Está en la página 1de 4

CÉSAR GARCÍA SAMANIEGO - CENTRO ASOCIADO DE ÚBEDA

1. CUESTIONES BREVES

A. Las primeras expediciones europeas. El protagonismo de Portugal.

Cristóbal Colón fue uno de los protagonistas de estas expediciones. Antes de su primer viaje, se
firmaron las Capitulaciones de Santa Fe en el que se recogían las exigencias de Colón respecto a
sus viajes y que fueron aceptadas por la Corona de Castilla. Colón capitaneó 4 viajes. La primera
expedición colombina sale de Palos de la Frontera el 3 de agosto de 1492 para tocar tierra el 12
de octubre del mismo año en un islote del archipiélago de Lucayos al que llamaron San Salvador.
Posteriormente, habría un segundo viaje ya en 1493 y que partió de Cádiz. Esta expedición no
llegó a buen fin ya que el hambre y las tensiones hicieron que regresase sin continuar su camino
hacia el Oeste. Más tarde, saldría un tercer viaje el 30 de mayo de 1498 desde Sanlúcar de
Barrameda, viaje que llegó hasta la isla de la Trinidad y vio el delta del Orinoco. El cuarto viaje
llegaría en 1502, saliendo desde Sevilla, alcanzando el golfo de Honduras, recorriendo las costas
centroamericanas hasta Panamá y regresando en noviembre de 1504. La Corona castellana
también alcanzó Asia gracias a Magallanes, que salió de Sevilla en 1519, cruzó el conocido como
Estrecho de Magallanes (sur de Argentina y Chile) y llegó hasta el archipiélago de Cebú (actual
Filipinas).

Portugal tuvo un notable protagonismo ya que se ocupó de las expediciones a África. Destaca el
papel como impulsor de viajes del infante Enrique el Navegante. Podemos dividir esta fase en 4
etapas. La primera comienza en 1415 con la conquista de Ceuta, más tarde se instalan en
Madeira y redescubren las Azores. Se pretendía cercar a los musulmanes de El Magreb
occidental hasta el océano. Destacamos el descubrimiento del llamado “procedimiento de regreso
o volta”. También se alcanzan las desembocaduras del Senegal y Cabo Verde. La segunda etapa
comienza en 1437 y se llega hasta el Río del Oro, Cabo Verde y Cabo Blanco. La tercera fase se
inicia en 1445 y se explora el este de las costas africanas explorando Sierra Leona, llegando a la
Costa de Oro, Delta del Níger y al Gabón. En 1480 se inicia la cuarta etapa dando prioridad a las
Indias y se explora Angola, la desembocadura del Congo. En 1487, Bartolomé Dias inicia una
nueva expedición para encontrar el paso hacia Oriente, encontrando el extremo meridional de
África. Por último, destacamos a Vasco de Gama que salió en julio de 1497 de Lisboa que, tras
bordear la costa africana hasta Zanzíbar y seguir la ruta del comercio musulmán, llegó a Calcuta
en 1498.

B. Sociedad estamental.

La sociedad estamental era la forma en la que estaba organizada la sociedad en el siglo XVI ya
que estaba dividida en estamentos sociales jerarquizados muy formalizados por la sangre y no por
clases bajo criterios económicos. Nos encontramos con varios grupos con funciones
complementarias. La nobleza vela por la seguridad, el clero se encarga de la dirección espiritual y
el pueblo, sostiene a nobles y clero con su trabajo. Diferenciamos los siguientes estamentos:

El clero: Se divide en alto, medio y bajo clero. Es un estamento abierto que se utiliza como
promoción social. Acceden los nobles que no heredan el patrimonio o el título mientras que para
las personas modestas es un estamento refugio.

La nobleza, grandes privilegiados. Clase terrateniente hereditaria. Suponen el 1-2% de la


población aunque en algunos países se llegó al 10%. Hay dos sectores: la nobleza feudal (gran
poder económico con mucho territorio) y la nobleza surgida de la ascensión de las oligarquías
urbanas. Cabe destacar que el hijo mayor hereda el título y los bienes se reparten entre los hijos
varones por igual. Disfrutan de varios privilegios: fiscales, judiciales, militares, de honor...Además,
rechazan practicar negocios mercantiles, cobraban rentas, impuestos...con lo que vivían de forma
suntuosa.

