Está en la página 1de 16

Derecho: es el conjunto de normas que regulan la sociedad y son creadas por el estado, es un

fenómeno social por existen en tanto y en cuanto exista la sociedad, además de que se encargan
de solucionar conflictos y establecer roles. Es de carácter obligatorio y sirve para organizar a una
sociedad. Esta tiene relación con la economía por que faculta al estado para planificar el desarrollo
económico y social y así regular la actividad económica como el sistema de consumo, buscando
garantizar la satisfacción de las necesidades individuales, por ejemplo cuando una persona realiza
una actividad económica como producir bienes y servicios y luego los vende utiliza el derecho
económico que regula todas las etapas del proceso económico.

Fuentes del derecho: Son las fuentes de donde surge el derecho y todas las reglas que interpretan
el marco normativo: -doctrina: conjunto de opiniones de juristas u doctrinarios del derecho.
-jurisprudencia: conjunto de sentencias dictadas por los jueces.
-uso y costumbre: Es la repetición de actos de índole jurídicos que por su práctica van adquiriendo
fuerza de ley.
-Contratos: acto jurídico mediante el cual dos o más partes se ponen de acuerdo para crear,
modificar o extinguir relaciones jurídicas.
-La ley: es tenida en cuenta en primer lugar porque es la principal fuente. Son reglas sociales de
conducta. Son obligatorias para todos los habitantes de un territorio sean ciudadanos o
extranjeros. Rigen desde el octavo día de su publicación o desde que ellas lo determinan. Son
retroactivas, o des que una ley nueva no afecta contratos en curso de ejercicio, solo son aplicables
a partir de su entrada en ejercicio. Está prohibida la renuncia general de las leyes.

Principios generales: establecen un ordenamiento jurídico para el modo de actuar de los sujetos y
la interpretación de determinadas situaciones: -Buena fe: Los derechos se deben ejecutar de
buena fe.
-abuso de derechos: La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos y nadie se puede
excusar diciendo que está utilizando sus derechos cuando está abusando de estos.
-orden público y fraude de ley: Protege el orden público si las partes intentan aplicar las leyes
análogas a situaciones prohibidas.
-Principio de inexcusabilidad: nadie se puede excusar diciendo que no conoce las leyes, por que se
presume que estas son del conocimiento de todos.
-posición dominante: se aplica cuando se abusa de una posición dominante en el mercado
-derechos individuales: son derechos competentes de cada individuo, donde pueden hacer lo que
se les plazca o no.
-derechos de incidencia colectiva: conjunto de individuos con derecho individual que se
encuentran afectados de la misma manera.

Persona humana: su existencia comienza con la concepción, donde se establece un lapso para su
época de, mínimo 180 días y máximo 300 días. Los derechos y obligaciones del concebido quedan
irrevocablemente adquiridos si nace con vida, en caso contrario se considera que la persona nunca
existió.
El fin de la estancia termina con su muerte, donde la comprobación de la muerte queda sujeta a
los estándares médicos aceptados. La presunción del fallecimiento se da pasado 6 meses, el juez
debe declarar el fallecimiento presunto acreditando los extremos legales y fijando el día del
fallecimiento, y disponer de la inscripción de la sentencia. Caso ordinario: Es la ausencia de una
persona de su domicilio sin tener noticias de ella por 3 años y se fija el día presuntivo el último día
del primer año y medio.
Caso extraordinario: se presume también: a) Si por última vez se encontraba en un incendio,
terremoto, acción de guerra o lugar que implique riesgo y no se tenga noticias de el por 2 años, se
fija el día presuntivo el día del suceso o termino medio de la época.
b) Si se encuentra en un buque o aeronave perdidos y no se tiene noticias por 6 meses, se fija el
día del fallecimiento el último día que se tuvo noticias del buque o aeronave.

Atributo de las personas: son cualidades y características que identifican a las personas.
-nombre: las personas humanas tienen derecho y deber de usar un pronombre y apellido
correspondiente. La elección del pronombre está sujeta a:- corresponde a los padres de la persona
o a quien ellos den la autorización para tal fin, a falta de uno de ellos le corresponde al otro.
- No pueden inscribirse más de 3 pronombres, apellidos como pronombres, primeros pronombres
idénticos a los de hermanos vivos o pronombres extravagantes.
El hijo matrimonial lleva el primer apellido de uno de los cónyuges y a pedido de los padres o el
interesado con edad y grado de madures suficientes puede agregar el apellido del otro.
-Domicilio: La persona humana tiene un domicilio real (lugar de residencia habitual), en caso de
ejercer actividades profesionales o económicas lo tienen en el lugar donde desempañé para el
cumplimiento de las obligaciones de dicha actividad. Domicilio legal Es el lugar donde la ley
presume que la persona reside permanentemente para el ejercicio de sus derechos y el
cumplimento de sus obligaciones. En caso de no conocerse domicilio esta tiene domicilio en el
lugar donde se encuentra; y si este también se ignora, en el último domicilio conocido.

