Está en la página 1de 41

DISFAGIA DE

ETIOLOGIA
TRAUMATICA

Equipo Motricidad orofacial y deglución


Flga. Francisca Henríquez Candia
EN ESTA CLASE ABORDAREMOS…

➢ CARACTERÍSTICAS GENERALES DE QUEMADURAS Y CANCER DE CABEZA


Y CUELLO
➢ DEGLUCIÓN EN USUARIO CON QUEMADURA DE LA VIA AERODIGESTIVA
SUPERIOR
➢ DEGLUCIÓN EN USUARIO CON CANCER DE CABEZA Y CUELLO.
➢ LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN FONOAUDIOLOGICA.
DEGLUCIÓN EN
PERSONA CON
QUEMADURA DE
LA VIA
AERODIGESTIVA
DEGLUCIÓN EN
SUPERIOR
QUEMEDURA DE LA
VIA AERODIGESTIVA
SUPERIOR
QUEMADURA DE LA VIA AERODIGESTIVA SUPERIOR

El reconocimiento de Fonoaudiólogo como


Los daños generados producto de quemadura miembro clave dentro del equipo que atiende a
en la vía aerodigestiva superior (VADS) persona quemada es reciente y va en incremento,
relevándose su participación en la intervención
requieren de intervención multidisciplinar de la función deglutoria, manejo/prevención
temprana. de contracturas y cicatrices hipertróficas de
la musculatura orofacial y la
evaluación/manejo del funcionamiento cordal
(Snyder y Ubben, 2003), sumados a aspectos
comunicativos que pueden estar alterados.
GENERALIDADES DE LAS QUEMADURAS

 Las injurias por quemaduras pueden ser el resultado de diversos tipos de agentes : físicos, químicos,
biológicos. Cada uno generan diferentes niveles de daño en la piel.
 Producto del contacto de estos agentes con el cuerpo de la persona, se pueden originar distintos
tipos de quemaduras : TERMALES, ELECTRICAS, QUÍMICAS.
 Los diferentes tipos de quemaduras pueden originar lesiones de apariencia similar, pero existen
factores diferenciales, que cobran significancia en la intervención.
Q. TERMALES Q. ELÉCTRICAS Q. QUÍMICAS
Exposición a temperatura Corriente eléctrica ingresa al - Agentes más comunes: líquidos
extrema (fría o alta) cuerpo por un punto de de limpieza doméstica y los de
contacto y viaja por la vía de uso industrial (ácidos y
Subclasificación: menor resistencia disponible cáusticos).
- Por fuego hasta salir hacia zona de
- 3 mecanismos de lesión:
contacto con la tierra.
- Por flash Contacto directo, inhalación,
- Escaldadura ingestión.
- Corriente → calor →
- Contacto quemadura
- Por lo general son más
- Congelación profundas por la necrosis
- Presentación clínica distintiva causada por el contacto directo
de otras quemaduras. con el agente

 Extensión y profundidad Severidad depende de el voltaje,  Profundidad de la TIPOS DE


del daño es dependiente camino que toma el flujo de quemadura depende
de la temperatura del
agente y duración de
corriente a través del cuerpo,
duración del contacto y
del tiempo y la
temperatura de
QUEMADURA
exposición. exposición.
resistencia del tejido
 La evaluación de la profundidad de la quemadura puede ser compleja. Existen distintas clasificaciones, siendo las
más utilizadas la clasificación de Benaim, Converse-Smith y ABA (American Burns Association).
 Las quemaduras son dinámicas y la profundidad de una quemadura puede progresar. La hipotermia transitoria, al
producir vasoconstricción, puede generar mayor profundidad que la real, por lo que la reevaluación es
fundamental.
CLASIFICACIONES, FISIOPATOLOGÍA Y PRONÓSTICO DE LAS QUEMADURAS SEGÚN PROFUNDIDAD DE LA LESIÓN (MINSAL, 2016)
DEGLUCIÓN EN USUARIO CON QUEMADURA DE LA VIA
AERODIGESTIVA SUPERIOR (VADS)

