Está en la página 1de 12

Expediente :

Secretario :
Materia : Laboral.
Cuaderno : Principal
Sumilla : INTERPONGO DEMANDA DE
DESNATURALIZACIÓN DE
CONTRATO Y REPOSICIÓN.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO LABORAL DE LA


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO.

GERARDA JESUSA FLORES HUACOTO,


identificada con D.N.I. N° 29325379, con
domicilio real en la calle José María Arguedas 300
La Tomilla, distrito de Cayma, distrito de Cayma,
provincia y departamento de Arequipa; y fijando
como domicilio procesal en la Calle Colón Nº 313,
oficina 408 – Cercado de Arequipa. A Ud. Atte.
Decimos:

En uso del derecho de acción (Art. 03 del C.P.C.) e invocando interés y legitimidad para
obrar; formulamos demanda, emplazando como DEMANDADOS a los señores:

I. DE LOS DEMANDADOS:

- MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA, con domicilio en Plaza Principal 408,


Distrito de Cayma, Provincia y Departamento de Arequipa.

- PROCURADOR PUBLICO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA,con


domicilio en Plaza Principal 408, Distrito de Cayma, Provincia y Departamento de
Arequipa.

II. SITUACION LABORAL DE LA DEMANDANTE:

La demandante ingreso a trabajar para la Municipalidad Distrital de Cayma el 01 de octubre


del 2013 en el cargo de BARRIDO DE VIAS PUBLICAS, mediante Contrato de
Administración de Servicios (CAS) y adendas hasta el 31 de enero del 2015, siendo mi
última remuneración básica mensual percibida de S/. 750.00 Nuevos Soles, siendo mi
tiempo de servicios de un año y tres meses de labor efectiva.

III. SITUACION LABORAL:

 Situación: Sin vínculo laboral.

 F. de ingreso: 01/10/2013.
F. de cese: 31/01/2015.

Cargo desempeñado: Obrera Municipal - BARRIDO DE VIAS PUBLICAS.

Record laboral: 1 años, 03 meses.

Motivo de cese: Despido.

Última remuneración: S/. 750.00 Nuevos Soles.

IV. PETITORIO:

Actuando por derecho propio, contando con capacidad para obrar y reclamando el derecho
a una tutela jurisdiccional efectiva, demando como pretensiones principales:

PRIMERA PRETENSION PRINCIPAL

a) Que el Juzgado, en aplicación del Principio de la Primacía de Realidad, declare EL


RECONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DEL CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO
INDETERMINADO como obrera municipal en el cargo de personal de BARRIDO DE
VIAS PUBLICAS sujeto al régimen laboral del D.L. 728 entre la demandada y la
recurrente, desde el 01.10.2013 hasta el 31.01.2015 por DESNATURALIZACIÓN DE
LA RELACION LABORAL de los Contratos Administrativos de Servicios.

PRIMERA PRETENSION ACCESORIA

COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIOS, GRATIFICACIONES LEGALES,


VACACIONES, E INDEMNIZACION POR despido arbitrario contra mi ex empleador
Municipalidad Distrital de Cayma a fin de que me pague la suma de S/.____________ –
_______________ ______/100 NUEVOS SOLES- por tales conceptos como son:

SEGUNDA PRETENSIÓN ACCESORIA, solicito se disponga el pago de los intereses


legales laborales que se generen, la entrega de Certificado de Trabajo, costas y costos del
proceso.

SEGUNDA PRETENSION PRINCIPAL

Que el Juzgado, DISPONGA LA REPOSICION DE LA RECURRENTE EN SU CENTRO DE


TRABAJO LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA, en el cargo de BARRIDO DE
VIAS PUBLICAS, en merito a la desnaturalización de los contratos y primacía de la realidad
por haber adquirido derechos laborales de plazo indeterminado.

V. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Que la recurrente ingresó a trabajar para la demandada por Contrato de Administración


de Servicios (C.A.S.) de fecha 01 de abril del 2013 el mismo que terminó el 30 de junio
del 2013; así mismo volví a ser contratada el 01 de octubre al 31 de diciembre del 2013;
02 de enero al 31 de marzo del 2014; 01 de abril al 30 de
junio del 2014; 01 de julio al 30 de septiembre del 2014 y adendas del 01 al 31 de
octubre del 2014; 01 al 30 de noviembre del 2014; 01 al 31 de diciembre del 2014 y 01
al 31 de enero del 2015, desempeñando el cargo de BARRIDO DE VIAS PUBLICAS,
bajo la apariencia de Contrato de Administración de Servicios (suscribiendo dichos
contratos por la necesidad de trabajo).