-Capacidad: toda persona humana goza de aptitud de ser titular de derechos y contraer
obligaciones, en algunos casos la ley puede limitar esta capacidad.
- capacidad de derecho: aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.
-Incapacidad de derecho: existen personas que por determinadas características no pueden ser
titulares de determinados derechos.
-capacidad de hecho: Es la aptitud para ejercer por si mismo esos derechos u obligaciones de los
que se es titular.
-incapacidad de ejercicio: Son establecidas por la ley para preservar o defender intereses de
personas que por falta de madurez o salud mental no se encuentran en condiciones de ejercicio
de sus derechos u obligaciones.
- Son considerados incapaces de ejercicios: a) las personas por nacer
b) los menores de edad o personas que no cuenten con grado de madurez suficiente: -menor de
edad es la persona que no ha cumplido 18 años y adolescentes son los menores que han cumplido
13 años, a partir de los 16 años el adolescente se considera adulto para tomar decisiones sobre el
cuidado de su propia salud.
-La persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales, en caso de
contar con grado de madurez y edad suficiente puede ejercer algunos actos que le son permitidos.
También tiene derecho a ser odio en todo proceso judicial que le concierne. En situación de
conflicto con sus representantes legales interviene un asistente letrado.
-La emancipación por matrimonio, hace que la persona menor de edad goce plenamente de
capacidad de ejercicio de sus derechos pero tiene algunas limitaciones: -aprobar cuentas de sus
tutores y darles finiquito.
-hacer donación de bienes que hubiera recibido a título gratuito.
-afianzar obligaciones (ser fiador o garante de obligaciones de terceros).
c) personas declaradas incapaces: En el caso de los mayores se los declara incapaces a través de un
juicio de insania. La incapacidad puede ser absoluta, donde no puede ejercer ningún derecho por
sí mismo o incapacidad relativa, donde puede ejercer algunos derechos.
Régimen tutela: aplica a los menores, el tutor controla el desarrollo, crecimiento y patrimonio del
representado.
Régimen curatela: aplica a los mayores, el curador tiene las mismas facultades que el tutor, es
curador por que se encarga de curar al representado
-La capacidad de ejercicio de una persona humana se presume aun cuando se encuentra internada
en un establecimiento asistencia. Las limitaciones son de carácter excepcional y siempre a
beneficio de la persona, esta tiene derecho a recibir información a través medios adecuados para
su comprensión. Tiene derechos a participar en los procesos judiciales con asistencia letrada.
- El juez puede restringir la capacidad de una persona mayor de 13 años que padezca una adicción
o alteración mental grave que resulte un daño a su persona o sus bienes. Se les deben designar los
apoyos que deben promover la autonomía y favorecer las decisiones que respaldan a la persona,
especificando las funciones y circunstancias de esta. Cuando la persona se encuentra
imposibilitada de interacción su entorno el juez puede declarar la incapacidad y asignar un
curador.
Inhabilitados: pródigos: son aquellas personas que despilfarran su patrimonio y dañan a aquellos
terceros que depende de ellos, quienes pueden pedir esta acción son el cónyuge y sus
ascendientes o descendientes. Esto hace que se le designa un apoyo al afectado y este ultimo solo
conserva la administración de sus bienes.

Personas jurídicas: Son todos los entes que no son personas humanas, a los cuales el
ordenamientos jurídicos les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el
cumplimento de sus objetivos y los fines de su creación. La existencia de las personas jurídicas
comienza desde su constitución en el estatuto, y no existen en la realidad fáctica, estos tienen una
responsabilidad distinta a la de sus miembros (patrimonio y capacidad). No tienen voluntad propia
sino que es creada por parte de sus ingresantes que es representada por alguien. Las personas
jurídicas pueden ser públicas o privadas.
-Atributos: - nombre: debe tener un nombre que la identifique como tal con el adiamiento de la
forma jurídica adoptada, en caso de que este en liquidación debe aclarar esta circunstancia en su
nombre.
-domicilio: Es fijado en el estatuto, la persona jurídica que posee muchos establecimientos o
sucursales tiene domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos solo para al ejecución de
las obligaciones allí contraídas. El cambio de sede, se establece en el estatuto que puede ser
resuelto por órgano del administrador.
-patrimonio: La persona jurídica en formación debe inscribir a su nombre los bienes registrables, la
duración de la persona jurídica es ilimitada en el tiempo, excepto que la ley o el estatuto
dispongan lo contrario, el objetivo de la persona jurídica debe ser preciso y determinado.

-Hechos jurídicos: Son los actos que conforme el ordenamiento jurídico, producen el nacimiento,
modificación o extinción de relaciones en situaciones jurídicas.
-Simple acto lícito: acción voluntaria no prohibida por la ley de la que resulta alguna adquisición,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
-Acto jurídico: es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato adquisición, modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
- Acto voluntario: son actos ejecutados con discernimiento, intención y libertad que se manifiestan
por un hecho exterior.
Elementos de la voluntad: -discernimiento: capacidad de entender lo que estoy haciendo y el
alcance de mis actos.
-intención: deseo de realizar un acto conocido y que se tenga conocimiento de sus consecuencias.
-Libertad: Es la posibilidad del individuo de decidir o elegir por sí mismo la realización de sus actos.

Vicios de la voluntad: de existir, la voluntad no fue genuina quiere decir que el acto puede quedar
nulo. 1) falta de discernimiento: -es el acto que al momento de realizarlo esta privado de razón.
- es el acto licito de una persona que al momento de realizarlo no ha cumplido 10 años.
- es el acto licito de una persona que no ha cumplido 13 años sin perjuicio de disposiciones
especiales.
2) falta de intensión: -error de hecho: vicia la voluntad y causa la nulidad del acto, si es unilateral o
bilateral, el error debe ser reconocible por el destinatario.
-Dolo: Es toda aserción de los falso o disimulación de los verdadero, cualquier artificio, astucia o
maquinación que se emplee para la celebración de un acto.
3) falta de libertad: Fuerza e intimidación: la fuerza irresistible y las amenazas que generan el
temor de sufrir un mal grave que se puede contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la
parte o de un tercero, causa la nulidad del acto.

