Está en la página 1de 35

BOLIILLA 1

PERSONA HUMANA

CONCEPTO: El nuevo CCyC no contiene una definición, pero de su sola designación como “humana”,
entendemos que será: “Todo ser humano, es decir, toda aquella persona que presente signos
característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes”.

COMIENZO DE SU EXISTENCIA: Según el CCyC la existencia de la persona humana comienza desde la


concepción. Ésta adquiere derechos y obligaciones si nace con vida; si no nace con vida, se considera
que nunca existió.

ATRIBUTOS

CONCEPTO: Son cualidades de las personas humanas que resultan inseparables de ella y la determinan
en su individualidad, además son imprescindibles para el desempeño en la vida jurídica.

ENUMERACIÓN: Los atributos de la persona son la Capacidad el Nombre, el Domicilio y el Estado.

CAPACIDAD

CONCEPTO: Es la aptitud que tiene la persona para adquirir derechos y contraer obligaciones.

CLASIFICACIÓN: Se distinguen dos tipos de capacidades:

 Capacidad de derecho: Es la aptitud que tiene la persona para ser titular de sus derechos y
deberes jurídicos.
 Capacidad de ejercicio: Es la capacidad que tiene la persona para ejercer por sí mismo sus
derechos y obligaciones.

PERSONAS INCAPACES DE EJERCICIO: Son aquellas personas que no pueden ejercer por sí mismo
sus derechos y obligaciones. Por ejemplo, las personas por nacer; las personas que no cuentan con la
edad y grado de madurez suficiente, la persona declarada incapaz por una sentencia judicial.

MENOR DE EDAD Y ADOLECENTE: Las personas menores de edad son aquellas que no cumplieron
los 18 años; y adolecentes son las que tienen entre 13 y 18 años.

 EJERCICIO DE SUS DERECHOS: La persona menor de edad ejerce sus derechos a través de
sus representantes legales y tienen derecho a ser oídas en cualquier proceso judicial que les
concierne. Si son adolecentes pueden tomar decisiones sobre cualquier tratamiento que no
resulte invasivo para su salud ni su condición física, y si lo resultara, debe brindar su
consentimiento con la asistencia de sus padres.

 MENOR DE EDAD CON TÍTULO PROFESIONAL HABILITANTE: Si el menor obtuvo un título


profesional, no necesita previa autorización para realizarlo. Va a tener la administración de los
bienes que adquiera con su profesión y puede estar en juicio por cuestiones vinculadas a ella.

RESTRICCIONES A LA CAPACIDAD. REGLAS GENERALES:

1) La capacidad de la persona se presume.


2) Las limitaciones a la capacidad siempre son para beneficio de la persona.
3) La intervención del estado tiene carácter interdisciplinario.
4) La persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías adecuadas para
su comprensión.
5) También tiene derecho a participar del proceso judicial con asistencia letrada, que debe ser
proporcionada por el estado si carece de medios.

INHABILITADOS. PRÓDIGOS: Son aquellas personas inhabilitadas que por la prodigalidad en la gestión
de sus bienes expongan a su cónyuge, conviviente o hijos a la pérdida de su patrimonio.

REPRESENTACIÓN Y ASISTENCIA: La Representación es para aquellas personas que no pueden


ejercer por sí mismas sus derechos. La Tutela se encarga de brindar protección a las personas y sus
bienes. El tutor es el representante legal en cuestiones de carácter patrimonial.

La Asistencia se brinda en una sentencia o leyes especiales para aquellas personas con capacidades
restringidas o inhabilitadas. La Curatela se encarga de cuidar los bienes de la persona y debe tratar de
que ésta recupere su salud.

1
NOMBRE
CONCEPTO: Es el medio de identificación de una persona en la sociedad.

PRENOMBRE: Es el nombre de pila y se adquiere por la inscripción en el acta de nacimiento.

APELLIDO: Es el nombre de familia. Se adquiere de diferentes maneras:

1. Hijos matrimoniales: Llevan el primer apellido de alguno de los padres. Todos los hijos de un
matrimonio, deben llevar el mismo apellido.
2. Hijos extramatrimoniales: Si tiene un solo vínculo filial, lleva el apellido de ese progenitor. Si la
filiación de ambos padres se determina simultáneamente, se aplican las mismas reglas que para
el hijo matrimonial.
3. Persona menor de edad sin filiación determinada: Debe ser anotada por el oficial del Registro
del Estado Civil y Capacidad de las Personas con el apellido que está usando, o en su defecto,
con un apellido común.
4. Persona casada: Puede optar por usar el apellido del otro cónyuge, con la preposición “de” o sin
ella.
5. Persona divorciada: O cuyo matrimonio ha sido declarado nulo, NO puede usar el apellido del
otro cónyuge, excepto que, por motivos razonables, el juez la autorice a conservarlo.
6. Persona viuda: Puede seguir usando el apellido del otro cónyuge mientras no contraiga nuevos
matrimonios, ni constituya unión convivencial.

SEUDÓNIMO: Es el nombre falso que utiliza una persona para ocultar su identidad. Si es notorio, goza de
la tutela del nombre (Neymar).
DOMICILIO

CONCEPTO: Es la vivienda permanente y fija de una persona.

CLASES: Existen diferentes clases de domicilio:

1) Domicilio real: Es el lugar de su residencia habitual (donde está viviendo).

2) Domicilio legal: Lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona
reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones (el domicilio que figura en el documento).

3) Domicilio especial: Es el lugar que las partes de un contrato eligen para el ejercicio de los
derechos y obligaciones que de él emanan (el lugar donde se pacta realizar un pago).

4) Domicilio ignorado: La persona cuyo domicilio no es conocido, lo tiene en el lugar donde se


encuentra; y si éste también se ignora, en el último domicilio conocido.

ESTADO

CONCEPTO: Es la posición que le corresponde a la persona en la sociedad. Respecto a la persona:


sexo, edad. Respecto a la sociedad: nacionalidad, profesión. Respecto a la familia: casado, soltero,
pariente.

FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS HUMANAS

CONCEPTO: La existencia de la persona humana termina por su muerte que puede ser natural o
presunta.
 Muerte presunta: Existen dos casos:

 Ordinario: Si una persona se encuentra ausente de su domicilio por el término de 3


años. El plazo debe contarse desde la fecha de la última noticia del ausente.

 Extraordinario: Si por última vez se encontró en algún suceso susceptible de ocasionar


la muerte, y no se tienen noticias por el término de 2 años, contados desde el día en
que el suceso ocurrió o pudo haber ocurrido;
O si encontrándose en un buque o aeronave naufragado o perdido y no se tuviese
noticia de su existencia por el término de 6 meses desde el día en que el suceso ocurrió
o pudo haber ocurrido.

CONSECUENCIAS JURÍDICAS: Se extinguen los derechos personalísimos y los que han sido adquiridos
en virtud de cualidades personales. Se abre la sucesión, se produce la transmisión de la herencia a los
herederos o legatarios.

2
BOLILLA 2

PERSONA JURÍDICA
CONCEPTO: Son todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir
derechos y contraer obligaciones, para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.

PERSONAS JURIDICAS DE DERECHO PRIVADO: Son las sociedades; Asociaciones civiles; Simples
asociaciones; Fundaciones; Mutuales; Cooperativas; El consorcio de propiedad horizontal.

CLASIFICACIÓN:

1) Según la finalidad que persiguen en:

 Con ánimo de lucro: Sociedades.


 Sin ánimo de lucro: Simples asociaciones, asociaciones civiles, fundaciones, etc.

2) Según si requieren autorización para funcionar o no:

 Requieren autorización: Las asociaciones civiles, fundaciones, etc.


 No requieren autorización: Las simples asociaciones, los consorcios de propiedad
horizontal, sociedades.

ATRIBUTOS: Son cualidades de la persona jurídica que la determinan en su individualidad y son


imprescindibles para el desarrollo en la vida jurídica. Estos atributos son:

1. Nombre: Las personas jurídicas deben tener un nombre que la identifique como tal, con el
aditamento indicativo de la forma jurídica adoptada (S.A; S.R.L).
Éste debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto respecto de otros
nombres, como de marcas. No puede contener términos contrarios a la ley, el orden público o las
buenas costumbres, ni inducir a error sobre la clase u objeto.

2. Domicilio: Es el fijado en su estatuto o en la autorización que se le dio para funcionar. Si quieren


cambiarlo, requiere modificación del estatuto.
Si posee una o más sucursales, tiene domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos.
Para cambiar la sede, si no forma parte del estatuto, puede ser resuelto por el órgano de
administración.

3. Patrimonio: Un requisito esencial de la persona jurídica para cumplir con los fines de su
creación, es el patrimonio separado del de sus miembros. Está formado por las cuotas, aportes o
contribuciones y es la garantía de la persona frente a sus acreedores.

4. Capacidad: La capacidad de derecho, es plena. La capacidad de ejercicio, es limitada, actúa a


través de sus representantes. Por medio de ellos, pueden adquirir derechos y contraer
obligaciones.

COMIENZO DE LA EXISTENCIA

CONCEPTO: La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su constitución. No necesita


autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario.
En caso de necesitarla, no puede funcionar antes de obtenerla.

PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN LEGAL PARA FUNCIONAR:


Asociación Civil, Fundaciones, Mutuales, Cooperativas, Iglesias.

ORGANISMOS COMPETENTES PARA OTORGAR LA AUTORIZACIÓN:

 Inspección general de justicia: En la Nación y en la CABA;


 Inspección general de personas jurídicas: En las provincias de Chaco y Corrientes;

Estos organismos también pueden realizar el contralor del funcionamiento posterior de estos entes; y
revocar esa autorización si así lo consideran.

EFECTOS: La autorización para funcionar genera los siguientes efectos:

 Comienzo de la existencia;
 Obligaciones respecto de la contabilidad y estados contables;
 Necesidad de registración de ciertos actos.

3
FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

CONCEPTO: La persona jurídica se disuelve por diversas causas. La disolución es un acto jurídico que
abre el proceso de liquidación que conduce a la extinción de la entidad.

CAUSALES: Las diferentes causas pueden ser:

1) La decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o por la mayoría establecida por el
estatuto o disposición especial;
2) Cumplimiento del objeto para el cual la persona jurídica se formó, o la imposibilidad de cumplirlo;
3) El vencimiento del plazo;
4) La declaración de quiebra;
5) La reducción a uno (1) del número de miembros, si la ley especial exige pluralidad de ellos.

CONSECUENCIAS JURÍDICAS: Cualquiera sea la causa de su extinción, y declarada en su caso por los
miembros, la persona jurídica no puede realizar operaciones, debiendo en su liquidación concluir las
pendientes. La liquidación consiste en el cumplimiento de las obligaciones pendientes con los bienes del
activo del patrimonio de la persona jurídica o de su producido en dinero.

ASOCIACIÓN CIVIL

CONCEPTO: Son organizaciones privadas que disponen de personería jurídica y no tienen un fin
lucrativo. Se componen de personas físicas que trabajan en conjunto con un fin social, cultural, educativo.

OBJETO: No debe ser contrario al interés general ni al bien común, tampoco debe perseguir el lucro
como fin principal, pero sí le da lugar a realizar diferentes actos lucrativos, como la obtención de bienes al
patrimonio.

FORMA DEL ACTO CONSTITUTIVO: Debe otorgarse por instrumento público y debe inscribirse en el
registro correspondiente una vez obtenida la autorización para funcionar. Hasta la inscripción, se rige
por las normas de las simples asociaciones. Éste debe contener los datos personales de los
miembros, el nombre de la asociación con el aditamento “asociación civil” antepuesto o pospuesto, el
domicilio, el objeto, el plazo de duración, el cierre del ejercicio económico, etc.

ÓRGANOS DE GOBIERNO: Están compuesto por:

1) Asamblea: Es la autoridad suprema de la Asociación y está formada por todos los socios con
derecho a voto. Pueden ser:
Ordinarias: Se reúnen periódicamente, para tratar asuntos de rutina (renovación de
autoridades).
Extraordinarias: Se reúnen para tratar asuntos excepcionales ya sea por su gravedad o
urgencia (modificación de los estatutos).

2) Comisión directiva: Es el órgano ejecutivo de la Asociación y actúa en forma permanente.


Tiene a su cargo la administración de la entidad, ejecutando las decisiones de la Asamblea. Sus
integrantes deben ser asociados y el derecho a participar en ella no puede ser restringido.

3) Órgano de fiscalización: Puede ser unipersonal (síndico) o pluripersonal (comisión revisora de


cuentas). Es nombrado y removido por la Asamblea y se encarga de controlar sus acciones (de
la asamblea) y de la comisión directiva, con respecto a lo legal (controlar si lleva los libros
contables exigidos por la ley).

FUNDACIÓN

CONCEPTO: Es una organización con personería jurídica que se caracteriza por no tener fines de lucro.
Está dotada con un patrimonio propio que es otorgado por el/los fundador/es. Para existir como tal,
necesita constituirse mediante instrumento público y debe obtener autorización del estado para funcionar.