 Aún cuando los tr. de la funciones oromotoras tras una quemadura orofacial y/o de la VADS son consideradas
como un secuela o complicación frecuente, aun es escasa la literatura existente sobre la prevalencia y patrones
de intervención FA al respecto. A nivel internacional la evidencia en relación a la intervención fonoaudiológica en
usuarios quemados es limitada (Moya, M. Susanibar, F. y Valdés, C., 2019). Siendo países como Australia y Brasil los
que contribuyen en forma sustancial.
 En Chile este tema aún es desconocido, tanto para los mismos fonoaudiólogos como para el resto de los
profesionales que trabajan en el área, por lo cual no se dispone de información específica que evidencie el estado
actual a nivel nacional.
• El Servicio de Quemados del Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP), constituye el centro de referencia nacional del
paciente quemado adulto, recibiendo cerca del 90% de los pacientes quemados graves, entregando atención a pacientes derivados
de todo el país que cumplen con criterios de gran quemado según lo establecido en las guías clínicas del programa GES.

• Dentro de las políticas públicas relacionadas con los pacientes quemados, no se incorpora al fonoaudiólogo como parte obligatoria
del equipo de salud. Sin embargo, durante el año 2015 y en vista de la necesidad de contar con atención fonoaudiológica, el Servicio
de Quemados del HUAP incorporara fonoaudiólogos a su equipo.
CARACTERÍSTICAS DEGLUTORIAS EN QUEMADURA DE LA VADS.

Las secuelas en deglución que se observan luego de quemadura de la VADS


dependerán de las características de la quemadura: extensión, profundidad, zonas
involucradas, presencia de injuria inhalatoria y de los procedimientos invasivos a los
que es sometido el paciente durante su estadía, intubación orotraqueal, por
ejemplo.
Características deglutorias más frecuentes tras una quemadura en la vía aerodigestiva superior.
Etapa deglución Características

E. Anticipatoria • Disminución de la producción de secreción salival. Xerostomía

E. Preparatoria Oral y Oral • Odinofagia a consecuencia de la quemadura, edema y eritema.


• Reducida apertura bucal a consecuencia de contracturas del tejido circundante a los labios
• Reducción de la fuerza, rango y velocidad de los movimientos en labios, lengua y mandíbula.
• Pobre habilidad para el control, contención, formación y propulsión del contenido oral; secundario a las
dificultades sensitivas, edema, baja producción de secreciones salivales y reducido movimiento de las
estructuras.
• Aumento del tiempo del tránsito oral
• Posicionamiento anatómico alterado debido a la formación de contracturas y el dolor.
• Presencia de paradegluciones como efecto de la deficiente propulsión lingual, sumado a las alteraciones
propias de la etapa faríngea.
E. Faríngea • Odinofagia
• Retraso en la iniciación del reflejo deglutorio.
• Disminución y/o descoordinación de la excursión hiolaríngea tras activado el reflejo deglutorio.
• Clearence faríngeo post-deglutorio deficiente, con la subsecuente posibilidad de penetración/aspiración de
residuos.
• Baja sensibilidad faringo-laríngea, la cual se asocia a una mayor presencia de aspiración silente en esta
población.
• Presencia de estenosis laríngeas o faríngeas (en el caso de lesiones química o de gran extensión).

