Está en la página 1de 22

DIARIO DE LA ASIGNATURA

Lecturas y comentarios de texto

Hecho por Lucía Orenes García


Grado en Filosofía
2º Curso
Historia de la Filosofía Española
22/12/2022
LECTURA 1: EL DESTINO DE PENSAR EN ESPAÑOL de Pedro Cerezo
A través de esta lectura he podido observar el sendero que recorrió Pedro Cerezo para
llegar a aquello por lo que a día de hoy se conoce a este gran pensador. Ya de la asignatura de
Pensamiento Español Contemporáneo del año pasado algo sabía. Aun así se me hace
increíble pensar que he podido escuchar a Pedro en mis propias carnes y que aquello que
fundamenta su investigación es algo que inconscientemente ha rodeado mi vida y en especial
mi camino a estar donde estoy. Mi abuela era profesora de Lengua y Literatura, y desde bien
pequeña me hizo leer grandes clásicos que en este mismo texto se nombran. Por supuesto,
entonces no era capaz de ver lo que veo ahora. Entonces hacía una filosofía conmigo misma y
ahora estoy estudiando algo que me hace capaz de ver un método. Lo cierto es que no sé si
acabaré profundizando en esta vertiente de la filosofía, pero tras dos años de acercamiento al
pensamiento español soy capaz de ver que mi abuela es la primera razón por la que quiero
hacer filosofía.
Volviendo al texto, Pedro Cerezo entiende el pensamiento español como un
pensamiento que ha sido poco reconocido. Es él quien abre esta puerta y mediante este texto,
mediante la biografía de su vocación, creo que en cierta manera trata de invitarnos a hacer lo
mismo. Presenta la idea de que por varios motivos se concibe el pensamiento español como
pensamiento rígidamente literario. Cosa con la que él no se siente cómodo. Es verdad que se
debe a traumas insertos en nuestra propia idiosincrasia, pero a mí personalmente me parece
de gran relevancia e importancia concebir el pensamiento español de esta manera. Un
orgullo. A raíz de esto se pregunta qué es aquello que causa ese trauma y que nos hizo
convertirnos como pueblo en escépticos vitales. La consecuencia directa y reciente de esto
son filosofía carnales y concretas como las de Unamuno, Ortega y Zubiri. Filosofías de la
vida que reivindican nuestra intrahistoria, como diría Unamuno, nuestra lengua y nuestra
tradición. Pensar en español dejando de lado prejuicios venidos de nuestra época medieval o
carácteres nacionales recientes.
Por último, me gustaría destacar de todo esto una reflexión de corte personal.
Entiendo y compartir las ideas que presenta Cerezo, pero creo que su propuesta funcionará
mejor si previamente desde la filosofía también se abordara la cura que necesita el
pensamiento español después de nuestro gran trauma: la guerra civil.

1
LECTURA 2: APORTACIONES EN LA ESCUELA DE SALAMANCA AL
RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS de Narciso Martínez Morán
A partir de este texto considero que se ha de poner de relevancia la transformación de
los conceptos que se siguen históricamente de los mismísimos Derechos Humanos. Además,
en este texto se nos muestra, una vez más, cómo el trabajo de los españoles no ha sido
intencionalmente reconocido.
Se habla del cambio de estar subyugado al status quo, recibir derechos de manera
determinada por tu estamento, a concebir la generalidad. No existe una ruptura como tal,
sino que ha de concebirse de manera transformadora como la misma historia, pero el cambio
de paradigma supone una revolución en sí misma y en la vida de las personas.
Aun así, queda certificado en este documento que españoles pertenecientes a la
Escuela de Salamanca fueron los responsables de la proyección de ideas en universidades
nacionales y europeas. Tales como Bartolomé de las Casas o Francisco de Vitoria, quienes
desde sus capacidades desarrollaron temas que en el momento eran impensables. Era el
reconocimiento de toda persona por todo lo que sé es como mismo humano. Ellos abrieron la
puerta.
Como he comentado anteriormente, una vez más las personas que piensan en español
son apartadas de la historia del mismo pensamiento. Me parece fuerte que se repita la misma
situación en tantos y tantos pensadores españoles. Realmente observó que en cierta manera
han sido desplazados de la historia de la filosofía porque nunca fuimos el centro neurálgico
como tal. Y digo como tal porque es evidente que se han observado épocas españolas llenas
de pensadores increíbles. ¿Puede ser que sea porque la mayoría de nuestro pensamiento está
camuflado al conservarse en otras formas que no son como tratados de filosofía como tal?
Sinceramente, a estas alturas es algo en lo que no lo puedo justificar y exijo otra vez que
desde los mismos españoles se comience a concienciar sobre esto y que desde la misma
investigación se recupere. Aun así, consigo ver que a través de asignaturas como esta o
jóvenes investigadores como el que tenemos con nosotros este año, Jorge, poco a poco espero
que lo vayamos consiguiendo.
Por otro lado, me gustaría señalar que todos los temas tratados por los pensadores que
aparecen en este texto, de la misma Modernidad, son temas que en nuestra misma actualidad,
aunque tengamos un tratado de Derechos Humanos, se siguen cuestionando. Hace siglos que
pensadores, que no dejaban de ser personas, se cuestionan las libertades de cada ser y a día de
hoy hay quien aún duda de ellas. Solo les faltaría leer un poquito este texto para poder
observar la absurdez en la que caen. Se requiere un compromiso por parte de nuestra sociedad

2
con el saber, con el cuestionarse, y a veces con el recurrir a antiguos y preguntarles a ellos.
Esta labor está muy arraigada en los filósofos, que somos profesionales en hablar con los
muertos, pero considero que debido a la época que vivimos y en el continente en el que
vivimos se nos presenta como una misma responsabilidad con el mundo y con nuestra propia
vida.
En conclusión, ha sido realmente inspirador leer este texto y observar los temas que
para entonces ya se cuestionaban. Me ha hecho recordar muchas de las cosas por las que
también estoy haciendo filosofía. Al final ¿no se trata de eso? ¿Tratar de hacer el mayor bien
con lo que hacemos?