Acto jurídico: objeto: no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral y
a las buenas costumbres o al orden público.
-Causa: es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinado de la
voluntad. Integra los motivos autorizados cuando se licita y haya sido incorporado el acto de forma
expresa o tácita.
-forma: El acto no se otorga en la forma exigida por la ley no queda concluida como tal mientras
no se haya otorgado el instrumento previsto, pero que vale como acto en el que las parte se han
obligadas a cumplir con la expresa formalidad.

Vicios de los actos jurídicos: 1) lesión: Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos
jurídicos cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad psíquica, obtuviera por
medio de ellos una ventaja patrimonial desproporcionada y sin justificación
2) simulación: Cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o
cuando el acto contiene clausulas que no son sinceras o fechas que no son verdaderas o cuando se
constituyen o transmiten derecho a personas impuestas que nos son aquellas a quien en realidad
se constituyeron tramites.
3) fraude: Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibiilidad de los actos celebrados
por su deudor en fraude de sus derechos y de la renuncia al ejercicio de los derechos o facultades
con los que hubiera podido mejorar o evitado empeorar su estado de fortuna.
Son requisitos: a) que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado.
b) que el acto haya agravado o causado la insolvencia del deudor.
c) que quien contrate con el deudor a titulo oneroso haya conocido o debido conocer que el acto
provoque o agrave la insolvencia.

Modalidad de los actos jurídicos: a) condición: se denomina condición de los actos jurídicos por el
cual las partes subordinan su plena eficiencia o resolución a un hecho futuro o incierto. Son
aplicables en cuanto fueran compatibles a clausulas por la cual las partes sujetan la adquisición o
extinción de un derecho presente o pasado.
b) plazo: la exigibilidad o la extinción de un acto jurídico puede quedar diferida al vencimiento de
un plazo.
c) cargo: EL cargo es una obligación accesoria impuesta al adquiriente de un derecho. No implica
efecto excepto que su cumplimiento se haya previsto como condición suspensiva ni los resuelve.
Excepto que su cumplimiento se haya estipulado como condición resolutiva ya que en tal caso la
condición no existe.

Ineficiencia: puede ser ineficaz en razón de su nulidad o de inoponibilidad respecto de


determinada persona. El acto nulo tiene como requisito esencial el fin práctico perseguido por las
partes permite suponer que ellas lo habrían querido si hubiesen previsto la nulidad.
Nulidad absoluta: puede declararse por el juez sin petición de parte si se manifiesta en el
momento de dictarse la sentencia.
Nulidad relativa: solo se declara a instancias de las personas cuyo beneficio se establece.
Nulidad total: La nulidad de una disposición no afecta a otra validad sino son comparables por que
el acto no puede subsistir sin cumplir su finalidad.
Nulidad parcial: EL juez debe integrar el acto de acuerdo a su naturaleza y los intereses
perseguidos por las partes, al mismo estado en que se hallaban antes del acto declarando nulo y
obliga a las partes a sustituirse mutuamente lo que han recibido.

-Es una obligación jurídica en donde un acreedor tiene el derecho de exigir a su deudor una
prestación destinada a satisfacer un interés, y antes el incumplimiento de parte del deudor a
obtener una satisfacción obligada de dicho interés.
Requisitos: la obligación es la prestación que constituye el objeto, debe ser material, susceptible
de valor económico y debe corresponder a un interés patrimonial del acreedor.
Causa: no existe obligación sin causa, es decir sin un objeto determinado.
La obligación debe tener una prueba que demuestre su existencia, una vez probada esta se
considera legítima. Cuando el acreedor y deudor contraen una obligación deben de obrar de
buena fe, es decir tomar las medidas básicas para que ninguna parte tenga ventaja sobre la otra.
El acreedor tiene derecho de: -empelar medios legales para que el deudor procure aquello a lo
que se ha obligado.
-Que lo procure a un tercero a costa del deudor.
-Obtener del deudor la indemnización correspondiente.
Una vez que el deudor cumple con la obligación este obtiene la liberación y puede rechazar
acciones del acreedor.

-obligación de dar: son obligaciones que consisten en la transferencia del dominio de una cosa.
-obligación de hacer: consiste en la prestación de un servicio, en la forma acordada por las partes.
-obligación de no hacer: tiene como objeto la abstenencia a realizar algo.

La garantía común del acreedor es el patrimonio del deudor.


-obligacion de dar dinero: se tiene esta obligación si ambas partes lo estipulan así, no se puede dar
moneda extranjera, sino que debe ser moneda nacional o también en cantidades de cosas que
satisfagan la obligación. No se pueden pagar interés de interés salvo que exista una clausula que lo
determine.

