Está en la página 1de 7

DERECHO. 5to.

ECONOMIA Y ADMINISTRACION

LOS SUJETOS DEL DERECHO.

PERSONA:

CONCEPTO: En nuestro Derecho son personas todos los entes susceptibles de adquirir
derechos y/o adquirir obligaciones.

CLASES:

Nuestro ordenamiento legal distingue dos clases de personas: PERSONAS FÍSICAS y PERSONAS
JURÍDICAS.

1- PERSONAS FISICAS O DE EXISTENCIA VISIBLE: todos los seres humanos. Son entes que
presentan signos característicos de humanidad.

La existencia de la persona física comienza con la concepción en el seno materno.

PERSONA POR NACER: son aquellas que aun no habiendo nacido, están concebidas en el seno
materno. Es la primera etapa de la Persona Física, comienza desde la concepción en el seno
materno hasta el nacimiento.

La época de la concepción es el lapso entre el máximo (300 días) y el mínimo (180 días) fijados
para la duración del embarazo, sin contar el día del nacimiento.

Si el concebido o el implantado en la mujer nacen con vida, sus derechos y obligaciones


quedan irrevocablemente adquiridos. Tanto el nacimiento como la concepción se presumen,
salvo prueba en contrario.

La existencia de la persona humana termina con la muerte.

La persona humana es:

1- Inviolable.

2- Tiene el derecho a prestar su consentimiento para que se use su imagen o su voz, salvo que
participe en actos públicos o en actividades culturales o que persigan un bien común.

3- Dispone sobre su propio cuerpo, salvo cuando quiera realizarse actos que pongan en peligro
su vida o su salud.

4- Puede disponer de su cuerpo, aún fallecida, al donarlo con fines científicos o disponer que lo
inhumen por ejemplo.

2- PERSONAS JURIDICAS O DE EXISTENCIA IDEAL: todas las entidades creadas por la ley que
no son personas físicas.

Son aquellas personas que el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos
y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.

Por ejemplo: un club de fútbol, el colegio de médicos, una escuela, un sanatorio, las empresas,
las sociedades de fomento, el Registro Civil, etc.
Comienza la existencia de las personas jurídicas como tales desde el día de su constitución.

Termina la existencia de las personas jurídicas por disposición legal.

Las personas jurídicas tienen una personalidad distinta que la de sus miembros. Es decir que
sus miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica.

Las personas jurídicas pueden ser de carácter público o privado.

De carácter público: El Estado Nacional, las Provincias y los Municipios. Las entidades
Autárquicas y la Iglesia Católica.

De carácter privado: Sociedades. Asociaciones Civiles. Fundaciones. Las iglesias o entidades


religiosas. Las cooperativas. Las mutuales. Los consorcios.

ATRIBUTOS DE LA PERSONA JURIDICA PRIVADA:

1- NOMBRE: debe tener un nombre que la identifique.

2- DOMICILIO Y SEDE SOCIAL: el domicilio es el fijado en los estatutos. Aquella persona que
posee varias sucursales tiene su domicilio en dichos establecimientos.

3- PATRIMONIO: la persona jurídica debe tener un patrimonio.

4- DURACION: es ilimitada en el tiempo, salvo que se disponga lo contrario en sus estatutos.

5- OBJETO: debe ser preciso y determinado.

Estatuto de las Personas Jurídicas: es el reglamento, ordenanza o conjunto de normas legales


por las que se regula el funcionamiento de una persona jurídica. Puede modificarse cuantas
veces sea necesario y conforme lo establezcan sus propias reglas.

En él deben introducirse las normas acerca del gobierno, la administración y representación de


la persona jurídica. Las personas jurídicas pueden transformarse, fusionarse o escindirse,
siempre y cuando cuenten con el voto unánime de sus miembros.

ATRIBUTOS DE LA PERSONA FÍSICA:

Son: Nombre, domicilio, estado civil, capacidad, nacionalidad y patrimonio.

NOMBRE:

La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el pre-nombre y el apellido que le


corresponden. El pre-nombre lo eligen los padres por regla general, a falta de estos lo hará el
que tenga a su cuidado al menor o en su defecto el agente fiscal que intervenga en caso de
que el menor este al cuidado del Estado.

El hijo matrimonial lleva el apellido de alguno de sus padres. En caso de que los padres no se
pongan de acuerdo sobre que apellido llevar se efectuará un sorteo en el Registro Civil para
decidir sobre tal cuestión. No obstante a pedido de los padres o del propio interesado puede
agregarse el otro apellido.
El hijo extramatrimonial al que se padre o madre no le reconoce vínculo filial, es decir no lo
reconoce como hijo o hija, llevará del progenitor que si lo reconoció como tal. Si alguna vez el
progenitor lo reconociera como su descendencia se podrá agregar el apellido si así lo quisiera
el propio interesado.

