Está en la página 1de 8

Persona

Antes de la Reforma del Código Civil, se definía a las personas como “todos los entes
susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones”· Abarcaba a las personas físicas y a
las personas jurídicas.

A su vez, el Código definía a la personas física o de existencia visible como “todos los entes que
presenten signos característicos de humanidad sin distinción de cualidades o accidentes”.

En el año 2015, con la Reforma del Código Civil y Comercial, se deja de denominar persona
física y se la comienza a llamar “Persona Humana” (Artículos 19 y siguientes del CCyC).

 La existencia de la persona humana comienza con la concepción. La concepción es la


fecundación del óvulo femenino y el espermatozoide masculino, momento en que se
produce una nueva célula (cigoto). En el caso de que se utilicen técnicas de
fecundación in vitro (fecundación de óvulo y esperma por fuera del cuerpo de una
persona), el tema es muy controvertido y la doctrina se ha encontrado divida acerca
de si el embrión que aún no se ha implantado en el útero de la mujer, puede
considerarse persona o no. A raíz de una sentencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos respecto a este tema, muchos consideran que el embrión
formado por fecundación asistida no es persona hasta que no sea introducido
(implantado) dentro del útero de la mujer, con lo cual recién allí comenzaría su
existencia.
 Siendo el momento de la concepción clave para el reconocimiento de derechos y
obligaciones en el campo del derecho civil, es importante determinar cuándo ocurre
la concepción y se da inicio a otra situación o estado: el embarazo. El momento en
que se produce la concepción es el lapso entre el máximo (300 días) y el mínimo (180
días) fijados para la duración del embarazo. Así, un embarazo no puede durar más de
300 días ni tampoco menos de 180 días, salvo prueba en contrario. Este lapso se
cuenta sin contabilizar el día del nacimiento.

Con la existencia de los análisis de ADN es más sencillo probar los vínculos de filiación
que pueden dar lugar al nacimiento de derechos.
 El código civil y comercial dice que los derechos y obligaciones del concebido o
implantado en la mujer (o sea el embrión que es concebido fuera del cuerpo de la
mujer por técnicas de fecundación asistida) quedan irrevocablemente adquiridos si el
niño nace con vida, aunque viva sólo unos instantes. Pero si el niño no nace con vida,
se considera que la persona nunca existió (y que no existieron los derechos y
obligaciones, que no quedan adquiridos).
 El nacimiento con vida se presume. Por lo tanto, si alguien dice que el niño nació sin
vida, tiene que demostrarlo.
Atributos de la personalidad.

Los atributos de la personalidad son cualidades de la persona, que resultan inseparables de


ella y que la determinan en su individualidad. Ellos son:
1) Capacidad: de derecho y ejercicio (lo definimos más abajo).
2) Nombre: es el medio de identificación de las personas en la sociedad. Se compone del
prenombre o nombre de pila y del apellido. Su uso es un derecho y un deber. Está
vinculado con el derecho a la identidad.
3) Domicilio: es el lugar que fija la ley como sede de la persona para la producción de
efectos jurídicos. O en otras palabras es el lugar donde se puede encontrar a la
persona para exigirle el pago de una obligación, citarlo a declarar como testigo o
notificarlo de una demanda.
4) Estado: se refiere a la posición que la persona ocupa dentro de la familia.
5) Patrimonio: es el conjunto de bienes de una persona.

Caracteres:
1) Son inseparables: no se pueden separar de la persona
2) Son necesarios: no se concibe una persona sin estos atributos.
3) Son inalienables: están fuera del comercio. No se pueden comprar o vender.
4) Son imprescriptibles: no se pierden ni se adquieren con el transcurso del tiempo. No
prescriben.
5) Son Únicos: cada persona no puede tener más de un atributo del mismo tipo.

Capacidad

Es una cuestión de “orden público” porque se ve comprometido el interés superior del Estado
en la determinación y protección de la capacidad de sus habitantes.

Antes de que se reforme el Código Civil, la capacidad se dividía en capacidad de derecho y


capacidad de hecho.

La actual redacción del Código Civil y Comercial, habla de capacidad de derecho y capacidad
de ejercicio.

Capacidad de derecho: Toda persona humana tiene la aptitud para ser titular de derechos y
deberes jurídicos. La limitación a esta capacidad no puede ser absoluta, siempre se refiere a
hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados. Ej: incapacidad para casarse el padre
con el hijo.

Capacidad de ejercicio: Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos,
excepto las limitaciones previstas en el Código y en una sentencia judicial.