La burguesía: Es el estamento que vive en la ciudad. Tienen una mentalidad económica,


composición variada (alta burguesía, media y baja) y tenían aspiraciones aristocráticas. Practican
1
CÉSAR GARCÍA SAMANIEGO - CENTRO ASOCIADO DE ÚBEDA

el comercio, invierten en industria y comienzan a prestar dinero a interés. Consiguen tener una
gran potencia económica.

Artesanos y sistema gremial. Son organizaciones cerradas corporativistas del trabajo en las
ciudades y tuvieron un gran crecimiento en el siglo XVI. Hay maestros (propietarios de talleres con
cargo hereditario), mancebos (trabajan en talleres a cambio de un salario), aprendices (jóvenes
que realizan trabajos poco cualificados a cambio de aprender) y trabajadores no cualificados
(hacen trabajos eventuales por un sueldo diario). Podían formar compañías armadas para
defender la ciudad.

Campesinos. Son casi el 80% de la población. Su calidad de vida empeora debido al aumento de
las rentas que tenían que pagar. Hay 3 tipos de campesinos: los libres (no están adscritos a la
tierra y tienen libertad jurídica), los sometidos a un régimen señorial (sometidos a derechos
jurisdiccionales y al pago de determinados impuestos) y los sometidos a un régimen feudal
absoluto. En cuanto a la propiedad de la tierra, había diferentes tipos de contrato: de larga
duración, de menor duración y de aparcería. Además, estaban muy implantadas las propiedades
comunales con lo que, después de la cosecha, las propiedas individuales estaban sometidas al
uso colectivo. Había campesinos ricos (5%), independientes (25%) y el resto, dependientes y sin
tierras.

Vagabundos. Un 10% de la población. Se llega a la pobreza por la muerte o incapacidad del


cabeza de familia o por la pérdida de tierras. El trabajo de las instituciones asistenciales religiosas
se muestra insuficiente para afrontar este problema. Se institucionalizan estas instituciones (Ej.:
Casas de misericordia...). Además, los vagabundos aumentan por las dificultades económicas y
se promulgan normativas para impedir la mendicidad. Las normas obligaban a trabajar y las penas
eran castigos físicos y trabajos forzados. Surge también el bandolerismo: personas proscritas de
su comunidad cobijadas por grupos privilegiados.

C. Paz de Augsburgo (1555).

Se trata de un acuerdo de paz que se firmó en la ciudad alemana de Augsburgo el 25 de


septiembre de 1555 entre Fernando de Austria y los príncipes germanos. Fernando era hermano
de Carlos V y tuvo la iniciativa de negociar una paz religiosa previa delegación de su Carlos V.
Este acuerdo supuso oficializar la división religiosa entre católicos y protestantes en el Sacro
Imperio. Según el pacto, se daba plena libertad de conciencia a los príncipes y se obligaba a los
súbditos a abrazar la fe de sus señores y solo podían emigrar en caso de mantener su disidencia.
A esta situación se le denomina el principio del “cuius regio eius religio”, principio que establece
que la tolerancia religiosa estaba destinada solo para los príncipes mientras que sus súbditos solo
podían seguir la fe de sus soberanos. Fue uno de los capítulos más destacados de la Dieta de
Augsburgo. Podría destacarse también que la Paz de Augsburgo tuvo una previa con la Paz de
Passau en 1552 donde hubo un principio de respeto al protestantismo aunque la resolución
definitiva fue, como decimos, en 1555 con la Paz de Augsburgo.