OBJETO: Siempre debe ser altruista y la finalidad es el bien común. El objeto debe ser definido en el
estatuto por el/los fundador/es.

FORMA DEL ACTO CONSTITUTIVO: Debe ser aprobado por la autoridad de contralor y debe llevar los
siguientes datos del o de los fundadores:

Cuando se trate de personas humanas, nombre, edad, estado civil, nacionalidad, domicilio, DNI;

Cuando se trate de personas jurídicas, la razón social y el domicilio, acreditándose la existencia de la


entidad fundadora, su inscripción registral y la representación de quienes comparecen por ella.
4
ÓRGANOS DE GOBIERNO: Los órganos de gobierno de una fundación son:

1) Consejo de administración: Es el encargado del gobierno y de la administración de la


fundación integrada por un mínimo de 3 personas. Tiene todas las facultades necesarias para el
cumplimiento del objeto.

2) Comité ejecutivo: El estatuto puede prever la delegación de facultades de administración y


gobierno a favor de un comité ejecutivo integrado por miembros del consejo de administración o
por terceros.

SIMPLES ASOCIACIONES

CONCEPTO: Son las asociaciones que no han adquirido la autorización para funcionar, ya sea porque
sus miembros lo quieren así o porque no recibieron la autorización para funcionar como asociación civil.
Comienzan su existencia como persona jurídica a partir de la fecha del acto constitutivo.

NOMBRE: En el nombre debe encontrarse antepuesto o pospuesto el aditamento “simple asociación” o


“asociación simple”. Esto permite identificarlos por su naturaleza jurídica.

FORMA DEL ACTO CONSTITUTIVO: El acto constitutivo debe ser otorgado por instrumento público o
privado y firmado por un escribano público.

LEY APLICABLE: Se rigen en cuanto a su acto constitutivo, gobierno, administración, socios, etc., por lo
dispuesto para las asociaciones civiles y las disposiciones especiales.

SOCIEDADES

CONCEPTO: Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno de los tipos
previstos en la ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o
servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas.

FORMA DEL ACTO CONSTITUTIVO: La creación o modificación del contrato de una sociedad debe
otorgarse mediante instrumento público o privado y se consideran regularmente constituidas con su
inscripción en el registro público correspondiente. Éste debe llevar los datos personales de los miembros,
de la empresa, el objeto detallado y preciso, el cierre del ejercicio económico, etc.

INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO: El acto constitutivo, su modificación y el reglamento (si lo


hubiese) se inscribirán en el Registro Público del domicilio social y en el Registro que corresponda al
asiento de cada sucursal.
El Plazo para la inscripción es dentro de los VEINTE (20) días del acto constitutivo, éste se presentará al
Registro Público para su inscripción. El plazo para completar el trámite será de TREINTA (30) días
adicionales, quedando prorrogado cuando resulte excedido por el normal cumplimiento de los
procedimientos.

Las sociedades unipersonales: Solo pueden constituirse como sociedad anónima. Una sociedad
unipersonal no puede constituirse por otra sociedad unipersonal. La denominación social debe contener la
expresión ‘sociedad anónima unipersonal’, su abreviatura o la sigla S.A.U. El capital se representa por
acciones y los socios limitan su responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas.

LOS ESTATUTOS

CONCEPTO E IMPORTANCIA: Son reglas básicas sobre las cuales se estructura la organización y la
vida de las personas jurídicas. En ellos están determinados el objeto de persona jurídica, su nombre y
domicilio, sus órganos de gobierno, formación e inversión del patrimonio, etc. Las actividades de la
persona jurídica y la de sus miembros deben ajustarse a sus disposiciones y son indispensables para
obtener la autorización estatal para funcionar. Deben ser aprobados por la autoridad de contralor y a partir
de la aprobación, tienen el valor de una norma jurídica que gobierna la entidad.

5
BOLILLA 3

EMPRESA

CONCEPTO: Es una unidad económica de producción encargada de combinar los factores productivos
(capital, trabajo) para producir bienes y servicios que después se venden en el mercado.

IMPORTANCIA EN EL ORDEN ECONÓMICO Y JURÍDICO: Es un elemento esencial de la realidad


económica de un Estado, por ser centro creador de bienes y riquezas, y distribuidor de los bienes y
servicios que se destinan al mercado, además es una organización que genera vínculos jurídicos de
diversa índole: laborales, contractuales, fiscales, etc.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: Tenemos al empresario que organiza: Factores de la producción


(materias primas, trabajo y capital); Objeto (producción o intercambio de bienes y/o prestación de
servicios); Actividad; Riesgo.

Se distingue entre:

 Elementos materiales: Local; Instalaciones; Mercaderías; Materias primas.


 Elementos inmateriales: Nombre; Marcas; Clientela; Créditos y obligaciones; Patentes.

EMPRESA DE FAMILIA. CONCEPTO: Es un tipo de ente empresarial, cuya naturaleza se sustenta en


una familia, es decir, pertenece a una familia o grupo familiar. Esto no significa que no puedan tener
empleados que no sean parte de la familia, sólo significa que los que dirigen la empresa o los dueños son
una familia.

EMPRESARIO

CONCEPTO: Es quien dirige la empresa por sí o por medio de otras personas y con el cual se relacionan
jurídicamente los trabajadores y es titular o responsable de la empresa. Elabora y lleva adelante la
organización, dirección y control de los factores. La actividad de la empresa le es jurídicamente imputable
(asume riesgos y persigue provecho).

AUXILIARES DE LA EMPRESA

CONCEPTO: Son las personas que colaboran, asisten, y ayudan en las actividades mercantiles
comerciales, sistematizando el comercio y cumpliendo el cometido del empresario.

CLASIFICACIÓN:

 DEPENDIENTES: Vinculados por contratos de trabajo.

1. ADMINISTRADOR (interno): Encargado de administrar una empresa o establecimiento


por delegación del empresario. Se le confiere el poder en términos generales que solo
incluye los actos propios de administración ordinaria y los necesarios para su ejecución.
2. EMPLEADOS (interno): Son aquellos que cumplen órdenes e instrucciones y tienen el
deber de estar a disposición del principal y reciben un sueldo.
3. VIAJANTES DE COMERCIO (externo): Es el empleado que el comerciante utiliza para
captar clientela, concertar y gestionar ventas. Es quien realiza su trabajo fuera de la
empresa, a veces con mandato y representación del principal.

 AUTONOMOS: Vinculados por contratos particulares del derecho privado.

1. CORREDOR: Es un intermediario en el negocio que desean celebrar dos partes. Es


quien acerca la oferta y la demanda de un bien o producto, pero no celebra el acto.
Percibe una comisión por su actividad.
2. MARTILLERO: Interviene en el acto de remate público, en el que podrá vender al mejor
postor cualquier clase de bienes, y tazar dichos bienes según su valor real o de
mercado.
3. AGENTE DE BOLSA: Es el articulador entre la parte inversora y la empresa. Su
función consiste en asesorar a la empresa durante todo el proceso de salida al mercado
y llevar adelante la venta de los títulos de valores emitidos por ella.
4. DESPACHANTE DE ADUANA: Personas de existencia visible que realizan en nombre
de otros ante el servicio aduanero, trámites y diligencias relativos a la importación, la
exportación y demás operaciones aduaneras.

6
CONTABILIDAD Y ESTADOS CONTABLES

CONCEPTOS: La contabilidad es una disciplina técnica que, a partir del procesamiento de datos, produce
información útil para la toma de decisiones de administradores y terceros interesados y permite la
vigilancia de recursos y obligaciones del ente (Fowler Newton).

Los estados contables son una presentación de información contable histórica que informa sobre los
recursos económicos y las obligaciones de una entidad o sobre los cambios registrados en ellos en un
periodo de tiempo.

SUJETOS OBLIGADOS: Están obligados a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y
quienes realizan una actividad económica organizada o sean titulares de una empresa o establecimiento
comercial, industrial, etc.
Cualquier otra persona (voluntarios) puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de
sus registros o la rubricación de los libros.

EXCEPCIONES: Quedan excluidas las personas humanas que desarrollan profesiones liberales
(médico, abogado, contador, arquitecto) o actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas u
organizadas en forma de empresa.
También pueden ser eximidas de llevar contabilidad las actividades que, por el volumen de su giro,
resulta inconveniente sujetar a tales deberes según determine cada jurisdicción local.

MODOS DE LLEVAR LA CONTABILIDAD

CONCEPTO: La contabilidad debe ser llevada sobre una base uniforme de la que resulte un cuadro
verídico de las actividades y de los actos que deben registrarse, de modo que se permita la
individualización de las operaciones y las correspondientes cuentas acreedoras y deudoras. Los asientos
deben respaldarse con la documentación respectiva, todo lo cual debe archivarse en forma metódica.

REGISTROS INDISPENSABLES: Son registros indispensables, los siguientes:

1) Libro diario: Se anotan diariamente todos los hechos económicos que afectan al patrimonio de
la empresa.

2) Inventario: Recuento de todos los bienes activos y pasivos que forman parte del patrimonio de
una empresa.

3) Balance: Es un estado de contabilidad que resume, en un momento dado, los saldos de las
diferentes cuentas de la empresa.

4) Aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y que


exige la importancia y la naturaleza de las actividades a desarrollar (libro caja);

5) Los que en forma especial impone el código u otras leyes (los libros de actas de administración,
de asamblea y de registro de propietarios y firmas en la propiedad horizontal).

LIBROS AUXILIARES:

 Libros subdiarios o complementarios de los obligatorios;


 Libro Caja, Mayor, etc.;
 Libros de viajantes de comercio y sus operaciones.

LIBROS (Formalidades extrínsecas): El interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilización de


libros y debe presentarlos, debidamente encuadernados, para su individualización en el Registro Público
correspondiente. La individualización consiste en anotar, en el primer folio, nota fechada y firmada de su
destino, número de ejemplar, nombre de su titular y número de folios que contiene.

PROHIBICIONES (Formalidades intrínsecas): Se prohíbe:

1) Alterar el orden en que los asientos deben ser hechos;


2) Dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones entre los asientos;
3) Raspar, emendar o tachar. Todas las equivocaciones y omisiones deben salvarse mediante un
nuevo asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisión o el error;
4) Mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura;
5) Cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones.

7
ACTOS SUJETOS A AUTORIZACIÓN. SUSTITUCIÓN DE LIBROS POR OTROS MEDIOS PARA
LLEVAR LA CONTABILIDAD: El titular puede, previa autorización del Registro Público de su domicilio:

Sustituir uno o más libros, excepto el de Inventarios y Balances, por la utilización de ordenadores
u otros medios electrónicos que permitan la individualización de las operaciones y de las
correspondientes cuentas deudoras y acreedoras y su posterior verificación (Medios PED);
Conservar la documentación en microfilm, discos ópticos u otros medios aptos para ese fin.

La petición que se formule al Registro Público debe contener una adecuada descripción del sistema, con
dictamen técnico de Contador Público. Una vez aprobado, el pedido de autorización y la respectiva
resolución, deben transcribirse en el libro de Inventarios y Balances.
La autorización sólo se debe otorgar si los medios alternativos son equivalentes, en cuanto a
inviolabilidad, verosimilitud y completitud, a los sistemas cuyo reemplazo se solicita.

EXHIBICION Y EFICACIA PROBATORIA DE LOS REGISTROS CONTABLES

Eficacia Probatoria: La contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la forma y con los requisitos
necesarios, debe ser admitida en juicio, como medio de prueba.
Sus registros prueban contra quien la lleva o sus sucesores sin admitírseles prueba en contrario.
La otra parte no puede aceptar los asientos que le son favorables y desechar los que le perjudican, sino
que habiendo adoptado este medio de prueba, debe aceptar todos los registros relativos al punto
cuestionado.

Los libros y registros prueban: Si ambas partes litigantes llevan contabilidad:


 En contra de quien los lleva, si no cumplen las formalidades legales;
 A favor de quien la lleva, si la otra parte en el juicio no lleva contabilidad regular.
 Se requiere otra prueba cuando ambos llevan contabilidad regular pero asientos contradictorios

Art. 331. Exhibición: La prueba sobre la contabilidad debe realizarse en Domicilio del titular. La
exhibición general de registros o libros contables sólo puede decretarse en los juicios de sucesión,
sociedad, y en caso de liquidación, concurso o quiebra.
Fuera de estos casos, únicamente puede requerirse la exhibición de registros o libros en cuanto tenga
relación con el problema de que se trata.

CONSERVACIÓN DE LOS LIBROS, REGISTROS E INSTRUMENTOS RESPALDATORIOS. PLAZOS:


Excepto que leyes especiales establezcan plazos superiores, deben conservarse por diez (10) años:

 Los libros, contándose el plazo desde el último asiento;


 Los demás registros, desde la fecha de la última anotación practicada sobre los mismos;
 Los instrumentos respaldatorios, desde su fecha.

EL REGISTRO PÚBLICO

CONCEPTO: Es una oficina de asientos, inscripciones y registraciones del tráfico mercantil y de actos o
documentos vinculados a los comerciantes o sociedades.

FUNCIONES: Realiza funciones de tipo administrativa.