Moya, M. Susanibar, F. y Valdés, C. (2019). Evaluación e intervención logopédica en motricidad orofacial. Madrid, España
EVALUACIÓN DE LA DEGLUCIÓN EN LA PERSONA CON QUEMADURA DE LA
VIA AERODIGESTIVA SUPERIOR

Criterios para la derivación de un paciente quemado a fonoaudiólogía.*

- Intubación endotraqueal mayor a 48 hrs (recomendación de


la ANZBA) - Disminución y/o modificación de secreciones salivales
- Quemaduras por inhalación producto de la quemadura o por el tiempo sin ingesta oral.
- Ingesta de químicos (recomendación de la ANZBA) - Mantención de SNE como única vía de alimentación por 3
semanas o más complicaciones respiratorias, neurogénicas o
- Quemaduras faciales y/o en zona cervical (recomendación de otros sist. que interfieran el proceso deglutorio en el
de la ANZBA) contexto de un paciente quemado.
- Presencia de Traqueostomía (recomendación de la ANZBA) - Quejas o preocupaciones expresadas por el usuario, familia
- Utilización de procesos invasivos a la V.A. para el manejo de o miembros del equipo en relación al manejo de la deglución,
heridas en pabellón, ej: mascarillas laríngeas la comunicación o contractura orofacial en el paciente
quemado (recomendación de la ANZBA)

* Criterios para derivación a fonoaudiología del paciente quemado, difiere de un centro a otro.
* Australian and New Zeland Burn Association (ANZBA)
Moya, M. Susanibar, F. y Valdés, C. (2019). Evaluación e intervención logopédica en motricidad orofacial. Madrid, España
EVALUACIÓN DE LA DEGLUCIÓN EN LA PERSONA CON QUEMADURA DE LA
VIA AERODIGESTIVA SUPERIOR

 La evaluación clínica de la deglución resulta un procedimiento complejo de realizar, especialmente cuando existe
una gran extensión de tejido comprometido de forma severa, por lo general ésta se lleva a cabo cuando una vez
que el paciente está estabilizado desde el punto de vista médico.
 Las quemaduras de la VADS severas comúnmente van acompañadas de contracturas cervicales y faciales, tejido
dañado y apósitos que complican el acceso a la cavidad oral y la ejecución de movimientos oromotres.
 En estos casos, la palpación hiolaríngea y auscultación cervical son procedimientos complejos de realizar.
 Se sugiere ejecutar directamente pruebas de deglución controladas, con apoyo de oximetría de pulso o, si es
posible, uso de ev. instrumental como FEES o VFC.
Historia médica

Consideraciones en la
Datos respecto a
evaluación clínica de la la quemadura
deglución en usuario
con quemadura de
VADS

Capacidad Condiciones y
comunicativa y manejo clínico
cognitiva general asociado

Moya, M. Susanibar, F. y Valdés, C. (2019). Evaluación e intervención logopédica en motricidad orofacial. Madrid, España
EVALUACIÓN DE LA DEGLUCIÓN EN LA PERSONA CON QUEMADURA DE LA
VIA AERODIGESTIVA SUPERIOR

Anatomía orofacial
Dependiendo del grado de
severidad del daño, en muchos
casos no será posible llevar a
cabo todos estos Reflejo nauseoso, tos
procedimientos y la evaluación voluntaria, función
estaré supeditada sólo a nua cordal.
parte o se deberá realizar en
más de una sesión.

Fases de la deglución: ingesta


De acuerdo con resultados de progresiva, método de
evaluación sumado al contexto viscosidad- volumen (Clavé,
hospitalario del usuario, se Arreola, Romeca, Medina,
determinará la vía de Palomera y Serrat-Prat,
alimentación que mejor
permita satisfacer sus 2008) u otro establecido en
necesidades nutricionales e el centro de salud.
hídricas.