Aquí se pudo demostrar el papel de negociador que tenía Fernando ya que dialogó y llegó a
pactos con los príncipes protestantes hasta que alcanzó un acuerdo. Ya desde un principio, Carlos
se opuso a este pacto ya que era más favorable a poner fin al protestantismo a través de las
armas. Finalmente, y al ver que sus deseos no llegaron a materializarse, Carlos comunicó a su
hermano Fernando que renunciaba a la dignidad imperial. Precisamente, se considera que la Paz
de Augsburgo fue uno de los motivos que ayudó, de manera decisiva, a que Carlos V, se retirase
del Sacro Imperio, abdicando del Imperio en agosto de 1556 aunque esta abdicación no fue
efectiva hasta febrero de 1558.

2
CÉSAR GARCÍA SAMANIEGO - CENTRO ASOCIADO DE ÚBEDA

2. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO

“Quomodo fides a principibus sit servanda” (De como deben los príncipes mantener sus
palabras). El Príncipe, XVIII. Nicolás Maquiavelo

Clasificación del texto

Nos encontramos ante un texto historiográfico, en concreto, el capítulo 18 (el libro tiene un total de
26) del libro “El Príncipe”, escrito por Nicolás Maquiavelo en 1513 durante su estancia en prisión.
Finalmente, se publicó en 1531 y 1532, cuatro años después de su muerte. Se considera a esta
obra como la publicación que inaugura el pensamiento político moderno. La obra estaba dirigida a
Lorenzo de Médici (Duque de Urbino) y señor de Florencia desde 1516 hasta su muerte. Gran
mecenas del arte, Lorenzo intentó preservar la soberanía de Florencia ante los ataques externos.
Con esta acción, Maquiavelo pretendía recuperar la confianza que había perdido en él ya que
había sido acusado de una conspiración contra los Médici y había sido encarcelado. Maquiavelo
escribe esta publicación una vez que es puesto en libertad. En la obra le ofrece una serie de
consejos sobre como actuar en política. Cabe destacar que, para algunos autores, en “El
Príncipe”, también se deja entrever la figura de César Borgia, dado a la cercanía que tuvo con él
durante diferentes capítulos de su vida. Se trata de un libro que en un principio, se dirigía a
Lorenzo de Médici aunque su carácter finalmente es público al llevarse a cabo su distribución
pasados unos años. A Maquiavelo se le considera también como humanista.

El contexto histórico en el que se escribe “El Príncipe” (primera mitad del siglo XVI) nos habla de
una situación de desunión en Italia y sin apenas unidad política. Hay una gran división que hace
que Italia sea vista por parte del resto de potencias extranjeras como un territorio fácil de invadir.,
sobre todo por parte de la Corona francesa y la Corona de Castilla. Con esta obra, Maquiavelo
pretende ofrecer una serie se consejos para conseguir el éxito en todas sus decisiones políticas y
reunificar los territorios. Nos encontramos en la Alta Edad Moderna, en pleno Renacimiento, una
época de notables cambios, un periodo en el que renace el interés por el mundo clásico como
Grecia y Roma. Se produce una progresiva separación de la fe y la razón durante toda esta etapa
y hay discusiones sobre el papel que debe tener la Iglesia. Aparece un nuevo estilo arquitectónico
imponiendo el uso de la bóveda de cañón y de la cúpula. El Renacimiento nos ofrece una nueva
forma de ver la ciencia y la técnica. Se emplean los nuevos conocimientos que se obtienen para la
realización de máquinas y obras de ingeniería. Además, hay un fuerte impulso a la distribución de
manuscritos y libros impresos gracias a la invención de la imprenta por parte de Johhanes
Gutenberg con bloques móviles grabados que se metían en tinta para imprimir una hoja. En
definitiva, una serie de cambios profundos en prácticamente todos los campos de la vida que
dejaron atrás la Edad Media.

Análisis del texto

Maquiavelo utiliza en este texto varias comparaciones sobre como debe comportarse un príncipe
para tener éxito en su vida política. Muestra dos tipos de príncipes y desarrolla una tesis que será
fundamental para los próximos monarcas. A lo largo del texto, cita algunos nombres propios
dejando entrever que tienen relación con lo que explica. Como por ejemplo, el caso de Aquiles,
héroe de la guerra de Troya, cuyo padre, Peleo lo entregó al centauro Quirón para que lo criase.
Maquiavelo nombra a Aquiles con el objetivo de hacer una comparación explicando el caso de
Aquiles (criado por un centauro) podría servir de comparación a la necesidad de los príncipes de
reunir algunas capacidades propias de hombres y animales.