2. Es de advertir, que desde la celebración del primer contrato me he desempeñado


siempre como obrera de BARRIDO DE LIMPIEZA PUBLICA cuando en realidad el
cargo debería ser de OBRERO amparado en el Decreto Legislativo N° 728, dichos
contratos en la cláusula tercera del “Objeto del Contrato” decía expresamente que una
mis funciones era “realizar limpieza del área asignada”, las funciones de limpieza
pública como el barrido de calles son funciones permanente que la entidad municipal no
puede dejar de prestar y por lo tanto me debería corresponder el cargo de OBRERA ya
que por esta condición, la recurrente tuvo un régimen especial amparado por el Decreto
Legislativo N° 728 cuya naturaleza jurídica debería ser a plazo indeterminado de
conformidad con el artículo 37 de la normas antes señalada.

3. La necesidad de prestación de los servicios de limpieza de vías púbicas (barrido de


calles) está probada con el trabajo que seguí realizando el día miércoles 01 de enero
del 2014, a pesar que uno de mis contratos finalizó el 31 de diciembre del 2013 y
firmamos un nuevo contrato el 02 de enero del 2014, este hecho está probado con
control y ficha de asistencia donde hace mención que la recurrente el 01 de enero del
2014 realizó“...limpieza en la calle Cuzco y urb. El Rosario”convirtiéndolo en uno de
naturaleza indeterminada de conformidad con el numeral 5.2 del artículo 5 del Decreto
Legislativo N° 1057 que fuera modificado por Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 065-
2011-PCM. El artículo 37 de la Ley Organiza de Municipalidades dice expresamente
que “Los funcionarios y empleados de las municipalidades se sujetan al régimen
laboral general aplicable a la administración pública, conforme a ley. Los obreros
que presten sus servicios a las municipalidades son servidores públicos sujetos
al régimen laboral de la actividad privada, reconociéndoles los derechos y
beneficios inherentes a dicho régimen”.Que estando a la condición de OBRERA la
recurrente, por imperio de la ley aplicable a su caso, es decir el artículo 37 de la ley
antes señalada, corresponde a la actora la aplicación del régimen laboral de la actividad
primera regulado por el Decreto Legislativo N° 728 y no como indebidamente se la
contrato por Contratos Administrativos de Servicios (C.A.S.).

4. El Decreto Legislativo N° 728 en el Capítulo VII, artículo 120 respecto a la


Desnaturalización de los Contratos, dice expresamente que se desnaturalizan según el
literal cuando: a) Si el trabajador continúa laborando después de la fecha de
vencimiento del plazo estipulado, o después de las prórrogas pactadas, si éstas
exceden del límite máximo permitido o según el literal c) Si se comprobara que la labor
desempeñada por el trabajador no corresponde a la modalidad bajo la cual fue
contratado. Por lo tanto, se concluye que las labores de OBRERA de limpieza de calles
son de naturaleza permanente y de necesidad para el cumplimiento de los fines de la
entidad demandada, por lo que no procedía la celebración de Contratos por Locación
de Servicios, sino un contrato laboral a plazo indeterminado, los elementos básicos para
la existencia de una relación laboral son las remuneraciones, subordinación y
dependencia que son elementos típicos de un contrato de Trabajo.

5. Al haberse demostrado la desnaturalización de los Contratos de Administración de


Servicios, la recurrente ha venido laborado de manera interrumpida desde el 01 de
octubre del 2013 al 31 de enero del 2015 es decir más de un año, ocasionado que de
conformidad con lo señalado en el II Pleno Jurisdiccional Laboral 2014, la demandante
ha excedido el año de servicios en un mismo cargo, por lo que es mi derecho adquirir
estabilidad originándose un contrato de naturaleza indeterminada, pues he
desempeñado labores de naturaleza permanente y no temporal, ello en virtud en virtud
al artículo 1° de la Ley N° 24041 que establece que: “Los servidores públicos
contratados para labores de naturaleza permanente, que tengan más de un año
ininterrumpido de servicios, no pueden ser cesados ni destituidos sino por las
causas previstas en el Capítulo V del Decreto Legislativo Nº 276 y con sujeción al
procedimiento establecido en él, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 15 de
la misma ley”.