Son incapaces de ejercicio:


1- Las personas por nacer. Ejercen sus derechos a través de sus representantes legales,
sus padres.
2- Los que no cuentan con la edad y grado de madurez suficiente (personas menores de
edad)
3- Persona declarada incapaz por sentencia judicial.
Restricción de la capacidad.

En algunos casos, la capacidad de ejercicio puede restringirse, sin llegar a declarar a la persona
incapaz.

Las Reglas para restringir la capacidad son:


1) La capacidad de la persona humana se presume aunque esté internada en un
establecimiento asistencial.
2) Las limitaciones a la capacidad tienen que ser excepcionales y en beneficio de la
persona.
3) La persona tiene derecho a que se le informe por medios que pueda comprender
sobre el proceso de restricción de capacidad
4) La persona tiene derecho a un abogado
5) Tienen que darle prioridad a alternativas terapéuticas que menos restrinjan los
derechos y libertades de la persona.
6) En el procedimiento por el que se restringe la capacidad debe intervenir un equipo
interdisciplinario (médicos, psicólogos, asistente sociales)
7) El juez tiene que entrevistar a la persona antes de resolver restringir la capacidad.
8) El juez nombra uno o varios apoyos, que deben promover la autonomía de la persona.

¿A quiénes de le puede restringir la capacidad?

A mayores de 13 años con una adicción o con una alteración mental permanente o prolongada
grave, cuando si se lo deja ejercer por sí sólo su plena capacidad, puede ocasionar un daño a su
persona o bienes.

Incapacidad: Si la persona está absolutamente imposibilitada para interactuar con su entorno


y expresar su voluntad, y los apoyos son ineficaces, el juez puede declarar la incapacidad y
designar un curador.
(Es mucho más severo declarar incapaz a alguien que sólo restringirle un poco la capacidad y
nombrar un apoyo)

Revisión: Si el juez restringe la capacidad o declara la incapacidad, esa sentencia puede ser
revisada en cualquier momento que lo pida el interesado y el juez debe revisarla en un plazo
que no sea mayor a los 3 años desde que la dictó.

Menor de edad y adolescente.

Menor de edad: es la persona que no ha cumplido dieciocho años.

Entre los menores de edad podemos distinguir:

1.- Niñas y niños (o bien "niños"): desde el nacimiento hasta los trece años cumplidos; y

2.- Adolescente: es la persona menor de edad que cumplió trece años.

(En el viejo Código Civil también se consideraban menores las personas que no hubieren
cumplido 18 años y se subdividían en dos categorías: 1) menores impúberes desde el
nacimiento hasta los 14 años cumplidos y 2) menores adultos desde los 14 hasta los 18 años
cumplidos).
Características de las Personas menores de edad.

1. En principio son considerados incapaces de ejercicio.

2. Los padres (o un tutor) ejercen la responsabilidad parental : La responsabilidad parental es


el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los progenitores sobre la persona y
bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de
edad y no se haya emancipado.

3. Los padres (o tutores) son sus representantes legales. Pero, los menores que cuentan con
edad y grado de madurez suficiente pueden ejercer por sí algunos actos que están permitidos.
Esto se relaciona con el principio de capacidad o autonomía progresiva para el ejercicio de los
derechos de conformidad con la evolución de sus facultades, a través de pautas flexibles. Por
ej:
 Puede decidir agregarse el apellido del otro padre
 Pueden consentir su adopción a partir de los diez años,
 Pueden conocer sus orígenes en la adopción y acceder al expediente de adopción,
 Pueden ejercer la responsabilidad parental cuando sean padres adolescentes,
 Necesitan el consentimiento expreso de ambos progenitores que involucren a su hijo
respecto a: el ingreso a comunidades religiosas, fuerzas armadas o de seguridad; salir de la
República o cambio de residencia permanente en el extranjero; estar en juicio; la
administración de los bienes de los hijos; en todos los casos debe completarse con el
consentimiento de los hijos si ya son adolescentes),
 Pueden demandar alimentos a sus progenitores pero con asistencia letrada,
 Pueden contraer deudas para satisfacer sus necesidades de alimentación y otros rubros
urgentes,
 El adolescente puede defenderse en juicio criminal y reconocer hijos, sin autorización de
sus padres.
 Tienen derecho a recibir información en relación a los contratos que celebran sus
progenitores con terceros en su nombre y a pedir que les rindan cuentas por disposición
que hagan de las rentas de sus bienes.
 La capacidad para ejercer una actividad económica profesional o laboral, bajo relación de
dependencia o en forma independiente, surge de los arts. 30, 681, 682 y 683, sin perjuicio
de la remisión que allí se hace a la legislación especial.
 Tienen la administración de los bienes adquiridos mediante trabajo, empleo, profesión o
industria.
 Sin distinción de edad, los contratos de escasa cuantía de la vida cotidiana que celebren se
presumen realizados con la conformidad de los progenitores.
 En algunos casos, la edad de los hijos será una pauta para determinar la cuantificación de
los alimentos entre cónyuges (art. 433 inc. a), el monto de las compensaciones
económicas por motivos de divorcio (art. 442 inc. c) o de cese de la convivencia (art. 525
inc. c), o bien para la atribución del cuidado personal unilateral del hijo (art. 653 inc. b).
 Deber de prestar a sus progenitores colaboración propia de su edad y desarrollo, y cuidar
de ellos u otros ascendientes (art. 671 inc. c).
4. Antes de la Reforma del Código, el discernimiento (aptitud del sujeto para comprender y
valorar las consecuencias de sus actos) para los actos lícitos se adquiría a los catorce años
(menores adultos) y para los actos ilícitos a los diez años.
Ahora el discernimiento para los actos voluntarios lícitos se adquiere a partir de los trece años
(arts. 260 y 261 inc. c); y el discernimiento para los actos voluntarios ilícitos se sigue
adquiriendo a los diez años (art. 261 inc. b).