 Valora, acepta o rechaza los pedidos de inscripción o autorización;


 Realiza la rúbrica, registración, formación de legajos, inscripción de medidas cautelares y
archivos;
 Realiza el control de exactitud y legalidad de los actos y documentos presentados.

DOCUMENTOS REGISTRABLES: Los principales actos o documentos que se registran o anotan en el


Registro Público son:

1) Escrituras o contratos de sociedades;


2) Disolución de sociedades, prorroga de plazos de duración, etc.;
3) Inscripción de estatutos;
4) Transmisión de fondos de comercio;

8
BOLILLA 4

BIENES Y COSAS

DEFINICIÓN LEGAL: Se llaman cosas a los objetos materiales susceptibles de tener un valor y que
ocupan un lugar en el espacio; y se llaman bienes a los bienes como integrantes del patrimonio. Son los
objetos inmateriales más los materiales (cosas).

CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS: Se pueden clasificar en inmuebles y en muebles:

1) INMUEBLES: Son aquellos que no pueden desplazarse por sí mismos ni por una fuerza externa.

 Inmuebles por su naturaleza: Son el suelo, las cosas incorporadas a él de una


manera orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del hombre.

 Inmuebles por accesión: Son las cosas muebles que se encuentran inmovilizadas por
su adhesión física al suelo, con carácter perdurable (Casa).

2) COSAS MUEBLES: Son las que pueden desplazarse por sí mismas o por una fuerza externa.

 DIVISIBLES: Son las que pueden ser divididas en porciones reales sin ser destruidas
(suma de dinero).
 INDIVISIBLES: Son las que no pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en
antieconómico su uso y aprovechamiento (un automóvil).

 PRINCIPALES: Son las que pueden existir por sí mismas.


 ACCESORIAS: Son aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra
cosa de la cual dependen o a la cual están adheridas. Si las cosas muebles se adhieren
entre sí para formar un todo sin que sea posible distinguir la accesoria de la principal, es
principal la de mayor valor. Si son del mismo valor, no hay cosa principal ni accesoria.

 CONSUMIBLES: Son aquellas cuya existencia termina con el primer uso (los
alimentos).
 NO CONSUMIBLES: Son las que no dejan de existir por el primer uso que de ellas se
hace, aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorarse después de algún tiempo
(el agua).

 FUNGIBLES: Son aquellas en que, todo individuo de la especie, equivale a otro de la


misma especie, y se pueden sustituir respetando la misma calidad y cantidad (una
manzana por otra).
 NO FUNGIBLES: Son aquellas que no pueden reemplazarse una por otra, de una
manera perfecta (una obra de arte).

BIENES FUERA DEL COMERCIO: Están fuera de comercio aquellos bienes que su transmisión se
encuentre prohibida por la ley y actos jurídicos (el cuerpo humano y sus partes, bienes del dominio
público del estado).

BIENES PERTENECIENTES AL DOMINIO PÚBLICO DEL ESTADO: El estado posee un patrimonio y


los bienes que lo integran, le pertenecen. Lo que caracteriza a estos bienes es la posibilidad de
aprovechamiento y goce de ellos por el pueblo; estos bienes son inalienables, inembargables,
imprescriptibles y de uso gratuito.

EL PATRIMONIO

CONCEPTO JURÍDICO: Es el conjunto de bienes y cosas susceptibles de valoración económica.

CONCEPTO ECONÓMICO: Está formado por el activo y el pasivo. La diferencia entre estos dos da como
resultado el patrimonio neto. La prevalencia de uno sobre otro determina si es un patrimonio positivo o
negativo.

CARACTERES:

1. Es único;
2. Es necesario;
3. Es inalienable;
4. Es imprescriptible.

9
DERECHOS PATRIMONIALES: Son los bienes y las cosas que resultan susceptibles de valoración
económica. En conjunto, constituyen el patrimonio de una persona.

 DERECHO REAL: Es el poder jurídico, de estructura legal, que se ejerce directamente sobre la
totalidad o una parte de la cosa, y que atribuye a su titular las facultades de persecución y
preferencia (el dominio, la hipoteca, la prenda).

 DERECHO PERSONAL: Es el derecho que tiene el acreedor de exigir al deudor una prestación,
que tiene como objeto satisfacer un interés lícito, y ante el incumplimiento, a obtener
forzadamente dicho interés (la entrega de dinero).

 DERECHO INTELECTUAL: Es el derecho que se reconoce al inventor o descubridor de una


cosa u obra, de gozar de los frutos de su trabajo intelectual (la creación de algo nuevo,
descubrimiento o hallazgo de algo que ya existía).

EL PATRIMONIO Y EL DERECHO DE CRÉDITO

CONCEPTO: El patrimonio es la garantía común de los acreedores. Todos los bienes del deudor están
afectados al cumplimiento de sus obligaciones, con excepción de aquellos que el código o leyes
especiales declaran inembargables o inejecutables.

GARANTÍA COMÚN DE LOS ACREEDORES: Los bienes presentes y futuros del deudor constituyen la
garantía común de sus acreedores. El acreedor puede exigir la venta judicial de los bienes del deudor,
pero sólo en la medida necesaria para satisfacer su crédito.

Todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes en posición igualitaria, excepto que exista una causa
legal de preferencia.

BIENES EXCLUIDOS: Estos pueden ser los alimentos y ropas necesarios para vivir, de su cónyuge o
convivientes e hijos, los instrumentos necesarios para el desarrollo de su profesión, las indemnizaciones
por daños morales o materiales a causa de una agresión psicofísica, etc.

VIVIENDA

CONCEPTO: Constituye una cobertura o protección legal que protege el inmueble donde reside la familia.
Esta protección, excluye al inmueble afectado, de la garantía común de los acreedores.

AFECTACIÓN: Puede afectarse un inmueble, por su totalidad o hasta una parte de su valor. La
afectación se inscribe en el Registro de la Propiedad del Inmueble. Si alguien resulta ser propietario único
de dos o más inmuebles afectados, debe optar por la subsistencia de uno solo en ese carácter, ya que
solo se puede afectar un inmueble.

FUNCIÓN:
1) Proteger la vivienda donde se asienta el hogar.
2) Priorizar el bienestar de la familia por sobre el derecho de crédito.
3) Impedir su ejecución por los acreedores que expongan a la familia a quedar sin vivienda.

BENEFICIARIOS: Son beneficiarios de la afectación, el propietario constituyente, su cónyuge, su


conviviente, sus ascendientes o descendientes; en defecto de ellos, sus parientes colaterales dentro del
tercer grado que convivan con el constituyente.

CONDICIONES:
1) Inscripción en el registro de la propiedad del inmueble;
2) Afectación realizada por el titular del dominio del inmueble o por orden judicial.
3) Afectación de un solo inmueble para toda la familia.
4) Al realizar la afectación, el constituyente debe denunciar quienes son los integrantes del grupo
familiar que resultarán beneficiarios de la protección.

EFECTOS DE LA AFECTACIÓN: La afectación es inoponible a los acreedores de causa anterior a esa


afectación. La vivienda afectada no es susceptible de ejecución por deudas posteriores a su inscripción,
excepto:
1) Obligaciones por expensas comunes y por impuestos, tasas o contribuciones que gravan
directamente al inmueble;
2) Obligaciones con garantía real sobre el inmueble.
3) Obligaciones que tienen origen en construcciones u otras mejoras realizadas en la vivienda;
4) Obligaciones alimentarias a cargo del titular a favor de sus hijos.

10
MEDIO DE HACER EFECTIVA LA GARANTÍA

CONCEPTO: Son medios con los que cuentan los acreedores del deudor para hacer efectivo el cobro. En
caso de que no exista voluntad de pago por parte del deudor, el acreedor cuenta con dos formas de
reclamar su crédito:

1. Reclamo individual: El acreedor requiere de manera individualmente lo que el deudor le debe.

2. Reclamo en proceso colectivo: Da posibilidad a que todos los acreedores de un mismo deudor
concurran a éste, aunque sus acreencias tengan diversos orígenes. Es requisito que el deudor
se encuentre en estado de cesación de pagos. Si además, los bienes del deudor no alcanzan
para cubrir todas las deudas, tendrán más posibilidad de cobro los acreedores que tengan un
mejor titulo de su derecho.

ACCIONES PARA PRESERVAR EL PATRIMONIO DEL DEUDOR:

 Medidas cautelares (preservar el estado de las cosas);


 Acciones integrativas del patrimonio (ingresar, impedir o recuperar los bienes que corresponden
al deudor).

DISTINTAS CLASES DE ACREEDORES:

 Privilegiados: Es la calidad que tiene un crédito de ser pagado con preferencia a otro crédito.
Estos privilegios se clasifican en generales (que son los que recaen sobre la generalidad de los
bienes del deudor) y especiales (que son los que recaen sólo sobre una cosa o bien
determinado).

 Comunes o quirografarios: Estos no tienen privilegios y cobran su crédito luego de que los
privilegiados lo hayan hecho, y lo hacen a prorrata con su respectivo crédito.

11
BOLILLA 5

HECHO JURÍDICO

CONCEPTO: Es el acontecimiento que produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o


situaciones jurídicas.

CLASIFICACIÓN:
 Naturales: Aquellos que se producen sin intervención del hombre.
 Humanos: Todos aquellos realizados por el hombre y que producen efectos jurídicos.

 Involuntarios: Cuando el sujeto carece de intensión, discernimiento o libertad.


 Voluntarios: Cuando los hechos son realizados por el hombre con intensión,
discernimiento y libertad.

o Lícitos: Conformes a la ley.


o Ilícitos: Importan siempre una violación de la ley.

 Delito: Aquellos hechos ilícitos realizados con intensión de producir el


resultado contrario a la ley. Requiere Dolo (intensión de hacer daño).
 Cuasidelito: La infracción a la ley no ha sido querida por el agente,
sino que es el resultado de un acto llevado a cabo sin haber tomado
todas las diligencias necesarias para evitar el daño. Requiere culpa,
es no intencional (es imprudencia, negligencia).

ACTO VOLUNTARIO E INVOLUNTARIO

CONCEPTOS: El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se


manifiesta por un hecho exterior.

Es involuntario por falta de discernimiento:


 El acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón;
 El acto ilícito de la persona menor de diez (10) años;
 El acto lícito de la persona menor de trece (13) años.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA VOLUNTAD:

1. Aspectos internos: Son la intensión, el discernimiento y la libertad.

 Intensión: Es el propósito de realizar un acto determinado.

 Discernimiento: Es cuando se comprende lo que se está haciendo.

 Libertad: Es la posibilidad de llevar a cabo o no el acto jurídico según lo desee.

2. Aspectos externos: Los actos pueden manifestarse oralmente, por escrito, por signos
equívocos o por la ejecución de un hecho material.

VICIOS DE LA VOLUNTAD: Para que un acto produzca efecto jurídico el sujeto debe expresar su
consentimiento y debe ser dado con discernimiento, intensión y libertad, si faltara algún elemento, es
voluntad viciada. Los vicios son el error, el dolo y la violencia.

1. ERROR: Falta de conocimiento o conocimiento falso de una determinada circunstancia.

1) Error de hecho. El error debe ser reconocible por el destinatario para causar la nulidad.
2) Error reconocible. Cuando se pudo conocer el acto según la naturaleza, circunstancias,
tiempo y lugar.

2. DOLO: Es la intensión de dañar.

1) Acción y omisión dolosa. Es toda aserción de lo falso o disimulación de lo verdadero.


2) Dolo esencial. Causa un daño importante y no ha habido dolo por ambas partes.
3) Dolo incidental. No afecta la validez del acto.

3. VIOLENCIA: Fuerza e intimidación que se realiza a una persona para que realice un acto.

12
MODOS DE MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD:

1. Silencio como manifestación de la voluntad: El silencio ante una interrogación no es


considerado como una manifestación de voluntad, excepto en los casos en que haya que
expresarse, que puede resultar de la ley, de la voluntad de las partes o de una relación entre el
silencio actual y las declaraciones anteriores.

2. Manifestación tácita de voluntad: Resulta de los actos por los cuales se la puede conocer con
certidumbre. Por ejemplo, ingreso a un negocio, tomo la mercadería y me acerco a la caja sin
decir nada para que me cobren el producto.

ACTO JURÍDICO

CONCEPTO LEGAL: Es el acto voluntario lícito que tiene como fin la adquisición, modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS ACTOS JURÍDICOS:

1) Sujetos: Son las personas que intervienen en el acto jurídico.


 Representantes legales;
 Representantes voluntarios;
 Terceros a quienes no alcanzan sus efectos (testigos).

2) Objeto: Es la materia sobre la cual recae la voluntad del sujeto. No debe ser un hecho imposible
o prohibido por la ley o el orden público. Por ejemplo, el objeto no puede ser robar un banco.

3) Causa: Es la finalidad perseguida por los sujetos al celebrar el acto jurídico.

4) Forma: Es el conjunto de prescripciones establecidas por la ley que deben cumplirse o no para
realizar el acto jurídico.

ELEMENTOS ACCIDENTALES DE LOS ACTOS JURÍDICOS: Son impuestos por las partes.