Aquella persona que no tenga filiación determinada, deberá ser anotada por el oficial del
Registro Civil con un apellido común.

El hijo adoptivo puede optar por agregar o anteponer el apellido de su adoptante al apellido de
sus orígenes biológicos en caso de que los conociera.

¿Puedo cambiar mi nombre? Sí se puede. Para hacerlo se debe solicitar ante un juez y se
deben acreditar los motivos. Sin perjuicio de lo anterior, se consideran justos motivos y no
requieren intervención de un juez, los cambios de nombre por razones de identidad de género
o por haber sido víctima de una apropiación ilegal.

DOMICILIO:

Es el lugar geográfico donde una persona se encuentra.

Domicilio Real: es el lugar donde las personas tienen establecida su residencia habitual. Es el
lugar donde la persona vive. Si la persona ejerce una actividad profesional para todos los actos
que deriven de esa práctica, el domicilio será el lugar donde desempeña su actividad.

Domicilio Legal: es el lugar donde la ley presume sin admitir prueba en contrario que una
persona reside de una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento
de sus obligaciones. Por ejemplo: los funcionarios públicos tienen su domicilio en el lugar en
que deben desarrollar sus funciones. Los militares en servicio activo, tienen su domicilio en el
lugar en que se hallen prestando servicio. Los incapaces tienen el domicilio de sus
representantes.

Domicilio Especial: es el lugar que dos partes de común acuerdo en un contrato fijan para el
ejercicio de sus derechos y obligaciones que de él emanen.

Domicilio de Origen: es el lugar del domicilio del padre, en el día del nacimiento de los hijos.

EL ESTADO CIVIL:

El estado es la posición jurídica que ocupa una persona con relación a la familia. El estado civil
puede ser: soltero, casado, divorciado y viudo.
CAPACIDAD: es la aptitud para adquirir derechos y/o contraer obligaciones jurídicas y ejercidas
por sí sólo.

Existen dos tipos de capacidades: la capacidad de derecho o de goce que es la aptitud para ser
titular de derechos y deberes jurídicos y la capacidad de ejercicio que es la aptitud para
ejercer por sí misma esos derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en el
código o en una sentencia judicial.

Según su capacidad las personas físicas se clasifican en:

1- PERSONAS POR NACER: desde su concepción hasta su nacimiento.

2- MENOR DE EDAD: que no ha cumplido los 18 años de edad.

3- ADOLESCENTE: que ha cumplido 13 años hasta los 18.

4- MAYORES: a partir de los 18 años.

¿Pueden ejercer derechos las personas menores de edad?

El principio general nos indica que estas ejercen sus derechos a través de sus representantes
legales. No obstante la que cuente con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por
sí misma aquellos actos que el ordenamiento legal le permite. Así puede ser oída en todo
proceso judicial que le concierne y también decidir sobre las decisiones que se refieren a su
ser.

¿Quién decide sobre el cuerpo de los menores?

Se presume que todo adolescente entre 13 y 16 años de edad tiene aptitud para decidir por sí
mismo respecto de realizarse o no sobre su dimensión corpórea, todos aquellos tratamientos
que resulten no invasivos. En caso de que el tratamiento resulte invasivo o pueda poner en
riesgo la vida o la salud del adolescente, este deberá prestar su consentimiento junto a sus
progenitores y si existiera el caso de enfrentamiento entre el adolescente y sus padres, el
mismo se resolverá teniendo en cuenta el interés superior sobre la base de la opinión médica.

A partir de los 16 años, el adolescente tiene plena disposición sobre las cuestiones atinentes al
cuidado de su cuerpo.

Personas incapaces de ejercicio:

Las restricciones al ejercicio de la capacidad son excepcionales y siempre deben imponerse en


beneficio de la persona.

1- INCAPACES DE EJERCICIO: (en ningún caso pueden ejercitar sus derechos por si solos). Son:
las personas por nacer, el menor o adolescente que no cuente con el grado de madurez
suficiente y la persona declarada en juicio como incapaz.

2- INHABILITADOS: todos aquellos que por la mala administración de sus bienes expongan a su
esposa/o, pareja o a sus hijos menores de edad o discapacitados a perder el patrimonio. La
inhabilitación debe ser declarada por un juez y pueden pedirla la esposa/o, pareja o los
ascendientes (hermanos, padres, abuelos) o sus descendientes (hijos).
3- RESTRINGIDOS: mayores de 13 años que sufren una alteración mental lo suficientemente
grave para que se estime que del ejercicio de su plena capacidad pueda derivar un daño a la
persona o bienes. La restricción debe otorgarla un juez. Pueden solicitarla el propio menor, los
padres, hermanos, tíos o primos, o bien un Agente Fiscal.

