Está en la página 1de 4

(Diapositiva 1)

Costumbres de Saraguro.

Las personas de este pueblo aún conservan sus propias tradiciones y costumbres de las cuales
destacan su idioma, vestimenta, elaboración de artesanías, etc. En este espacio hablaremos
sobre lo más destacable de esta cultura.

Imágenes de referencia

(Diapositiva 2)
Historia de sus costumbres
Su historia se basa en raíces nativas, se dice que los Saraguros son un pueblo
descendiente de la nobleza Incaica, traídos con la finalidad de afianzar a los pueblos
conquistados e impartir sus conocimientos y tecnología para ser incorporados al gran
Tawantinsuyu, la población indígena que se asienta en esta parte de la Provincia es uno
de los centros étnicos más importantes de América, el más antiguo y sobresaliente de
estos territorios.
(Diapositiva 3)

Su vestimenta.

Su vestimenta es una de sus características por la que es muy fácil reconocerlos, la vestimenta
del pueblo Saraguro ha pasado por una serie de transformaciones en las últimas décadas. Hoy
se caracteriza por ser oscura, y elegante, por lo que se suele utilizar principalmente en eventos
socio-culturales.

(Diapositiva 4)

Partes de su vestimenta

Esta consta de: un sombrero blanco que llevan tanto hombres como mujeres, la kushma,
Cinturón y Zamarro para los hombres.

Pones imágenes de las demás partes en otra diapositiva q seria la 5

(Diapositiva 6)

las mujeres utilizan Aretes, Collar (wallka), Bayeta (rebozo), Tupu, Camisa o blusa y Pollera
entre otras que son más secundarias.
Pones imágenes de las partes de la vestimenta de mujer.

(Diapositiva 7)

Siguiendo con las costumbres y por tanto tradiciones de esta cultura ancestral de la provincia
de Loja tenemos su idioma. El Kichwa es la lengua natal de este pueblo que ha existido desde
los orígenes.

(Diapositiva 8)

Elaboración de artesanías.

Cuando visitamos hablamos de Saraguro muchas veces nos imaginamos algunos colores como
son el rojo, blanco o negro, esto porque son los colores representativos que se utilizan en su
vestimenta y este se ve reflejado en sus artesanías que podemos encontrar en los diferentes
lugares del pueblo.
(Diapositiva 9)

Y ahora hablemos de su característica principal una de sus fiestas que marcó desde el inicio de
este pueblo la cual es la fiesta del Inti Raymi.

 Anualmente, las comunidades indígenas de Ecuador celebran el Inti Raymi, también conocida


como la Fiesta del Sol. El pueblo milenario de la etnia Saraguro vive esta tradición popular
andina en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, marcando así el inicio del solsticio de
invierno.

Pones imágenes q ya dio pereza

(Diapositiva 10)

Se despiden as una diapositiva de eso siuu para mañana si.

También podría gustarte