Oximetría de pulso y/o


auscultación cervical pueden
Examen instrumental: FEES o
orientar sobre la presencia de
VFC
episodios de penetración y/o
aspiración.
Hallazgos deglutorios más frecuentes obtenidos a través de la evaluación instrumental (Rumbach,Ward,
McKinnin, Dubose y Clayton, 2013)
FEES VIDEOFLUOROSCOPIA
ETAPA PREORAL Y ORAL --- • Posicionamiento anatómico alterado, debido a la
formación de contracturas.
• Reducida preparación del bolo.
• Habilidad disminuida para generar un bolo
cohesivo.
• Disminución del movimiento de retracción de la
base de la lengua hacia la pared posterior de la
faringe.
• Reducido control del bolo.
• Pérdida de la coordinación temporal durante la
propulsión del bolo.
ETAPA FARINGEA • Edema, eritema. • Posicionamiento anatómico y funcionamiento
• Habilidad disminuida para manejar alterados, debido a la formación de contracturas.
secreciones. • Formación de contracturas a nivel faríngeo y
• Reducida sensibilidad faríngo-laríngea. laríngeo (especialmente en casos severos de
Retardo en el RDD. quemaduras por flash).
• Pobre contacto entre la base de la lengua • Retraso en el RDD.
y la pared posterior de la faringe. • Excursión laríngea disminuida.
Acumulación de residuos orales en la • Disminuida retroflexión de la epiglotis. Disminuida
faringe. apertura del esfínter cricofaríngeo.
• Penetración laríngea/aspiración. • Pobre contracción faríngea, favoreciendo la
acumulación de residuos en la zona.
INTERVENCIÓN DE LA DEGLUCIÓN EN LA PERSONA CON
QUEMADURA DE LA VIA AERODIGESTIVA SUPERIOR

 Objetivo: restablecer la ingesta por vía oral de forma segura y eficiente lo más tempranamente posible.
 No todos los procedimientos disponibles para la rehabilitación de la deglución son viables (ej. cambios
posturales debido a limitaciones de movimiento). Dependerá del contexto clínico hospitalario, estado
médico quirúrgico, posicionamiento, zonas comprometidas, presencia de injertos, recursos del sist. de
salud, etc.
 Es clave la comunicación y trabajo interdisciplinario con otros profesionales del equipo.
INTERVENCIÓN DE LA DEGLUCIÓN EN LA PERSONA CON
QUEMADURA DE LA VIA AERODIGESTIVA SUPERIOR

Técnicas orientadas al manejo postural

Modificación en consistencias y viscosidades

Maniobras que aseguren la protección de la V.A.

Estrategias reactivadoras y compensatorias

Ingesta terapéutica con diferentes alimentos

Ejercicios deglutorios (deglución con esfuerzo)

Adaptación de utensilios (ej.uso de bombilla para


evitar el escape anterior)

Educación a equipo profesional y paciente.

Medidas de higiene oral.


DEGLUCIÓN
EN CÁNCER DE
CABEZA Y
CUELLO
ALGUNOS CONCEPTOS

CARCINOMA
TUMOR

NEOPLASIA

CANCER
CANCER DE CABEZA Y CUELLO
El cáncer de cabeza y cuello (CC y C) se define como todo cáncer ubicado en
estructuras superiores a la clavícula. Excluye a SNC y periférico de forma primaria.
Representa una patología altamente compleja, ya que esta zona anatómica contiene
múltiples estructuras vitales en un espacio relativamente reducido.

Sexto cáncer más común Las personas con CC y C


con incidencia anual 3% a Factores de riesgo que se Afecta a más hombres presentan alteraciones en
10% de la población asocian a CC y C: que mujeres 4:1, sobre el sistema
mundial. Cáncer oral es tabaquismo, alcoholismo, los 60 años de edad y estomatognático
el que presenta mayor RFL, HPV, virus Epstein suele diagnosticarse en pretratamiento y como
incidencia (Abreu de Barr y exposición solar, estadios avanzados consecuencia de éste,
Aquino, Lopes, Carneiro entre otros. (Capdeville, 2005). siendo alta la incidencia
y Rodrigues, 2016) de disfagia.
 Histopatología: en su mayoría los CC y C corresponden a carcinomas
escamosos o de células epidermoides en la mucosa que reviste la vía aérea y
el tracto digestivo superior.
 La localización de estos tumores es esencial para entender su
comportamiento bio-oncológico, ya que variaciones de pocos centímetros
en tumores de la misma estirpe histológica, pueden provocar grandes
cambios, por ej., en le drenaje linfático, lo que tendrá relación con el
pronostico final del usuario.
 Los tumores pueden presentarse como una masa palpable o por el
desarrollo de síntomas a nivel de la vía aero-digestiva superior. Cuando
debutan como una masa, ésta suele pesquisarse a nivel cervical, pudiendo
corresponder a un tumor primario (nódulo tiroídeo, masa en glándula
submaxilar, etc.) o a una metástasis ganglionar cervical de un tumor ubicado
más profundamente. Sin embargo, muchos tumores de la vía aero-digestiva
superior sólo se manifiestan por síntomas de obstrucción o disfunción de la
zona afectada: disfonía, estridor, disfagia, obstrucción nasal, otorrea, etc
SITIOS DE LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE DEL CANCER EN CAVIDAD ORAL:

LENGUA 20% a
25% de los casos

GLANDULAS LABIOS 10 % a 15 %
SALIVARES MENORES
10% a 15% ENCIAS 4%

OROFARINGEO 11% MUCOSA BUCAL 4%

PALADAR 3%

Pronóstico de una neoplasia depende de tamaño, localización, y grado de diferenciación que sirve para describir el
comportamiento y apariencia de las células cancerosas. (Lizzarralde, 2014).
CÁNCER ORAL Y OROFARÍNGE: COMPLICACIONES EN DEGLUCIÓN

Dificultad para realizar una proyección labial competente en la succión con fuerza y de forma continua

Dificultad en el proceso de corte y trituración de carnes, frutas y vegetales.

Presencia de nauseas, tos o sensación de ahogo al tragar.

Sensación de “atasco” de comida al momento de tragar

Pérdida de peso, neumonía y tr. emocionales.


 El tratamiento se basa en una adecuada resección quirúrgica en el caso de los tumores
benignos. En cambio, el manejo de los tumores malignos de CC y C representa un
desafío significativo, requiriendo la participación de un equipo multidisciplinario:
otorrinolaringólogo, cirujano de cabeza y cuello, radiólogo, radioterapeuta, oncólogo
médico, anátomo-patólogo, cirujano máxilofacial, cirujano plástico, neurocirujano,
oftalmólogo-orbitólogo, endocrinólogo, fonoaudiólogo, psicólogo.
TERAPEUTICA  Habitualmente, debido a la agresividad con la que se manifiesta el CCy C la terapéutica
se basa en cirugías, radioterapia y en menor medida quimioterapia.
DEL CANCER DE  Muchas veces los defectos quirúrgicos pueden cerrarse en forma primaria, pero en
CC Y C casos de tumores extensos puede requerirse una reconstrucción con colgajos
regionales pediculados o con colgajos libre microvascularizados.
 El tratamiento quimioterapéutico puede desencadenar dificultades
de succión y deglución, en distintos grados de dificultad que será
determinado por el tipo de tratamiento conjunto (cirugía y/o
radioterapia)

 El tto. Radioterapéutico, generalmente es localizado permitiendo la


preservación de las estructuras y tejidos expuestos, no obstante
tiene como efecto colateral: osteorradionecrosis de mandíbula y
dientes, otitis, trismo, disfunción endocrina (glándulas salivales),
xerostomía, dermatitis, mucosistis, hipogeusia, infecciones
bacterianas, fúngicas o virales, edema de laringe y de movilidad
vocal, disminución del reflejo de deglución y del peristaltismo
faríngeo, que pueden permanecer hasta dos años.
 La radioterapia al producir cambios
en la sensibilidad y movilidad produce
alteraciones de voz y deglución en
diferentes grados, siendo la fase
faríngea la que presenta mayor
impacto, por la disminución de la base
de la lengua, reducción del cierre
vestíbulo laríngeo por la disminución
del movimiento de la glotis y la
reducción de la apertura del EES,
resultando en aspiración de
alimentos.
 En algunas ocasiones ante una disfagia
grave, estos usuarios deben ser
alimentado por vía alternativa.
CARACTERÍSTICAS DEL
SISTEMA Cáncer de labio: incremento del tono en los músculos
ESTOMATOGNÁTICO del cuello y elevadores de mandíbula. Posición cefálica
POST TRATAMIENTO adelantada y lateralizada. Labios con procesos de
MÉDICO PARA EL cicatrización, resequedad, tono bajo e incompetencia
CÁNCER en el selle labial.

