Está en la página 1de 7

Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 42 (2022) 161---167

Revista de

LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍA


www.elsevier.es/logopedia

ORIGINAL

Trastornos de la deglución en niños menores de 3 años


con condiciones médicas complejas, abordaje
interdisciplinario
Dalma Gonzalez a , Graciela Filomena a , Sandra Massa a , Patricia Rodriguez a ,
Guillermina Soraiz b , Daniela Marin c y Carola Saure d,∗

a
Servicio Kinesiología, Hospital de Pediatría Juan Pedro Garrahan, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
b
Servicio de Clínica Médica, Hospital de Pediatría Juan Pedro Garrahan, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
c
Servicio de Salud Mental, Hospital de Pediatría Juan Pedro Garrahan, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
d
Servicio de Nutrición y Diabetes, Hospital de Pediatría Juan Pedro Garrahan, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Recibido el 2 de marzo de 2020; aceptado el 18 de enero de 2022


Disponible en Internet el 2 de julio de 2022

PALABRAS CLAVE Resumen Los problemas de alimentación ocurren en el 80% de niños que presentan algún
Disfagia pediátrica; retraso del desarrollo debido a condiciones médicas crónicas, y pueden presentarse en diferen-
Conducta tes grados y formas. Los niños con trastornos de la deglución (TD) pueden manifestar síntomas
alimentaria; en todo momento de la alimentación.
Fonoaudiología; Objetivo: Diagnosticar e intervenir TD y/o trastornos de conducta alimentaria (TCA) en niños
Trastorno deglutorio; con patología médica crónica compleja, derivados a un equipo interdisciplinario, durante el
Abordaje año 2017, en un hospital de alta complejidad.
interdisciplinario Material y métodos: Estudio analítico, prospectivo y longitudinal con intervención de un equipo
interdisciplinario. Se realizó evaluación clínica fonoaudiológica de la deglución, ofreciendo
pautas de estimulación y modificación de consistencias.
Resultados: Se evaluaron 139 pacientes de entre 2 meses y 3 años; el 38% eran mujeres, y el
77% con soporte nutricional enteral (SNE). El 73% presentaron TD exclusivamente o asociado a
un TCA. El 38% que ingresaron con SNE lograron el destete (sin diferencia significativa entre
los que tenían o no TD [p = 0,85] y los que tenían o no traqueotomía [p = 0,88]), y del grupo
que no logró el destete, un 54% aumentaron el aporte por vía oral. Se observó una diferencia
estadísticamente significativa en el destete de los pacientes que concurrieron al espacio de la
clínica con respecto a los que no (p = 0,016) y un mayor tiempo de intervención entre quienes
lograron el destete y quienes no: 5,2 ± 3,1 vs 3,45 ± 3,1 meses (p = 0,0099). El 70% continuqron
seguimiento por el fonoaudiólogo.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: gocarola@fibertel.com.ar (C. Saure).

https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2022.01.003
0214-4603/© 2022 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a e Iberoamericana de Fonoaudiologı́a.
Todos los derechos reservados.
D. Gonzalez, G. Filomena, S. Massa et al.

Conclusión: En niños con condiciones médicas complejas es esencial el trabajo interdisciplinario


y especializado en esta temática. En los casos de TD, la intervención fonoaudiológica se asume
como fundamental para la detección precoz y el correcto abordaje de la disfagia.
© 2022 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a e
Iberoamericana de Fonoaudiologı́a. Todos los derechos reservados.