LECTURA 3: LUIS VIVES


Si he de ser completamente sincera al respecto, la figura de Luis Vives antes de esta
lectura se me antojaba casi inexistente. A través de esta lectura he sido capaz de observar que
lo mismo no es tanta casualidad que, ni bebiendo yo misma de la propia tradición española no
haya escuchado hablar de él. Es evidente mediante esta lectura que Luis Vives tenía mucho
que decir y que aunque se relacionaba y mucha gente importante tenía contacto con él, el
nombre Luis de Vives se escucha nada más que en referencia a una editorial actual. Y mucho
menos los escucharás de entre las figuras importantes dentro del pensamiento ilustrado.
Además, en la lectura se comenta que los españoles somos los que menos hemos
tomado importancia de aquello que tenía que aportar Luis Vives. En el extranjero se han
producido una mayor cantidad de estudios sobre Vives que en su propia tierra, ¿por qué? ¿Por
qué siempre nos suele pasar a los españoles esto? Encuentro mucha relación con la primera
de las lecturas donde Cerezo reivindica fuertemente la recogida de nuestra tradición. La
necesidad de esto es absoluta. Considero que esta vertiente de investigación, la que rebusca
en nuestra misma traición, debería de ser más significante para nosotros porque somos
nosotros quienes debemos de realizarla.
A parte de esta crítica, también me gustaría señalar la cantidad de cosas que me han
gustado de Vives y que han motivado mi reflexión. Por una parte, entender que
probablemente Vives se adelantó a todo lo que tenía que decir Bacon. Vives señaló la
necesidad del estudio de los fenómenos a través de la experiencia y la observación. Por ende,
también motivó la existencia de una psicología empirista, es decir, no el estudio de qué es el
alma, sino cómo opera. Con respecto a la inteligencia entiende que para que se de una
inteligencia compuesta, es necesario primero cultivar la simple, que es la que capta los

3
objetos singulares sin abstracción. Además, también supo llevar el empirismo al ámbito de la
pedagogía y sentar una de las idea que nosotros vemos como algo normal, pero que en
realidad se trata de un pensamiento ingenioso y casi contemporáneo. Luis Vives desarrolló la
idea de que en las clases, donde se encontraban los estudiantes, era importante también poner
en valor la individualidad de cada uno e incluir en el método educativo la participación de los
alumnos. Estas reformas suponen un antes y un después, una unión de la psicología y la
pedagogía. Es cuanto menos brillante.
Otras ideas reformadoras serían sobre la guerra y la lucha contra esta a través de la
concordia o la atención que prestó a la existencia de la pobreza y cómo entendió que ello no
era un problema que debía resolver la Iglesia solamente, sino que era necesaria una
implicación municipal y desde el Estado.
Como se puede observar son muchísimas las ingeniosas ideas que aportó Luis Vives
al pensamiento en general, y al español en especial. Por ello me da tanta rabia su poco
reconocimiento, porque se trata de una verdadera figura ilustrada y adelanta a todo.

LECTURA 4: DON QUIJOTE COMO UTOPÍA de Adolfo Sánchez Vázquez


En esta lectura se realiza un análisis del concepto de utopía dentro de las
circunstancias quijotescas, para posteriormente realizar una comparativa con aquella
concepción que se tiene del término en nuestros días. La utopía del Quijote se determina por
características como la ignorancia de la propiedad privada, el impulso de la comunidad de
bienes y la liberación del trabajo. Todo esto reproduciría valores tales como la paz y la
concordia. Además, este corte de utopía se mostraría como crítica a los propios tiempos de
Cervantes. Es interesante observar como lo que se considera el Siglo de Oro es criticado y
negativamente valorado por el que pasaría a ser una de sus mayores figuras. Asimismo, el
elemento que se muestra como clave en El Quijote para la creación de tal utopía sería la
“acción”. Actividad práctica. Quijote como personaje se muestra completamente decidido y
fiel a sus principios e ideas. Sin embargo, el fracaso sería otra de sus claves. No hay utopía
cervantina sin la irrupción del fracaso en cada una de las aventuras del Quijote. En la lectura,
a través de este último elemento, se plantean cuestiones como: ¿Puede significar el fracaso el
destino que le espera a toda utopía? ¿Es el empeño utópico contrario a nuestra propia
naturaleza?
Para dar respuesta a estas cuestiones el autor del texto propone entender la utopía
quijotesca como utopía concreta dada en un lugar y tiempo determinados, y que por ello no

4
podemos hacer el salto de que todas las utopías fracasaran. Sin embargo, hasta nuestros
mismos días todas lo han hecho. Considero que las utopías que no son concretas en realidad
también están condenadas a serlo. Todas las utopías están compuestas de ideas que aunque
puedan darse en tiempos y lugares distintos, en un tiempo y lugar concreto será recogido por
X persona. Y esta persona es concreta, en un tiempo y lugar concreto. Un pensamiento
bastante fatalista para tan temprana edad. Aun así, al igual que el autor, defiendo sin duda a
capa y espada la necesidad de un pensamiento utópico, porque aunque sea cierto que todos
ellos fracasen, el fracaso o el vacío es importante para encontrarse y encontrarnos como
sociedad. Prueba y error.
Desde mi punto de vista, lo ideal, que para nada es ideal, se trata de un equilibrio.
Esto debería de darse tanto en uno mismo como en el plano de la sociedad. Desgraciadamente
para llegar a esto necesitaríamos un repaso de los valores exhaustivo, cosa que nadie a día de
hoy se plantea como tal.

