Está en la página 1de 13

Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Tercera Prueba de Evaluación continua

HISTORIA ANTIGUA II (EL MUNDO CLÁSICO)


TERCERA PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA
PERIODO DE REALIZACIÓN: 18/04/2016
FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 15/05/2016

INDICACIONES: utilice, siempre que sea posible, este archivo de Microsoft Word para
realizar el ejercicio y colgarlo en la página virtual de la asignatura. Aténganse lo más pasible a los
epígrafes de las preguntas. Pueden añadir las páginas que crea necesarias.
NOTA IMPORTARTE: Es imprescindible entregar las pruebas en un formato digital estándar
y compatible, que se puede abrir con cualquier ordenador. Por ello recomendamos que utilicen
siempre Microsoft Word o cualquier otro que sea compatible con este y en su defecto, formato PDF.

COMENTARIO DE TEXTO

DIOCLECIANO Y LA TRETARQUÍA.

1. En el año 1041 de la fundación de la ciudad el ejército elige emperador, el


trigésimo tercero, a Diocleciano, que se mantuvo durante veinte años; y en cuanto tuvo
en sus manos las riendas del poder, mató personalmente a Apro, asesino de Numeriano.
Posteriormente, en una difícil guerra y con no poco esfuerzo, derrotó a Carino, el cual,
puesto como César por Caro en Dalmacia, se comportaba de una forma vergonzosa. 2.
A continuación, al ver que Amando y Eliano, tras reunir un ejército de campesinos, a
los que llamaban Bacaudas, provocaban peligrosos levantamientos en la Galia, nombró
César a Maximiano, de sobrenombre Herculio, y le envió a las Galias; éste, que era
buen técnico militar, organizó fácilmente aquel grupo inexperto y desordenado de
campesinos. 3. Posteriormente, un tal Carausio, hombre sin duda de baja condición
social, pero hábil a la hora de pensar y de actuar, que había sido encargado de vigilar las
costas del océano asoladas entonces por francos y sajones y que actuaba más en
detrimento que en provecho del Estado, ya que no restituía a sus dueños el botín
arrancado a los ladrones, sino que se quedaba él con ello, infundió sospechas al permitir
incluso, con ladina negligencia, la entrada en su territorio a los ladrones; por ello,
Maximiano ordenó que fuera eliminado, y él usurpó la púrpura imperial y ocupó los
territorios de Britania. 4. Sucedió, pues, que, a lo largo de todas las fronteras del
Imperio, estallaron los estruendos de repentinos disturbios: Carausio se rebela en las

Página - 1/13
Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Tercera Prueba de Evaluación continua

Britanias, Aquileo en Egipto, mientras que los quinquegentianos devastaban África; e


incluso Narseo, rey de los persas, agobiaba con guerras el Oriente. 5. Diocleciano,
asustado ante el peligro de la situación, convirtió a Maximiano Herculio de César en
Augusto y nombró Césares a Constancio y Maximiano Galerio. Constancio tomó como
esposa a Teodora, hijastra de Maximiano Herculio, de la cual tuvo seis hijos que serían
hermanos de Constantino. 6. Carausio, tras reclamar y retener valerosamente durante
siete años Britania, fue finalmente traicionado y asesinado por su aliado Alecto. Alecto
conserva después durante tres años la isla que había arrebatado a Carausio. Alecto, a su
vez, fue derrotado por Asclepiodoto, prefecto del pretorio, el cual, diez años después,
recuperó por fin Britania. 7. El César Constancio, por su parte, a duras penas pudo
escapar él mismo en una derrota sufrida por su ejército en el primer enfrentamiento con
los alamanes en la Galia. En un segundo combate, sin embargo, se obtuvo una victoria
bastante favorable: en pocas horas, en efecto, murieron, según dicen, sesenta mil
alamanes. 8. El Augusto Maximiano, por otro lado, sometió a los quinquegentianos en
África. Y más tarde, Diocleciano capturó y ejecutó a Aquileo, al que tuvo asediado
durante ocho meses en Alejandría. Pero, aprovechándose desmesuradamente de la
victoria, sometió a saqueo a Alejandría y profanó a todo Egipto con proscripciones y
asesinatos.