KEYWORDS Interdisciplinary approach in swallowing disorders in children under 3 years old with
Paediatric dysphagia; complex medical conditions
Eating behaviour;
Abstract Children with swallowing disorders (SD) may manifest symptoms at all times during
Speech therapy;
feeding. This clinical entity can present itself in different grades and forms.
Swallowing disorder;
Objective: To diagnose and intervene in SD and/or eating behavior (EB) in children with com-
Interdisciplinary
plex chronic medical conditions referred to an interdisciplinary team, during 2017, in a high
approach
complexity hospital.
Material and methods: Analytical, prospective and longitudinal study with the intervention of
an interdisciplinary team. Clinical phonoaudiological evaluation of swallowing was performed,
offering guidelines for stimulation and consistency modification.
Results: 139 patients, between 2 month and 3 years old, 38% women, 77% with enteral nutri-
tional support (ENS) were evaluated, 73% presented SD exclusively or associated with an EB.
The 38% who entered with ENS achieved weaning (without significant difference between those
who had or not SD, P = .85, and those who had or not tracheotomy, P = .88), and of the group
that did not achieve weaning, oral contribution increased in 54% of cases. A statistically signi-
ficant difference was observed in weaning of patients who attended the interdisciplinary space
with respect to those who did not (P = .016) and longer intervention time between those who
achieved weaning and those who did not, 5.2 ± 3.1 vs 3.45 ± 3.1 months (P = .0099). And 70%
off patients continued follow with the speech therapist.
Conclusion: Interdisciplinary and specialized work in this subject is essential in children with
complex medical conditions. In cases of SD, speech therapy intervention, it is assumed as
essential for early detection and correct approach to dysphagia.
© 2022 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a e
Iberoamericana de Fonoaudiologı́a. All rights reserved.

Introducción Los niños con trastornos de la deglución (TD) (o disfagia)


pueden manifestar síntomas en todo momento de la alimen-
La deglución es un acto dinámico y complejo que requiere tación. Esta entidad clínica puede presentarse en diferentes
la indemnidad del sistema nervioso central (SNC), la coor- grados y formas, desde la aversión oral a los alimentos y/o
dinación de diferentes músculos, así como también de las la aspiración de estos a la vía aérea.
estructuras involucradas. Su principal objetivo es transpor- Las alteraciones en la mecánica deglutoria se sospechan
tar el bolo alimenticio desde la boca al estómago (Blanco en aquellos niños con complicaciones respiratorias recurren-
et al., 2008; Logemann, 1998). tes, tos durante o inmediatamente después de la ingesta,
Consta de tres fases: tiempos largos para alimentarse, entre otras (Torres Magán,
2000; García et al., 2011). Es importante destacar que
muchos de los pacientes prematuros o portadores de enfer-
• Oral: en ella se prepara el bolo alimenticio y se genera la medades neurológicas, neuromusculares, de la vía aérea o
propulsión de este. Es voluntaria, ya que el sujeto puede con condiciones médicas complejas presentan alteraciones
iniciarla por propia voluntad. en la deglución. Los problemas de alimentación ocurren en
• Faríngea: automático-refleja. Comienza con un meca- el 25% a 45% de los niños con desarrollo normal, y esto
nismo complejo e indispensable: el «reflejo deglutorio». aumenta al 80% en los niños que presentan algún retraso
• Esofágica: esencialmente refleja, escapa a la voluntad. del desarrollo debido a condiciones médicas crónicas (Jung
Comienza con el paso del bolo al esófago, que, por peris- et al., 2016).
taltismo, lo propulsa hacia su parte distal. Luego de esta Los términos deglución y alimentación, en el contexto
fase comienza el largo proceso de digestión. pediátrico, muchas veces son mencionados como un todo.
Pero es importante aclarar que la deglución es parte del
La secuencia de la deglución puede alterarse por disfun- acto de alimentarse, puesto que la alimentación es un área
ción en cualquiera de estas fases (ASHA, 1993). compleja en la cual participan procesos bio-psico-sociales,