LECTURA 5: SABIDURÍA CONVERSABLE de Pedro Cerezo


La lectura realizada plantea la cuestión de la sabiduría conversable dentro del
pensamiento graciano. Este entiende la conversación como aquello que se presenta como lo
más mundano y también como el primer saber que el hombre pudo alcanzar. Además, sería
aquello que nos diferencia de las bestias. Al salir el hombre de la naturaleza, encuentra
refugio en el arte y el lenguaje. La palabra como comienzo de todo. Al ser la palabra el
elemento clave, será necesario posteriormente el conversar. Proceso hermenéutico. Es
entonces en este conversar donde el ser humano fundamenta su ser o no ser, siendo episteme.
Sin duda la cuestión que se me hace necesaria recalcar es como Gracián a través de la
introducción de este concepto (sabiduría conversable) en su pensamiento y teoría junto con
su obra El Criticón, consigue demostrar que es esa conversación la que nos permite como
seres humanos reflexionar y poner de relevancia en esta una significación moral y
cognoscitiva, tal y como indica Cerezo en el texto. Aunque tanto Cerezo como Gracián
pongan por delante la palabra que la escucha, creo que de poco sirve una sin la otra.
Necesitamos escuchar más, ya que sin un buen entendimiento del otro inducimos al error con
uno y con el otro, y por ende con la verdad.
Además, el elemento del que se hace uso para poner en común una cosa y otra es la
amistad. En este caso en la amistad entre Andrenio y Critilo en El Criticón. Se entiende que
nuestra alma se abre al conocimiento al escuchar al otro y en el acto de tu palabra al volar.
Esto, según Gracián, nos mantiene en una realidad dinámica y circunstancial, y se reaviva y

5
hace presente nuestra alma. La amistad asegura la conversación, y la conversación asegura la
amistad. Se trata de un proceso mutuo y recíproco. Es necesaria esta relación para superar la
impersonalidad que mantenemos con las propias personas que nos rodean y también porque
la forma en la que encontraríamos el verdadero saber.
Es cuanto menos interesante este tipo de cuestiones que de alguna forma se
encuentran ocultas en nuestra propia tradición pero que se hacen más necesarias que nunca en
nuestro días. Por lo que veo, a más de uno a día de hoy le haría falta una lectura de Gracián.
Personalmente creo que, ni siquiera conociéndolo, es algo que me ha gustado sembrar en mi
vida. Considero que en cierta forma soy partes de mis personas, y la conexión con estas es a
través de las conversaciones que he establecido con ellas, y si me han formado a buscar mi
propio saber es por la estima que les he procesado y les proceso. Creo importante tratar de dar
más relevancia a este tipo de cuestiones dentro de la tradición filosófica. Veo que se intenta
demasiado buscar fuera de nosotros como individuos y como conjunto, cuando en realidad y
por el momento es lo único que tenemos. Exijo una revalorización.

LECTURA 6: CERTEZA MÍSTICA EN SANTA TERESA de Robert Kralj


Esta lectura versa sobre el concepto de certeza dentro del ámbito de la mística. La
certeza se entendería como la llegada a la verdad evidente. Lo que normalmente se entiende
por certeza, sobre todo en nuestros días, se relaciona directamente con el ámbito de las
ciencias, ya que estas certeza se presentan de manera evidente a nuestro entendimiento. Se
pone entonces de relevancia la existencia de otro tipo de certezas que no presentan una
relación fría entre el conocimiento y el objeto, a saber, la certeza mística.
Esta certeza parte de la idea de la misma experiencia, no como experimento, pero sí
como forma experiencial. Esto no quiere decir otra cosa que al no poder tener experiencia
objetiva de Dios y su realidad no es la misma que la nuestra, debemos de buscar su
experiencia de una manera completamente distinta. Bajo símbolos.
Para poder entender esta “experiencia de Dios”, debemos entender previamente que se
realiza en un plano místico. En este plano las potencia del alma del ser humano quedan
completamente suspendidas, por lo tanto lo que percibe el alma en este plano es Dios mismo.
Santa Teresa se presenta como una de las mayores figuras de la mística española. Para
hacer entender la forma de esta certeza explicaría que no se trata de la experiencia de su
apariencia, sino el sentimiento de una convicción irrefutable. Nada tiene que ver con los
sentidos, “es luz en la oscuridad”. Además, Teresa señala que es fundamental tener voluntad,
para mantener el contacto con Dios, y el amor. El último es de vital importancia debido a que

6
la certeza mística no se demuestra racionalmente, sino desde el amor, sus hechos concretos y
las transformaciones que lleva a cabo.
Si hay una idea que me ha sorprendido especialmente es la posición de San Pablo al
explicar que la mayor representación de fe en una persona se observa a partir de las
transformaciones en su misma existencia. Siempre me ha parecido curioso el ámbito de la fe.
Además, al ser agnóstica, siempre me he preguntado cómo se supone que es ese efecto que
genera el creer en algo. Al leer este texto y después indagar un poco más en la certeza mística
de Santa Teresa he podido observar lo increíblemente bien que explica la experimentación de
esta fe. Encima entender como muestra de tu fe aquellas acciones que llevas en tu vida o las
características nuevas de la persona tras creer me parece una muestra de la indagación
espiritual que reside en muchos ámbitos de la religión. La mística expresada por Santa Teresa
me recuerda en cierta forma a la tradición sufí, donde no son en realidad importantes las
cosas que tengas para la validación de tu fe sino lo que espiritualmente seas y obtengas.

