Está en la página 1de 26

Primer Parcial Derecho Económico

El comienzo de la persona humana se da en el momento de la concepción de la misma.


Para definir cual es lapso temporal para la concepción se refiere a los plazos de 180-300
días.
Desde el momento de la concepción la persona ya tiene derechos y obligaciones, pero si
naciera sin vida en ese caso se considera que la persona nunca existió, por lo cual nunca
tuvo los derechos y obligaciones
CAPACIDAD
o DE DERECHO: es la aptitud que una persona tiene para ser titular de

OM
derechos y obligaciones (relaciones jurídicas). Toda persona puede ser
titular de derechos y obligaciones, pero la ley puede privar esta capacidad
de derechos en determinadas ocasiones, pero nunca será una incapacidad
total, sino que serán incapacidades relativas.
o DE EJERICIO: es la aptitud de la persona de poder ejercer por si mismo la
titularidad de derechos y obligaciones, sin necesitar un representante.
INCAPACIDAD DE EJERCICIO. Se mencionan tres supuestos:

.C
o La persona por nacer
o Persona que no cuenta con la edad y grado de madurez
suficiente
o La persona declarada incapaz por sentencia judicial.
DD
MENORES DE EDAD
El código refiere como menor de edad a aquellas personas que tienen menos de 18 años.
Al momento de determinar la incapacidad de ejercicio el código toma en cuenta la
“capacidad progresiva”, donde se debe de analizar cada caso según las circunstancias y
que no hay que basarse solo en la condición objetiva de la edad numérica.
LA

Al ser incapaces de ejercer sus derechos por lo general tienen representantes legales que
suelen ser los padres o tutores, sin embargo, este supuesto tiene excepciones, la persona
que cuente con la edad y el grado de madurez suficiente puede ejercer por si misma los
actos que permite el ordenamiento jurídico. En caso de no coincidir con sus
representantes legales esta decisión recaería en el juez y el menor de edad puede contar
FI

con su propio abogado.


Salud
Entre los 13 y 16 años el menor puede decidir por si mismo respecto de sus
tratamientos siempre y cuando no sean invasivos ni pongan en riesgo su vida, en caso
de ser invasivo los representantes legales serán quienes deban decidir, el menor


también prestará su consentimiento con la asistencia de sus progenitores. A partir de los


16 años se lo considera un adulto en todo lo que respecta a decisiones de su cuerpo.

Emancipación
El menor de 18 años puede emanciparse a través del matrimonio, la cual conlleva la plena
capacidad de ejercicio de sus derechos con algunas restricciones y la extinción de la
responsabilidad parental que tuvieran sobre el mismo. La emancipación es irrevocable y
la nulidad del matrimonio no la afecta.
El código prohíbe aprobar las cuentas y darlas por terminado también tiene prohibido
donar los bienes que hubiese recibido a título gratuito, puede hacer uso de ellos siempre y
cuando no sean donaciones requiere de una autorización judicial que será otorgada solo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


si es necesario o si representa una ventaja evidente para el emancipado; por último se le
prohíbe afianzar obligaciones.
Art. 30: acepta que el menor tenga un título profesional habilitante, como los cursos
cortos, y pueden ejercer sin autorización de sus progenitores, tiene la plena
administración y disposición de aquellos bienes que adquiera con el producto de su
profesión y puede estar en juicio civil o penal por cuestiones relacionadas a la misma sin
necesidad de contar con sus representantes legales.
Capacidad restringida: mayores de 13 que por alguna adicción o una alteración mental
permanente o prolongada de suficiente gravedad. (Art. 32) no puede ejercer sus
capacidades como debería.

OM
En estos supuestos, cuando el juez determine que el ejercicio de su capacidad plena
puede resultar en un daño a su persona o a sus bienes, puede emitir una sentencia
judicial donde restrinja esa capacidad para determinados actos.
En estos supuestos debe designar el o los “apoyos” necesarios, especificando sus
funciones y éstos deben promover la autonomía y favorecer, siempre que fuera posible,
las preferencias de la persona protegida. Art. 43.

.C
Determinar la INCAPACIDAD es un suceso excepcional y la persona tiene que estar
totalmente imposibilitada al relacionarse con el entorno, en ese caso el juez puede
declarar la incapacidad de persona y designar un curador.
DD
LA SENTENCIA
La sentencia debe pronunciarse sobre diversos aspectos respecto a la persona en
cuestión, tales como el diagnóstico y pronóstico, la época en la que se manifestó la
situación, los recursos con los que la persona cuente y el régimen para su protección,
asistencia y promoción de su autonomía. Por esto es tan importante el trabajo de un
equipo interdisciplinario que pueda asistir al juez en su decisión.
LA

La sentencia debe determinar específicamente los alcances de las restricciones y


especificar los actos y funciones que son delimitados, designando los apoyos y/o
curadores necesarios.
La sentencia tiene que inscribirse en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas, dejándose constancia al margen del acta de nacimiento.
FI

Actos celebrados y la inscripción de la sentencia


La inscripción de la sentencia que declare la restricción o incapacidad de la persona en
cuestión se vuelve sumamente relevante al momento de evaluar la validez de los actos
que la persona haya podido celebrar, ya que la inscripción cumple la función de dar
publicidad a terceros respecto de la situación.


❖ Los actos celebrados por la persona incapaz o con capacidad restringida con
posterioridad a la inscripción de la sentencia son nulos si contrarían las
disposiciones de dicha sentencia.
❖ Los actos anteriores a dicha inscripción pueden ser declarados nulos, si perjudican
a la persona incapaz o con capacidad restringida y se cumple alguno de los
siguientes puntos:
1) La enfermedad mental era notoria a la época de la celebración del acto;
2) Quien contrató con él era de mala fe;
3) El acto es a título gratuito.

INHABILITADOS

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Son inhabilitados aquellas personas que por la liberalidad en la gestión de sus bienes
expongan a su cónyuge, conviviente o a sus hijos menores de edad o con discapacidad a
la pérdida del patrimonio.
Pueden solicitar la declaración de inhabilitación el cónyuge, el conviviente, los
ascendientes o descendientes.
Al declarar la inhabilitación se designa un apoyo, quien asiste al inhabilitado para actos de
disposición entre vivos y cualquier otro acto que el juez disponga en la sentencia.
Si la persona es restablecida y así lo dictamina un equipo interdisciplinario, el juez puede
decretar el cese de la inhabilitación o, en su caso si el restablecimiento no es total,
ampliar los actos que la persona puede realizar con o sin apoyo.