Orosio, Historias contra los paganos, VII, 25, 1-8. Trad. E. Sáncez Salor en
Orosio, Historias (libros V-VII), Gredos (BCG 54), Madrid, 1982, pp. 220-222.

Página - 2/13
Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Tercera Prueba de Evaluación continua

A.- LEA DETENIDAMENTE EL TEXTO, INDIQUE LAS PALABRAS O FRASES QUE

CONSIDERAN RELEVANTES PARA SU INTERPRETACIÓN. REALICE UN BREVÍSIMO

RESUMEN DE CINCO O SEIS LÍNEAS DEL MISMO.

El texto describe la formación de la Primera Tetrarquía romana, desde los años


284-85, en que se fraguó la ascensión de Diocleciano al poder; hasta el año 299, en que
Diocleciano aplasta la rebelión de Aquileo en Egipto. Menciona de pasada la anterior
Anarquía Militar, tratando el episodio de la muerte de Numeriano a manos de su suegro
Apro.

• “En el año 1041 de la fundación de la ciudad el ejército elige


emperador, el trigésimo tercero, a Diocleciano…” – Esta frase describe
uno de los últimos episodios de la Anarquía Militar, con el
nombramiento por parte del ejército del Emperador.
• “…en cuanto tuvo en sus manos las riendas del poder, mató
personalmente a Apro, asesino de Numeriano”. – Justicia expeditiva a
manos del propio Emperador, hace pensar si no se trató de una
conspiración en la que el tal Apro fuese cómplice de Diocleciano.
• “…derrotó a Carino…” - Carino era el sobrino de Numeriano, el
anterior emperador, siendo proclamado Augusto por sus tropas, a la
muerte de su tío. Diocleciano debía derrotarlo para alcanzar el imperio
absoluto. En realidad no lo derrotó, más bien al contrario; pero
finalmente Carino fue asesinado por sus oficiales, acusado de conducta
inmoral.
• “…Amando y Eliano, tras reunir un ejército de campesinos, a los
que llamaban Bacaudas, provocaban peligrosos levantamientos en la
Galia…” - Las frecuentes incursiones francas y germanas en la Galia,
unidas a la crisis económica estatal, y al empobrecimiento de la
población más humilde; provocaron el surgimiento de movimientos
incontrolados de personas sin recursos que se dedicaban a saquear villas
y pueblos para sobrevivir. Maximiano tuvo que acabar con esto. Al
tratarse de gentes sin preparación militar, Orosio manifiesta que le fue
fácil.

Página - 3/13
Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Tercera Prueba de Evaluación continua

• “…nombró César a Maximiano, de sobrenombre Herculio, y le envió


a las Galias…” - Básicamente, convirtió a Maximiano en la máxima
autoridad imperial, sólo por debajo de la suya propia, legitimando su
cargo en la supuesta ascendencia divina, al relacionar el linaje de
Maximiano con Hércules. De facto, acaba de constituir la Diarquía.
• “…Carausio…usurpó la púrpura imperial y ocupó los territorios de
Britania…” - Carausio era un oficial de Maximiano que al parecer se
apropió de algunos de los botines incautados a los piratas. Ordenada su
ejecución por parte de Maximiano, recabó apoyos y se hizo fuerte en el
Noroeste de la Galia y especialmente en Britania, donde se declaró
Augusto con el apoyo de sus tropas. Al parecer no pretendía la
separación del Imperio, y menos todavía tras la investidura de
Maximiano como Augusto, llegando incluso a acuñar moneda con el
nombre de los tres Augustos: Carausio, Diocleciano y Maximiano, como
si reivindicase una “Triarquía”. Fue asesinado por su segundo al mando,
un tal Alecto, y éste fue derrotado finalmente por el Prefecto del Pretorio
de Maximiano, Asclepiodoto.
• “...a lo largo de todas las fronteras del Imperio, estallaron los
estruendos de repentinos disturbios: Carausio se rebela en las
Britanias, Aquileo en Egipto, mientras que los quinquegentianos
devastaban África; e incluso Narseo, rey de los persas, agobiaba con
guerras el Oriente”. – Este párrafo pone de manifiesto los problemas
militares que acuciaban al Imperio Romano, y su dispersión por todo el
ámbito geográfico mediterráneo. Tal y como está redactado, parece
evidente la necesidad de repartir el poder entre varios individuos con el
fin de hacer frente a todas las amenazas.
• “…convirtió a Maximiano Herculio de César en Augusto y nombró
Césares a Constancio y Maximiano Galerio. Constancio tomó como
esposa a Teodora, hijastra de Maximiano Herculio, de la cual tuvo
seis hijos que serían hermanos de Constantino”. – En este párrafo
resume la creación de la tetrarquía, así como parte de su legitimación
basada en relaciones de parentesco: matrimonios y adopciones.