Cáncer de lengua: anatomía alterada secundaria a


procedimientos de glosectomía, alterando en un 50%
la movilidad en planos laterales y verticales necesarios
en deglución y articulación.
(Abreu de Aquino et al, 2016)
CARACTERÍSTICAS DEL
SISTEMA Cáncer de encía: alteración al consumir alimentos
ESTOMATOGNÁTICO calientes, al realizar lateralización del bolo,
POST TRATAMIENTO residuos en vestíbulo, selle labial compatente y
MÉDICO PARA EL patrón compensatorio de contracción de
CÁNCER comisuras.

Cancer de paladar: disminuye exploración lingual


en boca y movilización de ésta en planos verticales
y rotatorios para ingesta de alimentos y alt. en
producción de fonemas palatales.

(Abreu de Aquino et al, 2016)


CARACTERÍSTICAS DEL
SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO Cáncer de maxilar sup.: escasa o mayor participación de
músculos masticatorios de forma unilateral en el
POST TRATAMIENTO MÉDICO proceso de alimentación, lo que puede descencadenar
PARA EL CÁNCER ausencia de sinergia musculoesquelética necesaria para
fuerzas mecánicas de la ATM y posibles alargamientos
de la rama mandibular.

Cáncer de piso de la boca: disminución del tono en


labios y lengua, afectando a fonemas bilabiales, oclusivos
y vibrantes. En 50% de los casos se interrumpe
transferencia de sensaciones de sabor al cerebro, lo que
(Abreu de Aquino et al, 2016) genera cambios en la alimentación. En etapa oral el 50%
presenta alteraciones en selle labial, lateralización del
bolo, y patrones compensatorios al deglutir.
INTERVENCIÓN FONOAUDIOLOGICA

TRATAMIENTO PROFILÁCTICO PARA DISFAGIA OROFARÍNGEA EN PACIENTES CON CC YC:


 EL abordaje fonoaudiológico en CC y C puede acontecer antes, durante y después del tratamiento médico.
 En ese sentido, el manejo fonoaudiológico predominantemente se lleva a cabo con ejercicios implementados
posterior a la manifestación de la disfagia, con creciente interés sobre el manejo profiláctico del cuadro,
existiendo variados estudios sobre la utilidad de ejercicios y maniobras relacionadas.
 En este enfoque proactivo, el usuario debe ejercitar y utilizar ampliamente los mecanismos deglutorios. La
premisa central de la terapia proactiva es la de mitigar el desgaste orofaríngeo estructural, muscular y el
remodelamiento que ocurre incluso después de breves intervalos de desuso, permitiendo mejorar también la calidad de
vida del paciente en cuanto a su alimentación.
 Diversas investigaciones dan cuenta de que la terapia
profiláctica puede ser ejecutada hasta 2 semanas antes del
inicio de la radioterapia o quimioterapia, la cual debe
continuar durante el tratamiento médico, teniendo una
duración de 6 semanas hasta 3 meses posterior al fin de la RT.
Además, se realizan generalmente 10 repeticiones de los
ejercicios o maniobras, 2-3 veces al día los 7 días de la semana
INTERVENCIÓN FONOAUDIOLOGICA

Ejercicios deglutorios directos


Maniobra de Mendelson, delgución con
esfuerzo, deglución supraglótica, delgución
supersupraglotica