1) Condición: Cláusula por la cual las partes subordinan su plena eficacia a un hecho futuro e
incierto. Por ejemplo, te doy una beca hasta que termines la facultad.

2) Plazo: Es la exigibilidad o extinción de un acto jurídico a un acontecimiento futuro y cierto.Por


ejemplo, te voy a pagar el 31 de diciembre.

3) Cargo: Es la obligación accesoria impuesta al que adquiere un derecho.

VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS. CONCEPTOS:

1) Lesión: Es cuando una de las partes, aprovechando la necesidad o debilidad de la otra,


obtuviera una ventaja patrimonial desproporcionada y sin justificación.

2) Simulación: Es cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o


cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas.

3) Fraude: Es una acción que permite a los acreedores solicitar la declaración de inoponibilidad del
acto. No produce la extinción del acto pero si su ineficacia.

FORMA DE LOS ACTOS JURÍDICOS:

CONCEPTO: Es la manera de exteriorizar la voluntad del sujeto según el fin jurídico propuesto.

 LIBERTAD DE FORMA: Si la ley no designa una forma para exteriorizar la voluntad, las partes
pueden elegir la que estimen conveniente.

 FORMA IMPUESTA: La ley establece las formas de exteriorizar los actos y deben ser
cumplidas.

 EXPRESIÓN ESCRITA: Si la instrumentación no es impuesta, puede ser por instrumentos


públicos, o particulares firmados o no firmados.

13
PRUEBA DE LOS ACTOS JURÍDICOS. CONCEPTO: Es el conjunto de elementos por los que puede
demostrarse la existencia y el contenido de un acto jurídico, los medios que pueden emplearse para
demostrar a un juez la existencia, así como las circunstancias de un hecho.
INSTRUMENTOS

INSTRUMENTOS PÚBLICOS: Son los otorgados por un funcionario público con las formalidades
establecidas por la ley. Son instrumentos públicos: las escrituras públicas, sus copias o testimonios,
los títulos emitidos por el estado nacional o provincial.

 REQUISITOS: Para que un instrumento público sea válido, debe cumplir con los siguientes
requisitos:
 La actuación del oficial público sea en los límites de sus atribuciones y de su
competencia territorial;
 Que tenga las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus
representantes; si alguno de ellos, el instrumento carece de validez para todos.

EFICACIA PROBATORIA: El instrumento público hace plena fe:


1. En cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el oficial público
enuncia;
2. En cuanto al contenido de las declaraciones de hechos directamente relacionados con el objeto
principal del acto instrumentado.

INSTRUMENTOS PRIVADOS Y PARTICULARES NO FIRMADOS: Los instrumentos privados son


documentos firmados por las partes sin intervención del oficial público.

Los instrumentos particulares pueden estar firmados o no. Si lo están, se llaman INSTRUMENTOS
PRIVADOS. Si no lo están, se los denomina INSTRUMENTOS PARTICULARES NO FIRMADOS.

 REQUISITOS:

 FIRMA: Es la manera habitual con que una persona escribe su nombre y apellido con el
objeto de asumir responsabilidades respecto del instrumento que suscribe.
La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual
corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo.

 FIRMA DIGITAL: Es el resultado de aplicar a un documento digital un procedimiento


que el firmante debe conocer y debe encontrarse bajo su absoluto control. La
firma digital debe ser susceptible de verificación por terceras partes y es válida si
cumple con los siguientes requisitos:
o Haber sido creada durante el período de vigencia del certificado digital válido;
o Ser debidamente verificada;
o Que dicho certificado haya sido emitido o reconocido.

 DOBLE EJEMPLAR: Los actos que contengan convenciones bilaterales o


multilaterales deben ser redactados en tantos originales como partes lo suscriban. Su
finalidad es asegurar la igualdad entre las partes respecto a la prueba.

 FECHA CIERTA: los instrumentos privados adquieren fecha cierta, el día en que
acontece un hecho del que resulta como consecuencia ineludible que el documento ya
estaba firmado o no pudo ser firmado después.

 VALOR PROBATORIO: El valor probatorio de los instrumentos particulares debe ser


apreciado por el juez, ponderando la congruencia entre lo sucedido y narrado, la
precisión y claridad técnica del texto, las relaciones precedentes, etc.

CORRESPONDENCIA:

REGIMEN LEGAL: Cualquiera sea el medio empleado para crearla o transmitirla, puede presentarse
como prueba por el destinatario, pero la que es confidencial no puede ser utilizada sin consentimiento del
remitente. Los terceros no pueden valerse de la correspondencia sin asentimiento del destinatario, y del
remitente si es confidencial.

14
UNIDAD 6

OBLIGACIÓN

CONCEPTO LEGAL: Es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir del
deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener
forzadamente dicho interés.

ELEMENTOS ESENCIALES:

1) Sujetos: Se distinguen dos tipos de sujetos:

 Sujeto activo (acreedor): es la persona física o jurídica que puede exigir a otra/s el
cumplimiento de una determinada prestación.

 Sujeto pasivo (deudor): es la persona física o jurídica que debe cumplir una
determinada prestación.

2) Objeto: Es la cosa o hecho sobre el cual recae la obligación. La prestación puede ser:

 De dar;
 De hacer;
 De no hacer (abstención).

 La prestación debe ser: Material y jurídicamente posible; Lícita; Determinada o


determinable; Susceptible de valoración económica.

3) Causa: Es el hecho del cual derivó la obligación. Es el fin que las partes se propusieron.

ELEMENTOS ACCIDENTALES: Son los que aparecen en la obligación o en el acto solo si los incorporan
las partes.

 Condición: Es la cláusula de la cual depende la adquisición o la extinción de la obligación.

 Plazo: Es el tiempo que se fija para poder cumplir con la obligación.

 Cargo: Es una obligación accesoria que se puede imponer o no al adquiriente de un derecho y


su incumplimiento no afecta al derecho principal.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

CONCEPTO: Hecho, acto o disposición legal en que se origina la obligación.

ENUMERACION Y CLASIFICACION:

1) Ley: Es la fuente primera y fundamental de todas las obligaciones.

2) Contrato: Es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento
para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.

3) Cuasicontrato: Es cierto hecho voluntario lícito que, por efectos de la ley, producen efectos
similares a los contratos, aunque no hay acuerdo de voluntad.

4) Hechos ilícitos: Importan siempre una violación de la ley.

5) Enriquecimiento sin causa: Toda persona que sin una causa lícita se enriquezca a expensas
de otro, está obligada, en la medida de su beneficio, a resarcir el daño patrimonial del
empobrecido.

6) Declaración unilateral de Voluntad: Se trata de un supuesto en que un sujeto, por un acto


unilateral, y por su propia voluntad, puede quedar obligado sin necesidad de que otro sujeto
preste su aceptación. Se convierte así en deudor, sin la conformidad de acreedor alguno.

15
CLASIFICACION
EN CUANTO AL OBJETO:

 OBLIGACIONES DE DAR: En estas obligaciones el sujeto pasivo de la obligación se


compromete a hacer entrega de un bien.
“El deudor de una cosa cierta está obligado a conservarla en el mismo estado en que se
encontraba cuando contrajo la obligación, y entregarla con sus accesorios”.

1) De dar cosa cierta: El acreedor no adquiere ningún derecho real sobre la cosa antes
de la tradición, excepto disposición legal en contrario. Hay tradición cuando una parte
entrega una cosa a otra que la recibe.

2) De dar para restituir: El deudor debe entregar la cosa al acreedor, quien por su parte
puede exigirla.

3) De dar Obligaciones de género: La obligación de dar es de género si recae sobre


cosas determinadas sólo por su especie y cantidad.

4) Obligaciones relativas a bienes que no son cosas: Se aplican a los casos en que la
prestación debida consiste en transmitir, o poner a disposición del acreedor, un bien sin
valor económico.

5) Obligaciones de dar sumas de dinero: La obligación es de dar dinero si el deudor


debe cierta cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento de
constitución de la obligación. Si se estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la
República, la obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el
deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.

 OBLIGACIONES DE HACER: Es aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio o


en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por las partes.

1) Prestación de un servicio: Puede consistir en realizar cierta actividad.

2) Realización de un hecho: El obligado a realizar un hecho debe cumplirlo en tiempo y


modo acordes con la intención de las partes o con la índole de la obligación. Si lo hace
de otra manera, la prestación se tiene por incumplida.

 OBLIGACIONES DE NO HACER: Es aquella que tiene por objeto una abstención del deudor.

EN CUANTO AL SUJETO:

1) Sujeto simple: En estas obligaciones se verifica la existencia de un solo deudor y un solo acreedor.

2) Sujeto plural: La pluralidad de sujetos puede afectar a cualquiera de las partes de la relación
jurídica, individualmente o de forma conjunta, es decir, varios acreedores y un deudor; varios
deudores y un acreedor; o varios deudores y varios acreedores.

i) Obligaciones simplemente mancomunadas: Existe una pluralidad de vínculos disociados


entre cada uno de los acreedores y deudores. La prestación se fracciona en tal forma que
cada uno de los deudores está obligado solo por su parte y cada uno de los acreedores
tiene derecho a reclamar solo la suya.

ii) Obligaciones solidarias: Es cuando su cumplimiento total puede exigirse a cualquiera de


los deudores, por cualquiera de los acreedores.

OTROS CRITERIOS DE CLASIFICACION:

1) Obligaciones divisibles: Obligación divisible es la que tiene por objeto prestaciones


susceptibles de cumplimiento parcial. La obligación debe ser materialmente fraccionable, de
modo que cada una de sus partes tenga la misma calidad del todo.

2) Obligaciones indivisibles: Son indivisibles las obligaciones no susceptibles de cumplimiento


parcial.

16
3) Obligaciones principales: Son aquellas cuya existencia son autónomas e independientes de
cualquier otro vínculo obligacional.

4) Obligaciones accesorias: Es cuando dependen de otra obligación.

5) Intereses: Es el dinero que se paga por el uso del capital ajeno. Son aumentos que las deudas
en dinero devengan en forma sucesiva, durante un tiempo.

 Anatocismo: Acción de cobrar intereses sobre los intereses de mora derivados del no
pago de un préstamo, también conocido como capitalización de los intereses.

No se deben intereses de los intereses, excepto que:

1. Una cláusula expresa autorice la acumulación de los intereses al capital con


una periodicidad no inferior a seis meses;
2. La obligación se demande judicialmente;
3. La obligación se liquide judicialmente;

ACTUACIÓN EN INTERÉS AJENO

RENDICIÓN DE CUENTAS: Hay rendición de cuentas cuando se pone en conocimiento de la persona


interesada. Puede ser privada, excepto si la ley dispone que deba ser realizada ante un juez.

Están obligados a rendir cuentas, excepto renuncia expresa del interesado:

1) Quien actúa en interés ajeno;


2) Quienes son partes en relaciones, cuando la rendición es apropiada a la naturaleza del
negocio;
3) Quien debe hacerlo por disposición legal.

17
UNIDAD 7

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

NOCION: Los efectos son las consecuencias jurídicas que derivan del vínculo obligacional. En principio,
tales efectos se proyectan sobre los sujetos (activo y pasivo) y también a los sucesores a quienes se
transmite la calidad de acreedor o deudor.

Sólo excepcionalmente alcanzan a terceros (supuestos de invocabilidad y oponibilidad de los efectos).

EFECTOS CON RELACION AL ACREEDOR: La obligación da derecho al acreedor a:

1) Emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha obligado;
2) Hacérselo procurar por otro a costa del deudor;
3) Obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.

EJECUCION DIRECTA: La ejecución directa puede ser de tres maneras:

1) Ejecución voluntaria: El acreedor tiene derecho a recibir la prestación, mediante el


cumplimiento específico sin necesidad de emplear medios legales. En este caso, la obligación se
ejecuta directa y oportunamente (es cuando el deudor cancela su obligación a través del pago de
la misma).
2) Ejecución forzada: cuando el acreedor emplea acciones legales para que el deudor cumpla con
lo prometido.
3) Ejecución por un tercero a costa del deudor: es cuando un tercero se hace cargo de la deuda
del deudor.

EJECUCION INDIRECTA: es cuando el acreedor puede demandar subsidiariamente al deudor ante el


incumplimiento de la obligación.

En el caso de que no existiera un daño por el incumplimiento, el acreedor no puede demandarlo


subsidiariamente.

EFECTOS CON RELACION AL DEUDOR: El cumplimiento exacto de la obligación confiere al deudor el


derecho a:

1) Obtener la liberación;
2) Rechazar las acciones del acreedor.

ACTUACION DE AUXILIARES. PRINCIPIO DE EQUIPARACION (732): Comúnmente, al acreedor no le


interesa que el cumplimiento de la prestación a cargo del deudor sea realizado por éste o por un sustituto;
solo le interesa que cumpla.

El principio de equiparación determina que, frente al acreedor, tanto la conducta del deudor como la de
sus sustitutos o auxiliares resultan equivalentes y, por lo tanto, surge la responsabilidad directa del deudor
contractual por el hecho de sus sustitutos o auxiliares.