-Modos de extinción:-Compensación: existe cuando el deudor y el acreedor se exigen o


compensan entre si hasta el momento de la menor
-novación: Es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva destinada a
reemplazarla, ambas partes deben estar de acuerdo.
-dación en pago: Cuando el acreedor acepta como medio de pago una prestación diversa a la
deuda.
-Renuncia y remisión: El acreedor puede renunciar a sus derechos. Se considera remitida la deuda
cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el comprobante originado en el constar de
la deuda.
-imposibilidad de cumplimiento: el incumplimiento de la obligación por fuerzas mayores extingue
la obligación.
-Mora: la mora del deudor sucede cuando pasa el plazo fijado para el cumplimiento de la
obligación y la mora del acreedor sucede cuando el deudor realiza el pago pero el acreedor se
rehúsa a recibirlo injustificadamente.
-Pago: cumplimiento de la obligación, el objeto debe reunir los requisitos:-identidad: el acreedor
no está obligado a aceptar un pago distinto al acordado y el deudor no tiene derecho a cumplir
con una prestación distinta a la acordada.
-integridad: EL acreedor no está obligado a recibir pagos parciales.
-forma: el pago se realiza en el plazo y en el lugar acordado.
La ejecución de la prestación puede ser ejecutada por un tercero, este sujeto es ajeno a la
obligación contraída pero puede ser afectado en sus intereses debido a la relación acreedor
deudor cuando el deudor no cumpla con la obligación.
-prueba de pago: es demostrada por cualquier medio salvo que la ley pida algún comprobante
particular como un recibo firmado en el cual el acreedor afirme haber realizado una prestación.
-Imputación del pago: Cuando el deudor tiene obligaciones de la misma naturaleza tiene facultad
para elegir que obligación extingue. En el caso que el deudor no impute el pago, el acreedor tiene
la facultad para hacerlo.

-Contratos: Es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes se ponen de acuerdo para crear,
modificar o extinguir relaciones jurídicas. Las partes son libres para celebrar un contrato y
determinar su contenido respetando las consigas impuestas por la ley. La modificación de un
contrato debe de tener el consentimiento de todas sus partes.
-Elementos: -sujetos: Son las partes que dan su consentimiento para establecer el contrato, sin
este acuerdo no existe contrato.
-objeto: es el elemento esencial para la existencia del contrato, es la prestación u obligación.
-Causa: es el motivo determinante que impulsa a las partes a contraerlo.
-forma: exteriorización de la voluntad de los sujetos que se plasman dentro de un documento.
-prueba: se prueba por instrumento público o privado, que puede ser un documento.
-efecto: solo tiene efecto entre las partes contratantes y solo tiene efecto respecto terceros en los
casos previstos por la ley.
-extinción: Puede ser por rescisión bilateral: donde ambas partes deciden extinguirlo, solo produce
efectos para el futuro y no afecta derechos a terceros. O también por extinción con declaración de
una de las partes: puede ser extinguido total o parcialmente pero la declaración de alguna de las
partes, mediante rescisión unilateral, revocación o resolución en los casos en los que el mismo
contrato o la ley le atribuyan.

-Clasificación: -unilaterales y bilaterales: unilateral cuando una de las partes obliga a la otra parte
pero no viceversa u bilateral cuando ambas partes se obligan recíprocamente.
-Onerosos o a título gratuito: los onerosos son mensurables en dinero.
-Conmutativo o aleatorio: onerosos son conmutativos cuando las ventajas para los contratantes
son ciertas. Son aleatorios cuando las ventajas o perdidas con aleatorias.
-contratos formales: son los contratos para los cuales la ley exige una forma valida y si no cumplen
son nulos.

Tipos de contratos

-ley de protección a los datos personales: El objetivo de esta ley es proteger la integridad de los
datos de la personas garantizando el derecho al honor y la intimidad: 1) datos personales:
información de cualquier tipo referida a la persona física o jurídica.
2) datos sensibles: datos personales sobre información sensible de la persona.
3) bases o banco de datos: conjunto organizado de datos que sean de objeto de procesamiento
electrónico o no.
el tratamiento de datos personales cuando el titular no hubiera mostrado su consentimiento
expresado o informado que debiera constar por algún medio hay casos en los que no es necesario
el consentimiento como: datos de conocimiento público, datos para acciones legales, en una
relación contractual o para operaciones de entidades financieras.
-Contrato de consumo: Se realiza entre el consumidor y el proveedor, que es una persona física o
jurídica que actúa de forma profesional en la prestación de bienes o servicios. La relación de
consumo es el vinculo jurídico entre el proveedor y el consumidor, se considera consumidor a
aquella persona que adquiere o utiliza en forma gratuita u onerosa, un bien o servicio como
consumidor final para beneficio propio o de sus allegados. La ley de defensa al consumidor impone
al proveedor la obligación de garantizar condiciones de trato digno, equitativo y no discriminatorio
a los consumidores y usuarios. Debe abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los
consumidores en situaciones a vergonzantes. Los proveedores deben dar a los consumidores un
trato equitativo y no discriminatorio. No pueden establecer diferencias basadas en pautas basadas
en las garantías constitucionales de igualdad, deben estructurar sus operaciones comerciales en
torno a garantizar las condiciones de trato digno y no discriminatorio. Para ello deben capacitar
debidamente a sus trabajadores elaborando estrategias y publicidad de venta que resulte
inclusivas como articular sus mecanismos de atención al público, de manera tal que protejan la
dignidad del consumidor o usuario.