162
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 42 (2022) 161---167

función sensorio-motora, maduración neurológica, cogni- Se consideró como parte de la intervención del equipo
ción, emoción e interacción humana (Rebolledo, 2005). el tratamiento de las enfermedades y sus complicaciones
Las habilidades para alimentarse maduran en los prime- médicas, la modificación de las conductas que alteran los
ros años de la vida y se ven influidas por cambios anatómicos patrones de alimentación, la educación y la contención emo-
relacionados con el crecimiento, por el desarrollo del SNC en cional de los padres y el uso de técnicas de alimentación
su conjunto y por el aprendizaje, producto de la experiencia. adecuadas.
Si bien las estructuras involucradas en la deglución tie- Nos propusimos, desde una mirada fonoaudiológica, des-
nen cierta capacidad para compensar déficits específicos, cribir la valoración de estos trastornos. El fonoaudiólogo del
estructurales o funcionales, es claro que la mayor parte de equipo indicó pautas de estimulación de manera supervi-
las anomalías anatómicas afectan de manera significativa la sada llevadas a cabo por los padres, teniendo en cuenta la
alimentación y la deglución. severidad del TD de cada niño.
Las causas de la disfagia pediátrica pueden ser mul-
tifactoriales y se puede presentar como única entidad o
coexistir con otras condiciones médicas subyacentes. Para
un desempeño deglutorio óptimo son imprescindibles el cre- Población y método
cimiento y la maduración adecuados, el desarrollo sensorial
y la coordinación motora gruesa y fina (Prasse y Kikano, Estudio analítico, prospectivo y longitudinal con la inter-
2008). vención de un equipo interdisciplinario con formación en
Dada la heterogeneidad de los diagnósticos y la comple- problemas de alimentación.
jidad en el manejo a través de todo el espectro en que se Se incluyeron por muestreo consecutivo todos los pacien-
presenta la disfagia pediátrica, contar con equipos especiali- tes entre 2 meses y 3 años de edad en seguimiento en un
zados en la temática es lo ideal, siempre con la participación hospital de alta complejidad y que fueron interconsultados
de la familia y/o los cuidadores (ASHA, 1993). al equipo interdisciplinario de deglución y conducta alimen-
La mayoría de los estudios mencionan como parte del taria durante el año 2017.
equipo a médico pediatra, fonoaudiólogo, especialista en Todos los pacientes aceptaron mediante consentimiento
nutrición, terapista ocupacional, kinesiólogo y psicólogo, informado su participación en el trabajo, y el mismo fue
entre otros. aprobado por el comité de ética del hospital. Se excluyeron
Cuando se está en presencia de trastornos de la deglu- todos los pacientes que no fueran seguidos en el hospital por
ción, el rol del fonoaudiólogo es fundamental. Su principal su enfermedad de base.
intervención se centra en la evaluación, el diagnóstico y el En todos los casos se llevó a cabo una evaluación fun-
tratamiento de pacientes con trastornos de la deglución y la cional fonoaudiológica de la deglución (EFFD; Anexo 1) en
alimentación. El fonoaudiólogo es quien podrá realizar una la modalidad de atención grupal interdisciplinaria (que lla-
valoración específica deglutoria y su abordaje. La evaluación mamos «clínica de deglución» por la atención conjunta
clínica fonoaudiológica de la disfagia pediátrica cobra un en forma grupal) por consultorios externos e internación
rol preponderante porque permite evaluar la funcionalidad (Morgan et al., 2004). Esto permitió detectar dificultades
deglutoria, brindando información adicional a los estudios deglutorias con impacto en la alimentación. A su vez, ha
objetivos deglutorios. El propósito de esta valoración clínica permitido la selección de consistencias adecuadas para cada
es la aproximación diagnóstica, determinando qué fase de niño y brindar estrategias de estimulación acordes.
la deglución está alterada. A su vez, realizar esta evaluación En los casos en los que se observó compromiso de la
previa a los estudios objetivos da la posibilidad de conocer seguridad deglutoria, se dieron pautas de estimulación oral
patrones orales y posteriormente facilita la planificación de sin uso de alimentos, para no poner en riesgo la salud del
estrategias terapéuticas para cada caso. paciente. Para su análisis se clasificó dicotómicamente a la
población en menores de 1 año y entre 1 y 3 años (ya que exis-
ten diferencias inherentes a la edad en cuanto a texturas y
Objetivo aceptación).
Los resultados de la intervención fueron divididos de la
El objetivo del siguiente trabajo es diagnosticar e intervenir siguiente manera:
los TD y/o los trastornos de la conducta alimentaria (TCA),
desde el punto de vista fonoaudiológico, en niños entre
2 meses y 3 años derivados durante el año 2017 a un equipo • Destete de soporte nutricional enteral (SNE): pacientes
interdisciplinario de deglución y conducta alimentaria en un que habiendo sido derivados con SNE lograron, luego de
hospital de alta complejidad. la intervención, la alimentación exclusivamente oral.
• Aumento de aporte vía oral: pacientes que habiendo sido
derivados con SNE lograron, luego de la intervención, un
Intervención propuesta aumento de alimentación por vía oral, es decir, continua-
ron con una alimentación mixta.
Una vez caracterizado el TD, el plan de intervención fue • Adaptación de consistencias: pacientes que requirieron,
diseñado en forma individual, integral y centrado en la por algún tipo de TD, adecuación en las consistencias dado
familia de cada paciente. El equipo interdisciplinario está que presentaban poca seguridad con algún tipo de ellas.
conformado por: médico pediatra especialista en nutrición, • No inicio de la alimentación oral: pacientes que por pre-
fonoaudiólogo, terapista ocupacional, pediatra, kinesiólogo sentar severo TD se dieron pautas de estimulación sin
y psicólogo. alimento.