OM
HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS
El hecho jurídico se define como un acontecimiento que, conforme al ordenamiento
jurídico produce la modificación, extinción o el nacimiento de relaciones o situaciones
jurídicas.

.C
Este puede provenir de un hecho humano o de un hecho de la naturaleza, ajeno al
comportamiento del hombre.
Al referirnos al acto jurídico nos referimos no sólo a un hecho jurídico, sino a un hecho
jurídico que, provenga de las acciones del hombre, que sea voluntario y lícito, y que tenga
DD
por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de las relaciones jurídicas. Por
ejemplo la firma de un contrato.
El simple acto lícito por otro lado, es un hecho jurídico, que proviene del hombre,
voluntario, no prohibido por la ley y del cual resulta la adquisición, modificación o extinción
de las relaciones jurídicas, aún cuando esto no era su fin inmediato. Por ejemplo un pintor
que pinta porque es lo que hace pero por hacerlo recibe derechos de autor.
LA

Al hablar de un acto voluntario, nos referimos a aquel que es realizado con


discernimiento, intención y libertad.
➢ Discernimiento. El discernimiento hace referencia a la capacidad que el sujeto
tenga de distinguir y comprender el acto que está llevando a cabo.
FI

Es por esto que aquellas causas que obstan al discernimiento son la privación de
la razón del sujeto al momento de realizar el acto, los actos ilícitos de las personas
que no han cumplido los 10 años de edad y los actos lícitos de aquellas personas
que no cumplieron los 13 años de edad.
Es decir, todos supuestos donde las facultades mentales de la persona o bien se


ven afectadas transitoria o permanentemente o bien la ley presume que no han


alcanzado el grado de desarrollo necesario para realmente comprender los
alcances del acto en cuestión.
➢ Intención: La intención implica que la persona tenga la posibilidad de
representarse el acto que va a realizar y sus efectos y que efectivamente sea ello
lo que quiere concretar en la realidad. Obstan a la intención el error de hecho
esencial, que puede recaer sobre la naturaleza del acto, sobre un bien o hecho
diverso o de distinta especie del que se pretendió designar, la calidad sustancial
del bien que haya sido determinante, la persona con la que se celebra el acto si
ella fue determinante para la celebración o los motivos personales relevantes que
hayan sido incorporados, expresa o tácitamente. También obsta a la intención el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dolo, es decir cuando se confirma algo falso o se disimula lo verdadero con la
intención de engañar a la otra parte.
➢ Libertad: La libertad implica que la persona que celebra el acto tenga la posibilidad
de elegir no hacerlo y, aún así, optar por celebrarlo.
Es por esto que obstan a la libertad la fuerza, la intimidación, la violencia, las
amenazas y todo otro supuesto donde se genera temor en el sujeto de sufrir un
mal grave e inminente, ya sea en su persona, en sus bienes e incluso en un
tercero. En estos casos claramente el sujeto no opta libremente por celebrar el
acto, razón por la cual su voluntad está viciada.

OM
ACTO JURIDICO
El acto jurídico es un hecho humano voluntario y lícito que tiene como fin inmediato
crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas, el mismo tiene tres elementos esenciales,
Sujeto, Objeto y Causa.
El SUJETO es quien realiza el acto. Puede actuar por sí o por medio de sus
representantes (legales, convencionales o judiciales). Se le imputan las

.C
situaciones y las relaciones jurídicas que el acto tiene por finalidad establecer.
El OBJETO de un acto jurídico debe ser posible, no debe encontrarse prohibido
por la ley, ni ser contrario a la moral ni a las buenas costumbres. Tampoco puede
ser lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana.
DD
La CAUSA Es el fin inmediato que fue determinante de la voluntad, sin el cual el
acto no se hubiera realizado. También forman parte de la causa los motivos lícitos
(indirectos o remotos) en tanto hubieran sido incorporados al acto por las partes y
hubieran sido esenciales para la celebración de aquél.
Todos los actos se presumen celebrados con causa fin. Si la causa fin fuera falsa
el acto será válido si la verdadera causa fuera lícita, de lo contrario, el acto jurídico
LA

será nulo.
ACTOS JURIDICOS UNILATERALES Y BILATERALES
Acto jurídico unilateral requiere la voluntad o consentimiento de una sola persona.
Por ejemplo un testamento
Acto jurídico bilateral requiere el consentimiento o voluntad de dos o mas personas
FI

para su realización. Ej un contrato de compraventa o de locación

ACTOS JURIDICOS PUROS Y SIMPLES Y MODALES


Acto Jurídico puro y simple, son aquellos actos jurídicos que no están sujetos a


ninguna modalidad. Su exigencia resulta inmediata.


Acto Jurídico modal, Son aquellos actos jurídicos que se encuentran supeditados a
una condición, un plazo o un cargo.
MODALIDADES DE LOS ACTOS JURIDICOS
1) CONDICIÓN, Es la cláusula en virtud de la cual se subordinan la adquisición o la
pérdida de un derecho a la producción de un acontecimiento futuro (presente o
pasado desconocido por las partes) e incierto.
Es accidental, voluntaria, se encuentra limitada por el orden público, la moral y las
buenas costumbres.
Afecta a la existencia del acto jurídico.
a.- Clasificación:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Condición Suspensiva: se subordina la adquisición del derecho a la producción del
acontecimiento futuro (presente o pasado desconocido por las partes) e incierto. El
pleno desenvolvimiento de la relación se subordina a la producción del citado
acontecimiento. Ej. te regalo mi depto SI te recibis de contador público, ósea hasta
que no te recibas de contador no te regalo el depto.
Análisis de efectos
Acaecimiento pendiente del hecho condicionante: se pueden realizar actos de
conservación y protección del bien. Ej. pedir un embargo preventivo del bien, para
que no me olvide de q tengo la obligación de regalarte el depto.
Frustración del hecho condicionante: Se deben distinguir dos situaciones:

OM
a) Si la prestación se encontraba en poder del Acreedor:
• los actos realizados de buena fe, son válidos.
• Si se destruye la cosa, se presume que se destruye por su culpa y éste
debe una cosa equivalente.
• Si vende la cosa y el tercero adquirente es de buena fe y a título oneroso,
el anterior dueño sólo podrá reclamar daños y perjuicios.