Página - 4/13
Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Tercera Prueba de Evaluación continua

• Desde “Carausio, tras reclamar y retener valerosamente…”, hasta


“… sometió a saqueo a Alejandría y profanó a todo Egipto con
proscripciones y asesinatos”. – Todo este texto, explica cómo se
solucionaron todos los problemas militares del Imperio. Por la forma de
la redacción, y su situación justo tras la constitución de la Tetrarquía,
hace una justificación lineal de las bondades de la misma: Se constituye
la Tetrarquía Æ los problemas internos tienen rápida solución.

Página - 5/13
Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Tercera Prueba de Evaluación continua

B.-RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, SIEMPRE RELACIONÁNDOLAS

CON EL TEXTO.

1.- Sitúe el texto cronológicamente y sus antecedentes.

Los hechos narrados en el texto sucedieron entre los años 284-85, y el 299
dentro del Imperio Romano, y cierran el periodo conocido como Anarquía Militar, que
abarca desde la muerte del último emperador de la Dinastía Severa en el 235, hasta la
proclamación de Diocleciano.
Se trata de un periodo de 50 años terrible para el Imperio en todos los niveles. Al
decaimiento del poder imperial, se le sumaron la mala situación económica, con
inflación galopante debido a una muy mala estructura productiva y a la reducción
drástica del comercio debido al aumento de la inseguridad en los desplazamientos y al
abandono de las rutas y caída de la demanda, provocada en gran medida por la
reducción de la población, más de un 25% de pérdida durante este periodo; unida al
empobrecimiento progresivo de toda la clase plebeya.
Si a lo anterior se le añade el aumento de la inestabilidad interior, con más de 20
emperadores legítimos, y muchos ilegítimos autoproclamados; las guerras civiles; las
incursiones de bárbaros; y la aparición de plagas y enfermedades que diezmaron la ya
mermada población urbana, hasta el momento la principal impulsora del Imperio; el
cuadro es desolador.
A destacar durante todo este periodo, el emperador Aureliano 270-75, que logró
la reunificación del Imperio bajo un solo mando, y emprendió las primeras reformas en
profundidad, precursoras de las que años más tarde impulsaría Diocleciano y
continuaría Constantino.
La autoría del texto corresponde a Orosio, sacerdote, historiador y teólogo
hispano que vivió entre finales del s. IV y principios de V. Tuvo una gran actividad
intelectual durante su vida, escribiendo varias obras de índole histórica y teológica,
participó en concilios y tuvo una gran relación con Agustín de Hipona, que
posteriormente se convertiría en San Agustín.
Fue precisamente en Hipona, hacia 416-17, y a instancias de Agustín, donde
Orosio escribió su obra, “Historiae adversus paganos”; con la finalidad de
complementar “De civita Dei”, obra de agustín, al tiempo de plantear cláramente que la
decadencia de Roma, evidente desde 410 tras su saqueo a manos de Alarico I, no tuvo
nada que ver con el cristianismo.

Página - 6/13
Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Tercera Prueba de Evaluación continua

2.- Caracteres, funcionamiento y significación del sistema tetrárquico. Indique


la necesidad de su instauración siguiendo el contenido del texto.