MEDIOS DE COMPULSION: consiste en ciertos recursos destinados a obrar sobre la voluntad del deudor
para persuadirlo y que cumpla la obligación.

1. CLAUSULA PENAL (790): Es aquella por la cual una persona, para asegurar el cumplimiento de
una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación.
Esta cláusula es una manera de persuadir al deudor al cumplimiento de la obligación y también
es manera de fijar el pago que debe realizar ante el incumplimiento.

2. SANCIONES CONMINATORIAS (804): Los jueces pueden imponer en beneficio del titular del
derecho, a quienes no cumplen deberes jurídicos impuestos en una resolución judicial.
Las sanciones se deben graduar en proporción al caudal económico de quien deba satisfacerlas
y pueden ser dejadas sin efecto o reajustadas.

 Caracteres:

1) Su origen es Judicial (sólo puede imponerlas un Juez);


2) Pecuniarias (carácter económico);
18
3) Provisorias (pueden ser dejadas sin efecto o modificadas);
4) Establecidas en beneficio del titular de un derecho que ha sido desconocido:
5) Se imponen a quien no cumple deberes jurídicos impuestos en una resolución
judicial;
6) Deben ser proporcionales al caudal económico de quien deba satisfacerlas.
3. SEÑAL: Es un elemento accidental de los contratos bilaterales; consiste en la dación o entrega
de una suma de dinero o de una cosa mueble que una parte entrega a la otra con el objetivo de
garantizar la seriedad de las intenciones de contratar.
La entrega de señal o arras se interpreta como confirmatoria del acto, excepto en que las partes
convengan la facultad de arrepentirse; en tal caso, quien entregó la señal pierde en beneficio de
la otra, y quien la recibió, debe restituirla doblada.

 Efectos:
 Confirmatorio del acto: Asegura la contratación y, al efectivizarse el contrato,
se lo considera un anticipo en el pago del precio. El CCC presume que tiene
este efecto confirmatorio.
 Penitencial: Garantiza el derecho de arrepentimiento. En caso de
arrepentimiento, pierde el monto de la señal el que la ha entregado o debe
devolver el doble de su valor, el que la ha recibido. Las partes pueden pactar
que tenga este efecto.

4. DERECHO DE RETENCION: es el derecho que tiene el acreedor de retener el bien que debe
entregar al deudor, hasta que este realice el pago adeudado.
Este derecho es una forma de garantía que tiene el acreedor para que el deudor le pague lo que
le debe.
Se extingue por:
1) Extinción del crédito garantizado.
2) Pérdida total de la cosa retenida.
3) Renuncia.
4) Entrega o abandono voluntario de la cosa.
5) Confusión de las calidades de retenedor y propietario de la cosa.
6) Falta de cumplimiento de las obligaciones del retenedor.

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES: El Código Civil y Comercial regula los siguientes medios de
extinción de obligaciones:
1) PAGO;
2) COMPENSACION;
3) CONFUSION;
4) NOVACION;
5) DACION EN PAGO;
6) RENUNCIA Y REMISION;
7) IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO;

PAGO. CONCEPTO LEGAL (866):hace referencia a la extinción de una obligación de dar, hacer o no
hacer, a través del cumplimiento de la prestación.
Normalmente, quien realiza el pago es el deudor, y lo recibe es el acreedor. Pero el pago puede
efectuarlo un tercero, y a su vez puede recibirlo un tercero.

OBJETO DEL PAGO (867): El objeto del pago es la prestación.

REQUISITOS PARA EXTINGUIR OBLIGACIONES: Debe reunir los siguientes requisitos:

1) Identidad del pago: el acreedor no está obligado a recibir y el deudor no tiene el derecho de
cumplir una prestación distinta a la pactada o debida, ya se ésta de mayor valor.
2) Integridad: el acreedor no está obligado a recibir prestaciones parciales del deudor, excepto
disposición legal que diga lo contrario.
3) Puntualidad del pago: es el tiempo del pago. Puede ser inmediato, indeterminado, a un plazo
determinado.
4) Localización del pago: puede ser el lugar donde acordaron las partes, y si no se acordó ningún
lugar, puede ser el domicilio del deudor, y si este se muda, el acreedor tiene el derecho de exigir
el pago en el domicilio actual.

PERSONAS QUE PUEDEN PAGAR:

1) Deudor: Tiene derecho de pagar. Si hay varios deudores, el derecho de pagar de cada uno de
ellos se rige por las disposiciones correspondientes a la categoría de su obligación (art. 879
CCC).

19
2)Tercero interesado: Es la persona a quien el incumplimiento del deudor puede causar un
menoscabo patrimonial. Tiene derecho de pagar, aún contra la oposición individual o conjunta
del acreedor y del deudor (art. 881 CCC).
3) Tercero no interesado: En este caso, el tercero paga, pero no se extingue el crédito. El tercero
tiene acción contra el deudor, porque se subroga en los derechos del acreedor (art. 882 CCC).
PERSONAS QUE PUEDEN RECIBIR EL PAGO: Tiene efecto extintivo del crédito el pago hecho:
1) Al acreedor o a su cesionario o subrogante;
2) A la orden del juez que dispuso el embargo del crédito;
3) Al tercero indicado;
4) A quien posee el título extendido al portador o endosado en blanco;
5) Al acreedor aparente.

PRUEBA DEL PAGO (894): Corresponde probar el pago:

 En las obligaciones de dar y de hacer: A quien lo invoca (deudor o tercero).


 En las obligaciones de no hacer: Al acreedor le corresponde acreditar el incumplimiento.

El pago puede ser probado por cualquier medio, excepto que de la convención de las partes o de la ley
resulte previsto un medio determinado o revestido de ciertas formalidades.

EFECTOS DEL PAGO:

1) Pago realizado por el deudor al acreedor: Extingue el crédito. Libera al deudor.


2) La ejecución por un tercero: No extingue el crédito. El deudor continúa obligado frente al tercero
que pagó.
3) Pago realizado a un tercero: No extingue el crédito. El acreedor puede procurar el pago del
tercero que recibió el pago.

IMPUTACION DEL PAGO: cuándo el acreedor y el deudor tienen varias obligaciones de la misma
naturaleza, y el deudor a la hora de pagar solamente entrega una parte que no alcanza para extinguirlas
en su totalidad, el pago se puede imputar de tres maneras:

1) El deudor puede elegir a que deuda imputar el pago. Estas deudas deben ser liquidas y a plazo
vencido.
2) El acreedor puede determinar a qué deuda imputar el pago del deudor si este no las imputo. El
deudor debe imputarla a las deudas liquidas y exigibles, y una vez cancelada una o varias
deudas, el resto puede imputarla a las demás.
3) Que la imputación sea hecha por la ley.

PAGO POR SUBROGACION. CLASES Y EFECTOS (914): El pago por subrogación transmite al tercero
que paga todos los derechos y acciones del acreedor. La subrogación puede ser legal o convencional (por
acuerdo con el acreedor o con el deudor).

PAGO POR CONSIGNACION: Como es un derecho del deudor liberarse de la deuda, se le reconoce la
facultad de proceder al pago por consignación.
La consignación es un acto jurídico en virtud del cual el deudor de una obligación de dar, al tiempo de su
cumplimiento, hace un depósito de la cosa objeto de la prestación (que puede ser dinero), poniéndola a
disposición del acreedor.

PAGO POR CONSIGNACION JUDICIAL (904): El pago por consignación judicial procede cuando:

1) El acreedor fue constituido en mora;


2) Existe incertidumbre sobre la persona del acreedor;
3) El deudor no puede realizar un pago seguro y válido por causa que no le es imputable.

PAGO POR CONSIGNACION EXTRAJUDICIAL (910): Consiste en:

1) Depositar la suma adeudada ante un Escribano público, a nombre y a disposición del acreedor;
2) Notificar previamente al acreedor en forma fehaciente, el día, la hora y el lugar en que será
efectuado el depósito;
3) Efectuar el depósito de la suma debida más los intereses devengados hasta el día del depósito;
4) Si no es posible efectuar la notificación, el deudor deberá proceder a la consignación judicial.

REQUISITOS PARA LA PROCEDENCIA: El pago por consignación se rige por las siguientes reglas:

1. Si la prestación consiste en una suma de dinero, se requiere su depósito a la orden del juez
interviniente;

20
2.Si se debe una cosa indeterminada a elección del acreedor y éste es moroso en practicar la
elección, una vez vencido el término del emplazamiento judicial hecho al acreedor, el juez
autoriza al deudor a realizarla;
3. Si las cosas debidas no pueden ser conservadas o su custodia origina gastos excesivos, el juez
puede autorizar la venta en subasta, y ordenar el depósito del precio que se obtenga.
EFECTOS: Extingue la deuda.

OTROS MEDIOS DE EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES. NOCIONES:

1) Compensación (921): Tiene lugar cuando dos personas por derecho propio, reúnen la calidad
de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda.
Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto de la menor, desde el tiempo en
que ambas obligaciones comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensables.

2) Confusión (931): Ocurre cuando las calidades de acreedor y de deudor se reúnen en una
misma persona y en un mismo patrimonio.

3) Novación (933): Es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva, destinada a
reemplazarla.

4) Dación en pago (942): Cuando el acreedor voluntariamente acepta en pago una prestación
diversa a la adeudada.

5) Renuncia (944): Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley cuando la
renuncia no está prohibida y solo afecta intereses privados.
No se admite la renuncia anticipada de las defensas que puedan hacerse valer en juicio.

6) Remisión (950): Se considera remitida la deuda, salvo prueba en contrario, cuando el acreedor
entrega voluntariamente al deudor el documento original en que consta la deuda.

7) Imposibilidad de cumplimiento (955): La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y


definitiva de la prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin
responsabilidad.
Si la imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligación modifica su
objeto y se convierte en la de pagar un indemnización de los daños causados.

21
UNIDAD 8

RESPONSABILIDAD CIVIL

CONCEPTO: “Es el conjunto de reglas que obligan al autor de un daño causado a otro, a reparar ese
perjuicio ofreciendo a la víctima una compensación…”

PRELACION NORMATIVA: Establece que norma debe aplicarse ante la colisión de dos o más. Se deben
aplicar en el siguiente orden:

1) Las normas indisponibles de este Código y de la ley especial;


2) La autonomía de la voluntad;
3) Las normas supletorias de la ley especial;
4) Las normas supletorias de este Código.

FUNCIONES:

1) PREVENTIVA: Es aquella donde la persona tiene el deber de evitar causar un daño y si ya se


produjo el daño, no agravarlo.

2) RESARCITORIA: Da lugar al reparo del incumplimiento de una obligación o el daño causado a


una persona.

3) PUNITIVA: Da lugar a imposición de una pena a una persona por el daño causado a otra
persona.

DAÑO

CONCEPTO: Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento
jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio o un derecho de incidencia colectiva.

CLASES: Podemos clasificar los daños según su incidencia:

 Individual: Son los daños que afectan un derecho o un interés lícito y no contrario a los
derechos patrimoniales o extrapatrimoniales de una persona (Ej.: daño a la intimidad).
 Colectiva: Afecta un derecho o un interés que recae sobre un bien de incidencia colectiva (Ej.:
daño al medio ambiente).

ASPECTOS DEL DAÑO: Puede ser patrimonial o extrapatrimonial.

1) Patrimonial: En los casos que afecte a bienes que tengan una valoración económica.

 Daño Emergente: Es la pérdida o disminución del patrimonio de la víctima, a causa del


evento dañoso.
 Lucro cesante: Es el beneficio económico dejado de percibir, a causa del evento
dañoso.

2) Extrapatrimonial: Cuando afecta derechos personalísimos.

 Integridad personal;
 Salud psicofísica;

INDEMNIZACION POR DAÑOS

CONCEPTO: Es una reconstrucción jurídica que no elimina el perjuicio, sino que lo traslada desde la
victima hacia el responsable. Incluye especialmente las consecuencias de la violación de los derechos
personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su salud psicofísica, significa resarcir un daño o
perjuicio realizado a la persona.

REQUISITOS PARA SU PROCEDENCIA. CONTENIDO: Para que proceda la indemnización DEBE


EXISTIR DAÑO. El perjuicio puede ser:

1. Directo o indirecto;

22
2. Actual o futuro;
3. Cierto y Subsistente.

REPARACION DEL DAÑO:

CONCEPTO: La Reparación plena sucede cuando a la víctima se lo coloca en una situación similar a la
que se encontraba antes de ocurrido el hecho que ocasionara el daño. Esto será posible a través de un
pago en dinero o especie.

Reparar implica:
 TRANSFERIR el costo económico del daño desde la víctima hacia el responsable (daños
patrimoniales);
 Buscar la satisfacción de la víctima, a través de una suma de dinero, SUSTITUTIVA DEL DAÑO
SUFRIDO (daños extrapatrimoniales).

VALUACION Y FIJACION DEL DAÑO: Se puede fijar de tres maneras:

1. JUDICIAL: El juez fija el monto de indemnización conforme a las pruebas que recibió de las
partes. Por ejemplo un juicio.