.C
• Si vende la cosa y el tercero adquirente es de mala fe, el anterior dueño
podrá iniciar una acción reivindicatoria para recuperar la misma.
b) Si la prestación se encontraba en poder del Deudor: se mantiene en su
poder.
DD
Condición Resolutoria: se subordina la pérdida del derecho a la producción del
acontecimiento futuro (presente o pasado desconocido por las partes) e incierto.
La relación despliega todos sus efectos desde la celebración hasta la producción
del citado acontecimiento. Ej. te presto mi depto HASTA que te recibas de
LA

contador público.
Análisis de efectos
Acaecimiento Pendiente del hecho condicionante: Si el Acreedor se encuentra en
poder de la prestación tiene la facultad de realizar los actos de conservación,
administración y disposición.
FI

Acaecimiento Frustrado del hecho condicionante: el derecho queda


irrevocablemente adquirido en cabeza del Acreedor. Ej. me cambio de carrera y
nunca me recibiré de contador, entonces me quedo para siempre en ese depto
Acaecimiento del hecho condicionante: el deudor tiene el deber de restituir la
prestación.


Condición Casual: el acontecimiento futuro (presente o pasado desconocido por


las partes) e incierto es ajeno a las partes. Ej. cosecha abundante
Condición Postestativa: el acontecimiento futuro (presente o pasado desconocido
por las partes) e incierto depende de la voluntad de las partes. Ej. si yo quiero
Condición Mixta: el acontecimiento futuro (presente o pasado desconocido por las
partes) e incierto depende en parte de la voluntad de las partes y en parte de
hechos ajenos a la misma. Ej . si convences a alguien de hacer algo
Condición Prohibida: es aquella cuyo acontecimiento futuro (presente o pasado
desconocido por las partes) resulta imposible, contrario a la moral y a las buenas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


costumbres, prohibido por el ordenamiento jurídico o depende exclusivamente de
la voluntad del obligado. Ej. permanecer soltero, mudarte a tal domicilio.

2) PLAZO

Definición: el plazo es una cláusula accesoria del acto jurídico en virtud de la


cual se subordina la adquisición o la pérdida de un derecho a la producción de
un acontecimiento futuro y cierto, ósea que necesariamente ese echo ocurre
por eso es cierto

OM
Afecta a la exigibilidad del acto jurídico.

Implica la incorporación del factor temporal al acto jurídico.

Un acto jurídico sin plazo produce todos los efectos en el momento de la

.C
constitución (POR EJEMPLO, EL MATRIMONIO)

Un acto jurídico sometido a la modalidad plazo no produce los efectos al


momento de la constitución si no que pospone los mismos.
DD
Clasificación:
◦ Suspensivo: Subordina la producción de efectos del acto jurídico a la producción
de un acontecimiento FUTURO y CIERTO. Ej. te venderé mi depto el 25/1/25
◦ Resolutorio: Subordina la extinción del acto jurídico a la producción de un
acontecimiento FUTURO y CIERTO. Ej. te prestaré mi depto hasta el x fecha
LA

◦ Cierto: fijado en determinada fecha. Ej. te pagaré dentro de x días firmado el


documento.
◦ Incierto: fijado con relación a un hecho futuro y necesario. EJ. te pagaré cuando
muera x persona.
◦ Expreso: señalado de manera fehaciente. Te pagaré en x fecha
FI

◦ Tácito: surge de la naturaleza y circunstancias del acto jurídico. Ej en un boleto de


compraventa las partes olvidan colocar un plazo para la firma de la escritura, pero
por naturaleza las partes entienden que está tácitamente en el instrumento
◦ Esencial: el cumplimiento del acto jurídico sólo es útil en el tiempo previsto. Ej.
cuando una modista debe entregar el vestido antes del casamiento.


3) CARGO

Es una cláusula accesoria del acto jurídico que se impone al adquirente de un


derecho, generalmente al adquirente de una liberalidad (donación, testamento)
ej. te dejo mi herencia a cargo de que hagas x cosa.

No impide, en principio, la adquisición del derecho.

Es accidental, debe ser lícito y posible (material y jurídicamente).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Depende exclusivamente de la voluntad humana.

Es una obligación.

◦ Clasificación:
a) Simple: sólo se puede exigir el cumplimiento o un sustitutivo monetario.
b) Condicional: además de poder exigir el cumplimiento, se puede exigir la
rescisión por incumplimiento.

UNIDAD 4

OM
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES
La obligación es una relación jurídica entre dos sujetos: Acreedor y Deudor, en donde el
sujeto Acreedor tiene derecho a exigirle al sujeto Deudor una prestación destinada a
satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, tiene derecho a obtener forzadamente
la satisfacción de dicho interés.
Prestaciones de dar, de hacer y de no hacer. Ej de dar Juan se obliga a entregarle a

.C
Felipe x cant de dinero (obligación de dar). De hacer Juan se obliga a realizar x cosa
(obligación de hacer). De no hacer el profesor se obliga a no hacer x cosa (obligación de
no hacer).
DD
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
Concepto: Es el conjunto de hechos jurídicos susceptibles de generar una relación jurídica
obligacional
1- Contrato, (obligaciones contractuales), es un acuerdo de voluntades destinado
a arreglar derechos y obligaciones de las partes, del mismo emergen
obligaciones contractuales, ej locación compraventa fideicomiso.
LA

2- Declaración unilateral de la voluntad, es una manifestación por la cual una


persona jurídica se obliga unilateralmente y de forma voluntaria a cumplir una
promesa con un sujeto indeterminado al momento de la manifestación, pero es
determinado al momento del cumplimiento. Ej. perdí a mi perro y pongo un
anuncio que recompensare con x dinero a quien lo encuentre
FI

3- Hechos ilícitos (delito y cuasidelitos civiles), el delito es el acto voluntario ilícito


realizado con la intención de dañar la persona o los derechos de otro ej. el
incumplimiento en un contrato, atropellar a una persona intencionalmente.
Cuasidelito es el acto voluntario ilícito realizado sin la intención de dañar pero
que causa un daño por haberse incurrido en negligencia, imprudencia o


impericia, ej. automovilista que olvida poner el freno de mano y atropella a una
persona sin querer, porque no hay intención de dañar sin embargo ello se
daña.
4- Ejercicio abusivo de los derechos, es el instituto en virtud del cual se ejercita
un derecho en contra de los fines que a ley tuvo en mira al reconocerlos o
cuando se exceden los límites de la buena fe, la moral y las buenas
costumbres.
5- Enriquecimiento sin causa, es todo aumento patrimonial de un sujeto a
expensas del patrimonio del otro sin que haya un antecedente legítimo que lo
justifique. Ej. el pago indebido, una construcción echa sin querer en terreno
ajeno