6. En tal sentido si resulta posible que exista la invalidez de los Contratos Administrativos
de Servicios, porque se ha acreditado la existencia de los elementos esenciales de una
relación laboral (prestación personal, subordinación y remuneración), y que como tal me
correspondería la aplicación del artículo 1° de la Ley N° 24041. En este contexto, es
aplicable el PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD O VERACIDAD que se
constituye en un elemento implícito de nuestro ordenamiento y reconocido en la
Constitución Política del Estado, que ha reconocido al trabajo como un deber y un
derecho base del bienestar y medio de la realización de las personas según el artículo
22° y además como un objetivo de atención prioritaria del Estado (artículo 23°) y
delimita que el juez en caso de discordia entre lo que ocurre en la práctica y lo que
surge de documentos o de acuerdo, debe darle preferencia a lo primero (numeral 2 del
artículo 26°).

7. Los hechos expuestos está demostrado con los Contratos de Administración de


Servicios POR LOS PERIODOS DEL 01 DE ABRIL AL 30 DE JUNIO DEL 2013; 01
DE OCTUBRE AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2013; 02 DE ENERO DEL 2014 AL 31 DE
MARZO DEL 2014; 01 DE ABRIL AL 30 DE JUNIO DEL 2014, 01 DE JULIO AL 30 DE
SEPTIEMBRE DEL 2014 Y ADENDAS DEL 01 AL 31 DE OCTUBRE DEL 2014; 01 AL
30 DE NOVIEMBRE DEL 2014; 01 AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014 Y 01 AL 31 DE
ENERO DEL 2015 y que desde el contrato que va del plazo del 01 de octubre del 2013
al 31 de enero del 2015 han sido de manera ininterrumpida que al estar desnaturalizada
por las labores específicas de OBRERA DE BARRIDO DE CALLES ha trabajado en la
misma labor más de un año, en consecuencia es de aplicación lo dispuesto en el
artículo 1° de la Ley N° 24041.

8. La condición de OBRERA DE BARRIDO DE CALLES está acreditado con las copias de


los CUADERNOS DE CONTROLES Y FICHAS DE ASISTENCIA DE PERSONAL DE
LIMPIEZAdel miércoles 01 al domingo 05 de enero del 2014, lunes 24 de sábado al 29
de noviembre del 2014, lunes 17 al domingo 23 de noviembre del 2014, lunes 10 al
domingo 16 de noviembre del 2014, lunes 03 al domingo 09 de noviembre del 2014, los
cuadernos de control de asistencia del lunes 01 al 27 de diciembre del 2014, las
BOLETAS DE PAGO del 2013 (meses de abril, mayo, junio, agosto, septiembre,
octubre, noviembre y diciembre y del 2014 (enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio,
julio, agosto, septiembre, octubre y diciembre) y los CERTIFICADOS DE TRABAJO de
fecha 17 de diciembre del 2014 y 30 de enero del 2015 donde se prueba que la
recurrente ha trabajado en la Municipalidad Distrital de Cayma en calidad de

OBRERA DE BARRIDO DE VIAS PUBLICAS DE FORMA ININTERRUMPIDA POR


MAS DE UN AÑO.

LA DESNATURALIZACION DEL “CONTRATO DE ADMINISTRACION DE SERVICIOS”


C.A.S. POR EJERCER LABORES DE NATURALEZA PERMANENTE EN APLICACIÓN
DEL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA DE LA REALIDAD.

9. Las municipalidades distritales tienen como funciones específicas y exclusivas “Proveer


del servicio de limpieza pública...” según lo dispuesto en el numeral 3.1 del artículo
80 de la Ley N° 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades”; se entiende que esta función
es de carácter permanente e ininterrumpida todos los días, y para cumplir con dichas
función se contrató a la recurrente para el “BARRIDO DE VIAS PÚBLICAS” (limpieza
pública),que de los medios probatorios ofrecidos se demuestra que mi labor ha
correspondido a las funciones ordinarias y permanentes por la naturaleza del servicio
público municipal.