2. LEGAL: La ley establece y taza el monto indemnizatorio. Por ejemplo un despido laboral.

3. CONVENCIONAL: Los sujetos acuerdan el monto indemnizatorio. Por ejemplo los seguros.

PRINCIPIO DE LA REPARACION INTEGRAL: La reparación del daño debe ser plena y puede ser el
pago en dinero o en especie.
La víctima puede optar por el reintegro específico, excepto que sea parcial o totalmente imposible,
excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero.

23
UNIDAD 9

FACTORES DE ATRIBUCION DE RESPONSABILIDAD: Los factores de atribución de la responsabilidad


son uno de los presupuestos que deben reunirse a fin de que el daño sea evaluado enjuicio para ser
indemnizado. Es el factor que permite al juez determinar quién debe soportar los efectos del daño.

OBJETIVOS Y SUBJETIVOS (1721): La atribución de un daño al responsable puede basarse en factores


objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa.

 Objetivos (1722): El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante a
los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable solo se libera, excepto
disposición legal en contrario demostrando la causalidad ajena, lo que significa que se ha roto la
relación causal entre el daño y el hecho.
Como causa ajena vemos: Caso fortuito; Hecho de un tercero por quien no se debe responder;
Hecho de la víctima.

 Subjetivos (1724): En la atribución subjetiva el imputado responde si la conducta es reprochable


por dolo o culpa, poniéndose el epicentro en la figura del dañador. La culpa es una actuación sin
intención de provocar el daño. Puede ser causada por negligencia, impericia o imprudencia.

JUSTIFICACION, ATENUACION, DISPENSA DE LA RESPONSABILIDAD: Prueba de los factores de


atribución y de las eximentes. Excepto disposición legal, la carga de la prueba de los factores de
atribución y de las circunstancias eximentes corresponde a quien los alega.

EXIMENTES: Hecho del damnificado. La responsabilidad puede ser excluida o limitada por la incidencia
del hecho del damnificado en la producción del daño, excepto que la ley o el contrato dispongan que deba
tratarse de su culpa, de su dolo, o de cualquier otra circunstancia especial.

1. Caso fortuito o fuerza mayor: Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha
podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o
fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario.
2. Hecho de un tercero: Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el hecho de un
tercero por quien no se debe responder debe reunir los caracteres del caso fortuito.
3. Imposibilidad de cumplimiento: El deudor de una obligación queda eximido del cumplimiento,
y no es responsable, si la obligación se ha extinguido por imposibilidad de cumplimiento objetiva
y absoluta no imputable al obligado. La existencia de esa imposibilidad debe apreciarse teniendo
en cuenta las exigencias de la buena fe y la prohibición del ejercicio abusivo de los derechos.

EXCEPCIONES: Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento. Aunque ocurra el
caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es responsable en los siguientes casos:
1) Si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad;
2) Si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad de
cumplimiento;
3) Si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso fortuito o de la
imposibilidad de cumplimiento;
4) Si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su culpa;
5) Si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de él resulta, constituyen
una contingencia propia del riesgo de la cosa o la actividad;
6) Si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.

DISTINTAS CLASES DE RESPONSABILIDAD:

1) RESPONSABILIDAD DIRECTA: Es responsable directo quien incumple una obligación u


ocasiona un daño injustificado por acción u omisión. También llamada responsabilidad por el
hecho propio. En este tipo de responsabilidad, que debe surgir de un acto voluntario, el factor de
atribución es subjetivo (dolo o culpa).

2) RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE TERCEROS: El principal responde objetivamente por


los daños que causen los que están bajo su dependencia, o las personas de las cuales se sirve
para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o con
ocasión de las funciones encomendadas.
La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad del
principal es concurrente con la del dependiente.

24
La acción de responsabilidad de la víctima puede dirigirse contra el principal, cuyo origen o
fuente de la responsabilidad se basa en un factor objetivo, quien debe responder por una
garantía, o contra el dependiente, quien es el que ocasiona el daño y debe responder en forma
directa.
3) RESPONSABILIDAD DERIVADA DE LA INTERVENCIÓN DE LA COSAS Y DE CIERTAS
ACTIVIDADES: Toda persona responde por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o
de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados
o por las circunstancias de su realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la
cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.

4) RESPONSABILIDAD COLECTIVA Y ANÓNIMA: Si un grupo (colectiva) realiza una actividad


peligrosa para terceros, todos sus integrantes responden solidariamente por el daño causado por
uno o más de sus miembros. Sólo se libera quien demuestra que no integraba el grupo.
Si el daño proviene de un miembro no identificado (anónima) de un grupo determinado
responden solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel que demuestre que no ha
contribuido a su producción.

SUPUESTOS ESPECIALES:

1. RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA JURIDICA: La persona jurídica responde por los daños


que causen quienes:
 Las dirigen o administran;
 En ejercicio o con ocasión de sus funciones.

Ámbitos de la responsabilidad de la Persona Jurídica:

 Interno: responsabilidad que acaece respecto a la sociedad o socios, por parte de la


asamblea, directorio, representación y control, síndico o consejo de vigilancia.

 Externa: daños a terceros, los actos ejecutados por la sociedad, representantes,


dependientes y por la cosa o actividad riesgosa se adjudican a ésta.

2. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO: No es de aplicación el CCC en materia de responsabilidad


del Estado.
El 7/8/14 se promulgó la ley 26944, que rige en materia de responsabilidad del Estado por los
daños que su actividad o inactividad les produzca a bienes o derechos de las personas.
El factor de atribución de responsabilidad del estado es objetivo y directo.
La responsabilidad del Estado se rige por las normas y principios del derecho administrativo
nacional o local según corresponda.
De lo dispuesto surge que el Estado, provincial, municipal puede regular su propia
responsabilidad patrimonial.

3. RESPONSABILIDAD DEL FUNCIONARIO Y EMPLEADO PÚBLICO: Los hechos y las


omisiones de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones por no cumplir sino de
una manera irregular las obligaciones legales que les están impuestas se rigen por las normas y
principios del derecho administrativo nacional o local, según corresponda.

RESPONSABILIDAD DERIVADA DEL EEJERCICIO DE PROFESIONALES LIBERALES: La actividad


del profesional liberal está sujeta a las reglas de las obligaciones de hacer.
La responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya comprometido un resultado concreto.
Cuando la obligación de hacer se preste con cosas, la responsabilidad no está comprendida en el CCC,
excepto que causen un daño derivado de su vicio.
La atribución de la responsabilidad, en el caso de los profesionales, tiene carácter subjetivo.
Excepcionalmente, será objetiva para el caso de que el obligado (profesional) se comprometa con un
resultado concreto.

25
BOLILLA 10

RELACIONES DE CONSUMO: Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y un


consumidor.

CONTRATOS DE CONSUMO: Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final


con una persona humana o jurídica o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios,
que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o
usuarios, para su uso privado, familiar o social.

INTERPRETACION Y PRELACION NORMATIVA: Las normas que regulan las relaciones de consumo
deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de protección del consumidor y el de
acceso al consumo sustentable.
En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales, prevalece la más favorable
al consumidor.

Principios generales de la interpretación:


1. Autonomía de la voluntad.
2. Buena fe.
3. Doctrina de los propios actos.

LEY 24.240 Y C.C Y COM.:

Ley 24.240:

1. Art 4 – Información: el proveedor tiene la obligación de brindar información cierta, clara y


detallada, al consumidor, de los bienes y servicios que provee y las condiciones de su
comercialización. La información siempre debe ser gratuita para el consumidor.
2. Art 5 – Protección: los bienes y servicios debe ser suministrados o prestados de manera tal que
su uso normal, no produzca un daño físico o en la salud del consumidor.
3. Art 8 bis – Trato digno: los proveedores tienen la obligación de brindar una atención de trato
digno y equitativo para los consumidores y usuario.

C. C y Com.:

1. Articulo 1097.- Trato digno: Los proveedores deben garantizar condiciones de atención y trato
digno a los consumidores y usuarios. La dignidad de la persona debe ser respetada conforme a
los criterios generales que surgen de los tratados de derechos humanos.
2. Articulo 1098.- Trato equitativo y no discriminatorio: No pueden establecer diferencias
basadas en pautas contrarias a la garantía constitucional de igualdad, en especial, la de la
nacionalidad de los consumidores.

SUJETOS DEL DERECHO DE CONSUMO. CONSUMIDOR O USUARIO. PROVEEDOR.


ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES. CAMARAS EMPRESARIALES. SUJETOS EXCLUIDOS DE LA
LEY:
1) Consumidor o usuario: Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere
o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio
propio o de su grupo familiar o social.
2) Proveedor: Es la persona jurídica o humana, de carácter público o privado, que desarrolla de
manera profesional actividades de producción, construcción, montaje, transformación, creación,
importación, distribución y comercialización de bienes o servicios para los consumidores finales
o usuarios.
3) Asociaciones de consumidores: Son personas jurídicas de derecho privado, entes de
intermediación, que defienden intereses colectivos a favor de sus miembros y de otros
consumidores, realizan reclamos, educan a los consumidores y los informan.
4) Cámaras empresariales: Son entidades de agrupación de empresas que defienden intereses
sectoriales. Pueden ser personas jurídicas o no serlo y pueden ser organizaciones de primero,
segundo o tercer grado. Por ejemplo, la cámara de comercio.
5) Sujetos excluidos de la ley: Son los sujetos que tienen un título profesional habilitado por los
colegios profesionales con la autoridad para realizarlo. Por ejemplo, un abogado, contador.

26
OBJETO DE LA RELACIÓN DE CONSUMO: COSAS Y SERVICIOS: El objeto de la relación de
consumo son todos los bienes y servicios adquiridos o utilizados de manera gratuita u onerosa como
destinatario final.

Estos comprenden: bienes materiales e inmateriales, las cosas muebles e inmuebles, las cosas usadas y
nuevas y los servicios.

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO – PROVEEDOR RESPECTO DEL CONSUMIDOR:


INFORMACION, SEGURIDAD, GARANTIA:

1. Información: El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma cierta, clara y


detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que
provee, y las condiciones de su comercialización. La información debe ser siempre gratuita para
el consumidor y proporcionada con claridad necesaria que permita su comprensión.
2. Seguridad: Las cosas y servicios deben ser suministrados o prestados en forma tal que,
utilizados en condiciones previsibles o normales de uso, no presenten peligro alguno para la
salud o integridad física de los consumidores o usuarios.
3. Garantía: El consumidor y los sucesivos adquirentes gozarán de garantía legal por los defectos
o vicios de cualquier índole, aunque hayan sido ostensibles o manifiestos al tiempo del contrato,
cuando afecten la identidad entre lo ofrecido y lo entregado, o su correcto funcionamiento.

PRACTICAS ABUSIVAS: Los proveedores deberán garantizar condiciones de atención y trato digno y
equitativo a los consumidores y usuarios. Deberán abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los
consumidores en situaciones vergonzantes o intimidatorias. No podrán ejercer sobre los consumidores
extranjeros diferenciación alguna sobre precios, calidades técnicas o comerciales o cualquier otro aspecto
relevante sobre los bienes y servicios que comercialice.

MODALIDADES ESPECIALES: Los contratos de consumo se pueden celebran también de la siguiente


manera:

1) Contratos celebrados fueras de los establecimientos comerciales: pueden ser vendedores


que se encuentran en la calle o te ofrecen sus productos a tu domicilio.
2) Contratos celebrados a distancia: es cuando no se necesita de la presencia de los sujetos
para celebrar el contrato. Por ejemplo una venta telefónica.
3) Contratos celebrados por medios electrónicos: un ejemplo puede ser las páginas de internet
que venden productos deportivos.

CLAUSULAS ABUSIVAS: Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, es abusiva la cláusula
que, habiendo sido o no negociada individualmente, tiene por objeto o por efecto provocar un
desequilibrio significativo entre los derechos y las obligaciones de las partes, en perjuicio del consumidor.

CONTROL JUDICIAL: El control judicial de las cláusulas abusivas se rige, sin perjuicio de lo dispuesto en
la ley especial, por las siguientes reglas:

1. La aprobación administrativa de los contratos o de sus cláusulas no obsta al control;


2. Las cláusulas abusivas se tienen por no convenidas;
3. Si el juez declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo debe integrar, si no puede
subsistir sin comprometer su finalidad;

RESPONSABILIDAD DEL PROVEEDOR POR DAÑOS AL CONSUMIDOR:

1. Daño por vicio o riesgo: Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la
prestación del servicio, responderán el productor, el fabricante, el importador, el distribuidor, el
proveedor, el vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio. El transportista
responderá por los daños ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión del servicio.
2. Daño directo: El daño directo es todo perjuicio o menoscabo al derecho del usuario o
consumidor, susceptible de apreciación pecuniaria, ocasionado de manera inmediata sobre sus
bienes o sobre su persona, como consecuencia de la acción u omisión del proveedor de bienes o
del prestador de servicios. Los organismos de aplicación, mediante actos administrativos, fijarán
las indemnizaciones para reparar los daños materiales sufridos por el consumidor en los bienes
objeto de la relación de consumo.
3. Daño punitivo: Al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o contractuales con el
consumidor, a instancia del damnificado, el juez podrá aplicar una multa civil a favor del
consumidor, la que se graduará en función de la gravedad del hecho y demás circunstancias del
caso, independientemente de otras indemnizaciones que correspondan.