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6- Gestión de negocios, se da cuando una persona asume por su cuenta la
administración de un negocio ajeno por un motivo razonable y sin intención de
hacer un favor y sin estar autorizada ni obligada, convencional ni legalmente, si
la administración le es útil al dueño del negocio nace la obligación del dueño
de pagarle al gestor de negocios todos los gastos que haya tenido que erogar
para esa administración.
7- Empleo útil, se da cuando una persona sin ser gestora de negocios ni
apoderada realiza un gasto en interés total o parcial de un tercero y tiene el
derecho a que le sea reembolsado su valor en la medida en que ese gasto
haya sido de utilidad, nace el derecho en quien efectuó el gasto y la obligación

OM
en el beneficiario de pagar el mismo.
8- Títulos valores, son aquellos instrumentos que traen aparejada la ejecución. Ej
cheque, pagaré, factura de crédito.
9- Fuentes innominadas, son por ej. la obligación alimentaria que recae sobre los
padres respecto de sus hijos menores de edad.

.C
OBLIGACIONES PROPTER REM
Son aquellas obligaciones que descansan sobre determinada relación de señorío
sobre una cosa, y nacen, se desplazan y se extinguen con esa relación de
señorío.
DD
Las deudas generadas por una obligación propter rem son cargas de la propiedad
y deben ser pagadas obligatoriamente. Si alguien decide desprenderse de la cosa,
por ejemplo vendiéndola, la obligación pasará al nuevo propietario de ella.
Esta obligación sigue a la cosa y no a la persona.
Ejemplos de obligaciones propter rem: Expensas comunes en los edificios de
propiedad horizontal, deuda por medianería, deuda por impuestos y tasas de un
LA

inmueble.
SUJETOS
◦ Deudor y Acreedor.
◦ Debe tratarse de una persona jurídica o humana.
◦ Requisitos:
FI

1.- Capacidad de derecho, no es necesario que sean capaces de ejercer ya que


sino deben actuar por medio de sus representantes
2.- Ser determinados o determinables, es determinado cuando al momento de
constituirse la obligación el sujeto acreedor y el deudor están individualizados y
son determinables cuando uno de los dos no está individualizados cuando se


constituye la obligación pero si cuando sea el momento del cumplimiento.


3.- Ser personas diferentes entre sí, para evitar que la obligación se extinga por
confusión, porque no se considera que alguien sea acreedor y deudor de si
mismo.
OBLIGACIONES DEL SUJETO SINGULAR Y PLURAL
◦ Obligación de sujeto singular: una persona es sujeto acreedor y una persona es
sujeto deudor.
◦ Obligación de sujeto plural: son obligaciones entre múltiples sujetos, ya sea en su
faz activa (varios acreedores), en su faz pasiva (varios deudores) o en ambas
(varios acreedores y varios deudores). La pluralidad de sujetos puede ser
originaria (existe desde el nacimiento mismo de la obligación) o sobreviniente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(surge con posterioridad). Entre este tipo de obligaciones debemos diferenciar las
obligaciones simplemente mancomunadas de las obligaciones solidarias.
-Obligaciones simplemente mancomunadas
Principio general: Todas las obligaciones son simplemente mancomunadas.
Las obligaciones simplemente mancomunadas son aquellas en las que el crédito o
deuda se fracciona en tantas partes como acreedores o deudores existan. Se
generan tantas relaciones obligacionales particulares como sujetos existan: cada
deudor responderá por su cuota parte y cada acreedor tiene derecho a exigir el
cumplimiento de su parte del crédito. Ejemplo, Juan y Pedro son deudores de $100
y Felipe es el acreedor entonces le reclamará a cada uno $50, Juan debe $50 y

OM
hay dos acreedores cada uno le reclamará a Juan $25.
Efectos:
1.- Cada uno de los Acreedores no puede exigirle a cada uno de los Deudores
más de la cuota parte que le corresponda en la obligación.
2.- Cada Deudor sólo está obligado a pagar su cuota parte de la deuda.
3.- Si algún Deudor resulta insolvente, el perjudicado es el Acreedor porque cada

.C
Deudor responde sólo por su cuota parte.
4.- La mora o culpa de uno de los Deudores no tiene efectos para los demás.
-Obligaciones solidarias
Las obligaciones solidarias nacen de la voluntad de las partes o de la ley.
DD
Son aquellas obligaciones de sujeto plural donde cada uno de los Acreedores
puede reclamar por sí el crédito total o cada uno de los Deudores está obligado a
satisfacer la deuda total, sin perjuicio del posterior pago o reintegro que según el
caso corresponda realizar.
La solidaridad puede ser activa o pasiva.
Solidaridad Activa: varios coacreedores tienen derecho a exigirle a un Deudor el
LA

pago total de la deuda. El Deudor se libera de la deuda pagando a cualquiera de


los Acreedores, salvo que lo hayan prevenido, ósea que lo hayan intimado, debe
pagarle al acreedor que lo intimó. Si esto ha ocurrido, debe pagarle al Acreedor
que lo haya realizado.
Solidaridad Pasiva: varios codeudores se comprometen a pagar íntegramente la
FI

prestación debida al Acreedor común, de manera tal que éste puede exigir el
cobro total a todos o a cada uno de ellos. Esta solidaridad le brinda al Acreedor
más posibilidades de percibir el crédito en caso de insolvencia del Deudor, ósea
que si un deudor se insolventa los demás paguen por él.


OBJETO
Definición: Es el plan o proyecto de conducta futura que debe realizar el sujeto deudor
para satisfacer el interés del sujeto acreedor. La conducta puede implicar un dar un hacer
o un no hacer. Ejemplos, obligación de dar cuando a se obliga a entregarle a b la suma de
x dinero, obligación de hacer cuando a se compromete con b a hacer x cosa, obligación
de no hacer cuando a se compromete a no hacer x cosa.
Requisitos:
.- Posible física y jurídicamente, la posibilidad de la prestación implica que ésta
debe ser realizable tanto material como jurídicamente. Se requiere posibilidad
fáctica y jurídica.
Imposibilidad puede ser:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- FÍSICA: cuando la prestación a la que se intenta comprometer el Deudor
sea imposible materialmente. Ej. tocar el cielo con las manos.
- JURIDICA: cuando es el Derecho el que lo convierte en irrealizable. Ej.
cuando se pretenda prendar un inmueble, ya que un inmueble se hipoteca
no se prende.

