Está en la página 1de 4

Es una separación de dos huesos en el lugar donde se encuentran en una articulación.

Una
articulación es el lugar en donde dos huesos se conectan, lo que permite el movimiento.

Una articulación luxada es una articulación donde los huesos ya no están en su posición
normal. En medicina, una dislocación (del latín dislocatio, 'desplazamiento')2 es una
separación de dos huesos en el lugar donde se encuentran en la articulación. Un hueso
dislocado es un hueso que ya no está en su posición normal. Una dislocación también puede
causar daño a ligamentos y nervios.3

Una luxación es la separación permanente de las dos partes de una articulación, es decir, se
produce cuando se aplica una fuerza extrema sobre un ligamento, produciendo la separación
de los extremos de dos huesos conectados.
Las dislocaciones generalmente son causadas por un impacto súbito a la articulación y con
frecuencia se presentan después de un golpe, una caída u otro trauma.

 Dolor agudo e intenso, sobre todo al intentar mover la articulación o


cargar peso.

 Zona hinchada y amoratada.

 Si hay afectación nerviosa, el afectado sentirá sensación de


hormigueo y posible parálisis.

Pero en el caso de una dislocación, al ser una lesión más grave, además
se observará:

 Deformación del miembro, que adopta una postura antinatural.

 Imposibilidad de mover el miembro.

 Posibles daños graves a los ligamentos, incluso siendo necesario


el empleo de cirugía.

 Mayor probabilidad de futuras luxaciones, ya que los ligamentos se


distienden y es más fácil que se vuelva a salir la articulación.


¿Qué es un esguince?
Un esguince o torcedura es una lesión de los ligamentos que unen dos huesos que
forman una articulación. Estos ligamentos están formados por fibras muy resistentes,
pero cuando se fuerzan hasta el límite o realizan un movimiento muy brusco y
excesivo, se rompen o se estiran en exceso, la articulación duele y se inflama. Si la
lesión es tan importante que el ligamento ya no puede estabilizar la articulación en su
posición y los huesos se desarticulan, se trata de una luxación.

Causas
Generalmente, los esguinces se producen cuando una articulación se mueve a una
posición antinatural ya sea por una caída, torcedura o golpe. El ligamento que
recubre los huesos que une se estira por encima de sus posibilidades hasta la
distensión, desgarro o rotura. Se producen generalmente en los tobillos, muñecas,
vértebras cervicales y dedos de las manos.

Síntomas
Los principales síntomas de los esguinces son:

 Dolor articular o muscular: la completa o no funcionalidad de la articulación


depende directamente del nivel de dolor de la misma.

 Inflamación: aunque la zona dañada sufra una hinchazón, ésta no afecta a la


articulación, al contrario que las luxaciones y fracturas, que deforman y desplazan la
articulación de los huesos.
 Rigidez articular: es común tener dificultad para mover la articulación dado que
puede sentir dolor.

 Hematomas: tienen lugar en la zona inflada, y se produce al romperse algún vaso


sanguíneo. Los hematomas pueden desplazarse y extenderse por la zona afectada,
además de ir cambiando de color conforme va desapareciendo.

 Calor en la zona lesionada: la temperatura aumenta en la zona de la articulación, ya


que al acumularse sangre, acumula calor.

Clasificación
Según la gravedad de la lesión, pueden existir tres tipos de grados:

 Grado 1: consiste en la distensión de parte del ligamento, sin incluir ni


rotura ni arrancamiento, por parte del ligamento con respecto al hueso.
La zona aparece hinchada y con un dolor de intensidad variable, pero la
articulación permite realizar movimientos normales.

 Grado 2: consiste en la rotura parcial o total de los ligamentos. La


articulación no permite realizar movimientos normales y presenta un
dolor intenso.

 Grado 3: consiste en la rotura total del ligamento con arrancamiento con


respecto al hueso. Puede causar una luxación si provoca la pérdida de la
congruencia articular. Es susceptible de tratamiento quirúrgico en estos
casos para reparar el ligamento afectado.

vendaje

Como procedimiento o técnica, consiste en envolver una parte del cuerpo que está lesionada
por diversos motivos. Actualmente su uso más frecuente es para cubrir las lesiones cutáneas
e inmovilizar las lesiones osteoarticulares. Pero es utilizado en general en el tratamiento
de heridas, hemorragias, contusiones, esguinces, luxaciones y fracturas. Es una técnica
específica que permite mantener cierta funcionalidad de la zona lesionada sin perjuicio de la
misma. Aplicado como una técnica terapéutica, pretende limitar selectiva y mecánicamente la
movilidad de una articulación en el sentido del movimiento que afecta a las estructuras
lesionadas de los tejidos peri articulares.23456
Los vendajes o la acción de vendar consiste en la aplicación de una venda sobre una parte del
cuerpo con fines preventivos o terapéuticos y tienen como propósito:

 Compresión: Para detener hemorragias, fomentar la absorción de líquidos tisulares y


prevenir la pérdida de estos mismos.
 Contención: Para limitar los movimientos de extremidades o articulaciones en casos de
luxación, esguince o fractura, sujetar material de curación y proporcionar calor y
protección.
 Corrección: Para inmovilizar una parte del cuerpo y corregir deformidades.

Espiga

Se realiza sosteniendo el rollo de venda con la mano dominante y se sube. Comenzaremos


siempre por la parte más distal.
La primera vuelta se realiza con una inclinación de 45º en dirección a la raíz del miembro, la 2ª
sobre ésta con una inclinación invertida (45º en dirección contraria a la anterior), la tercera
como la primera, pero avanzando unos centímetros hacia la raíz del miembro… así, en un
movimiento de vaivén, se completa el vendaje, que al terminar queda con un aspecto de
«espiga».

Velpeau
Se utiliza para las lesiones de la cintura escapular. El brazo se coloca a lo largo del tórax con
el codo en flexión y la mano más alta que el codo. Se dan vueltas de venda alrededor del tórax
y brazo para mantener la posición. En nuestro medio se emplea para inmovilizar hombro en
una luxación acromioclavicular.

Vendaje de vuelta recurrente


Se usa en las puntas de los dedos, la cabeza y los nudillos. Después de fijar el vendaje con
una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se vuelve hacia atrás:
Se hace doblez y se vuelve a la parte distal. Al final, se fija con una vuelta circular. para uso
quirúrgico

También podría gustarte