El gobierno y administración de Diocleciano llegó tras un largo periodo de


inestabilidad y decadencia para el imperio. Desde el primer momento, se trató de dotar
al imperio estabilidad, tanto económica como militar, y para ello Diocleciano tomó
algunas decisiones bastante imaginativas, como lo fue la propia tetrarquía.
Su administración tuvo desde el principio un marcado carácter militar; carácter
este heredado en gran medida del periodo anárquico anterior, sin olvidar que el propio
Diocleciano era un militar competente. Gran parte de sus decisiones y reformas como
Emperador, se tomaron de acuerdo con motivaciones defensivas para el Imperio, y el
desarrollo de una tetrarquía es consecuencia directa de estas decisiones.
El estallido de grandes disturbios repartidos por toda la geografía imperial, unido
al hecho de que el Imperio debía reorganizarse sin pérdida de tiempo; obligó a
Diocleciano a decidir si acometer las tareas una tras otra, con la consiguiente pérdida de
tiempo; o enfrentar varias a la vez. El ejército era lo suficientemente grande para actuar
en varios frentes; pero la inestabilidad endémica del poder en el Imperio, debida en
parte a la costumbre adquirida por el ejército de nombrar emperadores a sus generales,
no predisponía al Emperador a poner tropas bajo el mando de cualquiera. Era necesario
un general leal a su persona, y que al tiempo compartiera su ideal de Imperio. Además,
tras su toma del poder, Diocleciano debía prestar atención al traspaso de poder, y todo
lo que ello conllevaba en nuevos nombramientos y reorganización de la burocracia. Al
parecer, este conjunto de condicionantes concluyó en que al inicio de su Augustado, se
nombrase César a Maximiano, y se le otorgase el mando de gran parte del ejército con
el fin de sofocar la sublevación de los Bagaudas en la Galia, además de combatir la
piratería y las frecuentes incursiones germanas sobre este territorio.
Maximiano tuvo éxito en sus empresas, pero su actuación provocó un nuevo
levantamiento en Britania, promovido por Carausio, uno de sus oficiales, que se
proclamó Augusto en 286. Tras la vuelta de Maximiano a Italia ese mismo año, fue
proclamado Augusto, con el mismo rango que Diocleciano, con lo que queda definida la
Diarquía, que será el embrión de la futura Tetrarquía. En este momento, y sin existir
división territorial del Imperio, Maximiano queda encargado de solucionar los
problemas del Imperio en occidente, mientras que Diocleciano se concentraba en los
problemas del Imperio en oriente. Pese a este ascenso, Maximiano quedaba un rango

Página - 7/13
Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Tercera Prueba de Evaluación continua

por debajo de Diocleciano, al serle asignado el sobrenombre de “Herculio”,


descendiente de Hércules; que está por debajo del “Jovius” de Diocleciano, haciendo
referencia a su ascendiente Júpiter, dios de dioses. Se atribuyen estos sobrenombres a la
necesidad de legitimar el título de Augusto, ya que a estas alturas del Imperio, no había
otro poder aparte del divino capaz de respaldar el Augustado.
Tras estos nombramientos, y algunos años más sin ser capaces de solucionar las
revueltas internas, se empiezan a acumular los problemas. La rebelión de los
Quinquegentianos, habitantes de la Pentápolis, en el Norte de África; el levantamiento
de Aquileo en Egipto; y los continuos disturbios fronterizos con el rey persa Narseo; se
hace necesaria la intervención imperial en más frentes, muy distantes entre sí. Para
lograrlo, y siguiendo la misma línea de actuación, en 293 Diocleciano nombra a dos
nuevos Césares, Constancio y Galerio; que servirían de ayuda respectivamente a
Maximiano y a Diocleciano. En un intento de preservar la estabilidad política lograda
hasta el momento, se forjan lazos familiares entre los Augustos, y sus Césares, que son
adoptados, tomando de sus padres adoptivos el apelativo correspondiente: Herculio y
Jovius respectivamente. Además, se refuerza este vínculo con la unión matrimonial
entre los Césares y las hijas de los Augustos, aunque esta situación ya se daba en el caso
de Constancio.
Una vez definida por completo la Tetrarquía, y aunque no existan atribuciones
territoriales definidas, cada miembro de ella se ocupa de un frente:
• Maximiano continúa con su empeño de eliminar la piratería franca, al
tiempo que se ocupa de la revuelta en el Norte de África.
• Constancio permanece en la Galia y repele las invasiones de Francos y
Alamanes, penetrando incluso en Germania. Interviene contra Carausio
en Britania, aunque finalmente fuese el prefecto del pretorio,
Asclepiodoto, el que obtuviese la victoria definitiva.
• Diocleciano se ocupa de repeler a los Sármatas, controlar la situación con
Persia y su nuevo rey Narsés, y someter la sublevación de Egipto.
• Galieno repele las incursiones bárbaras en Dalmacia, refuerza el limes en
la cuenca baja del Danubio, y asiste a Diocleciano en Persia y Egipto.
Tras poner fin a todas estas sublevaciones y problemas fronterizos, a partir del
299, los cuatro Césares centran su atención en la administración interna del Imperio.