- PARCIAL: cuando existe la posibilidad de que se realice una parte del


mismo.
- TOTAL: cuando no existe posibilidad alguna de su realización.

OM
- ABSOLUTA: irrealizable por todos los seres humanos para que un tercero
no pueda cumplir con el objeto.
- RELATIVA: irrealizable por el Deudor.

- ORIGINARIA O INICIAL, es cuando la imposibilidad está presente desde el


nacimiento de la obligación.

.C
- La imposibilidad originaria y absoluta de la prestación produce la nulidad de la
obligación por falta de objeto.
DD
2.- Lícito, no debe ser contrario al ordenamiento jurídico in totum, debiendo
ajustarse a los dictados de las leyes, la moral y las buenas costumbres.
Ilicitud vs. Imposibilidad Jurídica NO SON SINÓNIMOS
Ilicitud: implica que el hecho se encuentra prohibido y sancionado por la
ley. La ley prevee el echo y lo sanciona. Ej. robo, hurto, homicidio, etc
Imposibilidad jurídica: el hecho es irrealizable porque no está previsto por
LA

el ordenamiento jurídico. El ordenamiento jurídico no lo prevee, como por


ej. la hipoteca sobre un rodado.
FI

◦ 3.- Determinable,
La prestación puede ser :
Determinada: al momento del nacimiento la misma ya se encuentra
individualizada. Ej. a le debe entregar a b un depto.
Determinable: al momento de la formación de la obligación no está determinada,


requiere de una posterior determinación que puede efectuarse hasta el momento


del cumplimiento de la obligación. Ej. en un contrato donde quede a elección del
deudor identificar la cosa o el bien.
Los criterios de determinación pueden ser objetivos (cuando se hace
referencia a una cosa o circunstancia específica) o subjetivos (cuando la decisión
de la determinación recae en una persona).

◦ 4.- Patrimonialmente valorable, el objeto debe ser de contenido patrimonial, aun


cuando el interés del acreedor pueda ser de índole extrapatrimonial. Ej. cuando un
abogado no desea cobrar honorarios a un amigo, en este caso se evalúa que el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


interés del abogado es extrapatrimonial pero la prestación comprometida es
susceptible de apreciación monetaria ya que tiene un valor en el mercado.

COSAS MUEBLES E INMUEBLES (CAP 16 LIBRO)


Cosas muebles: son aquellas cosas que pueden trasladarse de un lugar a otro.
Cosas inmuebles: son aquellas cosas que no pueden ser trasladadas de un lugar
a otro.
¿Cómo se adquieren?
Cosas muebles: Título + Modo suficientes
Cosas muebles registrables: Título + Modo suficientes + Inscripción registral (carácter

OM
constitutivo de derechos)
Cosas inmuebles: Título + Modo suficientes + Inscripción registral (carácter declarativo de
derechos)

OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO

.C
Tienen por objeto la conducta de dar una cierta cantidad de moneda desde el
nacimiento mismo de la obligación. Por ejemplo, la obligación de devolver un
préstamo de $1.000.000.
Regulación Jurídica de las obligaciones de dar sumas de dinero
DD
◦ El art. 765, CCCN, reza: “La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta
cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento de constitución de
la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló
dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe
considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando
el equivalente en moneda de curso legal.”
LA

◦ Si se ha constituido una obligación en moneda que no es de curso legal en nuestro


país (moneda extranjera), la obligación se considerará como de dar cantidad de
cosas, facultando al deudor a liberarse dando el equivalente en moneda de curso
legal pesificación de las obligaciones constituidas en moneda extranjera, en las
circunstancias en que el deudor decida hacerlo.
FI

1.- Existen excepciones a este principio, casos en donde sí estamos en presencia


de la obligación de restituir en moneda extranjera, a saber:
2.- En el contrato de mutuo, que puede consistir en un préstamo de dinero, el
mutuario se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la misma calidad y
especie a la que le fuera prestada (arts. 1525 y 1527 segundo párrafo CCyCN).


3.- En los depósitos en dinero, el banco debe restituir el dinero en moneda de la


misma especie (art. 1390 del CCyCN).
◦ Hasta aquí del estudio del art. 765 del CCyCN, se desprende que el deudor de una
obligación de dar sumas de dinero en moneda extranjera puede liberarse de la
obligación entregando el equivalente en la moneda de curso legal. Pero, en el
siguiente artículo, 766, se establece que: “Obligación del deudor. El deudor debe
entregar la cantidad correspondiente de la especie designada.”
◦ Es decir que, estamos en presencia de una incongruencia mayúscula
porque mientras en el art. 765 se permite la pesificación, en el artículo
siguiente, la misma parecería prohibirse. La solución deberá ser encontrada

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por los jueces en el caso concreto que se les presente o bien, por una ley de
fe de erratas que subsane el error.

INTERESES
Los intereses son el fruto del dinero. Se clasifican en intereses compensatorios,
moratorios y punitorios.
Intereses Compensatorios: Los intereses compensatorios son los que se
generan por el uso del dinero ajeno. (art. 769, CCCN). Como regla general, los
intereses compensatorios no se deben, salvo acuerdo de partes o imposición
legal.

OM
Intereses Moratorios: Son los intereses que se generan por el retardo en el
cumplimiento de la obligación. (art. 768, CCCN)
Intereses Punitorios: Son los intereses moratorios convenidos por las partes en
una cláusula penal. (art. 769, CCCN). Una cláusula penal es aquella cláusula que
contiene una pena o multa en caso de retardar el cumplimiento de una obligación
o no cumplir la misma.