27
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA: Gestión con objetivos y compromisos que sobrepasan el
ámbito de supervivencia del propio negocio, ampliándose hacia el ejercicio del papel de agente
corresponsable del desarrollo social, político y económico de su ambiente; de la práctica de acciones
asociadas a una mejora de la calidad de vida, a una ética en las relaciones y al ejercicio de la ciudadanía,
tanto en la empresa como en el ambiente externo. (Lo que entendí es que es el conjunto de acciones que
realizan las empresas de manera voluntaria con el objetivo del mejoramiento de la calidad de vida,
económica, social y ambiental de una sociedad).

BOLILLA 11

DERECHOS REALES. CONCEPTO: El derecho real es el poder jurídico, de estructura legal, que se
ejerce directamente sobre su objeto, en forma autónoma (de forma autónoma, significa que se ejerce
directamente sobre el objeto sin intervención de otras voluntades. Es decir, se habla de poder, a
diferencia que en obligaciones se trata de facultades)y que atribuye a su titular las facultades de
persecución y preferencia, y las demás previstas en el C.C y Com.

OBJETO: El derecho real se ejerce sobre la totalidad o una parte material de la cosa que constituye su
objeto. El objeto también puede consistir en un bien taxativamente señalado por la ley.

ESTRUCTURA: La regulación de los derechos reales en cuanto a sus elementos, contenido, adquisición,
constitución, modificación, transmisión, duración y extinción es establecida sólo por la ley. Es nula la
configuración de un derecho real no previsto en la ley, o la modificación de su estructura.

PERSECUCION Y PPREFERENCIA: La Persecución es la facultad que tiene el titular de un derecho


real de perseguir la cosa en poder de quien se encuentre. La Preferencia es la facultad que tiene el titular
de un derecho real de hacer valer su preferencia con respecto a otro derecho real o personal que haya
adquirido oponibilidad posteriormente.

Enumeraciones C.C y Com. Enumera a los siguientes derechos reales:

1) El dominio;
2) El condominio;
3) La propiedad horizontal;
4) Los conjuntos inmobiliarios;
5) El tiempo compartido;
6) El cementerio privado;
7) La superficie (antes solo forestal)
8) El usufructo;
9) El uso;
10) La habitación;
11) La servidumbre (antes solo activas)
12) La hipoteca;
13) La anticresis;
14) La prenda.

CLASIFICACION:

1. Derechos reales sobre cosa propia y ajena: son de cosa totalmente o parcialmente propia, la
propiedad horizontal, el cementerio privado, la propiedad, el dominio, el condominio. Y sobre
cosa ajena puede ser la habitación, la hipoteca.

2. Derechos reales principales y accesorios: todos los derechos reales son principales, excepto
la hipoteca, la anticresis y la prenda, esos son accesorios.

3. Derechos reales registrables y no registrables: como dice el nombre, los registrables son los
que se deben registrar para su inscripción y los no registrables son los que no hace falta
inscribirlos.

ADQUISICIÓN DE LOS DERECHOS REALES. TÍTULOS Y MODOS: Según el C.C y Com. La


adquisición derivada por actos entre vivos de un derecho real requiere la concurrencia de título y modo
suficientes.

 Titulo suficiente: el acto jurídico con las formas establecidas por la ley, que tiene por finalidad
transmitir o constituir el derecho real.

 Modo suficiente:

28
1) Tradición posesoria: es modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales
que se ejercen por la posesión (Ej. El uso).
2) Inscripción registral: La inscripción registral es modo suficiente para transmitir o
constituir derechos reales sobre cosas registrables en los casos legalmente previstos; y
sobre cosas no registrables, cuando el tipo del derecho así lo requiera.

POSESIÓN Y TENENCIA. EFECTOS:

 Posesión: Hay posesión cuando una persona ejerce poder sobre una cosa, comportándose
como titular de un derecho real, lo sea o no. Por ejemplo una persona que robo un celular se
comporta como el dueño del celular.
 Tenencia: Hay tenencia cuando una persona ejerce poder sobre una cosa, comportándose
como representante del poseedor. Por ejemplo una persona que alquila una habitación.

 Efectos de la posesión:

1) La posesión de buena fe de cosas muebles no registrables, no robadas o perdidas, es


suficiente para adquirir derechos reales principales.
2) La posesión de cosas muebles registrables es de buena fe si se encuentra registrada
en nombre del poseedor.
3) La posesión de una cosa por un tiempo determinado por la ley, le otorga derechos
reales sobre la cosa al poseedor.

 Efectos de la tenencia:

1) El tenedor de una cosa debe mantener la cosa y puede exigir al poseedor el reintegro
de los gastos que realizo en él (inquilino).
2) El tenedor debe entregar la cosa cuando el poseedor lo requiera, con previo aviso.

DERECHO REAL DE DOMINIO. CLASES:

1) Dominio Perfecto: Es el derecho real que otorga todas las facultades de usar, gozar y disponer
material y jurídicamente de una cosa, dentro de los límites previstos por la ley. El dominio se
presume perfecto hasta que se pruebe lo contrario.
2) Dominio imperfecto: El dominio es imperfecto si está sometido a condición o plazo resolutorios,
o si la cosa está gravada con cargas reales. (Son dominios imperfectos el revocable, el fiduciario
y el Desmembrado).

CONTENIDO: El dueño puede excluir a extraños del uso, goce o disposición de la cosa, remover por
propia autoridad los objetos puestos en ella, y encerrar sus inmuebles con muros, cercos o fosos,
sujetándose a las normas locales.

CARACTERES:

1) Perpetuidad: El dominio es perpetuo. No tiene límite en el tiempo y subsiste con independencia


de su ejercicio. No se extingue aunque el dueño no ejerza sus facultades, o las ejerza otro,
excepto que éste adquiera el dominio por prescripción adquisitiva.
2) Exclusividad: El dominio es exclusivo y no puede tener más de un titular. Quien adquiere la
cosa por un título, no puede en adelante adquirirla por otro, si no es por lo que falta al título.
3) Excluyente: El dominio es excluyente. Porque el dueño de la cosa puede excluir a extraños de
su uso goce y disposición.

CONDOMINIO. CONCEPTO: es el derecho real de propiedad sobre una cosa que pertenece en común a
varias personas y que corresponde a cada una por una parte indivisa. Las partes de los condóminos se
presumen iguales, excepto que la ley o el título dispongan otra proporción.

DISPOSICIONES GENERALES: el código establece que las normas del condominio se aplican en
subsidio de disposición legal o convencional a todo supuesto de comunión de derechos reales o de otros
bienes. A su vez las normas que regulan el dominio se aplican subsidiariamente al condominio.

PROPIEDAD HORIZONTAL: es el derecho real que se ejerce sobre un inmueble y otorga a su titular las
facultades de uso, goce y disposición material y jurídica, que se ejercen sobre partes comunes y propias
de un edificio. El objeto sobre la cual recae la propiedad horizontal es el edificio, en él hay partes propias
de cada uno de los propietarios y partes comunes a todos ellos.

29
 Las partes propias: son las que pertenecen de manera exclusiva al sujeto. Por ejemplo: la
oficina, el departamento, la cochera, su balcón, las puertas, ventanas picaportes, etc.
 Las parte comunes: son las que pertenecen en común a todas las personas que habitan en el
lugar. Los techos, los pasillos, ascensores, patios, piscina, gimnasio, muros del inmueble, el
salón de usos múltiples, los ascensores para discapacitados, etc.

CONJUNTOS INMOBILIARIOS: Son conjuntos inmobiliarios los clubes de campo, barrios cerrados o
privados, parques industriales, empresariales o náuticos, o cualquier otro emprendimiento urbanístico
independientemente del destino de vivienda permanente o temporaria, laboral, comercial o empresarial
que tenga, comprendidos asimismo aquellos que contemplan usos mixtos, con arreglo a lo dispuesto en
las normas administrativas locales.

 Características:
 Tiene partes comunes y partes propias.
 Régimen disciplinario.
 Obligación de contribuir ante los gastos y cargas comunes.

TIEMPO COMPARTIDO. CONCEPTO: Se considera que existe tiempo compartido si uno o más bienes
están afectados a su uso periódico y por turnos, para alojamiento, hospedaje, comercio, turismo, industria
u otros fines y para brindar las prestaciones compatibles con su destino. Por ejemplo si yo alquilo un
departamento en Brasil, tengo el derecho de usarlo, gozarlo y disponerlo materialmente un tiempo
determinado.

DERECHO REAL DE SUPERFICIE. CONCEPTO: El derecho de superficie es un derecho real


temporario, que se constituye sobre un inmueble ajeno, que otorga a su titular la facultad de uso, goce y
disposición material y jurídica del derecho de plantar, forestar o construir, o sobre lo plantado, forestado o
construido en el terreno, el vuelo o el subsuelo, según las modalidades de su ejercicio y plazo de duración
establecidos en el título suficiente para su constitución y dentro de lo previsto en este Título y las leyes
especiales.

CEMENTERIOS PRIVADOS. CONCEPTO: Se consideran cementerios privados a los inmuebles de


propiedad privada afectados a la inhumación de restos humanos.

GARANTÍAS PERSONALES Y REALES:

 Garantías personales: Son aquellas en las que se asegura el cumplimiento de una obligación,
mediante el compromiso de un tercero de hacer frente con su patrimonio en caso de
incumplimiento del deudor. Ej., garante.
 Garantías reales: Son aquellas en las que se asegura el cumplimiento de una obligación, con
una cosa (puede haber entrega de ella o no). Ej. La hipoteca, la prenda.
 Diferencias: La diferencia es que en las garantías personales se asegura el cumplimiento de
una obligación mediante el compromiso de un tercero y en las garantías reales mediante una
cosa.

DERECHOS REALES DE GARANTÍA. CONCEPTO: son aquellos en los cuales el derecho solo sirve de
garantía para el pago de una deuda contraída por el dueño de la cosa.
Es decir que los mismos sirven para reforzar el cumplimiento de la obligación frente al acreedor. Esta
clase de derechos reales recaen sobre el valor de la cosa.

Enumeración:
1) Hipoteca;
2) Prenda;
3) Anticresis.

CARACTERES:
1) Convencionales: Los derechos reales de garantía sólo pueden ser constituidos por contrato,
celebrado por los legitimados y con las formas que la ley indica para cada tipo.
2) Accesorios: Los derechos reales de garantía son accesorios del crédito que aseguran, son
intransmisibles sin el crédito y se extinguen con el principal, excepto en los supuestos legalmente
previstos. La extinción de la garantía por cualquier causa, incluida la renuncia, no afecta la
existencia del crédito.
3) Indivisibles: La indivisibilidad consiste en que cada uno de los bienes afectados a una deuda y
cada parte de ellos, están afectados al pago de toda la deuda y de cada una de sus partes.

HIPOTECA. CONCEPTO: La hipoteca es el derecho real de garantía que recae sobre uno o más
inmuebles individualizados que continúan en poder del constituyente y que otorga al acreedor, ante el

30
incumplimiento del deudor, las facultades de persecución y preferencia para cobrar sobre su producido el
crédito garantizado.

PRENDA COMÚN: La prenda es el derecho real de garantía sobre cosas muebles no registrables o
créditos instrumentados.
Se constituye por el dueño o la totalidad de los copropietarios, por contrato formalizado en instrumento
público o privado y tradición al acreedor prendario o a un tercero designado por las partes.
PRENDA CON REGISTRO: Puede constituirse prenda con registro para asegurar el pago de una suma
de dinero, o el cumplimiento de cualquier clase de obligaciones a las que los contrayentes le atribuyen, a
los efectos de la garantía prendaria, un valor consistente en una suma de dinero, sobre bienes que deben
quedar en poder del deudor o del tercero que los haya prendado en seguridad de una deuda ajena.

PRENDA DE CRÉDITOS: La prenda de créditos es laque se constituye sobre cualquier crédito


instrumentado que puede ser cedido. La prenda se constituye aunque el derecho no se encuentre
incorporado a dicho instrumento y aunque éste no sea necesario para el ejercicio de los derechos
vinculados con el crédito prendado.

Anticresis. Concepto: La anticresis es el derecho real de garantía que recae sobre cosas registrables
individualizadas, cuya posesión se entrega al acreedor o a un tercero designado por las partes, a quien se
autoriza a percibir los frutos para imputarlos a una deuda.

PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES. CONCEPTO: La publicidad consiste en la divulgación de


un hecho que puede acarrear consecuencias a terceros. Podemos sostener que el único resultado inicial
y común de la publicidad sea la divulgación de un hecho, hecho que de no ser divulgado podría acarrear
daños a terceros. Como por ejemplo la falta de registración de la hipoteca, garantía real sobre un
inmueble.
La publicidad garantiza las transacciones y asegura el derecho real de las personas. Consiste
básicamente, como dijimos en ponerlos en conocimiento de terceros, mediante el Sistema Registral.