Otro de los personajes que se nombran en el texto que nos ocupa es el Papa Alejandro VI
(Rodrigo de Borgia), controvertido pontífice español de la afamada familia valenciana de los
Borgia que llegó a ocupar el Trono de Pedro en la Tierra desde el cónclave de 1492 hasta su
muerte en 1503. Maquiavelo dice de él que fue una persona cuyo única meta era conseguir sus
objetivos mediante el engaño a todas aquellas personas que le rodeaban, algo, que parece que
consiguió puesto que consiguió gran parte de sus deseos. Cabe recordar que el papado de
3
CÉSAR GARCÍA SAMANIEGO - CENTRO ASOCIADO DE ÚBEDA

Alejandro VI fue muy convulso para Italia. Además favoreció alianzas a favor de sus amigos, como
la bula inter caetera sobre los derechos de las nuevas tierras descubiertas por Colón, bula que
provocó la ira del monarca portugués, Juan II.

Comentario del texto

Nicolás Maquiavelo inicia el capítulo XVIII de su obra más conocida, “El Príncipe”, ofreciéndonos
una reflexión sobre las dos formas en las que puede comportarse un príncipe de aquella época
(Edad Moderna). Una de esas formas de conducta se refiere al príncipe que es íntegro, leal, noble
mientras que, posteriormente, lo contrapone a aquel que intenta engañar, que no tiene honor y
que no cumple con su palabra. Una vez expuesto esto, y en base a sus experiencias anteriores,
Maquiavelo indica que, aún siendo más correcta la forma del príncipe noble, es el príncipe que
miente y el más mezquino, el que se sobrepone sobre el primero. Sin embargo, el más noble sufre
más a lo largo de su vida.

Además, habla de dos modos de combate: el que utilizan los animales (fuerza) y el que usa el
hombre (leyes) aconsejando que un buen príncipe debe reunir estas dos condiciones. Crea una
especie de simbiosis entre hombre y animal. En este caso tira de la mitología para referirse a
Aquiles, criado por el centauro Quirón. De esta manera, subraya que este héroe guerrero reunía
su parte de hombre (honor, amabilidad...) con su parte más animal (atrevido...). Por lo tanto,
Aquiles conjugaría a la perfección esta simbiosis.

Maquiavelo también destaca otro aspecto a tener en cuenta cuando se refiere a la necesidad de
aunar la forma de ser de la zorra y del león para ser un buen príncipe. Hace una comparación con
las fábulas en las que siempre se presenta al zorro como un animal muy inteligente. El autor de
“El Príncipe”, ante la posible dificultad de unir sin problemas estas dos formas, recomienda
disimular para que el príncipe pueda conseguir sus objetivos, esto es, camuflar algunas
características, para luego poder utilizar cuando más convenga al señor. De aquí viene la
posterior expresión de “maquiavélico”, saber utilizar o aparentar las cualidades en el mejor
momento. Por último, nos referiremos a otro apunte de Maquiavelo basado en la experiencia de
anteriores príncipes y es que destaca que la afirmación del señor/príncipe siempre prevalecerá
sobre la de todos los demás, es la verdad del príncipe, a pesar de que esa “verdad” no sea la
correcta.

El autor remarca que todo lo que ha descrito es el comportamiento normal de su época (siglos XV-
XIV) y destaca que muchos de los príncipes se comportan así.

Valoración personal

El capítulo XVIII de “El Príncipe” ofrece, desde mi punto de vista, una especie de tratado que es la
base del comportamiento para futuros príncipes de la Edad Moderna. Se podría indicar, que se
unen los conceptos de razón y justicia para justificar las decisiones que se toman. Resulta un
texto interesante para comprobar muchas de las bases y de las formas de comportamiento de los
futuros príncipes o señores que rigieron o gobernaron territorios europeos.

También podría gustarte