.C
DEUDAS DE VALOR
Las obligaciones de valor (art. 772, CCCN) son aquellas en las que la conducta
consiste en dar una utilidad, que luego se transforma en dinero. Por ejemplo: la
indemnización de daños y perjuicios, la obligación de alimentos, la indemnización
DD
por expropiación, la obligación proveniente del enriquecimiento sin causa, etc.
Diferencias entre las obligaciones de dar sumas de dinero y las obligaciones
de valor
En las obligaciones de dar sumas de dinero, el dinero es expresado mediante una suma
determinada o determinable al momento del nacimiento de la obligación. En las
obligaciones de valor ello no ocurre al principio, sino con posterioridad cuando resulta
LA

necesaria la cuantificación.
En las obligaciones de dar sumas de dinero siempre se debe la misma cantidad de dinero,
mientras que en las obligaciones de valor, lo que se debe es la utilidad, que se valoriza al
momento del cumplimiento en una cantidad de dinero, por ende, el dinero varía según el
precio que tenga esa utilidad.
FI

ANATOCISMO
El anatocismo es la capitalización de intereses que pasa también a producir
intereses.
La regla general es que el anatocismo se encuentra prohibido, salvo en cuatro


situaciones previstas en el art. 770 del CCyCN, a saber:


1.- Que lo acuerden las partes. En tal caso, se limita el lapso de la capitalización,
estableciéndose que únicamente puede practicarse en lapsos de 6 meses. Esta
prohibición es de orden público.
2.- Que se demande judicialmente, en tal caso la capitalización se comenzará a producir
desde la fecha de la notificación de la demanda
3.- Que la obligación se liquide judicialmente, en tal caso la capitalización se produce
desde que el juez ordena pagar la suma restante y el deudor es moroso en hacerlo.
4.- Que otras disposiciones lo prevean, como por ejemplo en el caso de la cuente
corriente bancaria (art. 1398 del CCyCN) y en la cuenta corriente (art. 1433 del CCyCN).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LA CAUSA FIN
La causa fin NO es un elemento de la obligación, es un elemento del acto jurídico

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES


CUMPLIMIENTO
 El cumplimiento relaciona la conducta efectivamente obrada con cada uno de los
elementos de la relación pre-existente, ya sea que emane de la Constitución
Nacional, de las leyes, los contratos, decisiones privadas lícitas, etc.
 Art. 865 CCCN. “Definición. Pago es el cumplimiento de la prestación que
constituye el objeto de la obligación.”

OM
SUJETOS DEL CUMPLIMIENTO
Sujetos aptos para hacer el pago
1) Deudor, Es el principal interesado en el cumplimiento de la obligación, de ahí su
derecho a pagar.
En caso de que la obligación sea intuitu personae, el deudor es la única persona
legitimada para hacer el pago.

.C
Ej. contrato un artista famoso para que me pinte u cuadro y lo contrato a ese
porque me gusta ese pintor entonces la única persona que puede cumplir lo que
quiero es el deudor.
2) Herederos o sucesores, los herederos pueden ser forzosos o no forzosos y
DD
cobran relevancia en caso de fallecimiento del deudor.
Los herederos forzosos son aquellos que no pueden ser excluidos de la sucesión
(excepto aquellos supuestos específicos que estudiaremos en “Sucesiones”) y son
el o la cónyuge, los/las descendientes (hijos, nietos, bisnietos, etc) y los/las
ascendientes (en línea recta hacían arriba del causante, padres abuelos
bisabuelos). Ej. si estoy casado no puedo dejarle toda mi herencia a un amigo
LA

porque a mi conyugue le corresponde una parte


El resto de los herederos, sean llamados por ley o por testamento, serán
herederos no forzosos. Son nombrados por la persona como herederos.
3) Representantes,
Los representantes pueden ser:
FI

Legales: padre, madre, tutor.


Convencionales: apoderado/mandatario. El deudor designa a una persona que lo
va a representar y este puede cumplir una obligación a nombre del deudor.
Judiciales: administrador judicial. Si tengo una sociedad deudora el administrador
judicial nombrado puede cumplir obligaciones a nombre de la sociedad.


4) Terceros, los terceros son todas aquellas personas que no son parte de la
relación jurídica entre deudor y acreedor.

Pueden ser:

Interesados, Los terceros interesados serán aquellos que, sin ser el deudor,
padecen un detrimento si la obligación no se cumpliera, por ejemplo, un garante.
El tercero interesado tiene animus solvendi, lo que le permite vencer la resistencia
tanto del deudor como el acreedor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No Interesados, los terceros no interesados, al no padecer ningún menoscabo
ante el incumplimiento de la obligación pueden pagar sólo en determinados
supuestos que veremos a continuación.
Son ajenos al deudor y acreedor y no sufren ningún percance si no se cumple la
obligación.
RELACIONES DEL TERCERO CON EL ACREEDOR Y DEUDOR

1- Pago con Asentimiento del Deudor.


El tercero se comporta, legalmente, como un representante. Se considera como
si fuese un mandatario. Puede reclamar al deudor el capital y los intereses o

OM
subrogarse en el lugar del acreedor.

2- Pago con ignorancia del Deudor.


El tercero se convierte en “gestor de negocios”. Debe notificar al deudor la
realización del pago.
Hasta ser notificado, el deudor puede pagarle al acreedor y esto es un pago

.C
válido, independientemente de si el tercero ya le había pagado o no.
Si el tercero no avisa que pagó y el deudor paga el pago es válido y el tercero
deberá halar con el acreedor para recuperar el pago doble, si el tercero avisa que
pagó y el deudor también paga el tercero puede reclamarle al deudor
DD
3- Pago contra la voluntad del Deudor
En este supuesto, el tercero interesado puede pagar, aún cuando el deudor y el
acreedor se nieguen a recibir el pago, en virtud del “animus solvendi” que
mencionamos anteriormente.
LA

Cuando el tercero es no interesado, no puede pagar si tanto el deudor como el


acreedor se niegan.
Si el deudor se niega, pero el acreedor acepta el pago, el pago será válido.
El tercero puede reclamar “in rem verso”, lo que significa “en la medida de su
beneficio”,ósea que va a poder reclamar si el deudor se beneficia de ese pago. Por
FI

ejemplo, no podría reclamar el pago de una deuda que hubiese estado prescripta,
ya que el deudor no se benefició de ese pago.

Sujetos aptos para recibir el pago


1) ACREEDOR, el principal sujeto legitimado a recibir el pago.