5. Si el menor tiene conflicto de intereses con sus representantes legales, puede intervenir
con asistencia letrada (de un abogado).

6. El menor tiene derecho a ser oído en todo proceso judicial que le concierne así como a
participar en las decisiones sobre su persona.

La decisión de los adolescentes en los tratamientos médicos.


Se presume que el adolescente entre 13 y 16 años puede decidir sobre tratamientos que no
resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud física o psíquica o provocan un riesgo
grave en su vida o integridad física.
Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en riesgo la
integridad o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de sus
progenitores; el conflicto entre ambos se resuelve teniendo en cuenta su interés superior,
sobre la base de la opinión médica respecto a las consecuencias de la realización o no del acto
médico.
A partir de los 16 años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones
atinentes al cuidado de su propio cuerpo. Pero hay excepciones x ej: 1) trasplantes de órganos
y materiales anatómicos, necesitan autorización del representante legal, 2) Para solicitar la
rectificación registral del sexo, y el cambio de nombre de pila e imagen, cuando no coincidan
con su identidad de género autopercibida, necesitan hacerlo a través de los representantes
legales.

La mayoría de edad
La mayoría de edad se adquiere automáticamente el día en que la persona cumple dieciocho
años de edad, sin tener que esperar el transcurso de las 24 horas del día del cumpleaños. A
partir de allí, la persona adquiere la plena capacidad de ejercicio. Se extingue la titularidad de
la responsabilidad parental (arts. 638 y 699 inc. c) y la representación legal que ejercían sus
padres o la tutela. Es decir, la persona queda habilitada para el ejercicio de todos los actos de
la vida civil sin depender de autorización de los padres, tutores o jueces.

Emancipación:

La palabra se refiere a la autonomía, liberación o independencia de un individuo en relación a


un poder, una tutela, autoridad u otro tipo de dependencia, sujeción, sumisión o
subordinación.

La celebración del matrimonio antes de los dieciocho años emancipa a la persona menor de edad.
La emancipación importa por un lado la extinción de la responsabilidad parental y a la vez la
adquisición de plena capacidad de ejercicio, con algunas excepciones, por ej: el emancipado
no puede hacer donación de bienes que hubiese recibido a título gratuito (por donación),
tampoco puede hacer testamentos ni ser fiador.

Si bien el Código Civil y Comercial establece como requisito tener 18 años para contraer
matrimonio, permite a los menores hacerlo, diferenciando si el adolescente que pretende
contraer matrimonio tiene 16 años puede casarse con autorización de sus representantes
legales. En caso de no contar con esta autorización (venia) se requiere dispensa judicial. En
cambio, si es menor de 16 años, siempre se exige la previa dispensa judicial. La dispensa
judicial consiste en dejar de lado el impedimento de falta de edad legal y autorizar el
matrimonio.

La emancipación es irrevocable, incluso si se anula el matrimonio.

Persona menor de edad con título habilitante.

La persona menor de edad que ha obtenido título habilitante para el ejercicio de una
profesión puede ejercerla por cuenta propia sin necesidad de previa autorización.

Tiene la administración y disposición de los bienes que adquiere con el producto de su


profesión y puede estar en juicio civil o penal por cuestiones vinculadas a ella.

Esto resulta de interés y utilidad considerando la oferta masiva de carreras y/o cursos de corto
plazo que habilitan para el ejercicio de una profesión, y cuyo título puede obtenerse antes de
la edad de 18 años que importa la mayoría de edad plena.