LECTURA 7: ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y PENSAMIENTO INGLÉS:


JOVELLANOS de Maria del Carmen Lara (pp. 41-47 y 70-81)
En esta lectura observamos fundamentalmente una reflexión sobre la posición de la
Ilustración en España, sus características fundamentales y el pensamiento de Jovellanos, que
lo coloca como figura principal de esta etapa.
Aquello que se reivindica desde la Ilustración es principalmente el cambio de
paradigma. Pide escapar del pensamiento puro. De la oscura ignorancia a la luz de la razón.
La idea es la creación de un sistema abierto capaz de abarcar un desarrollo constante del
pensamiento. Un pensamiento de naturaleza creadora dejando de lado metodologías que
puedan ser dogmáticas. El objetivo final sería un pensamiento capaz de aplicarse a la vida
política y a nuestra realidad natural y social. Además, para el producto de esta nueva razón es
necesario la experiencia, y con ello el desarrollo de las ciencias experimentales. Por último,
también es de gran importancia un papel crítico desde la filosofía.
Por otro lado, la lectura realza la figura del pensador Jovellanos. Este supuso el
encuentro de la Ilustración en España y el pensamiento inglés. Son mucha las interpretaciones
que se tiene de su figura, muchos no lo llegan a considerar filósofo como tal, pero sí como la
representación de lo que supone alguien con espíritu filosófico, otros lo consideran discípulo
de Locke y Condillac, otros como el enemigo de la escolástica y otros como el padre de una
“modernidad tradicional”. En definitiva, lo que sí está claro es que Jovellanos supone un

7
antes y un después al entender que un pensamiento empirista es completamente compatible
con aspectos de la metafísica, ya que tanto una como otra pretende lo mismo, que es cubrir
las necesidades del hombre.
En conclusión, esta lectura me ha aportado toda una visión sobre la etapa ilustrada en
España. Es interesante ver como esta aunque tenga los mismo principios que el resto de
épocas ilustradas en Europa, sabe amoldarse a las necesidades sociales y políticas del
momento. Veo como aspecto revolucionario y que provoca el cambio de paradigma el uso de
la filosofía para las necesidades de la realidad del momento.

LECTURA 8: EL BARROCO Y NOSOTROS de Javier de la Higuera


A partir de esta lectura he conseguido de manera inicial tener una visión
general y más amplia de los conceptos que abarcan el paradigma de pensamiento barroco. El
concepto barroco es siempre presentado como época característicamente ambigua, y que va
de la mano de lo medieval, del mínimo conocimiento. Esto no puede ser más lejano a lo que
verdaderamente se trataba de constituir desde la filosofía en esta época. Por otra parte, y más
después de leer este artículo, me queda muy claro que no se trata de ambigüedad, sino de
complejidad. El Barroco requiere de un verdadero análisis.
La necesidad filosófica que parte de esta época se podría resumir en la pretensión de
un dispositivo que sea capaz de rellenar la brecha existente entre pasado y futuro. Crear y
restaurar un mundo habitable. Esta brecha es increíblemente explicada por Hannah Arendt: la
realidad más radical y tangible se da como resultado de las fuerzas del pasado y del futuro.
Además se posicionaría como espacio o un vacío abierto a la propia creación.
Por otra parte, también observamos una ruptura por completo entre el Cielo y la
Tierra, es decir, la concepción de infinitud del mundo. Esto se presenta como consecuencia
de acontecimientos, como por ejemplo el descubrimiento del Nuevo Mundo. Esto trajo
consigo ideas como la de la existencia de una libertad, ya que la destrucción de los límites
significaba la apertura de puertas y la aniquilación de la determinación.
Son muchos los pensadores que trataron de dar respuesta a estas nuevas cuestiones,
pero sin duda se destaca la labor de Gracián. Este entendía la agudeza como elemento clave
para poder volver a juntar el Cielo y la Tierra, de edificar un mundo habitable. Esto debía
hacerse a partir de una reducción total, en 0, y un vaciamiento radical, el infinito.
Es entonces a través de todas estas ideas que se nos plantea la comparativa con
respecto al paradigma actual. Aunque en ambas épocas se trate de un cierre mismo de mundo,

8
no son del todo situaciones comparables. Es evidente que las circunstancias no son las
mismas. Pero de la misma manera que en el barroco se necesitaba de algo externo para dar
significación y rellenar el vacío, la brecha, nosotros en nuestra actualidad requerimos sin
duda de algo que dé sentido a nuestra nada interior. ¿Deberíamos reivindicar un repaso y
análisis más exhaustivo del barroco en pro de entender nuestro presente? ¿Esa nada interior
que tenemos en nuestro mundo actual se puede realmente rellenar?

LECTURA 9: DISCURSO EN DEFENSA DEL TALENTO DE LA MUGERES, Y DE


SU APTITUD PARA EL GOBIERNO, Y OTROS CARGOS EN QUE SE EMPLEAN
LOS HOMBRES de Doña Josefa Amar y Borbón
Esta lectura consta de treinta y cuatro razones por las cuales las mujeres somos
perfectamente capaces de la intelectualidad, de la misma y exacta manera que los hombres.
Así, Josefa nos muestra que las aptitudes de las que gozan las mujeres pueden ser la misma
de las que gozan algunos hombres, que no todos. Esto también lo traspasa a la ocupación de
puestos de poder y el acceso a instituciones o sociedades compuestas completamente por
varones. El fin último es por lo tanto desmontar todo los tipos de creencias de aquellos que no
quieren que las mujeres invadamos espacios públicos.
Me parece una gran labor la que hace Josefa al ordenar en treinta y cuatro puntos
ordenados y claros de por qué las mujeres debemos incluso de gozar del mismo
reconocimiento que los hombres, ya que son tan directos que apenas son rebatibles. Son
muchas las ideas específicas que considero de especial relevancia, pero algunas me han
llamado especialmente la atención.
En primer lugar el relato bíblico de Adán y Eva. La mayor parte de personas que
defiende la religión cristiana, y sobre todo dentro del contexto más vívidamente religioso en
el que Josefa escribe el discurso, defiende una concepción de familia tradicional donde la
mujer solo pertenece y se desarrolla en el ámbito privado. Josefa es capaz de refutar esto
desde el mismo relato del que su religión parte. Eva no como la pecadora, sino la que para la
filosofía busca la Verdad, sale de su zona de confort y se enfrenta a la nada. Pura aptitud para
la intelectualidad.
Por otro lado, la idea que presentan varios puntos dentro del discurso es sobre la
problemática que entiende de la poca predisposición de las mujeres a la intelectualidad y
cómo radica en la inexistencia de una educación formal para ellas. Josefa defiende a muerte
la instauración de proyectos educativos para las mujeres y el fomento de sus capacidades,
iguales a las de un hombre.