Emancipación:

Es un factor determinante para el cese de la incapacidad de los menores.

De acuerdo al Código los menores se pueden emancipar por medio del matrimonio o por
habilitación de edad.

Con la emancipación cesa la patria potestad, que es el poder o autoridad que los padres tienen
sobre la persona y los bienes de sus hijos menores de edad, quedando así facultados para
realizar todos los actos de la vida civil. Desde el punto de vista patrimonial la capacidad de los
menores es limitada. Así no pueden ni siquiera con autoridad judicial: aprobar las cuentas de
sus tutores ni terminarlas, donar sus bienes ni contraer obligaciones.

Representación y asistencia. Tutela y Curatela.

Los incapaces actúan por intermedio de sus representantes legales. Son tres instituciones para
representación y cuidado de los incapaces.

Personas por Nacer: son representantes de las personas por nacer, sus padres.

Menores de edad: son representantes de los menores de edad no emancipados, sus padres. A
falta de estos el tutor que se les designe.

Capaces restringidos: son representantes de las personas con capacidad restringida el curador
que se les designe.

La Tutela:

La Tutela está destinada a brindar protección a la persona y bienes de un niño o adolescente


que no ha alcanzado la plena capacidad civil cuando no haya persona que ejerza la
responsabilidad parental. La tutela puede ser:

Designada: otorgada por los padres cuando estos se encuentren impedidos de ejercer su
responsabilidad parental. Debe hacerse por testamento o por escritura pública.

Dativa: ante la ausencia de una designación, los jueces deben dar la tutela a la persona más
idónea.

Quien ejerce la tutela es el representante legal del niño o adolescente en todas aquellas
cuestiones de carácter patrimonial. Responde por los daños que cause al tutelado por su culpa,
acción u omisión en el ejercicio o en ocasión de sus funciones.

La tutela termina:

- Por la muerte del tutelado, su emancipación o desaparición.


- Por la muerte, incapacidad 0 remoción o renuncia del tutor.
La Curatela:

La principal función de la Curatela es cuidar los bienes y la persona del incapaz. Además el
Curador debe tratar que el incapaz recupere su salud.

Los padres pueden nombrar curadores a sus hijos incapaces o con capacidad restringida, en los
mismos casos y formas que pueden designarles tutores.

A falta de estos, el juez puede nombrar al cónyuge no separado de hecho, al conviviente, a los
hijos, padres o hermanos de la persona a proteger.

Cabe aclarar que el Curador de la persona incapaz es a su vez tutor de los hijos menores de
este en caso de que los tuviera.

NACIONALIDAD:

Con relación a la sociedad, el estado de las personas se divide en nacionales y extranjeros. En


todos los casos, el estado de una persona sirve de base para la atribución de derechos y
deberes jurídicos; por ejemplo, en Argentina, los nacionales tienen el derecho y el deber de
votar mientras que para los extranjeros, votar es sólo un derecho.

La ciudadanía es un vínculo jurídico y político que une a una persona con un Estado. Hoy en
día, después de un fallo de la Corte, los términos Nacionalidad y Ciudadanía son coincidentes.
En un determinado momento, los argentinos menores de edad tenían la nacionalidad
argentina pero no eran considerados ciudadanos argentinos. En la actualidad, los menores de
edad son también considerados ciudadanos aunque no gozan de todos los derechos políticos,
como el voto. Se aclara que el voto es optativo para los menores entre los 16 y los 17 años, a
partir de los 18 años el voto es obligatorio.

Hay dos criterios para determinar la nacionalidad:

1- IUS SOLI: DERECHO DEL SUELO. La persona va a tener la nacionalidad del país donde nació.
Por ejemplo, es el criterio usado en Argentina.

2- IUS SANGUINIS: DERECHO DE SANGRE: la persona va a tener la nacionalidad de sus padres.


Este criterio es usado por los países europeos: España, Italia, etc.

La ciudadanía en ARGENTINA se puede adquirir de 3 maneras:

1- POR NACIMIENTO: toda persona nacida en suelo argentino, es la forma más común.

2- POR OPCIÓN: sería el caso de una persona nacida en país extranjero pero que tiene padres
argentinos, llegado el momento puede optar por la ciudadanía de sus padres, entonces será
argentino.

3- POR NATURALIZACIÓN: personas nacidas en país extranjero, que no tienen padres


argentinos, se vienen a vivir a la Argentina, residen 2 años por lo menos en nuestro país, y
pueden hacer los trámites para obtener la ciudadanía argentina.

También podría gustarte