163
D. Gonzalez, G. Filomena, S. Massa et al.

Figura 1 Modalidad de atención del estudio.

Figura 2 Diagnósticos de patología de base.


P: patología.

• Suspensión de vía oral: pacientes a los que se debió regresión lineal para determinar la magnitud de correlación
interrumpir la alimentación vía oral por presentar riesgo entre variables determinadas. Se asumieron test a dos colas
deglutorio. y con significación estadística p < 0,05.
• Aumento de variedad: pacientes que fueron derivados por Para el análisis se usó Stata 11.0 Data Analysis, Statacor-
selectividad en la alimentación, pero sin necesidad de SNE poration 4905 Lakeway Drive CollegeStation, Texas 77845
e incrementaron la variedad en su dieta. EE.UU.

Se realizó un análisis descriptivo y analítico. En primer


lugar, se describió el comportamiento de cada variable y, Resultados
según su distribución, se informó la media y sus respectivos
desvíos estándar para las variables normales, y mediana y Se evaluaron un total de 139 pacientes, de los que 53 (38%)
rango para las de distribución sesgada. Las variables numé- eran mujeres. Las interconsultas de evaluación y el segui-
ricas y normales se analizaron con el test de Student y las miento se realizaron tanto en el espacio de la clínica de
sesgadas con el test de Wilcoxon Rank. Las variables categó- deglución, en la internación y en consultorio externo; los
ricas se analizaron con chi cuadrado (␹2 )/Fisher. Se realizó porcentajes se expresan en la figura 1.

164
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 42 (2022) 161---167

Tabla 1 Datos de categorización según rango de edad


Variable Pacientes menores Pacientes de 1 a p
de 1 año 3 años (n = 63)
(n = 76)
Prematuridad 28 10 0,06
Patología de la vía aérea 9 3 0,13
Patología oncológica 2 3 0,5
Atresia de esófago (ATE) 5 6 0,52
Gastrosquisis 2 2 0,84
Patología cardiovascular 14 6 0,13
Patología neurológica 10 9 0,84
Síndromes genéticos 19 6 0,018
Patología neuromuscular 0 3 0,054
Hernia diafragmática 1 2 0,45
Otras patologías 14 22 0,27
Traqueostomía 14 13 0,74
Trastorno de la deglución y/o de la conducta alimentaria 60 42 0,1
Trastorno de la conducta alimentaria sin trastorno de la 15 21 0,069
deglución evidenciable