2) HEREDEROS/SUCESORES, se realizan las mismas consideraciones que en el


apartado correspondiente a los sujetos aptos para cumplir, se puede tratar de
herederos forzosos o no forzosos.
3) REPRESENTANTES, también pueden ser legales, convencionales o judiciales.
4) TENEDOR DE TÍTULO AL PORTADOR
La posesión de un título al portador genera la presunción de que aquel quién lo
tenga en su poder tiene derecho a exigir su pago.
Un ejemplo es aquella persona que posea un pagaré o un cheque al portador.
Ej. cobro a algún inquilino un pagaré y esa persona se libera de la deuda, pero el
verdadero acreedor me reclama el dinero cobrado por un aumento de mi
patrimonio sin causa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5) ACREEDOR APARENTE
El pago realizado al acreedor aparente libera al deudor, pero no satisface al
acreedor.
Para cumplir con esto debe reunir tres requisitos:
1) El acreedor aparente debe comportarse como verdadero acreedor.
2) Debe persistir en el tiempo
3) Debe encontrarse en una posesión pacífica y pública.
El ejemplo más ilustrativo es el heredero aparente, ejemplo tengo un tío lejano y
soy su única heredera; viene un deudor de mi tío y me paga a mi, el deudor se
libera de la obligación, pero si se descubre un hijo de mi tío este me desplaza y

OM
ese es el verdadero acreedor y solo podrá reclamarme a mí por un
enriquecimiento sin causa.

Imputación de pago
Explica el procedimiento a adoptar cuando existen varias obligaciones entre un mismo
acreedor y un mismo deudor que:

.C
1) Son de igual naturaleza;
2) Se encuentran vencidas; y
3) El pago que se realiza en insuficiente para satisfacer todas
El pago realizado se imputa primero a los intereses y luego al capital, salvo
DD
acuerdo de partes.
EJ. tengo 3 obligaciones vencidas y el deudor me hace un pago insuficiente, ¿cómo se a
qué obligación le imputo el dinero pagado? Para ello están los principios de imputación de
pago
PRINCIPIOS DE IMPUTACIÓN DE PAGO
1) En primer lugar, la imputación la debe hacer el deudor, hasta el momento de
LA

realizar el pago. Si el deudor nada dice…


2) La imputación le corresponde al acreedor, el cual dejará constancia de dicha
imputación en el recibo de pago que le extienda al deudor. Si el acreedor nada
dice…
3) Se procede a la imputación por ley.
FI

A) En primer lugar, se aplica el principio de mayor onerosidad, imputo el pago a la


deuda de mayor valor. Si todas las deudas son del mismo valor…
B) Se aplica el principio de prorrateo del pago, y se divide el pago en tantas partes
iguales como deudas haya.


CUMLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO
Principios del Cumplimiento, El cumplimiento o pago se encuentra definido en el Art. 867
del CCCN.
“Objeto del pago. El objeto del pago debe reunir los requisitos de identidad, integridad,
puntualidad y localización.”
Los principios del pago son: identidad, integridad, puntualidad y localización.
PRINCIPIO DE IDENTIDAD
El principio de identidad se encuentra en el art. 868 CCCN: “Identidad. El acreedor
no está obligado a recibir y el deudor no tiene derecho a cumplir una prestación
distinta a la debida, cualquiera sea su valor.” Osea que se cumpla lo acordado a
intercambiar no importa que sus valores sean distintos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este principio tiene excepciones:
1) Cuando el deudor debe restituir la cosa a su dueño y ésta se encuentra disminuida
por el uso acordado o el vicio de ella.
2) Cuando es vendido un inmueble con la indicación de su superficie, el precio es
fijado por unidad de medida y la superficie real varía en un más o menos 5%.

PRINCIPIO DE INTEGRIDAD
El principio de integridad se encuentra definido en el art. 869 CCCN: “Integridad. El
acreedor no está obligado a recibir pagos parciales, excepto disposición legal o

OM
convencional en contrario. Si la obligación es en parte líquida y en parte ilíquida, el deudor
puede pagar la parte líquida.”
Existen excepciones:
1) Por acuerdo de partes.
2) Por ley: el “beneficio de competencia” se aplica cuando el juez le concede al
deudor la posibilidad de hacer un pago parcial cuando éste no puede pagar la
totalidad de su deuda, con la promesa de que cuando mejore de fortuna pagará lo

.C
restante.
3) Cuando la deuda es parte líquida y parte ilíquida y se paga la parte líquida.
4) Por resolución judicial: en el pago de la indemnización de daños y perjuicios si no
hubo dolo del deudor. Toma en consideración el patrimonio de éste.
DD
PRINCIPIO DE PUNTUALIDAD
El deudor tiene la obligación y el derecho de cumplir con la obligación en el tiempo que
fuera pactado.
PRINCIPIO DE LOCALIZACIÓN
El deudor está obligado a cumplir con la obligación en el lugar que fuera pactado y el
acreedor no tiene derecho a exigir que sea en otro lugar.
LA

El Incumplimiento
El incumplimiento precisamente recepta la posibilidad de que la conducta efectivamente
obrada no coincida en todos sus elementos con aquella que fue pactada.
En este caso debemos analizar si se trata de un incumplimiento absoluto o de un
incumplimiento relativo. Para esto, analizaremos tres supuestos:
FI

1) El interés subjetivo objetivado del Acreedor, el acreedor tiene el derecho de


rechazar cualquier conducta distinta de la convenida, este es su derecho subjetivo.
Este derecho debe, a su vez, objetivarse a través de los principios del derecho
(razonabilidad, buena fe, abuso del derecho, etc) para asegurarse de que no se
trate de un abuso por parte del acreedor.


Relaciona la funcionalidad de la prestación con la razonabilidad del planteo del


acreedor.
En este apartado se responde a la pregunta “¿es o no útil la prestación para el
acreedor?”. Ej. si yo pido un cajon de manzanas y acoramos a las 5 su entrega
hay un incumplimiento parcial porque no respeta el principio de puntualidad, pero
si yo lo necesitaba a esa hora para entregarlo o hacer algo con esas manzanas y
me lo entregan mas tarde hay un incumplimiento absoluto ya que al entregarlo
más tarde no me sirve más.
2) La factibilidad material de la prestación, en este apartado la pregunta que
debemos responder es: “¿es posible llevar a cabo la prestación?”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es factible que la prestación ya no pueda ser llevada a cabo, en cuyo caso debe
analizarse si la imposibilidad de ser concretada es absoluta o relativa.
Si es una imposibilidad absoluta, es decir es irrealizable para todos los sujetos, el
incumplimiento será absoluto también. Ej. el deudor tenia que entregar un depto y
se prende fuego ya no es posible que lo devuelva.
Si es una imposibilidad relativa, resultando imposible sólo para determinados
sujetos, es factible que el incumplimiento sea entonces relativo. Ej. si el deudor
tenía que pintar paredes pero por un accidente no puede hacerlo, es imposible
hacerlo para el deudor pero no para un tercero.