Contratos: -compraventa: hay compraventa si una parte se obliga a transferir la propiedad de la


cosa y otra paga un precio en dinero.
-Mandato: hay mandato cuando una parte se obliga a realizar un acto jurídico en interés de otra
puede ser conferido o aceptado; Expresado o tasito. Si una persona sabe que alguien está
haciendo algo en su interés y no lo impide se entiende que hay conferido tácitamente el mandato.
Si el mandante no otorga poder de representación el mandante actúa en nombre propio pero en
interés del mandante que no obliga respecto de terceros ni del mandante.
-Mutuo: hay mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al mutuario en propiedad una
determinada cantidad de cosas fungibles y este se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la
misma cuantía o especie.
-fianza: hay fianza cuando una persona es obligada accesoriamente por otra a satisfacer una
prestación por incumplimiento. Si la deuda afianzada es entregar cosa cierta de hacerlo solo puede
cumplir personalmente el deudor, o de no hacer el fiador solo queda obligado a satisfacer daños
que resulten inejecutados.
-cesión de derecho: hay cesión cuando una parte transfiere a la otra un derecho, se aplica reglas
de compra venta, permuta o donación. Se realiza la prestación de un precio en dinero de la
transmisión de propiedad de un bien.
-gestión de negocios: hay gestión de negocios cuando una persona consume oficialmente la
gestión de un negocio ajeno por un motivo razonable sin intención de hacer una liberalidad y sin
estar autorizado ni obligado convencional o legalmente.
-fideicomiso: hay fideicomiso cuando una parte (fiduciante), transfiere o se compromete a
transmitir un bien al fiduciario que se obliga a ejercer en beneficio, designado en un contrato y
implementando un plazo a condición.
-fiduciario financiero: contrato de fideicomiso sujeto a reglas precedentes en el cual el fudiario es
una entidad financiera o una sociedad autorizada por el organismo de control de mercados de
valores para actuar como fiduciario financiero y beneficiario son titulares de títulos, valores o
garantías con bienes transmitidos.
-dominio fiduciario: se adquiere con razón de un fideicomiso constituido por contrato o
testamento está sometido a durar hasta la extinción del fideicomiso para efecto de entregar la
cosa a quien corresponda según contrato, testamento o ley.
-contrato de factoraje: una de las partes (factor) se obliga a adquirir por un precio de dinero
determinado los créditos originados en giro comercial denominadores factorados, pudiendo
otorgar anticipo sobre créditos asumiendo o no riesgos.
-distribución: es un contrato por el cual un sujeto entrega bienes y servicios, el que entrega es el
distribuyente y el que

Derechos reales: poder jurídico de estructura legal que se ejerce sobre su objeto en forma
autónoma y atribuye a su titular facultades y preferencias.
Objeto: se ejerce la totalidad o una parte de la cosa que constituye el objeto.
Estructura: la regulación de derechos reales en cuanto a contenido, constitución, modificación,
duración y extinción se establece por la ley.
Persecución y preferencia: atribuye la facultad de perseguir la cosa en poder de quien se
encuentra y de hacer valores su preferencia con respecto a otro derecho real.
Cargo o gravamen real: -son derechos reales sobre cosas total o parcialmente propia: dominio,
condominio, propiedad horizontal, conjuntos inmobiliarios, tiempo compartido, cementerio
privado y superficie.
-derechos reales sobre cosa ajena: usufructo, uso, habitación y servidumbre.
-accesorios: son principales accesorios de un crédito en forma de garantía: hipoteca anticresis y
prenda. También son derechos reales de garantía: constituidos de garantía de crédito rigen por los
disposiciones comunes y por nomas especiales corresponden a su tipo.
- derechos reales registrables y no registrables:-registrables: son registrables cuando requieren la
inscripción de títulos en el respectivo registro.
- no registrables: cuando los documentos no acuden a un registro a fines de inscripción.
Adquisición: deriva del acto entre vivos de un derecho real requiere la concurrencia de titulo y
modo su perficiente (acto jurídico que tiene por finalidad transmitir derechos reales).
- transmisión: modo suficiente que ejerce por la noción, la cosa es tenida a nombre del propietario
y por un acto jurídico pasa el dominio de ella a su nombre (el poseedor transfiere a otro
reservándose la tenencia y constituyendo el nombre del adquiriente).
-inscripción registral: Es modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales sobre cosas
registrables en los casos previstos cuando el tipo de derecho así lo requiera.
-justo título: tiene por finalidad trasmitir derechos reales que se ejercen por posición, de forma
validad y cuando su otorgante no es capaz o no está legitimado.
-Comienzo de la posesión: La posesión inicia el día del justo titulo o de su registración si esta en
constitutiva.
-posesión: hay posesión cuando una persona por sí o por medio de otra ejerce un poder de hecho
sobre una cosa comportándose como titular de un derecho real lo sea o no.
-tenencia: hay tenencia cuando una persona por sí o por medio de otro ejerce un poder de hecho
sobre una cosa y se comporta como representante del poseedor.
1) dominio: otorga la facultad de uso, goce y disponer material y jurídicamente de una cosa dentro
de los límites previstos por la ley.
2) condominio: derecho real de propiedad sobre una cosa que pertenece en común a varias
personas y donde una tienen unas parte individual. Las partes se presumen iguales, excepto que la
ley o el titulo dispongan lo contrario.
3) propiedad horizontal: se ejerce sobre un inmueble propio que otorga facultades de uso goce y
disposición material y jurídica que se ejercen sobre partes privativas y sobre partes comunes de un
edificio con lo que establece el titulo y el reglamento de la propiedad horizontal. El administrador
es en el reglamento de propiedad horizontal cesa en oportunidad de la primera asamblea si no es
ratificado en ella es representante legal del consorcio con el carácter de mandatario. Puede serlo
un propietario o un tercero, persona humana o jurídica.
4) conjunto inmobiliario: son barrios privados o cerrados, parques industriales empresariales u
otro emprendimiento urbanístico independientemente del destino de vivienda permanente o
temporal, laboral, comercial o empresarial comprendido por aquellos que contemplen uso o
arreglo a lo dispuesto en las normas administrativas locales.
5) tiempo compartido: se considera que existe uno más bienes que estén afectados a su uso
periódico o por turnos para alojamiento, hospedaje, comercio, turismo, industria u otro bien y
para brindar prestaciones compartibles con su destino.
6) cementerio privado: inmuebles de propiedad afectados a la inhumación de restos humanos.
7) superficie: es un derecho real temporario que se constituye sobre un inmueble ajeno otorga la
facultad de uso, goce y disposición material y jurídica del derecho de plantar, forestar o construir
sobre lo plantado, forestado o construido en el terreno o el suelo según las modalidades de
ejercicio y plazo establecidos en el titulo pero su constitución y dentro de las leyes especificas.
8) usufructo: derecho real de uso, goce y disposición jurídica de un bien ajeno, sin alterar su
sustancia. Hay alteración si una cosa se modifica su materia, forma o destino y si se trata de un
derecho cuando se menoscaba.
9) uso: consiste en el uso y goce de un bien con su parte material o indivisa con los límites
establecidos en el titulo sin alterar su sustancia. Si el titulo no establece la extensión del uso y goce
se entiende como usufructo.
10) habitación: consiste en morar en un inmueble ajeno construido o no parte material sin alterar
su sustancia.
11) servidumbre: establece entre dos inmuebles y concede al titular determinada utilidad sobre el
inmueble, vivienda ajena.
12) hipoteca: se establece sobre una o más inmuebles individualizados que continúan en poder del
constituyente y que otorgan al acreedor ante el incumplimiento del deudor la facultad de
persecución para cobrar el crédito garantizado.
13) anticresis: recae sobre las cosas registrables individualizadas cuya posición se entrega al
acreedor a un tercero designado a quien se autoriza a percibir los frutos para imputarlas a un
deudor.
14) prenda: recae sobre cosas muebles no registrables o créditos instrumentados. Constituyen por
el dueño o la totalidad de los copropietarios por contrato formalizado su instrumento público o
privado y tradición al acreedor un tercero designado.
1)-Matrimonio: unión de dos personas que genera el nacimiento de una sociedad conyugal. Nace
del consentimiento de dos personas que se unen con un vínculo jurídico de este surge:-diversidad,
la individualidad propia de cada uno.
-unión, la sociedad propia de la vida matrimonial.