Los representantes legales, padres o tutores no cuentan con posibilidad de valida oposición, ya
que los contratos de locación de servicios o laborales que el hijo adolescente celebre no
requieren autorización previa alguna, menos aun judicial.

Que el hijo menor pueda ejercer una profesión y administrar sus bienes, no hace desaparecer
la obligación alimentaria de los progenitores durante la menor edad y con extensión a los 21
años de edad (art. 658 CCyC).

Nombre:
1.1.Prenombre

La elección del prenombre corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos den su
autorización para tal fin o al Ministerio Público o el funcionario del Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas. No pueden inscribirse más de tres prenombres, apellidos como
prenombres, primeros prenombres idénticos a primeros prenombres de hermanos vivos;
tampoco pueden inscribirse prenombres extravagantes (que provoquen rechazo, risa, burlas
que dañen el honor de la persona). Si pueden inscribirse nombres aborígenes (en respeto de
las minorías).

1.2.Apellido
 El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los padres; en caso de no haber
acuerdo, se determina por sorteo realizado en el Registro Civil. A pedido de los padres, o del
interesado con edad y madurez suficiente, se puede agregar el apellido del otro. Ya no es
obligatorio que los hijos lleven primero el apellido del padre.

Pero todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la integración
compuesta que se haya decidido para el primero de los hijos.

 El hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial lleva el apellido de ese progenitor, si tiene
los dos vínculos filiales es igual que en el caso de hijos matrimoniales.

 La persona menor de edad sin filiación determinada, es decir, cuyos padres son
desconocidos, debe ser anotada por el oficial del Registro Civil con el apellido que está usando
para respetar la identidad que se ha forjado, o en su defecto, con un apellido común.

 Cualquiera de los cónyuges puede usar el apellido del otro, con la preposición “de” o sin
ella, salvo cuando se divorcie. El juez excepcionalmente puede autorizar a seguir usando el
apellido del otro. Si es viudo puede seguir usando el apellido del otro mientras no se case
nuevamente o conviva con otra persona.

1.3. Cambio de nombre


 Como el nombre es lo que identifica a una persona en principio es inmutable, pero la
persona puede cambiarse el pronombre o el apellido si tiene justos motivos, a criterio del juez.
Son justos motivos:
a) el seudónimo, cuando hubiese adquirido notoriedad. Ej: Mirtha Legrand que en verdad se
llama Rosa María Martinez.
b) la raigambre cultural, étnica o religiosa;
c) la afectación de la personalidad de la persona interesada, siempre que se encuentre
acreditada.
 Se consideran justos motivos, y no requieren intervención judicial, el cambio de prenombre
por razón de identidad de género y el cambio de prenombre y apellido por haber sido víctima
de desaparición forzada, apropiación ilegal o alteración o supresión del estado civil o de la
identidad.

Domicilio:
El domicilio es importante porque sirve para determinar la ley aplicable, fija la competencia de
los jueces y sirve para hacer notificaciones. Existen diferentes tipos de domicilio:

1. Domicilio real: lugar donde la persona humana tiene su residencia habitual, es decir, es
donde realmente vive la persona. Se conforma por dos elementos: 1- residencia habitual 2-
intención de permanecer en ese sito para vivir.
La persona humana no puede tener más que un solo domicilio. Pero puede cambiar de
domicilio si así lo desea, ya que el domicilio es voluntario: no se puede obligar a alguien a
residir en un lugar determinado. El domicilio real es inviolable.

2. Domicilio legal: lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona
reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones. Sólo la ley puede establecerlo. Algunos casos son:
a) los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir sus funciones
b) los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están prestando;
c) los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen domicilio
conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual;
d) las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.

Se diferencia del domicilio real en que la persona no puede elegirlo y modificarlo libremente,
sino que lo establece la ley.

3. Domicilio contractual: lugar que las partes eligen en un contrato para el ejercicio de
derechos y obligaciones que surgen de ese contrato. Es voluntario porque lo eligen libremente
las partes.

4. Domicilio procesal: es el que está obligado a constituir toda persona que intervenga en un
juicio. Su constitución es obligatoria. Normalmente la parte constituye domicilio en el estudio
de su abogado. Sólo tiene valor en el juicio para el cual ha sido constituido.

5. Domicilio ignorado: si no se conoce el domicilio de la persona, se entiende que lo tiene en el


lugar en que se encuentra y si no se sabe dónde se encuentra, lo tiene en el último domicilio
conocido.

6. Cambio de domicilio: El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro, siempre que haya
ánimo de permanecer en la nueva residencia.

También podría gustarte