9
LECTURA 10: ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y PENSAMIENTO INGLÉS:
JOVELLANOS de Maria del Carmen Lara (pp. 124-127)
Por medio de esta lectura examinamos la lealtad de Jovellanos al proyecto empirista
de Locke y cómo encaja la noción de soberanía en este contexto filosófico. A través de esto
podemos dar cuenta de que efectivamente se trata de un proceso que no puede encajar más
con los propósitos ilustrados. Implantación de la razón y configuración de la filosofía al
servicio de las necesidades políticas y sociales. Además, también observamos la gran
importancia que le otorga Jovellanos mediante la filosofía lockeana a la exigencia del
desarrollo de las ciencias empíricas y el método analítico y empirista.
La idea que más me ha impactado ha sido la de concebir que al ser la soberanía un
concepto fruto de reflexiones, ya que no se da como tal en nuestra realidad, y que se
encuentra solo en las interpretaciones que hacen de ellas los hombres, hace que la discusión
filosófica esté servida y se produzca el error del lenguaje al pensamiento. Esto se debe a la
falta de palabras. Además, conforme a esta idea también podemos observar la capacidad que
tanto Locke como Jovellanos contemplan que es la creación de realidad a partir del lenguaje,
a partir de las palabras. Me gustaría ver cómo se podría desarrollar más esta idea, ver si se
puede considerar las palabras como potencia creadora de la realidad. Aunque esto creo que lo
he podido observar en los poetas desde bien pequeña, quienes me han aportado mundos
nuevos a partir de sus propias reflexiones.
Aunque esta lectura se trate de un desarrollo analítico del término de soberanía, puedo
personalmente incluso observar aspectos que darían lugar a reflexiones como las que se
observan en el texto de Pedro Cerezo de Sabiduría conversable en Gracián. Ser conscientes
del intencionalismo de nuestra palabras y la capacidad de ser creadas en pro de anular el
dogmatismo, y ser capaces de escucharnos y dialogar.

10
COMENTARIOS DE TEXTO SOBRE LA ILUSTRACIÓN

COMENTARIO DE TEXTO NÚMERO 1: FEIJOO

1.1. Las doctrinas a las que refiere Fiejoo como “ciencias naturales” son tales como las
matemáticas y la física. Aquellas que se entienden como “nonaturales” serían las relacionadas
con la lógica y la metafísica.
Un científico actual entendería que esta separación entre ciencias naturales y nonaturales
estaría completamente en desuso y que se muestra como inválida.

1.2. Los tipos de materias que están expuestas a sospecha, duda y examen serían
absolutamente todos (astronomía, la aritmética, física…), mientras que aquella que se
muestra como incuestionable sería la fe. Esta postura es justificada por parte de Feijóo al
señalar que no es lo mismo criticar o cuestionar objetivamente las ciencias sagradas que tratar
de fundamentar una sospecha objetiva conforme a la fe, algo que sería hasta condenable.

1.3. El argumento que realiza el autor con respecto a aquellos que rechazan la filosofía de
Descartes, es decir, los escolásticos, es poner en su misma contra aquello que veneran, y es
que en el mismo Apocalipsis se señala la idea de que aquella persona que se crea
suficientemente rico en algo para no sentir necesidad en realidad no es más que alguien
miserable. Además, también argumenta esto a través de la comparativa de este rechazo de la
novedad cartesiana por parte de los escolásticos con el rechazo ejercido por parte de la
filosofía corpuscular con respecto al sistema físico de Aristóteles, aquel que los mismos
escolásticos defienden. Esto quiere decir que el sistema aristotélico también fue novedoso en
su momento, y por ello no sería lícito tener esta misma postura con respecto al sistema
cartesiano.

1.4. La crítica que Feijoo hace constantemente frente a la utilización del argumento de
autoridad como argumento válido para probar la certeza de una doctrina parte de la idea de
que incluso si revisamos estas autoridades encontraremos que las mismas nunca consideraron
oportuno entender como correcto la depreciación de cualquier obra natural, por vil que sea.

11
1.5. Las diferencias entre los dos procedimientos parten de la idea que se tiene conforme a las
ciencias naturales. Feijoo en el texto explica cómo la escolástica se pierde en temas como si
el ente es unívoco o análogo , si el ente trasciende las diferencias o si la relación se distingue
del fundamento, mientras que la filosofía moderna aplica procedimientos que fomentan el
conocimiento empírico.

1.6. La filosofía sistemática podría definirse como aquella que se trata de construir todo un
sistema compuesto de distintos miembros y dejan a un lado (o para el final) las explicaciones
sensibles, mientras que la filosofía experimental podría determinarse por fundamentarse en la
física experimental, prescindiendo de todo sistema y que investiga las causas a través de los
efectos sensibles.

1.7. Esta idea podemos encontrarla en la página 132 del texto cuando explica cómo un autor
tan señalado dentro de la tradición escolástica como es Santo Tomás de Aquino citó ideas de
autores racionalistas como Averroes o Avicena.
La ciencia de hoy no entendería para nada los términos en los que hoy se habla de estas
supuestas ciencias.

1.8. Porque dentro de los círculos donde se movían tanto el rey como su hermano, duque de
York, había gran interés por la filosofía moderna y no sorprendía este tipo de postulaciones.
Sin embargo, el embajador español al no moverse en estos círculos y además proceder de la
cultura tajantemente aristotélica de la escolástica española ninguna idea de esto tenía.

1.9. La idea más cercana a una medida que observo en el texto de Feijoo es la de una
completa revisión desde la propia tradición escolástica española de sus argumentos para
rechazar toda novedad, ya que estos mismo argumentos que creen ser firmes contra lo nuevo
en realidad no son más que maneras de acentuar la ignorancia y así proteger la su tan estricta
fe. Aun así, como medidas específicas que podríamos vislumbrar sería la renovación de
profesores, la escucha de sus propias autoridades, preocuparnos menos por una división de la
filosofía y más por hacer filosofía, y el bloqueo de emulaciones.

