.
Mayor variedad rítmica. El rango excede la octava en todas menos la voz más alta.
Como dice Chester Alwes en su libro History of western choral music, es un canon doble, Josquin divide el salmo en 2 partes, de las cuales la
primera presenta 2 prominentes melodías. El salto de octava es usado para el texto “elevaverunt” un claro ejemplo de retórica. La
combinación deliberada de las dos más prominentes motivos melódicos de la prima pars como la base melódica del punto de inicio de
imitación de la secunda pars ilustra la conciencia de Josquin con la necesidad de crear una nueva sinergia para sostener el ascenso de la
imitación como la base principal para una estructura formal en este nuevo tipo de motete.

Chanson Mille Época Una de las últimas canciones de Josquin, probablemente compuesta para Carlos I en 1520
regretz

Estilo Renacentista, Escuela Franco Flamenca, carácter vocal profano

Género Chanson: Cualquier canción francesa, usualmente polifónica y secular.


Autor Josquin des Prez

Definición

Dotación Voz. Superius, contratenor, tenor, bassus. Todas las voces están escritas para ser cantadas.

Estructura 4 versos, estructura cuatripartita en función de esos versos

Declamación

Función Habla del amor cortesano

Características Son las 4 voces que tienen la misma importancia (OJO)


También llamada la canción del emperador, porque era la canción favorita de Carlos I
Figura retórica de la catábasis, figura que tiende a una melodía de tipo descendente para reflejar la pena, el duelo, el abandono. Para retomar
la altura y poder volver a bajar, hay un salto que es característico, el “exclamati”(exclamación)
Diálogo por parejas, compás 20. Fórmulas homorrítmicas, en las que algunas voces se desarrollan al mismo tiempo, imitación de varias
voces. Cuando repite el ultimo verso, lo repite como atenuando la despedida.

Canto Época 1450 - 1517


carnascialesco
Orsú car’
Signori

Estilo Renacentista, Escuela Franco Flamenca, carácter vocal profano

Género Canti carnascialeschi, cantos de carnaval, cantados en los desfiles

Autor Heinrich Isaac

Definición “Oiga usted Señor” es una anuncio musical cantado. Esta era para el gremio de los copistas.

Dotación 4 voces, instrumentos (de viento, adecuados para la presentación al aire libre)

Estructura Estructura de estribillo. A (estribillo) BB C D A (estribillo). Tener en cuenta que es una canción que tiene un estribillo, proviene de la musica
trovadoresca, es variada

Declamación El estilo declamatorio demuestra la importancia de la claridad en el texto, mayormente silábico

Función Profana, Para los carnavales italianos

Características Celebraban un desfile de carrozas, en donde contrataban a unos músicos para que hablara de las virtudes de cada uno de los gremios. Por
eso la música debe ser muy clara,, cono vemos al inicio, intervalos de 3ra o 6ta.
Música muy vistosa, muy llamativa. El ritmo al inicio tiene 6 pulsos, como una danza. Tiene variedad rítmica para no aburrir a la audiencia,
cada sección inicia con un cambio de ritmo. La melodía está compuesta por series de pequeños arcos. Mucha más variedad rítmica que en
eras pasadas. El rango excede la octava en todas las voces.

Lied Innsbruck, Época ca. 1450- 1517


ich muss dich
lassen

Estilo Escuela Franco Flamenca

Género Lied: Composición de un poema Alemán

Autor Isaac

Definición

Dotación 4 voces

Estructura Bitemática, dos temas que se van repitiendo. Estrofismo.

Declamación Silábica, con la excepción de melismas al final (última línea del texto)

Función

Características La melodía se halla en la soprano y, salvo en algunas entradas seudoimitativas al comienzo, las voces restantes le sirven de armonización a la
soprano, con claras pausas que separan cada frase, como en las canciones para partes italianas
Este Lied es del tiempo en el que trabajó en Austria, es del floklore alemán
En su nueva versión, ya no hay imitación, se adapta a la influencia italiana
Los acordes están en posición fundamental en su mayoría.
Mayor claridad del texto (característico de la música homofónica italiana). Los silencios son usados para marcar el final del texto. No canon,
no imitación, forma estrófica. Las demás voces armonizan la melodía superius.
La melodía está compuesta por series de pequeños arcos. Menos variedad rítmica que en trabajos de la época. El rango excede la octava en
el altus y en el bassus.