Ejercicios deglutorios indirectos


Maniobra de Masako, ejercicios mandibulares y
de apertura oral, ejercicios de fortalecimiento
y estiramiento lingual, ejercicios de Shaker.
INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA:

 El fonoaudiólogo debe acompañar la ingesta por vía oral y orientar en cuanto al


tipo de consistencia alimenticia más adecuada, alimentos que no dañen la boca y
alimentos que el paciente deberá evitar, pues aumentan las posibilidades de
empeorar la mucositis (alimentos cítricos, embutidos y condimentados).
 La intervención clínica del trismo, debe incorporar ejercicios de apertura bucal
que se pueden complementar con masajes de elongación del musculo masetero
y temporal con ejercicios con un Therabite (se ha demostrado que, luego de 8
semanas de tto. se logra una apertura de 5 mm.) Así también, el trabajo de
estabilidad mandibular y de cintura escapular permitirá incrementar la apertura
bucal para mejorar funciones de habla y deglución. (Torres, 2005; Kamstra,
Roodenburg, Dijkstra, 2013)
 La intervención puede incorporar el ejercitamiento de praxias neuromusculares
por segmento muscular o grupos musculares.
 En glosectomías, se debe poner énfasis en ejercicios centrados en el
rango de movimiento (ROM) lingual. La elevación del ápice lingual y
contacto con el paladar es un movimiento esencial para etapa oral,
movimiento que en muchos de estos casos deberá rehabilitado mediante
compensación.
 Los ejercicios ROM deben ser utilizados para estructuras como labios,
mandíbula, ATM y cervicales en general.
 El incremento de presión lingual hacia el paladar (etapa oral) a través de
ejercicios de presión lingual o elevación lingual, pueden ser
acompañados de aparatos como el IOPI u otro que genere medidas
objetivas de presión.
 Para mejorar el funcionamiento del EES se recomiendan ejercicios de
Shaker, ya que logra el acortamiento del m. tiroideo y favorece los
músculos suprahioideos. También pueden utilizarse las maniobras de
Mendelson, supraglótica y supersupraglótica.
 La electroestimulación puede aumentar la velocidad de desplazamiento
del hioides, lo que mejora la protección de la vía aérea al deglutir
(Burgués, 2014).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Moya, M. Susanibar, F. y Valdés, C. (2019). Evaluación e intervención logopédica en motricidad orofacial. Madrid, España
 C. Martín Villares, M. Tapia Risueño, J. San Román Carbajo, M. E. Fernández Pello y J. Domínguez Calvo. (2003) Disfagia pretratamiento en pacientes con cáncer avanzado de
cabeza y cuello Servicio de ORL. Hospital del Bierzo. Ponferrada. León. España
 Celedón L, Carlos, Gambi A, Galo, Royer F, Michel, Esquivel C, Patricia, Arteaga J, Patricia, & Valdés P, Constanza. (2008). Evaluación de la deglución en pacientes con cáncer
precoz de laringe tratados con cirugía o radioterapia. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 68(2), 157-163. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
48162008000200007
 Guía Clínica Minsal, 2016. Manejo del paciente gran quemado. Santiago
 Pavez A, Tobar R. Intervención logopédica en quemaduras: reporte de un caso en el Hospital de Urgencia Asistencia Pública, Chile. Rev Bras Queimaduras2016; 15 (4): 278-
282
 https://huap.redsalud.gob.cl/servicio-de-quemados-unidades-y-equipo/
 Instituto nacional del cáncer . https://www.cancer.gov/espanol
 Tumores de cabeza y cuello [REV. MED. CLIN. CONDES - 2007; 18(4) 360 - 335] [REV. MED. CLIN. CONDES - 2007; 18(4) 360 - 335] [REV. MED. CLIN. CONDES - 2007;
18(4) 408 - 418
DISFAGIA DE
ETIOLOGIA
TRAUMATICA

Equipo Motricidad orofacial y deglución


Flga. Francisca Henríquez Candia

También podría gustarte