Los diagnósticos principales de base se enumeran según Del grupo que ingresó al estudio con SNE, un 83% presen-
su frecuencia en la figura 2. taron TD, aunque su presencia, o no, no tuvieron impacto
El 27% de los pacientes tenían el antecedente de haber estadísticamente significativo en el destete del uso de SNG
nacido prematuros. Del total de la población estudiada, el (p = 0,85).
77% (n = 107) de los pacientes dependían de SNE y el 20% De los 27 pacientes que requerían traqueostomía al
estaban traqueostomizados. momento de la evaluación, el 29% se destetaron del SNE, el
En la dicotomización por edad, el 51% tenían entre 0 a 11% continuaron con alimentación mixta, el 26% no inicia-
1 año y el 46% entre 1 a 3 años. Los datos comparativos se ron la vía oral y el 4% requirieron suspender la estimulación
muestran en la tabla 1. con alimento por presentar severo riesgo deglutorio. No se
Un 73% (n = 102) de los pacientes presentaron TD exclusi- encontró diferencia en el destete entre pacientes con tra-
vamente o asociado a un TCA al momento de la evaluación. queostomía de los que no (22% vs 23%; p = 0,88).
El 27% de los pacientes presentaron alteración de la con- Los pacientes que concurrieron al espacio de la clínica
ducta alimentaria únicamente, pero sin evidencia de TD. se destetaron del uso de SNE significativamente más que
Del total de la población, el 70% fueron seguidos en más los que se siguieron en forma individual por consultorio o
de una oportunidad por el fonoaudiólogo del equipo (en internación (31% vs 15%; p = 0,016) y tuvieron significativa-
alguna de las modalidades de atención antes mencionadas). mente mayor tiempo de intervención conjunta que los que
Se detectó la necesidad de adaptación de la consistencia no (5,2 ± 3,1 vs 3,45 ± 3,1 meses; p = 0,0099).
en el 31% de los pacientes en seguimiento. Del total de pacientes que no concurrieron a la eva-
Del grupo de pacientes que ingresaron con requerimiento luación inicial con requerimiento de SNE y continuaron en
de SNE y continuaron en seguimiento, el 38% lograron el seguimiento, el 78% lograron un aumento importante en la
destete. Los menores de un año que concurrieron a la clínica variedad de alimentos aceptados.
se destetaron del SNE significativamente más que los que no
(48% vs 19%; p = 0,01). En cambio, en el grupo de 1 a 3 años Discusión
no hubo diferencias según concurrieran o no a la clínica (23%
vs 10%; p = 0,16).
El 73% de la población estudiada presentó, al momento
Dentro del grupo de pacientes que no lograron el destete,
de la evaluación, un TD exclusivamente o asociado a
el 54% aumentaron el aporte recibido por vía oral, es decir,
un TCA. Toda la población de este estudio es portadora
lograron alimentación mixta (parte por sonda nasogástrica
de alguna patología de base o condición médica com-
[SNG] y parte por vía oral).
pleja (como antecedente de prematuridad). En numerosos
Los mayores de un año requirieron significativamente
estudios se menciona la alta prevalencia de TD/TCA en
mayor adaptación de consistencias cuando presentaban TD
estas poblaciones. Dodrill y Gosa (2015) concluyen que los
(35% > 1 año vs 21% < 1 año; p = 0,008).
niños con patología neurológica, cardiopatías, trauma de
En el 15% de los casos solo se indicaron pautas de esti-
cráneo, patologías neuromusculares, prematuros, enferme-
mulación sin alimento, ya que no se consideró seguro iniciar
dades gastrointestinales, malformaciones craneofaciales o
alimentación por vía oral dada la severidad del TD. En el 2%
de la vía aérea tienen más riesgo de disfagia.
de los casos en que se estaba realizando estimulación con
Del total de la población, el 77% dependían de SNE, y, de
alimento, se suspendió, ya que se detectaron factores de
ellos, el 83% se presentaron durante la evaluación con TD.
riesgo deglutorio.
Esto demuestra una alta prevalencia de requerimientos de

165
D. Gonzalez, G. Filomena, S. Massa et al.

alimentación enteral en niños con dificultades en la deglu- Participación de los autores