-espósales: no se considera matrimonio, no existe acción para exigir el cumplimiento de la


promesa matrimonial o reclamar daños y perjuicios causados por una ruptura.

-requisitos: son impedimentos: *parentesco en línea recta en todos los grados.


*parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales.
*afinidad en línea recta.
*matrimonio anterior mientras subsista.
*condenado como autor o instigador de homicidio de uno de los cónyuges.
*tener menos de 18 años.
* Falta permanente o transitoria de salud mental que impide tener discernimiento.

-requisito de existencia matrimonial: es indispensable el consentimiento de ambos contrayentes


expresado personal y conjuntamente ante la autoridad competente para celebrarlo.

-vicios del consentimiento: violencia, dolo y error del otro contrayente


error acerca de las cualidades personales del otro cónyuge si se prueba que no habría
consentimiento del matrimonio o se hubiera conocido ese estado.

-derechos y deberes de los conyugues: asistencia: los esposos se comprometen a desarrollar un


proyecto de vida en común basado en la cooperación, convivencia y deber moral de fidelidad.
Alimento: se deben alimentos entre si durante la vida en común y la separación de hecho con
posterioridad al divorcio.
-disolución del matrimonio: a) la muerte de uno de los cónyuges.
b) presunción del fallecimiento de uno de los cónyuges.
c) divorcio declarado jurídicamente.

-régimen patrimonial: conjunto de normas que rigen las relaciones entre los esposos y la de estos
con sus recursos. El matrimonio produce la configuración automática del régimen patrimonial
donde se configuran las disposiciones de bienes propios y gananciales.
Bienes propios: pertenecen a cada uno de los cónyuges antes de contraer matrimonio y también
bienes adquiridos por herencia, legado o donación.
Bienes gananciales: bienes adquiridos durante el matrimonio y también de los frutos que se
produzcan de algún bien durante el matrimonio.
-contrato prenupcial/convenciones matrimoniales: antes del matrimonio de los futuros cónyuges
pueden hacer convenciones que tengan únicamente los objetivos siguientes: a) designación y
evaluación de los bienes que cada uno lleva al matrimonio
b) enunciación de deudas.
c) donaciones que se hagan entre ellos.
d) la opción que hagan por alguno de los regímenes patrimoniales. Toda convención entre en
futuros cónyuges sobre cualquier otro objeto relativo a su patrimonio es de ningún valor.

-Forma: debe ser hecha por escritura pública antes de celebrar el matrimonio y solo producen
efectos en tanto el matrimonio no se anule.

-régimen de comunidad: los cónyuges quedan sometidos desde la celebración del matrimonio al
régimen de comunidad de ganancias.

- deudas del cónyuge: responsabilidad: los cónyuges responden frente a un acreedor con sus
bienes propios y gananciales por el adquiridos para gastos de conservación y reparación de bines,
responde el cónyuge que no contrajo la deuda pero solo con sus bienes gananciales.