9.1.- Debiendo meritarse además la aplicación de la:

a) Presunción de laboralidad: Para la determinación de la existencia del vínculo laboral


entre las partes, es necesario tener presente lo dispuesto el numeral 23.2 del artículo 23
de la Ley N° 29497 “Nueva Ley Procesal del Trabajo” que establece que

como regla de distribución de la carga probatoria lo siguiente: “Acreditada la


prestación personal de servicios, se presume la existencia de vínculo laboral a
plazo indeterminado, salvo prueba en contrario”; es decir que la norma ha
establecido una “presunción de laboralidad” respecto de toda prestación personal de
servicios, tratándose de una presunción iuris tantum, la cual corresponde ser
desvirtuada por la parte demandada.
b) Conforme a lo dispuesto en el artículo 4° del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 728 “Ley de Competitividad y Productividad Laboral” (aprobado mediante
Decreto Supremo N° 003-97-TR). Para determinar la existencia de un contrato de
trabajo debe considerase que en aplicación de lo dispuesto en los artículos 4°, 5°,6°, 7°
y 9° del Texto Único Ordenado antes mencionado, NUESTRO ORDENAMIENTO
ESTABLECE LA PRESUNCIÓN LEGAL REFERIDA A QUE EN TODA PRESTACIÓN
PERSONAL DE SERVICIOS REMUNERADOS Y SUBORDINADOS SE PRESUME LA
EXISTENCIA DE UN CONTRATO A PLAZO INDETERMINADO.

c) Además que dentro de este contexto, es de aplicación el principio de primacía de la


realidad o veracidad que se constituye en un elemento implícito de nuestro
ordenamiento y concretamente impuesto por la propia naturaleza tuitiva de la
Constitución Política del Estado, que ha visto al trabajo como un deber y un derecho
base del bienestar y medio de la realización de la personas (artículo 22°); y además
como un objetivo de atención prioritaria del estado (artículo 23°) delimita que el Juez en
caso de discordia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de documentos o de
acuerdos, debe darle preferencia a lo primero.

d) Por lo tanto, se encuentra acreditada la prestación personal de servicios por parte del
actor a favor de la entidad demandada, desarrollando funciones de naturaleza
permanente, por lo que solicito a su despacho que declare la invalidez de los Contratos
de Administración de Servicios por desnaturalización de los contratos celebrado entre
las partes; concluyéndose que los contratos existente entre las partes en los periodos
señalados en uno de naturaleza laboral indeterminado, que al haber superado el
periodo de prueba y laborar en el mismo cargo por 16 meses, he obtenido los derechos
de tener estabilidad permanente.

FUNDAMENTAS DEL PAGO DE LOS BENEFICIOS SOCIALES

DEL DERECHO A LA REPOSICION.

PRECISIONES:

PRIMERO:

Como bien se sabe, el precedente contenido en el Expediente N° 3057-2013-PA/TC


(proceso seguido por Rosalía Beatriz Huatuco Huatuco contra el Poder Judicial) establece
tres condiciones para que proceda la reposición de un trabajador de entidad pública sujeta
al régimen laboral privado:
 Que la plaza esté prevista en los documentos de gestión institucionales.

 Que la plaza sea de duración indeterminada.

 Que el trabajador haya accedido a la plaza mediante concurso público.

En tal sentido, para mi caso en particular y antes de fundamentar los extremos de mi


derecho a la reposición deberá observarse los supuestos de aplicación del precedente
vinculante en cuanto a los obreros municipales; pues a tenor de lo establecido en el EXP.
N° 23565-2013-0-1801-JR-LA-04 sentencia Del 14/7/2015, Cuarta Sala Laboral de Lima, se
ha establecido que cuando la demandada sea una de las instituciones públicas excluidas de
la Ley SERVIR NO ES DE APLICACIÓN EL PRECEDENTE VINCULANTE DEL CASO
HUATUCO ya que LOS OBREROS MUNICIPALES EXPRESAMENTE HAN SIDO
EXCLUIDOS DE LA LEY SERVIR.