ción. Estos niños tienen un mayor riesgo de complicaciones
médicas y requieren de soporte nutricional en muchos casos D.G. y C.S.: recolección de datos, análisis e interpretación;
(Krom et al., 2017). D.G., C.S., G.F., S.M. y P.R.: redacción del artículo y o revi-
Algunos estudios refieren la presencia de traqueostomía sión crítica o intelectual; D.G., C.S., G.F., S.M., P.R., G.S. y
como factor de riesgo deglutorio en niños (Norman et al., D.M.: aprobación final.
2007). En nuestro estudio, el 100% de los pacientes tra-
queostomizados presentaron TD y/o TCA, por lo que fueron
necesarias estrategias de estimulación específicas para el Conflicto de intereses
abordaje.
Los pacientes vistos en la clínica de deglución (42%) fue- Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
ron recitados en forma conjunta por el equipo, y, como se
mostró en los resultados, se observó una diferencia esta- Anexo. Material adicional
dísticamente significativa en el destete de estos pacientes,
por lo que puede inferirse como éxito del trabajo en equipo. Se puede consultar material adicional a este artículo en
Esto tiene concordancia con múltiples estudios que plantean su versión electrónica disponible en https://doi.org/10.
como necesaria la evaluación y el manejo de los TD y TCA 1016/j.rlfa.2022.01.003
por equipos multidisciplinarios (Barja, 2011; Bacco et al.,
2014).
Del total de la población, se detectó que el 33% de Bibliografía
los pacientes requirieron adaptación de consistencia para
garantizar la seguridad deglutoria. Knowledge and Skills for Speech-Language Pathologists Perfor-
Se observan tasas altas de éxito en los estudios que des- ming Endoscopic Assessment of Swallowing Functions. American
criben el destete de SNE en niños, citando a Byars et al. Speech-Language-Hearing Association, ASHA (1993). Pediatric
Dysphagia 35: 40-41 [consultado 15 Feb 2020]. Disponible en:
(2003), con un 44% de destete y un 50% de pacientes con
https://www.asha.org/policy/ks2002-00069/
aumento de ingesta. En nuestro estudio, el 31% de la pobla- Bacco, R. J. L., Araya, C. F., Flores, G. E. y Peña, J. N.
ción logró el destete y el 54% aumentó la vía oral. Cabe (2014). Trastornos de la alimentación y deglución en niños y
destacar que la modalidad de intervención en otros países jóvenes portadores de parálisis cerebral: abordaje multidisci-
es intensiva, lo cual indica que, por lo general, se inter- plinario. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(2), 330---342.
nan y reciben intervención diaria por 2 a 3 semanas. En https://doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70044-6
nuestro caso, la clínica interdisciplinaria funciona una vez Barja, S. (2011). Enfermedades neurológicas en niños: un adecuado
por semana, tanto para la evaluación como para el segui- apoyo nutricional. Neumo,Pediatr, 6(2), 61---66 [consultado 15
miento de los pacientes. Usualmente la reevaluación a cada Feb 2020]. Disponible en: https://www.neumologia-pediatrica.
paciente se realiza cada 3 meses, lo que es una debilidad. cl/wp-content/uploads/2017/06/Enfermedades-
neurologicas.pdf.
Del total de pacientes que no concurrieron a la evalua-
Blanco, O. F. S., Aristizábal, D. S., Pineda, A. M., Rodríguez, M.
ción inicial con SNE y que continuaron en seguimiento por el M. M. M., Escobar, P. A., Ochoa, J. W. C. y Hémer, D. N. C.
equipo, cuyo principal problema era la conducta alimenta- (2008). Características clínicas y videofluoroscópicas de la
ria, el 78% lograron un aumento en la variedad de alimentos disfagia orofaríngea en niños entre un mes y cinco años de vida.
que ingerían. En este grupo se utilizaron como principal Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, Colombia,
estrategia pautas a la familia para mejorar el ambiente Iatreia, 21(1), 13---20 [consultado 15 Feb 2020]. Disponible en:
a la hora de comer, estructurando, en lo posible, rutinas http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iatreia
organizadas, lo cual tiene un estrecho vínculo con estudios /article/view/4430.
en donde se demuestra que la intervención centrada en la Byars, K. C., Burklow, K. A., Ferguson, K., O’Flaherty, T., Santoro, K.
familia y llevada a cabo por equipos interdisciplinarios espe- y Kaul, A. (2003). A multicomponent behavioral program for oral
aversion in children dependent on gastrostomy feedings. Journal
cializados marca la diferencia en niños con dificultades en
of Pediatric Gastroenterology and Nutrition., 37(4), 473---480.
la alimentación (Sharp et al., 2017; Marshall et al., 2015). https://doi.org/10.1097/00005176-200310000-00014
Dodrill, P. y Gosa, M. M. (2015). Pediatric dysphagia: Physiology,
Conclusión assessment, and management. Annals of Nutrition and Metabo-
lism., 176(6), 683---688. https://doi.org/10.1159/000381372
García, C., Lin, P., Prado, F., Salinas, P., Villanueva, K. R.,
En poblaciones de niños con condiciones médicas complejas
Trepat, G. y Meneses, I. (2011). Guías clínicas para la
es esencial el trabajo interdisciplinario especializado en esta
alimentación en pacientes con trastorno de la deglución.
temática, siempre teniendo en cuenta el abordaje centrado Neumología Pediátrica., 6(2), 67---71 [consultado 15 Feb 2020].
en la familia como eje de la intervención, lo que posibilitará Disponible en: https://www.neumologia-pediatrica.cl/wp-
alcanzar con éxito las metas y objetivos planteados. Para content/uploads/2017/06/Guias-clinicas.pdf.
los casos de trastornos de la deglución, la mirada fonoau- Jung, J. S., Chang, H. J. y Kwon, J. Y. (2016). Overall pro-
diológica es fundamental para la detección y el adecuado file of a pediatric multidisciplinary feeding clinic. Annals
abordaje de la disfagia. of Rehabilitation Medicine., 40(4), 692. https://doi.org/10.
5535/arm.2016.40.4.692
Krom, H., de Winter, J. P. y Kindermann, A. (2017). Deve-
Financiación lopment, prevention, and treatment of feeding tube depen-
dency. European Journal of Paediatrics., 71(7), 1087---1092.
El trabajo no recibió ninguna financiación. https://doi.org/10.1007/s00431-017-2908-x