Kyrie, de la Época 1505 - 68


Misa Noe, noe

Estilo Renacimiento, la escuela franco flamenca.

Género Misa de parodia

Autor Jacob Arcadelt

Definición Toma de base un motete de Mouton con el mismo nombre y crea una misa de imitación o de parodia

Dotación 4 voces

Estructura Ternaria, A, kyrie eleison; B, christe eleison; A, kyrie eleison

Declamación Mayormente silábica

Función

Características Se imitan los primeros 8 compases del motete. Lo hizo en homenaje al autor. Toda la misa en sus cinco partes está determinada por el motete
en el que se basa.
Presenta la técnica contrafactum (la sustitución de un texto por otro sin ningún cambio sustancial en la música) y una estructura como fuga
(utilizando pasajes de imitación). La melodía esta compuesta por series de pequeños arcos. Tiene mayor variedad rítmica para la época. El
rango excede la octava en todas las voces menos en el bassus.

Tema 8 NUEVAS CORRIENTES EN EL SIGLO XVI

CONTEXTO Aunque los compositores franco-neerlandeses estuvieron diseminados a través de toda Europa occidental a comienzos del siglo XVI y el
HISTÓRICO suyo era un idioma musical internacional común, cada país tenía, asimismo, su propia música distintiva, ciertamente mejor conocida y
probablemente más disfrutada en realidad por la mayor parte de las gentes, que el arte erudito de los septentrionales. En el lapso de menos
de un siglo, Italia reemplazó a los Países Bajos como centro de la vida musical europea y su primacía entonces establecida duró doscientos
años. En todos los países europeos, la dependencia musical de los Países Bajos imperante a comienzos del siglo XVI se vio sustituida por su
dependencia de Italia, a comienzos del XVII; mientras tanto, sin embargo, en cada país se desarrollaba, asimismo, una escuela nacional
propia.