-gestión de bines: bienes propios: cada cónyuge tiene la libe administración de sus bienes propios
salvo que sea sobre la vivienda familiar.
-régimen de separación de bienes: gestión de bienes: cada uno de los cónyuges conserva la libre
administración y disposición de sus bienes personales excepto los actos referidos a bienes de
familia.
-prueba de propiedad: cada uno de los cónyuges puede demostrar la propiedad exclusiva de un
bien por los medios que lo prueben, se presumen que pertenecen a ambos cónyuges.
- cese del régimen: cesa la separación de bienes por la disolución del matrimonio y por
modificación del régimen.

-Bienes gananciales: la administración de los bienes gananciales corresponde al cónyuge que lo ha


adquirido sin embargo es necesario el consentimiento del otro para enajenar y agravar:- bienes
registrables
-acciones nominativas no endosables y no corturales, a excepción para la autorización de la oferta
pública.
-las particiones en sociedades no exceptuadas en el inciso anterior.
-los establecimientos comerciales, industriales o agropecuarios.

-Extinción de la comunidad conyugal: las causas son: - muerte comprobada o presunta de uno de
los cónyuges.
- anulación del matrimonio putativo.
-divorcio.
-Separación jurídica d los bienes.
-modificación del régimen patrimonial.

-disolución del matrimonio: a falta de acuerdo entre los cónyuges separados de bienes o
herederos, la partición de los bienes individosos se hace en forma prescripta para la partición de la
herencia.

2) -unión con vivencial: es la unión basada en relaciones afectivas de carácter singular, publico.
Notorio, estable y permanente de dos personas que conviven y comparten proyectos de vida
común sean del mismo o diferente sexo.

-requisitos: se requiere: - los dos integrantes mayores de edad.


-no estén unidos por vinculo de parentesco ni parentesco por afinidad.
-no tengan impedimento de lugar ni este registrada otra convivencia de manera simultánea.
-mantener la convivencia durante un periodo no inferior a dos años.

-registración: su existencia, extinción y pactos que integran de la pareja se inscriben en el registro


que corresponde a la jurisdicción local solo a fines probatorios. No procede una nueva inscripción
de unión con vivencial sin la previa cancelación de la preexistente. La registración debe ser
solicitada por ambos integrantes.

-Prueba: puede acreditarse por cualquier medio de prueba es el registro de uniones con
vivenciales y es prueba suficiente.
-Pacto con vivencial: debe ser por escrito.
-contenido: regula: -contribuciones en los cargos del hogar durante la vida en común.
-atribución del hogar común en caso de ruptura.
- división de bines obtenidos por esfuerzo común.

- limite: las partes no puede ser contraídas, al orden público ni al principio de igualdad de
convivientes, ni afectar derechos fundamentales de los ingresantes.

-modificación, rescisión y extinción: pueden ser modificados y rescindidos por acuerdo de ambos
convivientes. El cese extingue las partes de pleno derecho hacia futuro.

-contribución de los gastos del hogar: tienen obligaciones de contribuir con gastos domésticos, a
su propio sostenimiento, del hogar y de hijos en común, en proporción a sus recursos.

-responsabilidad de deudas frente a terceros: son responsables por las deudas que uno hubiera
contraído respecto de terceros.

-protección de la vivienda familiar: ninguno de los convivientes puede sin el consentimiento del
otro disponer de derechos de la vivienda ni de muebles indispensables al igual que transportarlos
fuera de la vivienda. Si uno de los convivientes no da su consentimiento puede demandar la
nulidad. La vivienda familiar no puede ser ejecutada por deudas contraídas después de la
inscripción de la unión con vivencial excepto que sean contraídas por ambos convivientes.

-cese de la convivencia: cesa por: muerte de uno de los convivientes o presunción del
fallecimiento de un conviviente.
-matrimonio o nueva unión con vivencial de uno de los convivientes.
-mutuo acuerdo.
- voluntad unilateral o de alguno de los convivientes.

-Parentesco: es el vínculo jurídico existente entre personas en razón de naturaleza o técnicas de


reproducción humana asistidas o la adopción. Se establece por líneas y grados: a) grados: vinculo
entre personas que pertenezcan a generación sucesivas.
b) línea: serie ininterrumpida de grados.
c) tronco: ascendentes de parte de dos o más líneas.
d) rama: línea sin relación a su origen.
-clase de línea: línea recta es una entre ascendentes y descendientes, y línea colateral se
denomina a los descendientes de un tronco común.
-Cómputo de parentesco: hay grados como generaciones. En el colateral los grados se encuentran
por generaciones, sumando el número de grados como generaciones. En la colateral los grados se
cuentan por generaciones, sumando el numero de grados que hay en cada rama entre cada una
de las personas cuyo parentesco se quiere computar y el ascendiente común.
-hermanos bilaterales y unilaterales: bilaterales son aquéllos hermanos que tienen los mismo
padres y unilaterales con los que tiene un padre en común.
-parentesco por adopción: el adoptado adquiere el parentesco que tienen los hijos del adoptante
con todos los parentescos de este.
-parentesco por afinidad: Es el que hay entre personas casadas y parientes del cónyuge donde se
computa por el número de grados en el que el cónyuge se encuentra respecto de estos parientes.
No se crea vínculo jurídico entre los parientes de un cónyuge y los parientes de otro.