12
COMENTARIO DE TEXTO 2: CAMPOMANES

2.1. Aquellas posibles causas de la escasez de población se muestran como elementos en


relación los unos con los otros. La nula producción económica por parte de las mujeres (que
dependen de la economía del hombre) sería una de las causas. Otra de ellas sería el poco
impulso nacional sugerido por actividades que proporcionarán grandes beneficios
económicos, como por ejemplo las hilanzas. Por otra parte tenemos figuras como la de los
jornaleros que al verse subyugados a las temporadas del campo, hay épocas del año donde su
trabajo no puede ejercerse. Por último, podríamos determinar como causa de la escasez de
población a todos aquellos hijos nacidos en estas condiciones, que, según Campomanes,
pueden resultar muertos, no casados, ladrones o mendigos.
Como se puede observar, todas estas causas derivan de situaciones que se deben a una mala
gestión de la economía nacional.
Además, también podemos observar como causa la muerte de niños pequeños a causa de la
viruela.

2.2. Los remedios que propone el mismo Campomanes constaría de la incorporación de las
mujeres al empleo, para poder doblar las ganancias económicas en la casa y la producción
nacional, y la inoculación de la población española, es decir, la vacunación de la gente contra
la viruela.

2.3. Las instituciones a las que hace referencia Campomanes que deben de ser las encargadas
de instaurar una política de instrucción popular en las distintas provincias serían las
Sociedades Económicas de Amigos del País.
Algunas de las posibles disposiciones sobre agricultura práctica que deben esmerarse en
llevar a cabo dichas instituciones son: si se trata de una provincia lluviosa puede llevar sus
frutos a zonas más secas, si se trata de una provincia costera puede fomentarse la pesca, si se
trata de una provincia rica en leña y agua se podría promover la quincallería, y si se trata de
una provincia con puerto al mar puede fomentarse el comercio marítimo y el oficio de
ebanistas.

2.4. Las tareas que Campones encomienda a las Sociedades Económicas son: promover la
educación entre los nobles (teórica), promover el amor al Rey y a la patria (teórica), a formar
el estado de la provincia y a renovarlo continuamente (práctica), cotejar el valor de sus

13
cosechas e industria (práctica), la numeración del pueblo (práctica), numeración de vagos y
mendigos para poder destinarlos a ocupaciones que los mantengan (práctica), tener
conocimiento de aquellos que se expatrian temporalmente o definitivamente (práctica),
hacerse cargo de los pobres (práctica) y el estudio de la propagación de las reflexiones
científicas con respecto a la agricultura, pesca, cría de ganado, fábricas, comercios… (teórica)
2.6. La primera Sociedad Económica de Amigos del País sería La Sociedad Bascongada.
Campomanes la cita con propósito de ilustrar mejor que la existencia y éxito de esta da los
motivos suficientes para desarrollar un proyecto de industria popular en cada provincia.
Campomanes la muestra como la única opción para salir de la decencia española.

2.7. Campomanes entiende que la democracia interna es necesaria dentro de estas Sociedades
Económicas debido a que entienden que las personas que las componen deben esmerarse en
despertar todos los medios que son capaces de producir para la prosperidad de la nación y por
lo tanto en promover la felicidad pública.

COMENTARIO DE TEXTO 3: PONZ

3.1. Estos temas que preocupan y se muestran de manera transversal en el pensamiento de


todo ilustrado español serían la escasez de árboles, la manía arbórea, y las malas condiciones
de los caminos españoles en cualquier estación del año.
Personalmente considero que sí está justificado el que se preocupasen por estas cuestiones
debido a que el retraso o la decadencia de España en comparación con el resto de Europa es
demasiado palpable, y por ello son necesarias figuras como estos ilustrados que defiendas
estás preocupaciones.

3.2. Ponz presenta como remedios para reforestar el país plantar semilleros en vez de
arrancarlos de su ubicación original y la creación de caminos que sean más firmes y
duraderos.

3.3. Ponz hace alusión a esta crítica en la página 160 y 161, donde explica que se muestra
como un acto normal el que los extranjeros tachen a España de país decadente ya que lo que
hacen es resaltar el declive de nuestras artes y letras. Aun así, Ponz trata de ver esto como una
manera de despertar y darnos cuenta de la situación con el fin de mejorar.

14
3.4. Son el río Tajo que nace en Teruel, el río Turia que nace también en Teruel y desemboca
en Valencia, el río Júcar que nace en Cuenca, el río Cabriel que se sitúa en Teruel, los ríos
Guadazaón y Moscas que se encuentran en Cuenca, el río Jalón que nace en Sierra Ministra y
desemboca en el Ebro, y el río Manzanares que nace en Soria.

3.5. Ponz considera que la situación que se daba con los ríos españoles era inaceptable, que el
uso de estos era poco o nada en comparación con lo que se podía hacer con ellos.

3.6. Considera que los eclesiásticos no saben seleccionar las buenas producciones artísticas ni
mantener el que ya tienen. En la parte en la que Ponz alude a la falta de instrucción como
causa de mal gusto es donde se entiende que el conocimiento sobre arquitectura y otras artes
es necesaria e importante, cosa que los eclesiásticos no tienen.

3.7. El argumento que mantiene Ponz con respecto a esto es que el hombre que sea previsor
no será juzgado de la misma forma debido a su tremenda ignorancia.

3.8. Refiere a un incendio que se produjo en un castillo de Burgos y al que nadie fue a
socorrer.

COMENTARIO DE TEXTO 4: JOVELLANOS


4.1. Se refiere a la Sociedad Económica de Amigos del País

4.2. La razón por la cual Jovellanos aduce que la legislación agraria no es justa y que se
debería de cambiar es que se trata de una ley injusta que va contra los mismos objetivos de
esas mismas leyes.