166
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 42 (2022) 161---167

Logemann, J. A. (1998). The evaluation and treatment of Prasse, J. E. y Kikano, G. E. (2008). An overview of
swallowing disorders. Current Opinion in Otolaryngology pediatric dysphasia. Clinical Pediatrics., 48, 247---251.
& Head and Neck Surgery, 6(6), 395---400 [consultado 15 https://doi.org/10.1177/0009922808327323
Feb 2020]. Disponible en: https://journals.lww. com/co- Rebolledo, F. A. (2005). Alimentación y deglución. Aspectos rela-
otolaryngology/abstract/1998/12000/the evaluation and cionados con el desarrollo normal. Plasticidad y Restauración
treatment of swallowing.8.aspx. Neurológica., 4(1-2), 49---57 [consultado 15 Feb 2020]. Dispo-
Marshall, J., Hill, R. J., Ware, R. S., Ziviani, J. y Dodrill, P. (2015). nible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/plasticidad/prn-
Multidisciplinary intervention for childhood feeding difficulties. 2005/prn051 2 h.pdf.
Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition., 60(5), Sharp, W. G., Volkert, V. M., Scahill, L., McCracken, C. E.
680---687. https://doi.org/10.1097/MPG. 0000000000000669 y McElhanon, B. (2017). A systematic review and meta-
Morgan, A., Ward, E. y Murdoch, B. (2004). Clinical characteristics of analysis of intensive multidisciplinary intervention for pediatric
acute dysphagia in pediatric patients following traumatic brain feeding disorders: How standard is the standard of care?
injury. The Journal of Head Trauma Rehabilitation, 66(Suppl. 5), The Journal of Pediatrics., 181, 116---124. https://doi.org/10.
24---31. https://doi.org/10.1097/00001199-200405000-00004 1016/j.jpeds.2016.10.002
Norman, V., Louw, B. y Kritzinger, A. (2007). Incidence and descrip- Torres Magán, M. S. (2000). Identificación y manejo de la
tion of dysphagia in infants and toddlers with tracheostomies: disfagia en niños con afectación neurológica. Best Prac-
A retrospective review. International Journal of Pedia- tice, 4(3), 1---6 [consultado 15 Feb 2020]. Disponible en:
tric Otorhinolaryngology., 71, 1087---1092. https://doi.org/10. http://www.murciasalud.es/recursos/best practice/2000 4 3
1016/j.ijporl.2007.03.018 DISFAGIANINYOS.pdf.

167

También podría gustarte