-Sucesiones: La muerte real o presunta de una persona causa la sucesión y la transmisión de la


herencia a las personas llamadas a sucederlo por testamento o por ley. La herencia comprende
todos los derechos y obligaciones del causante que no se exigen por su fallecimiento. Se da por el
-herederos: son las personas a quienes se transmite el total o una parte de la herencia.
-legatarios: recibe un bien particular o conjunto de ellos solo le corresponde lo que se les dio como
derecho.
-personas con capacidad de suceder: -personas humanas existentes al momento de la muerte.
-concebidos en ese momento que nazcan con vida o nacidos después de su muerte.
-personas jurídicas existentes al tiempo de su muerte.

-Situación de los herederos: los herederos tienen los derechos y acciones de quien de manera
indivisa a excepción de la que no son transmisibles por sucesión y continúan en posesión de la que
el causante era poseedor. En principio responden a las deudas del causante con los bienes que
reciben o con valor en caso de haber sido enajenados.
-aceptación de la herencia: puede ser expresa o tacita, expresa cuando el heredero toma la calidad
de tal en un acto otorgado por instrumento público o privado; tasita si se otorga un acto que
supone necesariamente su intensión de aceptar y que no pueda haber realizado sino en calidad de
heredero.

-renuncia de la herencia: El heredero puede renunciar a la herencia en tanto no haya mediado


actos de aceptación. La forma debe ser expresada en escritura pública y hecha en acto jurídico
incorporado al expediente judicial.
-retractación de la herencia: el heredero puede retractarse y renuncia en tanto no haya caducado
su derecho de opción si la herencia no ha sido aceptada por otros herederos si se ha puesto al
estado en posición de los bienes.
-cesión de herencia: es el momento en el cual se produce el cese: -entre contratantes desde su
celebración.
-respecto a otros herederos legatarios y acreedores de cedentes, desde que la escritura se
incorpora al expediente sucesorio.

-Proceso necesario: objeto: ene por objeto identificar a los sucesores, determinar el contenido de
la herencia y cobrar los créditos, pagar las deudas legadas y cargos rendir cuenta y entregar
bienes.

-Sucesión testamentaria: si el causante deja testamento por acto público debe presentarlo y si el
testamento es ológrafo debe ser presentado juridicialmente para que se precedan previa apertura
de la escritura y mediante pericia caligráfica. El juez debe rescribir el principio y fin de cada página
y mandar a protocolarizarlo si algún interesado le pide se debe dar copia del testamento.

-sucesión intestada: si no hay testamento o no se dispone de la totalidad de bienes el interesado


debe expresar si el derecho que pretende es exclusivo o incurre en otros herederos, justificando el
fallecimiento se notifica y se cita a herederos, acreedores y todos los que se consideren con
derechos a los bienes dejados.

-rendimientos de cuentas: el administrador de la herencia debe rendir cuentas de su


administración trimestralmente o con periodicidad que el juez establezca excepto que se haya
acordado otro plazo.
Conclusión de la indivisión: soplo cesa con la partición influyendo bienes, incluyendo bienes
registrables es oponible a los terceros desde si inscripción en los registros respectivos.

-sucesión intestada: herederos legítimos: difieren de los descendientes del causante, los cónyuges
y los parientes colaterales dentro del cuarto grado a falta de herederos los bines corresponden al
estado.
-caso de adopción: el adoptado y sus descendientes tienen los mismos derechos hereditarios que
el hijo y sus descendientes por naturaleza.
-sucesión de los descendientes: sucesión de hijos: los hijos del causante lo heredan por derechos
propios y por partes iguales.
-sucesión de los ascendentes: a falta de descendientes, los herederos son los ascendentes no
próximos en grado que la dividen por partes iguales.
-parentesco por adopción: los adoptados son considerados descendientes y también son
herederos, sin embargo los adoptados no pueden heredar bienes que el adoptante haya recibido a
título gratuito.
-modos de hacer la partición: si todos los capacitados están presentes y son capaces la partición
puede hacerse en la forma y de forma total.
-sucesión del cónyuge: concurrencia con descendientes: si heredan los descendientes, los
cónyuges tienen el acervo hereditario la misma parte que un hijo. A falta de ascendentes y
descendientes el cónyuge hereda la totalidad de bienes.
-testamento: las personas humanas pueden disponer libremente de sus bienes para después de su
muerte respetando las posiciones legítimas mediante testamento otorgado con las solemnidades
legales. Los testamentos pueden ser: -holográficos: debe ser íntegramente escrito con las
característica propias de idioma, fechado y firmado por el mismo testamento. La falta de estas
formalidades invalida el acto excepto que contengan enumeración o elementos materiales que
establecen la fecha de manera cierta. El testamento no es válido si cuenta con datos falsos.
-testamento por acto público: Se otorga mediante escritura pública, ante el escribano y dos
testigos, cuyo nombre y domicilio se deben consignar en la escritura. El testador puede dar al
escribano sus disposiciones escritas o darlas por escrito a verbalmente. En ningún caso las
instrucciones pueden ser invocadas contra el contenido de la escritura pública los testigos deben
asistir desde el comienzo ha el fin del acto sin interrupción lo que deben hacer contar al escribano.

Ley de bien familiar: toda persona puede constituir un inmueble urbano o rural de su propiedad
cuyo valor no exceda necesidades de sustento y vivienda según las normas que la reglamenten.
No será susceptible de ejecución o embargo por deudas posteriores en el caso de concursos o
quiebras con excepción de obligaciones provenientes de impuestos o tasas que graven
directamente el inmueble o créditos por construcción o mejoras introducidas. El propietario o su
familia están obligados a habitar el bien o explotar por cuenta propia el inmueble o industria en
existencia.

También podría gustarte