SEGUNDO:

Sin perjuicio de lo señalado en el punto primero, en cuanto a la primera condición que ha


establecido el precedente Huatuco esto es “(…) que la plaza esté prevista en los
documentos de gestión institucionales, cabe señalar que ésta no puede ser una justificación
para el despido de un trabajador el hecho que la plaza que ocupa no esté prevista en los
documentos de gestión institucionales, toda vez que dicha omisión no le es imputable al
trabajador sino a la propia entidad pública contratante. Ello ha sido fundamentado en el
Proceso de Amparo 0071-2014-0-1411-JR-CI-01 (caso Sindicato de Obreros Municipales
de Pisco contra Municipalidad Provincial de Pisco) mediante el cual el Poder Judicial -a
través de la Sala Mixta de la Corte Superior de Pisco- ordena la reposición de un grupo de
trabajadores de limpieza elaborando una argumentación, la cual para el análisis del
presente caso debe tenerse presente, pues Específicamente el Considerando 6.5 de la
sentencia en el referido proceso judicial que se aparata del precedente Huatuco
refiere que: “el hecho de no haber comprendido al personal que desarrolla funciones
principales de la municipalidad en los documentos de gestión institucional, pese a que
desarrolla labores de naturaleza permanente, es una omisión que, evidentemente, es de
responsabilidad de la administración municipal y no del trabajador, por lo que tampoco
puede servir de justificación para despedirlo”.

TERCERO:

Ante la omisión de la previsión de la plaza de duración indeterminada en los documentos de


gestión institucionales (Cuadro Analítico de Personal, Presupuesto Analítico de Personal, o
equivalentes), la sentencia también establece que la duración indeterminada de la
contratación del trabajador se desprende de la naturaleza permanente de las funciones,
señalando que “la labor desarrollada por el trabajador municipal, constituye una prestación
de naturaleza permanente en el tiempo (y por lo tanto no puede considerarse eventual),
cuando ésta es una de las funciones principales de la municipalidad, razón por la que no se
justifica que se prescinda de la prestación de sus servicios, dado que, como es evidente, no
se puede prescindir de un servicio que obedece a una necesidad permanente que debe ser
satisfecha por todo gobierno local”.

El Art. 80 de la ley 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades ha establecido en cuanto a


SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD, que las municipalidades, en materia de
saneamiento, salubridad y salud, ejercen las siguientes funciones:

3. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales:


3.1. Proveer del servicio de limpieza pública determinando las áreas de acumulación de
desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios.

3.2. Regular y controlar el aseo, higiene y salubridad en los establecimientos comerciales,


industriales, viviendas, escuelas, piscinas, playas y otros lugares públicos locales.

3.3. Instalar y mantener servicios higiénicos y baños de uso público.

3.4. Fiscalizar y realizar labores de control respecto de la emisión de humos, gases, ruidos
y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente.

3.5. Expedir carnés de sanidad.

POR LO TANTO, ACREDITADO LA FUNCION PERMANENTE EN EL TIEMPO DE


OBRERA DE LIMPIEZA PUBLICA – BARRIDO DE CALLES.

CUARTO:
En cuanto al ingreso por concurso público, claramente se observa de mis contratos
administrativos de servicios, bajo el D.L. 1057 que la recurrente ingresó a laborar por
concurso público. Pues esta modalidad de contratación NO PERMITE LA CONTRATACION
DIRECTA SINO PREVIO CONCURSO PUBLICO.

QUINTO:

Al haberse acreditado la desnaturalización de los CONTRATOS POR EJERCER LABORES


DE NATURALEZA PERMANENTE EN APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA
DE LA REALIDAD corresponde amparar la tutela restitutoria plasmado en la reposición que
obedece a la conexión lógica y jurídica entre ilegitimidad e invalidez de los contratos de
Administración de Servicios para el presente caso, restituyéndose el vínculo laboral cortado
el 31 de enero del 2015, amparado por las normas específicas, el derecho constitucional al
trabajo, derecho adquirido por el tiempo de labor eficiente para la demandada, solicito la
reincorporación inmediata a mi centro de trabajo.

10. Según la doctrina, la estabilidad laboral tiene dos manifestación, estabilidad de entrada
y estabilidad de salida, para el presente caso debe considerarse solamente la
estabilidad de salida: es la protección por la invalidez del contrato laboral POR HABER
EJERCIDO LABORES DE NATURALEZA PERMANENTE EN APLICACIÓN DEL
PRINCIPIO DE SUPREMACÍA DE LA REALIDAD, Por lo que recurro a su despacho a
fin de que ordene la reposición de la recurrente en su puesto de trabajo que obedece a
la conexión lógica y jurídica entre la invalidez e ineficacia de los contratos alegados y los
derechos labores adquiridos.