Página - 8/13
Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Tercera Prueba de Evaluación continua

3.- Consecuencias de la política interior de Diocleciano. Su evolución y


prolongación en Constantino.

Con la política interior de Diocleciano se terminó el largo periodo de


inestabilidad de la Anarquía Militar. Mediante el sistema tetrárquico, consiguió frenar la
usurpación crónica del poder del Emperador, aunque fuese a costa de la dispersión en
varias personas; y con sus reformas administrativas y militares, cimentó la solidez de
ese poder al tiempo que prevenía las agresiones externas.
Desgraciadamente, todo el sistema se basaba en la ideología personal de
Diocleciano, por lo que era difícil que se perpetuase tras su separación de la dirección
del Imperio. Tras la abdicación de ambos emperadores en 305 a favor de sus Césares, la
jefatura del Imperio, y con ella su unidad política, tenía los días contados, al perderse el
espíritu que mantenía el sistema en marcha. Se inició un nuevo periodo de inestabilidad.
Al convertirse en “Augusto Jovius”, Galerio nombró dos nuevos Césares según
sus propios criterios, ninguno de los cuales gozaban de apoyos civiles o militares. Para
agravar este hecho, dejó fuera del sistema tanto Constantino, hijo natural de Constancio
Cloro; como a Majencio, su yerno e hijo natural de Diocleciano; que eran considerados
por gran parte de los poderes civiles y militares como sucesores de sus padres en el
Principado. Este hecho fue la causa fundamental del fin del sistema tetrárquico, y
provoco que se fraguasen varias declaraciones unilaterales de Augustado, tras la muerte
de Constancio Cloro en 306, protagonizadas tanto por su hijo Constantino, como por
Magencio, el hijo de Diocleciano, llegando a darse la situación de existir tres Augustos
y tres Césares al mismo tiempo. Para resolver este problema por la vía pacífica, hubo
una conferencia en Carnunto entre los tetrarcas, que dejó resuelto el sistema en la parte
Oriental del Imperio, bajo el Augustado de Galerio, pero no en la occidental, en disputa
entre Constantino y Majencio.
La situación se precipitó tras la muerte de Maximiano en 310, Galerio en 311, y
Diocleciano en 311-312, la guerra civil entre Majencio y Constantino llegó a su punto
culminante en las aguas del Tiber, donde Constantino alcanzó El Augustado Occidental;
para posteriormente alcanzar un acuerdo con su cuñado Licinio (Edicto de Milán, 313),
que asumía el Augustado de Oriente; configurándose así una Diarquía similar a la
formada por Diocleciano y Maximiano en 286.

Página - 9/13
Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Tercera Prueba de Evaluación continua

Esta situación duró hasta 316, momento en que se reanudan las hostilidades
entre Augustos, culminando en 324 con la rendición de Licinio y la unificación del
Imperio bajo el mando de un único Augusto: Constantino.

Tanto Diocleciano como Constantino, sostuvieron la derivación divina del poder


el Emperador, pero no la propia divinidad del emperador. Las diferencias principales
estriban en determinar cual es la divinidad suprema. Esta relación emperador-divinidad,
se prolongará con el cristianismo hasta tiempos modernos, siendo investidos todos los
emperadores europeos hasta Napoleón, por el representante de Dios en la Tierra.
Constantino también centró el poder el emperador en la dinastía, y por tanto, en la
sucesión familiar del mismo.

En otros ámbitos, como la administración, hubo una continuidad clara entre


ambos Emperadores, y Constantino se dedicó a profundizar en las reformas introducidas
por Diocleciano, eliminando contradicciones y mejorando los aspectos en las que
flaqueaban. De esta manera, a la creación de nuevos órganos consultivos en el Palacio,
se unió la separación definitiva del poder civil y el militar, y la política de aumento de
funcionarios estatales. En el ámbito territorial, reformó la Prefectura del Pretorio,
agrupando las anteriores Diócesis (que son consolidadas) en estas prefecturas y
asignando su jefatura a un prefecto regional.