El madrigal fue el género más importante de la música profana italiana del siglo XVI. Gracias a él, Italia se convirtió en el centro de la música
europea por primera vez en su historia. El madrigal del siglo XVI era una composición en la que se plasmaba minuciosamente la letra de un
poema breve. Muy importante era la actitud del compositor de madrigales que trataba de que su música fuera equiparable a la seriedad,
nobleza y arte de la poesía para poder así comunicar al oyente las ideas y sentimiento de esta última. La mayor parte de los textos de los
madrigales era de tema sentimental o erótico, con escenas y alusiones tomadas en préstamo de la poesía pastoral. Los madrigales se
cantaban en toda clase de reuniones sociales cortesanas. Tras 1570, los príncipes y otros mecenas empezaron a emplear grupos
profesionales de virtuosos para su propio entretenimiento y el de sus invitados.
En Francia y en los Países Bajos la chanson siguió floreciendo durante la segunda mitad del siglo XVI. Sin embargo, en Francia la tradición se
modificó gracias a un vivo interés por el madrigal italiano, cuyos efectos sobre la música francesa fueron particularmente evidentes en el
periodo comprendido entre 1560 y 1575.
Las formas asumidas por algunas de estas composiciones en estilo homófono con un ritmo musical sujeto a la métrica del texto, reflejaban
los experimentos de un grupo de poetas y compositores que en 1579 fundaron la Académie de Poésie et de Musique bajo el patrocinio de
Carlos IX. Dado que el idioma francés no tenía una distinción clara entre sílabas largas y cortas, hubo que crear reglas para identificar estas
cantidades. La variedad de esquemas de versificación produjo la correspondiente variedad de ritmos musicales, en los que se alternaban
libremente agrupamientos binarios y ternarios.
El arte de la ornamentación melódica alcanzó una gran altura a finales del siglo XV, cuando se aplicó a interpretaciones tanto vocales como
instrumentales. En su origen, la ornamentación se improvisaba. Como es lógico, la adaptación de piezas vocales a la ejecución instrumental
condujo a ciertos tipos de composiciones que, aunque no necesariamente derivadas de alguna pieza vocal en particular se basaba
claramente en prototipos vocales (por ejemplo, en los casos de las formas imitativas el ricercar y la canzona, equivalentes instrumentales del
motete y de la chanson, respectivamente).
La danza de sociedad estaba muy difundida y gozaba de gran estima en el Renacimiento. Por consiguiente, una parte considerable de la
música instrumental del siglo XVI está formada por piezas de danza para laúd, instrumentos de teclado o conjuntos; estas obras ya no se
improvisaban, como ocurría en la tardía Edad Media, sino que se escribían en tablaturas. Comúnmente, las danzas se agrupaban en pares o
tríos; estos grupos son los precursores históricos de la suite de danzas instrumentales de tiempos posteriores.
Muchos rasgos instrumentales característicos pasaron a formar parte de la música gracias a la improvisación; más adelante se terminó por
anotar estos rasgos, bien a mano o impresos. Entre los primeros ejemplos de música para ejecutantes solistas se encuentran composiciones
en estilo improvisatorio que no se basan en ninguna melodía conocida; de desarrollo libre, a menudo de una manera un tanto errática, tienen
texturas variables y no obedecen a un metro o una forma definida. Las fantasías de Luis de Milán (ca. 1500-ca. 1561) en su Libro de música
de vihuela de mano intitulado El Maestro (Valencia, 1536) nos dan una idea de las improvisaciones que hacían los tocadores de laúd antes
de acompañarse a sí mismos o a un cantante en una canción para laúd.
El extraordinario florecimiento de la forma de la variación en las postrimerías del siglo XVI se debió principalmente a una escuela de
compositores ingleses para teclado llamada de los virginalistas. El principal compositor de este grupo fue William Byrd; entre sus colegas
tuvieron importancia John Bull, Orlando Gibbons y Thomas Tomkins. De las numerosas antologías de música para teclado que se
confeccionaron en Inglaterra durante este periodo, la más amplia es el Fitzwilliam Virginal Book, que contiene cerca de 300 composiciones
escritas a fines del siglo XVI y comienzos del XVII. Las melodías utilizadas como base para las variaciones eran, por regla general, breves,
sencillas y parecidas a la canción, de frase regular, con un esquema claramente binario o ternario, realzado por nítidas cadencias. Cada
variación conserva la estructura del tema: las mismas articulaciones, las mismas cadencias, el mismo plan armónico.

Frottola Io non Época Segunda mitad del siglo XV, después de 1525
compro piu
speranza, de
Marco Cara

Estilo Renacentista italiano, de carácter vocal, profano

Género Frottola: el tipo de música popular predominante en Italia como canción secular durante el siglo XV y principios del XVI. A pesar de la
sencillez de su música y de la libertad sin restricciones de muchos
de sus textos amatorios y satíricos, las frottole no eran música popular o folclórica; su medio ambiente era el de las cortes italianas. La frottola
tiene importancia histórica como precursora del
madrigal italiano.

Autor Marco Cara

Definición Canción estrófica destinada a ser cantada en cortes, este género frottola trataba la música con textos satíricos y amatorios, pero sin ser
música popular o folklórica.

Dotación Es probable que su método habitual de ejecución fuese el de cantar la voz superior y tocar las partes restantes a modo de acompañamiento,
aunque todas las voces podían ser cantadas.

Estructura Tripartita estrófica A (estribillo) B A’(estribillo)

Declamación Silábica, salvo un melisma al final.

Función Lúdica, se canta en las cortes

Características Cada 2 versos se cambia la textura. Gran sencillez en la estructura formal.