4.3. La ciencia nueva a la que se refiere Jovellanos es la economía social. Estos ilustrados
confiaban de esa manera en la nueva ciencia que suponía debido a la mala gestión de la
jurisprudencia.

4.4. El argumento fundamental en el que se basa Jovellanos es que todas esas tierras
heredadas terminarían siendo baldías. Las personas a las que beneficiaría el cierre de estas
serían los ricos agricultores, mientras que a los que trabajan la tierra de verdad no les
beneficiará debido a que no suelen poseer tierras.

15
4.5. Jovellanos, al igual que muchos ilustrados, se opone al monopolio de la Mesta debido a
que todos estamos en igualdad de esta actividad, y no es preciso arriesgarse a la posible
perjudicación de una organización.

4.6. Jovellanos se funda en que la jurisprudencia del momento permite la acumulación de


riquezas de manera que se produzca una brecha importante entre un sector y otro. Esto se
creía que se podía solucionar a través de la liberación de dichas tierras y su desamortización.

4.7. Los argumentos son: al ser una fuente de dinero puede y debe ser explotada al máximo y
que produce felicidad al generar trabajo, necesario en la población del momento.

4.8. El autor se muestra crítico con las ventajas que históricamente han gozado el comercio y
la industria sobre la agricultura debido a que cree que esto se debe a intereses políticos y a
estar reproduciendo estratégias medievales.

4.9. Quintas, bagajes, alejamientos, recaudación de bulas, papel sellado y demás cargas
concejiles.

COMENTARIO DE TEXTO 5: FORNER


5.1. Lo superfluo sería la sabiduría restringida solo a la búsqueda de la verdad, mientras que
lo verdaderamente útil, según Forner, sería la dirección de la utilidad dentro de las ciencias.
Es decir, un fin práctico.

5.2. Son muchas las críticas que Forner realiza sobre la filosofía a lo largo del texto, pero se
ha de recalcar su ineficacia debido a que considera que se ha convertido en un área con el
mero objetivo de justificar opiniones, como hacían los sofistas.

5.3. El movimiento “philosope” consiste, según Forner, en la escritura sin más, tal y como
hacían los sofistas. A las figuras que le atribuye este movimiento son Rosseau, Voltaire y
Montesquieu.

16
5.4. Según Forner, España experimenta un rechazo a las vanguardias científicas, pero que se
tenían áreas del conocimiento que conseguían solapar a estas como la legislación y los
filósofos prácticos.

5.5. El argumento del que Forner hace uso ante tales críticas sería la prevención de delitos en
pro de la protección frente a rebeliones. No cree necesario dejar que suceda lo que se puede
impedir y después penar a los delincuentes.
A día de hoy en España creo que la prevención frente a rebeldías es bajo un concepto
completamente distinto al de entonces. Se podría hacer tal comparación, en mi opinión sí,
siempre y cuando se realice bajo un exhaustivo análisis y siempre salvando las distancias.

5.6. En cierta manera Forner sí que justifica la censura de ciertos libros. El autor considera
que el Estado no sólo tiene la obligación de obrar bien, sino de pensar bien, y este pensar bien
debe de estar reflejado en la legislación. Por lo tanto no cree que la prohibición de ciertos
libros en los que se considere que no se está pensando bien cuarta libertades.

5.7. Las influencias impartidas por la filosofía de Bacon son evidentes en general en toda la
filosofía de Forner, y cualquier otro ilustrado español. Aun así en este mismo texto es sobre
todo observable esta influencia en la página número 214, ya que Forner trata detalladamente
como brillantes las propuestas de Bacon.

5.8. Forner explica el nacimiento de las sociedades civiles a través de cierta manera: primero
el pueblo se pone en movimiento debido a las necesidades, se fueron entonces tratando
cuestiones como cómo se debe dar la convivencia o el bien, después se cuestiona la misma
cultura (sus tradiciones), posteriormente al presentarse la cuestión con respecto al poder llega
el término soberanía y lo que conlleva. El papel de la filosofía dentro de este proceso sería el
de cuestionar y poner en duda absolutamente todo lo que compone una sociedad civil.

5.9. Estos otros autores proponían ejercer la enseñanza de todo tipo de religiones, sin ser una
más importante que la otra. Esto es algo que para nosotros sería lógico, pero en la época no.
Forner entiende que sí existen religiones de mayor importancia que otras, aquellas que
presentan a Dios con más grandeza son sin duda las de mayor relevancia.

17
5.10. Aunque haga una crítica conjunta es evidente que al hablar de cuestiones relacionadas
con la ciencia se está realizando una clara crítica a la filosofía, mientras que cuando la crítica
señala los aspectos trascendentes hacen clara referencia a la tradición escolástica.

COMENTARIO DE TEXTO 6: CAÑUELO


6.1. El sabio lo que explica es como el reloj viene de algo porque de la nada en realidad nada
surge. Al nombrar ese algo el sabio explica que no se trata de algo relativo, ya que se
encontraba en su estado de privación. La potencialidad que muestra entonces se trata de algo
capaz de actualizarse y mediante el deseo capaz de convertirse en un reloj. Ya que ha pasado
a ser en acto, conforme de materia y forma, será capaz de permanecer dentro del cambio
sustancial. Todo esto se trataría entonces de acto primero, de aquello que conforma al reloj
como reloj. Materia y forma.

6.2. La explicación del heterodoxo es profundamente práctica. No requiere de la metafísica y


fomenta la utilidad y la cotidianidad. Además, su idea es capaz de ser contrastada debido a
que la persona que sí que sabe como va un reloj puede confirmarlo y poner de relevancia la
pragmática del asunto.