IV.FUNDAMENTOS DE DERECHO.-

PRIMERO: DE CARÁCTER CONSTITUCIONAL:

a) El artículo 26 numeral 03 de la Constitución Política del Estado garantiza el Principio de


Supremacía de la Realidad, según el cual, en caso de divergencia entre lo que ocurra
en la práctica y lo que aparezca de los documentos o contratos, debe otorgarse
preferencia al primero, en este casa se ha probado la relación laboral a plazo
indeterminado en consecuencia la invalidez de todos los Contratos de Administración de
Servicios (C.A.S.). Además dispone que en una relación laboral se respeta el carácter
irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la Ley.

Para identificar entre un contrato civil o laboral, el juzgador debe verificar los rasgos
sintomáticos de un contrato de trabajo, esto de acuerdo a la doctrina y jurisprudencia,
son la EXCLUSIIVIDAD EN LA PRESTACION DE SERVICIOS, LA ESTABILIDAD, LA
PERMANENCIA EN LOS PAGOS MENSUALES, LA CONTINUIDAD, LA AUSENCIA
DE APORTACIONES DE MATERIALES, LA AUSENCIA DE GASTOS POR EL
USUARIO DEL SERVICIO, el Tribunal Constitucional, reconoce la aplicación del
principio de primacía de la realidad.

b) El artículo 22 de la Constitución señala que el trabajo es “(...) un deber y un derecho. Es


base del bienestar social y un medio de realización de la persona”.

c) El artículo 24 señala que “El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y
suficiente, que procure para el (...) el bienestar material y espiritual” y en el artículo 09
señala que la subordinación es la forma como el trabajador” (...) presta sus servicios
bajo dirección del empleador, (...) dictar ordenes necesarios para la ejecución de las
mismas (...), dentro de los límites de la razonabilidad (...)”. Dentro del mencionado
artículo se engloba los elementos tipificantes del contrato de trabajo, y de conformidad
con la doctrina (que en este caso es uniforme) son los siguientes: la subordinación,
exclusiva y la permanencia o estabilidad en el empleo, los mismos que se cumplieron en
el vínculo laboral entre el recurrente y la demandada.

SEGUNDO: DE CARÁCTER SUSTANCIAL:

1. La Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobada por Decreto Supremo N°


003-97-TR, artículo 4, dispone que toda prestación de servicios remunerados y
subordinados se presume, salvo prueba en contrario, la existencia de un contrato de
trabajo por tiempo indeterminado.

2. El artículo 37 de la Ley N° 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades” establece que los


obreros que prestan servicios para las municipalidades están sujetos al régimen laboral
de la actividad privada y siendo que la demandante ingreso a prestar

servicios como OBRERA en BARRIDO DE VIAS PUBLICAS (BARRIDO DE CALLES)


SE HA DESNATURALIZADO LOS CONTRATOS DE ADMINISTRACIÓN DE
SERVICIOS POR EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA DE LA REALIDAD Y POR LO
TANTO CORRESPONDÍA A LA ACTORA LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN LABORAL
DE LA ACTIVIDAD PRIVADA REGULADO POR EL DECRETO LEGISLATIVO N° 728.

3. El Pleno Casatoria Laboral que establece que sienta precedente vinculante.

V.DE LA VIA PROCEDIMENTAL.-

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 02 de la Ley 29497; la presente acción debe


tramitarse en la vía de proceso ordinario laboral, siendo competente su juzgado.

VI. DEL MONTO DEL PETITORIO.-


Es inapreciable en dinero.
VII. DE LOS MEDIOS PROBATORIOS.-

7.1.- Copia del Contrato de Administración de Servicios (C.A.S.) de fecha 01 de abril del

2013.

7.2.- Copia del Contrato de Administración de Servicios (C.A.S.) de fecha 01 de octubre del

2013.

7.3.- Copia del Contrato de Administración de Servicios (C.A.S.) de fecha 30 de diciembre del

2013.

7.4.- Copia del Contrato de Administración de Servicios (C.A.S.) de fecha 31 de marzo del

2014.

7.5.- Copia del Contrato de Administración de Servicios (C.A.S.) de fecha 30 de junio del

2014.

7.6.- Copia de la Adenda del Contrato deAdministración de Servicios (C.A.S.) N° 328-2014 de


fecha 30 de septiembre del 2014.