Canción estrófica. Silábicamente musicalizada, señalando la importancia legada a la comprensión del texto. Con esquemas rítmicos
marcados, armonías diatónicas sencillas y un estilo definido homófono con la melodía en la voz superior. Se podía tratar con bastante
libertad las notas escritas e introducir un floreo melismático improvisado en una o más cadencias principales. La tesitura no supera la octava.
La melodía está formada de arcos pequeños.

Chanson Tant Época 1527


que vivray, de
Sermisy
Estilo Renacentista francés

Género Chanson: un término francés que se refiere a cualquier canción con letra en francés y, más específicamente, a piezas vocales de tema
amoroso, y también a las de crítica social y política. Es una pieza
musical polifónica de la Baja Edad Media y Renacimiento. Las chansons antiguas tendieron a presentar una forma fija como balada, rondó o
virelay.

Autor Claudin de Sermisy

Definición

Dotación Voz (4 cantus, altus, tenor, bassus), instrumentos

Estructura Bipartita estrófica A, A, B

Declamación Mayormente silábica por la comprensión del texto y algunos neumas.

Función Sus textos abarcaban un considerable espectro de formas y temas,,, siendo un tema predilecto cualquier situación amatoria que permitiese al
poeta emplear toda suerte de comentarios agradables y alusiones.

Características Canciones ligeras, rápidas, marcadamente rítmicas, a cuatro voces, silábicas, con muchas notas repetidas, predominantemente de metro
binario y con ocasionales pasajes en ritmo ternario y preponderantemente homófonas, con la melodía principal en la voz superior, aunque
sin excluir por ello breves pasajes imitatorios. La última sílaba de cada verso está prolongada, a veces con adorno. La tesitura no supera la
octava. La melodía está formada de arcos pequeños.

Madrigal Solo Época 1553-1599


e pensoso, de
Marenzio

Estilo Renacentista

Género Retórica musical, madrigalismo: motivos musicales que intentan explicarnos por medio de la música diferentes aspectos del texto poético

Autor Luca Marenzio

Definición La obra habla del aislamiento del mundo para elaborar sus poesías

Dotación Voz, 4 voces. En la soprano se encuentran valores más lentos que van subiendo (a pasos lentos), como una voz aislada de las demás, en
cambio el alto, tenor 1 y 2 tienen un desarrollo contrapuntístico en la obra..

Estructura Parte 1 y parte 2, determinadas por la estructura poética

Declamación Mayormente silábica con algunos melismas

Función Profana,, de carácter vocal

Características En donde dice “a pasos tardíos y lentos” comienza a bajar la soprano, luego done dice lenti, hay valores más lentos. Reserva las 5 voces al
mismo tiempo para momentos de gran importancia.
La notación rítmica expresa la fluidez de un río (texto habla de un río)
Texto de Petrarca. Aislamiento de la voz superior para enfatizar el texto; notas prolongadas dotan independencia a la voz superior.
Cromatismo en la voz superior refleja la importancia
del texto (culmina en el compás 15). Más movimiento en las voces inferiores. Tal es la separación que la composición casi parece ser para
solista y coro. Al final de la primera sección
(compases 21-24): “madrigalismo” (reflección del texto en la música) a través de notas prolongadas en todas las voces (aparece con cada
uso de “lenti”). El ritmo es más irregular en la
segunda sección que en la primera. Utiliza la técnica antifonal desde el compás 63 hasta el compás 72. En el compás 93, Marenzio utiliza
corridos para reflejar el texto (“fiume”), lo que
también otorga continuidad a las voces. Se trata de un madrigal de una considerable madurez. La tesitura supera la octava. La melodía está
formada de arcos pequeños.

Madrigal Io Época Il sesto libro di madrigali (1613)


parto e non piu
dissi!, de
Gesualdo

Estilo Renacimiento (al umbral del barroco)

Género Madrigal: Era una composición en la que se plasmaba minuciosamente la letra de un poema breve. Prácticamente no tenía nada que ver con
el del siglo XIV salvo el nombre.