EFECTOS: El CCC establece que la adquisición o transmisión de derechos reales constituidos de


conformidad no son oponibles a terceros interesados y de buena fe mientras no tengan publicidad
suficiente. Se considera publicidad suficiente la inscripción registral o la posesión, según el caso. Si el
modo consiste en una inscripción constitutiva, la registración es presupuesto necesaria y suficiente para la
oponibilidad del derecho real.

31
BOLILLA 12

FAMILIA. CONCEPTO AMPLIO: Es el conjunto de personas con las que existe algún vínculo jurídico de
orden familiar. Es decir el conjunto de ascendientes, descendientes y colaterales.
Incluye también a los ascendientes, descendientes y colaterales del cónyuge, el propio cónyuge y los
parientes adoptivos.

FAMILIA. CONCEPTO RESTRINGIDO: Comprende el parentesco inmediato. Es el núcleo paterno-filial,


formado por los padres y los hijos.

PARENTESCO. CONCEPTO: Parentesco es el vínculo jurídico existente entre personas en razón de la


naturaleza, las técnicas de reproducción humana asistida, la adopción y la afinidad.

CLASES:

1) Parentesco derivado de la naturaleza: es el que se origina en vínculos de sangre entre


personas que descienden de un progenitor común (padre, hijo, abuelo).

2) Parentesco derivado de las técnicas de reproducción humana asistida: Procedimientos y


técnicas realizados con asistencia médica para la consecución de un embarazo de alta y baja
complejidad que incluyan o no la donación de gametos y/o embriones.

3) Parentesco por adopción: se incorpora como hijo propio a una persona que no lo es
biológicamente.

 Adopción plena: El adoptado adquiere el mismo parentesco que tendría un hijo del
adoptante con todos los parientes de este.
 Adopción simple: Sólo crea vínculo de parentesco entre adoptado y adoptante.

4) Parentesco por afinidad: es el estado de familia que surge a partir de la celebración del
matrimonio entre uno de los cónyuges y los parientes consanguíneos del otro (suegros).
Es un vínculo eminentemente jurídico que se constituye como efecto propio de la celebración del
matrimonio.
El parentesco por afinidad no crea vinculo jurídico alguno entre los parientes de uno de los
cónyuges y los parientes del otro. (Es el que existe entre la persona casada y los parientes de su
cónyuge). (Consuegros).

MATRIMONIO. CONCEPTO: el matrimonio es la unión civil registrada de dos personas que aceptan
someterse a un estatuto legal imperativo, constitutivo de un estado civil.

PRUEBA: acta de celebración, testimonio, copia o certificado libreta de familia. Cuando existe
imposibilidad de presentarlos por otros medios (justificando la imposibilidad).

EFECTOS PATRIMONIALES Y EXTRAPATRIMONIALES:

 Efectos patrimoniales: A partir de la celebración del matrimonio se crea un régimen patrimonial


matrimonial, que constituye un sistema jurídico encargado de regir las relaciones patrimoniales
entre los cónyuges.
 Efectos extrapatrimoniales: Surgen derechos y deberes sin contenido económico, que
emergen de la relación matrimonial.

REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO. CONCEPTO: Conjunto de relaciones jurídicas de orden


(o de interés) patrimonial que el matrimonio establece entre los cónyuges, y entre éstos y los terceros.

CONVENCIONES MATRIMONIALES: Son el pacto, contrato o convenio celebrado entre los futuros
cónyuges antes del matrimonio, o por los esposos durante su vigencia, con el fin exclusivo de establecer
o modificar el régimen a que deben ajustarse los bienes, ya sea adoptando uno de los expresamente
pautados por ley y aplicándolo tal como lo determina la norma, o produciendo algunas variantes, o bien
creando el suyo propio.

32
Antes de la celebración del matrimonio los futuros cónyuges pueden hacer convenciones que tengan
únicamente los objetos siguientes:

1. La designación y avalúo de los bienes que cada uno lleva al matrimonio;


2. Enunciación de las deudas;
3. Donaciones que se hagan entre ellos.
4. Toda convención entre los futuros cónyuges sobre cualquier otro objeto relativo a su patrimonio
es de ningún valor.
GESTION DE LOS BIENES: Los cónyuges deben contribuir a su propio sostenimiento, el del hogar y el
de los hijos comunes, en proporción a sus recursos.
El cónyuge que no da cumplimiento a esta obligación puede ser demandado judicialmente por el otro para
que lo haga.

REGIMEN DE COMUNIDAD: A falta de opción hecha en la convención matrimonial, los cónyuges quedan
sometidos desde la celebración del matrimonio al régimen de comunidad de ganancias reglamentado. No
puede estipularse que la comunidad comience antes o después, excepto el caso de cambio de régimen
matrimonial.

CARÁCTER:
 En primer término se toma en cuenta: voluntad de las partes, es decir el régimen que los
cónyuges elijan.
 A falta de convención que prevea el régimen patrimonial: se aplica el régimen de comunidad de
ganancias.

BIENES QUE LA INTEGRAN:

Bienes propios de cada uno de los cónyuges: Cada uno de los cónyuges tiene la libre administración y
disposición de sus bienes propios, excepto por actos que requieren asentimiento.

1) Los bienes de los cuales los cónyuges tienen la propiedad, otro derecho real o la posesión al
tiempo de la iniciación de la comunidad;
2) Los adquiridos durante la comunidad por herencia, legado o donación;
3) Los adquiridos durante la comunidad, aunque sea a título oneroso, si el derecho de incorporarlos
al patrimonio ya existía al tiempo de su iniciación;
4) Los originariamente propios que vuelven al patrimonio del cónyuge por nulidad, resolución,
rescisión o revocación de un acto jurídico;
5) Los incorporados por accesión a las cosas propias;

Bienes gananciales: La administración y disposición de los bienes gananciales corresponde al cónyuge


que los ha adquirido. Sin embargo, es necesario el asentimiento del otro para enajenar o gravar los
bienes registrables.

1) Los creados, adquiridos por título oneroso o comenzados a poseer durante la comunidad por uno
u otro de los cónyuges, o por ambos en conjunto.
2) Los adquiridos durante la comunidad por hechos de azar, como lotería, juego, apuestas, o
hallazgo de tesoro;
3) Los frutos naturales, industriales o civiles de los bienes propios y gananciales, devengados
durante la comunidad;
4) Los frutos civiles de la profesión, trabajo, comercio o industria de uno u otro cónyuge,
devengados durante la comunidad;
5) Los créditos o indemnizaciones que subrogan a otro bien ganancial;

Bienes adquiridos conjuntamente: La administración y disposición de los bienes adquiridos


conjuntamente por los cónyuges corresponde en conjunto a ambos, cualquiera que sea la importancia de
la parte correspondiente a cada uno.
En caso de disenso entre ellos, el que toma la iniciativa del acto puede requerir que se lo autorice
judicialmente.
Si alguno de los cónyuges solicita la división de un condominio, el juez de la causa puede negarla si
afecta el interés familiar.

Prueba del carácter propio o ganancial: Se presume, excepto prueba en contrario, que son gananciales
todos los bienes existentes al momento de la extinción de la comunidad.
Respecto de terceros, no es suficiente prueba del carácter propio la confesión de los cónyuges.

CARGAS DE LA COMUNIDAD: Son a cargo de la comunidad:

1) Las obligaciones contraídas durante la comunidad;

33
2) El sostenimiento del hogar, de los hijos comunes y de los que cada uno tenga, y los alimentos
que cada uno está obligado a dar;
3) Las donaciones de bienes gananciales hechas a los hijos comunes, y aun la de bienes propios si
están destinados a su establecimiento o colocación;
4) Los gastos de conservación y reparación de los bienes propios y gananciales.

EXTINCION DE LA COMUNIDAD: La comunidad se extingue por:


1) La muerte comprobada o presunta de uno de los cónyuges;
2) La anulación del matrimonio putativo;
3) El divorcio;
4) La separación judicial de bienes;
5) La modificación del régimen matrimonial convenido.

REGIMEN DE SEPARACION DE BIENES: Se caracteriza porque los patrimonios de los cónyuges se


conservan independientes entre sí, tanto activa como pasivamente.

GESTION DE LOS BIENES: En el régimen de separación de bienes, cada uno de los cónyuges conserva
la libre administración y disposición de sus bienes personales. Cada uno de ellos responde por las deudas
por él contraídas.

EXTINCION DEL REGIMEN DE SEPARACION DE BIENES:


1) Disolución del matrimonio.
2) Modificación del régimen convenido entre los cónyuges.
3) Cesación del régimen.

PARTICION DEL REGIMEN DE SEPARACION DE BIENES: Disuelto el matrimonio, a falta de acuerdo


entre los cónyuges separados de bienes o sus herederos, la partición de los bienes indivisos se hace en
la forma prescripta para la partición de las herencias.

UNIONES CONVIVENCIALES: La unión convivencial importa una forma familiar de dos personas, sin
distinción de sexos, que conviven, ligadas por un proyecto de vida en común y que cuenta con los
caracteres que fija la ley: publicidad, notoriedad y estabilidad.

REQUISITOS:
1) Los dos integrantes sean mayores de edad;
2) No estén unidos por vínculos de parentesco en línea recta en todos los grados, ni colateral hasta
el segundo grado;
3) No estén unidos por vínculos de parentesco por afinidad en línea recta;
4) No tengan impedimento de ligamen ni esté registrada otra convivencia de manera simultánea;
5) Mantengan la convivencia durante un período no inferior a dos años.

REGISTRACION: La existencia de la unión convivencial, su extinción y los pactos que los integrantes de
la pareja hayan celebrado, se inscriben en el registro que corresponda a la jurisdicción local, sólo a los
fines probatorios.
No procede una nueva inscripción de una unión convivencial sin la previa cancelación de la preexistente.
La registración de la existencia de la unión convivencial debe ser solicitada por ambos integrantes.

EFECTOS: distinguir:
1) Durante la convivencia.
2) Cesada la convivencia.

UNION DE HECHO O CONCUBINATO. CONCEPTO: Es la unión permanente de dos personas que, sin
estar unidos por matrimonio, mantienen una comunidad de habitación y de vida, de modo similar a la que
existe entre los cónyuges.

EFECTOS:

1) Asistencia: los convivientes se deben asistencia durante la convivencia. La obligación


alimentaria entre convivientes está delimitada y demarcada por la convivencia: si cesa la
convivencia, cesa la obligación alimentaria.
2) Derechos hereditarios: El concubino no es sucesor legítimo, sin embargo puede tener
llamamiento a la herencia por voluntad del causante, es decir por voluntad expresa del
concubino o concubina que lo designa heredero o le hace un legado en un testamento.

34
3) Beneficios previsionales: el derecho a pensión entre los concubinos, que para acceder a dicho
derecho, deberá acreditar un período de convivencia (generalmente de cinco años) el que se
reduce si hay hijos en común.
4) INDEMNIZACIÓN POR MUERTE DEL CONCUBINO (trabajador): En caso de muerte del
trabajador, la mujer que hubiese vivido públicamente con él, en aparente matrimonio, durante un
mínimo de dos (2) años anteriores al fallecimiento, tendrá derecho a percibir una indemnización.
(Observen que se refiere sólo a la concubina mujer).

SUCESIÓN. CONCEPTO: La muerte real o presunta de una persona causa la apertura de su sucesión y
la transmisión de su herencia a las personas llamadas a sucederle por el testamento o por la ley. Si el
testamento dispone sólo parcialmente de los bienes, el resto de la herencia se defiere por la ley.
La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se extinguen por su
fallecimiento.

CLASIFICACION:

 Por actos entre vivos.


 Mortis causa:

 SUCESIÓN INTESTADA: Es aquella que la ley difiere a los parientes más próximos, de
acuerdo con un orden que ella misma establece.
 SUCESIONES TESTAMENTARIAS: se basan en la voluntad del difunto expresada en
un testamento.

TESTAMENTO. CONCEPTO: el testamento es un acto jurídico unilateral, por el cual una persona
dispone del todo o parte de sus bienes para después de su muerte.

HEREDEROS Y LEGATARIOS:

 Heredero: Es la persona que recibe los bienes cuando ésta muere.

 Legatario: Sucesor a título particular por voluntad de la persona que realiza el testamento.

LEGITIMA HEREDITARIA: es la parte del patrimonio del causante, de la cual ciertos parientes próximos
no pueden ser privados, sin causa justificada de desheredación, por actos a título gratuito.
Se denominan “legitimarios”, a aquellos que tienen una porción legítima de la que no pueden ser privados
por testamento ni por actos de disposición entre vivos a título gratuito.
En nuestro régimen legal son: los descendientes, los ascendientes y el cónyuge.

PORCIONES LEGÍTIMAS: La porción legítima de los descendientes es de dos tercios, la de los


ascendientes de un medio y la del cónyuge de un medio.
Dichas porciones se calculan sobre la suma del valor líquido de la herencia al tiempo de la muerte del
causante más el de los bienes donados computables para cada legitimario, a la época de la partición
según el estado del bien a la época de la donación.

35

También podría gustarte