6.3. A través de ambas explicaciones del funcionamiento del reloj es evidente observar que se
desprecia en cierta manera la búsqueda de razones fuera de lo que son las mismas cosas desde
su misma experiencia. Se observa una crítica a las formas tradicionales de la filosofía y se
trata de dar un cambio de paradigma dentro de la misma capacidad filosófica. No creo que
debiera yo de quitarle razón al sabio, ya que como bien dice Kant, la metafísica es necesaria,
el día que no nos preguntemos por ella, seremos bárbaros. Considero que la metafísica es
capaz de sacarnos de nuestros marcos y hacernos volar dentro de nuestros propios
pensamientos.

COMENTARIO DE TEXTO 7: CADALSO


7.1. El juicio que se presenta en la carta número XXXII dirigida a Gazel sobre las
matemáticas es de admiración sobre los aciertos que se siguen del entendimiento humano en
esta forma. De la filosofía escolástica se valora la creación ingeniosa a partir de preceptos que
no se entienden como llegados de principios evidentes. De la medicina el desarrollo de
conceptos conforme a las sustancias fundamentales para la creación de medicamentos. De la

18
anatomía señala la motivación de la idea de uno de los libros que se tomó para la creación de
un cuento. Y por último de la poesía de la que habla como un “delicioso delirio del alma”.

7.2. El proyecto que denomina “proyectista” en la carta XXXIV habla de el objetivo de esto
por enriquecer los países que no tienen patrimonio. Propone un canal que vaya de La Coruña
a Cartagena y de Cabo de Rosas al Cabo de San Vicente. Se produce entonces un archicanal
con una división de las tierras españolas en cuatro: meridional, occidental oriental y
septentrional. Cada parte debería entonces hablar un idioma y vestir un traje. Aparte de la
independencia de cada organismo imaginable.

7.3. Las causas de la decadencia de España son el atraso conforme a las ciencias, las guerras,
la posición lejana de ciertas conquistas, la necesidad de conquista de los primero reyes
austriacos, la desidia que sintieron los últimos por lo mismo, las divisiones llevadas a cabo en
España a principios de siglo y por la extracción de españoles a las Américas.

7.4. Cadalso define el lujo como la accesibilidad a la abundancia y variedad de las cosas más
superfluas.

7.5. La manera en la que se explica que el lujo no es dañino, sino incluso ventajoso, es en la
forma en la que se es capaz de obtener variedad y fomentar el propio lujo de la época y así
fomentar la industria. Entonces el dinero en forma física pasa a las manos de los pobres.

7.6. Los dos medios que pueden evitar que el lujo origine ruina en España sería la superación
de la industria que procede de fuera, es decir, la extranjera o bien la privación del consumo de
esta.

7.7. La mala suerte de las Américas procede de que los poseedores nunca serán capaces de
recibir beneficios. Esto se debe a que a partir de la llegada de los españoles, estos no
consiguieron hacer buen uso de la abundancia que se tenía.

7.8. Entonces aquellas cosas que denotaban riqueza eran por ejemplo en la exquisitez de las
armas, la magnificencia de las casas, la cantidad de plato de comida, bibliotecas particulares,
existencia de servicio… Mientras que aquellas cosas que mostraban lujo en la época de

19
Cadalso eran aquellas cosas producto de la imitación de cosas que procediesen de las
Américas.

7.9. El prototipo de sabio en la escolástica se caracteriza por instruirse a solas, entiendes de


creencias positivas, estudian a Newton, enseñan a Aristóteles, hombre secos, altos llenos de
tabaco, cargados de anteojos e incapaces de saludar un alma viviente.

7.10. La postura de los escolásticos ante la física y la matemática según Cadalso es algo de
niños y formados de embustes y pasatiempos.

COMENTARIO DE TEXTO 8: ARROYAL


8.1. De la España “niña y débil” se dice que no tiene ni producción, y por ende tampoco
industria. Desto se sigue que no hay riqueza ni patriotismo ni gobierno. Además, sus gentes
son aún sucias y sumergidas en las ruinas.
De la España “muchacha” se entiende un país que no tiene instrucción ni conocimiento. La
ignorancia predomina y por tanto en escuelas y universidades se enseñan conceptos bárbaros.
La España “joven” esta llena de espíritu, fuego y fortaleza, y que si tuviesen soldados podrían
conquistar lo que quisiesen.
Por último, la España “viril” es sabia y atravesada por todas las ciencias. La existencia de
templos, sacerdotes, cofradías… Lo que se consigue entonces es la eliminación de la filosofía
y la entrada de procesistas.

8.2. La opinión de Arroyal con respecto a la capital del reino, Madrid, es que se muestra
asombrosa ya que se viven todos los períodos de la vida racional a un mismo tiempo y en su
más alto grado de perfección.

8.3. Aquella que sale mejor parada es la medicina, debido a la riqueza y sabiduría de los
boticarios.

8.4. Arroyal considera que el reinado de Felipe II se trata del periodo culpable de la
decadencia y derrumbe español. Es la causa del pesimismo y la inseguridad del pueblo
español. Es también la causa de la deuda económica y su aislamiento internacional.

20
8.5. Primero el alcabala, impuesto que gravaba los muebles e inmuebles que se vendían.
Segundo los millones, que serían los impuestos sobre el consumo concedido por las cortes.
Tercero gabelas, impuesto que se pagaba al señor feudal. Cuarto sisa, que se trata de la
reducción de pesos a favor de Hacienda.

8.6. El papel que juegan los impuestos es el de obstaculizar las vidas de la población que es
trabajadora.

8.7. Arroyal considera que la festividad de los toros se trata de un eslabón de importancia en
nuestra sociedad. Lo compara a la invención de la tragedia griega como distracción del terror
del momento. Aun así, Arroyal entiende que la festividad de los toros es objetivamente más
cruel que las tragedias griegas.

8.8. La relación entre la falta de ilustración y el fanatismo serían aspectos tales como el
rechazo a la persona extranjera, condena a las opiniones libres, prohibición de libros, escucha
de los sofistas… mientras que los seguidores del fanatismo requieren de pan y toros. Se
observa así la brecha entre las necesidades de unos y otros.

21

También podría gustarte