Autor Carlo Gesualdo da Venosa

Definición Esta obra representa la cúspide del cromatismo en el madrigal italiano alcanzado con las obras de Gesualdo.

Dotación Voz, 5

Estructura No posee divisiones musicales claras

Declamación Silábica con presencia de algún melisma.

Función Función lúdica, ambiente cortesano, también en algunas academias.

Características Muestra atrevimientos sonoros y armónicos fuera de la época. Notas accidentales presentes. Nexo de unión acorde E al inicio o al final de
c/verso, a c/verso le toca temática musical diferentes. En el compás 6 hay un choque armónico para expresar doloroso. Encontramos también
tesituras extremas en las voces, retardos choques armónicos y cromatismos. La cúspide del cromatismo en el madrigal italiano se alcanzó
con las obras de Carlo Gesualdo. Para Gesualdo, el cromatismo constituía un medio para crear una reacción profundamente conmovedora
ante el texto (“madrigalismo”). “Madrigalismo” presente en el uso de corridos pequeños (empezando con el compás 73). Uso de disonancia
sin restricciones. Alusión a la partida forzada del autor de su ciudad natal. Acorde de mi mayor omnipresente para recordar al oyente del
centro tonal. La tesitura supera la octava, cambia para reflejar el texto (más baja cuando el texto alude a la muerte, más alta cuando el texto
alude a la vida). Acompañado por cambios rítmicos (compás 55). La melodía está formada de arcos pequeños.

Chanson Época 1528-1600


Revecy venir
du printans, de
Le Jeune

Estilo Renacimiento bajo

Género Chanson: un término francés que se refiere a cualquier canción con letra en francés y, más específicamente, a piezas vocales de tema
amoroso, y también a las de crítica social y política. Es una pieza musical polifónica de la Baja Edad Media y Renacimiento. Las chansons
antiguas tendieron a presentar una forma fija como balada, rondó o virelay

Autor Claude Le Jeune

Definición “Demos bienvenida a la Primavera”

Dotación Voz, 5 voces

Estructura Estrófica. Rechant a 5 (estribillo) chant a 2, rechant a 5 chant a 3, rechant a 5 chant a 4, rechant a 5 chant a 5, rechant a 5

Declamación Silábica, con algunos neumas para ornamentar

Función Profana, temática amorosa

Características Las voces van aumentando de estrofa a estrofa creando una “intensificación sonora progresiva”
Temática amorosa, habitual en la canción, en todo momento las voces van juntas para mayor claridad del texto. Presencia de adornos muy
breves, por la misma claridad del texto.
Los franceses se toman el madrigal con mucha más ligereza, presencia de instrumentos.
Se produce una variedad de ritmos musicales, en los que se alternaban libremente agrupamientos binarios y ternarios. Recuerda a los ritmos
de la frottola. Repetición de los modos rítmicos hallados al inicio en Revecy – venir du – Printans (corto corto largo, corto largo corto, largo
largo) que se encontrarán presentes en toda la obra con alguna variación. La tesitura supera la octava. La melodía está formada de arcos
pequeños.
La repetición de los modos rítmicos recuerdan a una danza calmada, relacionada con la primavera, una hermosa estación en donde la
naturaleza baila y los colores brillan, una estación perfecta para el amor.