En el ámbito económico, la reforma de Diocleciano, basada en el argénteo de


plata, no dio el fruto deseado, y Constantino realizó su propia reforma tomando como
patrón el sólido áureo, y basando en él, la acuñación en plata y bronce para la moneda
fraccionario. Además, fijó el pago de impuestos en especie, asignándole un bajo valor
con el fin de evitar la depreciación.

En cuanto al ejército, Constantino profundizó en la profesionalización y


especialización del ejército de maniobra o campaña, bien pagado y pertrechado; en
contraposición al fronterizo, con peores condiciones económicas.

Página - 10/13
Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Tercera Prueba de Evaluación continua

4.- El control del Imperio a través de las medidas administrativas y


provinciales.
En líneas generales, Diocleciano identificó un problema grave de capacitación
en todos los niveles de la administración del Estado, provocada en cierta medida por el
acceso de personas con escasa preparación, pero del estrato social adecuado,
especialmente el senatorial. Este hecho, unido a la tradicional estructuración del, había
provocado muchos problemas en diversos ámbitos, por lo que desde el principio
presentó una serie de reformas que se extenderían de forma integral, por todos los
niveles, civiles, económicos, religiosos y militares del imperio.
A nivel administrativo, se planteó una reforma integral de la administración
central del Imperio, sirviéndose para ello de varios elementos:
• Separación de atribuciones en los cargos. Por una parte estaban los
mandos militares, y por otro los civiles, buscándose en todo caso una alta
capacitación técnica para cada función concreta.
• Promoción de la clase ecuestre, abriendo para ellos el cursus honorum, y
promoviendo las oligarquías provinciales
• Separación de la clase senatorial de las labores de gobierno, no
excluyendo, pero sí no reservando su ejercicio a esta clase.
• Elevación de las atribuciones del Prefecto del Pretorio, uno por cada
emperador, que se convirtieron de facto en los ministros de economía y
hacienda imperiales; además de conservar sus atribuciones militares,
ejerciendo de facto como Vic-emperadores.
• El consejo imperial recibió nuevas atribuciones administrativas y
judiciales.
• Aumento de la burocracia, tanto en tamaño como en complejidad interna,
manteniendo una separación completa del ejército
Como complemento a esta reforma central, realizó una profunda modificación
de la ordenación territorial, llegando a duplicar el número de provincias, y poniendo al
frente de cada una a un gobernador con funciones exclusivamente civiles, sobre todo de
índole judicial y religiosa. El mando militar quedaba bajo la autoridad de un Dux, con
funciones exclusivamente militares; cuyo ámbito de mando podía extenderse por varias
provincias, en función de sus necesidades defensivas. Se distinguió entre provincias

Página - 11/13
Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Tercera Prueba de Evaluación continua

fronterizas y no fronterizas; y dentro de estas últimas, senatoriales o ecuestres, en


función del rango de su gobernador.
Para realizar las labores económicas y administrativas, apareció la figura del
Vicario, normalmente un funcionario perteneciente al orden ecuestre y altamente
especializado en su ámbito, que era nombrado por el Emperador ante el que respondía
directamente. El Vicario, limitaba en cierta medida el poder del Prefecto del Pretorio, ya
que asumía gran parte de las funciones de las vice-prefecturas; y a diferencia de éste,
tenía bajo su responsabilidad directa un territorio determinado, correspondiente a un
número variable de provincias agrupadas en una Diócesis. Sus principales atribuciones
eran económicas, siendo los responsables del censo y la recaudación. Con el tiempo, sus
atribuciones fueron absorbidas por las prefecturas.

Página - 12/13
Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Tercera Prueba de Evaluación continua

BIBLIOGRAFÍA:

“Historia Antigua II. El Mundo Clásico. Historia de Roma”. Cabrero Piquero J.


Fernández Uriel P. UNED. 2014.
“Diocleciano y la primera Tetrarquía”. Villalba Duarte M. Trabajo de Fin de
Grado de Geografía e Historia. Universidad de Zaragoza. 2015.

Página - 13/13

También podría gustarte