7.8.- Copia de la Adenda del Contrato deAdministración de Servicios (C.A.S.) N° 328-2014 de


fecha 28 de noviembre del 2014.

7.9.- Copia de la Adenda del Contrato deAdministración de Servicios (C.A.S.) N° 328-2014 de


fecha 01 de enero del 2015.

7.10.- Copia de los CUADERNOS DE CONTROLES Y FICHAS DE ASISTENCIA DE


PERSONAL DE LIMPIEZA del miércoles 01 al domingo 05 de enero del 2014, lunes 24 de
sábado al 29 de noviembre del 2014, lunes 17 al domingo 23 de noviembre del 2014, lunes 10
al domingo 16 de noviembre del 2014, lunes 03 al domingo 09 de noviembre del 2014, los
cuadernos de control de asistencia del lunes 01 al 27 de diciembre del 2014,

7.11.- Copia de las BOLETAS DE PAGO del 2013 (meses de abril, mayo, junio, agosto,
septiembre, octubre, noviembre y diciembre y del 2014 (enero, febrero, marzo, abril, mayo,
junio, julio, agosto, septiembre, octubre y diciembre).

7.12.- Copia de los CERTIFICADOS DE TRABAJO de fecha 17 de diciembre del 2014 y 30 de


enero del 2015 donde se prueba que la recurrente ha trabajado en la Municipalidad Distrital de
Cayma en calidad de OBRERA DE BARRIDO DE VIAS PUBLICAS DE FORMA
ININTERRUMPIDA POR MAS DE UN AÑO.

7.13.- Copia Certificada del Acta de Ocurrencia Policial de fecha 01 de febrero del 2015 emitido
por la Comisaría PNP del distrito de Cayma.

ANEXOS: Adjunto:

1-A. Copia legible del documento de identidad de la recurrente.

1-B.- Copia del Contrato de Administración de Servicios (C.A.S.) de fecha 01 de abril del

2013.
1-C.- Copia del Contrato de Administración de Servicios (C.A.S.) de fecha 01 de octubre del

2013.

1-D.- Copia del Contrato de Administración de Servicios (C.A.S.) de fecha 30 de diciembre del
2013.

1-E.- Copia del Contrato de Administración de Servicios (C.A.S.) de fecha 31 de marzo del

2014.

1-F.- Copia del Contrato de Administración de Servicios (C.A.S.) de fecha 30 de junio del

2014.

1-G.- Copia de la Adenda del Contrato deAdministración de Servicios (C.A.S.) N° 328-2014 de


fecha 30 de septiembre del 2014.

1-H.- Copia de la Adenda del Contrato deAdministración de Servicios (C.A.S.) N° 328-2014 de


fecha 28 de noviembre del 2014.

1-I.- Copia de la Adenda del Contrato deAdministración de Servicios (C.A.S.) N° 328-2014 de


fecha 01 de enero del 2015.

1-J.- Copia de los CUADERNOS DE CONTROLES Y FICHAS DE ASISTENCIA DE


PERSONAL DE LIMPIEZA del miércoles 01 al domingo 05 de enero del 2014, lunes 24 de
sábado al 29 de noviembre del 2014, lunes 17 al domingo 23 de noviembre del 2014, lunes 10
al domingo 16 de noviembre del 2014, lunes 03 al domingo 09 de noviembre del 2014, los
cuadernos de control de asistencia del lunes 01 al 27 de diciembre del 2014,

1-K.- Copia de las BOLETAS DE PAGO del 2013 (meses de abril, mayo, junio, agosto,
septiembre, octubre, noviembre y diciembre y del 2014 (enero, febrero, marzo, abril, mayo,
junio, julio, agosto, septiembre, octubre y diciembre).

1-L.- Copia de los CERTIFICADOS DE TRABAJO de fecha 17 de diciembre del 2014 y 30 de


enero del 2015 donde se prueba que la recurrente ha trabajado en la Municipalidad Distrital de
Cayma en calidad de OBRERA DE BARRIDO DE VIAS PUBLICAS DE FORMA
ININTERRUMPIDA POR MAS DE UN AÑO.

1-LL.- Copia Certificada del Acta de Ocurrencia Policial de fecha 01 de febrero del 2015
emitido por la Comisaría PNP del distrito de Cayma.

Arequipa, 12 de marzo del 2015

También podría gustarte