Aire Flow my Época Fines del s. XVI


tears, de John
Dowland

Estilo Renacimiento, a las puertas del Barroco

Género Aire: el nombre genérico con el cual se designa cualquier pieza de música a una sola voz aunque su forma varía mucho

Autor John Dowland

Definición Tema: amor doloroso

Dotación Voz, instrumento (laúd, una cuerda simple, cinco dobles)

Estructura Ternaria, semiestrófica. A 1ra y 2da estrofas en Am, A, B 3ra y 4ta estrofa en C, B, C 5ta estrofa en Am, C

Declamación Silábica, mayor comprensión del texto

Función Profana, típico tema amoroso de las canciones, en este caso amor doloroso

Características Por regla general, la música carece de los toques descriptivos madrigalescos y su atmósfera es uniformemente lírica; sin embargo, los aires—
sobre todo los de Dowland—son notables por su sensible declamación del texto y por su sutileza melódica. Los acompañamientos de laúd,
aunque siempre cuidadosamente subordinados a la voz, poseen cierta dosis de independencia rítmica y melódica. Canción amorosa de
lamento. Caída de cuarta - “Katabasis” (presente a lo largo de la pieza, particularmente en la voz cantada) recuerda a la música Josquin des
Prés. Secuencia de terceras ascendientes en la segunda sección reflejan el significado del texto. Cúspide en la tercera sección con las
palabras “happy, happy…”: enfatiza el texto. La tesitura supera la octava. La melodía está formada de arcos pequeños.

Fantasía XI Época ca. 1500 después de 1561


para vihuela,
de Luis de
Milán

Estilo Renacimiento bajo

Género Fantasía: una forma musical libre que se distingue por su carácter improvisatorio e imaginativo, más que por una estructuración rígida de los
temas. Así, permite al compositor una mayor expresividad musical relajando las restricciones inherentes a otras formas tradicionales más
rígidas. Es una forma musical escrita para cuerda punzada.

Autor Luis Milán

Definición Perteneciente al Libro de música de vihuela de mano, intitulado El Maestro.

Dotación Instrumento (vihuela)

Estructura A, A’, B, B’, A’’, A’’’

Declamación Se encuentra en el modo eclesiástico “Protus”

Función Música instrumental

Características Milán: fundador de la escuela vihuelista transmitida por “tablatura”. Fantasía: género preferido, libre de elegir forma de obra. Se tocaban
antes de una obra vocal (de carácter breve) para transferir ambiente y tono. Contiene “embellecimientos” antes tocados por los
instrumentistas (improvisación) en momentos de acordes, ahora escritos.
Calderón: para que el intérprete pueda improvisar. Variedad rítmica extensa, en parte gracias a las ornamentaciones. La melodía está formada
de arcos pequeños.
Posee gran variedad rítmica generando estados anímicos distintos, contrastantes.
Sonata Piano e Época Segunda mitad del siglo XVI
Forte, de
Gabrieli

Estilo Escuela veneciana. Transición entre renacimiento y barroco

Género Sonata: Equivalente sacro de la canzona. Formada por una serie de secciones, cada una basada en un tema diferente o en versiones distintas
de un solo tema.

Autor Giovanni Gabrieli

Definición

Dotación Instrumentos (Corno, Viola, trompetas y sacabuches, antepasados de los trombones) 2 coros de instrumentos.

Estructura Multiseccional en base a la alternancia entre secciones de piano y forte, cuando es piano interviene 1 solo coro a la vez y cuando es forte
intervienen ambos al mismo tiempo.
Posee una disminución progresiva del número de compases de cada sección.

Declamación No hay repetición de secciones. Se introduce nuevo material cada vez que un coro le responde al otro. La música queda dividida
naturalmente en diferentes secciones establecidas por el diálogo entre los coros.

Función

Características Venecia fue el centro importante de la música instrumental y de órgano en la segunda mitad del siglo XVI. Gabrieli contribuyó de manera muy
importante a la música para conjunto: escribió siete sonatas en contraposición a sus 36 canzonas, más o menos. Una de las innovaciones
venecianas fue la aplicación del medio policoral a los instrumentos. Otra innovación de las sonatas era la indicación de las primeras
dinámicas en música, piano y forte: piano cuando cada grupo tocaba solo y forte cuando lo hacen de manera conjunta.
Se pueden observar claras contestaciones en forma de diálogo entre los coros.
También hay algunas imitaciones. A veces solo es el ritmo el que es imitado. Para hacer contraste hay momentos ocasionales de homorritmia.

También podría gustarte