OM
3) La posibilidad jurídica de la prestación, la pregunta en este apartado es: “¿está
previsto en el ordenamiento el cumplimiento de la prestación?”-
En este apartado se analiza si existe la factibilidad jurídica de realizar a la
prestación, si no la hay, el incumplimiento es absoluto.
Ej. compro un químico que luego se prohíbe su venta, entonces cuando me lo
quieran entregar no existe la posibilidad jurídica pero si material pero está fuera

.C
del comercio entonces no lo puede entregar por lo cual hay un incumplimiento
absoluto; si no habría ningún problema es un incumplimiento relativo.

INCUMPLIMIENTO ABSOLUTO O RELATIVO


DD
INCUMPLIMIENTO ABSOLUTO
Cuando el incumplimiento es absoluto, se trata de una inadecuación dañosa
esencial, razón por la cual ingresamos en la teoría general de la reparación de
daños. No tiene sentido continuar con la obligación y se procede a la
indemnización correspondiente. Es el caso de los incumplimientos de plazos
esenciales, cláusulas rescisorias expresas, etc.
LA

Supuestos:
Cuando la prestación ya no es de utilidad para el acreedor; o cuando resulta
imposible materialmente de manera absoluta; o cuando no hay posibilidad jurídica
de realizarla.
INCUMPLIMIENTO RELATIVO
FI

Cuando el incumplimiento es relativo, seguimos en el plano de las obligaciones.


Se trata de una situación de continuidad en el desarrollo de la obligación en
cuestión donde podrán proceder, por ejemplo, intereses o multas por el
incumplimiento de alguno de los elementos analizados.
Supuestos:


Cuando la prestación aún puede ser de utilidad para el acreedor; y resulta factible
materialmente o imposible de manera relativa; y existe la posibilidad jurídica de
realizarla porque está previsto en el ordenamiento jurídico. Si al menos un
supuesto de estos no se da el incumplimiento es absoluto.

LA MORA
Se trata de un retraso jurídicamente relevante, imputable al deudor o al acreedor, ajeno,
en principio, al caso fortuito (que excede a la persona).
Cuenta con un elemento material que es el retraso y un elemento que puede o no estar
que es la constitución en mora.
LA CONSTITUCIÓN EN MORA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es una exigencia indubitada de pago. Puede ser judicial o extrajudicial pero es
sumamente importante hacerlo a través de un medio fehaciente. La constitución
en mora se hace a través de la interpelación, como requerimiento coercitivo, es un
acto jurídico unilateral y recepticio.
Requisitos:
1) Sujeto: debe ser efectuado por quien tiene derecho a hacerlo y dirigido a quien sea
apto para ser interpelado.
2) Objeto: debe existir identidad entre lo exigido y lo convenido.
3) Deben respetarse las circunstancias de tiempo y lugar convenidas.
MORA AUTOMÁTICA

OM
o La mora automática se produce por el solo transcurso del tiempo convenido, sin
que sea necesaria la constitución en mora.
Este principio tiene dos excepciones:
1) En obligaciones sujetas a plazo tácito.
2) En obligaciones sujetas a plazo indeterminado propiamente dicho.
La mora del acreedor se produce cuando el deudor realiza una oferta de

.C
pago conforme a los principios y el acreedor no lo acepta de manera
injustificada.
DD
COERCIBILIDAD JURÍDICA
Ante el incumplimiento relativo de cualquiera de las partes, el Derecho le brinda a la parte
cumplidora las herramientas necesarias para procurarse el cumplimiento de la prestación
a través de la coercibilidad jurídica.
Coercibilidad Jurídica: es el instituto en virtud del cual se le otorgan al acreedor, al deudor
o a ambos los medios para procurarse el cumplimiento de la obligación.
LA

El Art. 730 del Código Civil y Comercial de la Nación nos indica los derechos que tiene el
acreedor a tal efecto:
a) emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha
obligado;
b) hacérselo procurar por otro a costa del deudor;
FI

c) obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.


El modo en el cual se llevará a cabo la coercibilidad jurídica dependerá de qué tipo de
obligación se trate (obligación de dar cosa cierta, obligación de dar cosa incierta,
obligación de hacer, etc.)
❑ Obligación de dar Cosa Cierta: Cuando desde el inicio de la obligación se


conoce exactamente cuál es la cosa que se va a entregar, las medidas de


compulsión posibles son las siguientes:
1) Secuestro (sustraer la cosa de la esfera de custodia del deudor).
2) Embargo (la cosa es individualizada y posteriormente puede ser ejecutada a
través de un secuestro). Especialmente de utilidad cuando la cosa es registrable y
puede tomarse nota de dicho embargo en el correspondiente Registro.
3) Si la cosa ya hubiese sido trasferida a un tercero de buena fe, el acreedor podrá
optar por la ejecución indirecta (el también llamado efecto anormal) y optar por la
indemnización de daños y perjuicios.
❑ Obligaciones de dar Cosa Incierta: Comprende los supuestos en los cuales la
cosa que será entregada no está individualizada al inicio de la obligación y abarca

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dos supuestos. En ambos casos la compulsión cumplirá una doble función, esto es
individualizar la cosa y en segundo término proceder a su ejecución.
• Obligación de dar Cosa Incierta No Fungible: En primer término, si las partes no
acordaron quién tiene a cargo la individualización de la cosa, el Código presume
que recae sobre el deudor, por lo tanto se lo intima a que proceda a la
individualización. Si se niega, puede hacerlo el acreedor con permiso del deudor
y/o autorización del juez o un tercero designado. Una vez individualizada la cosa,
se procede como si la obligación fuera de dar cosa cierta con las medidas
analizadas en la diapositiva anterior.
• Obligación de dar Cosa Incierta Fungible: La individualización se hace pesando,

OM
midiendo o contando la cosa en cuestión. Como en el caso anterior primero se
individualiza a la cosa y luego se procede como si fuera obligación de dar cosa
cierta.
❑ Obligación de Dar Suma de Dinero: Son aquellas obligaciones donde desde el
inicio de la obligación aquello que se debe es precisamente una suma de dinero.
La compulsión en este caso puede darse en tres supuestos de hecho:

.C
1) Que el deudor posea la suma de dinero, en cuyo caso se procederá a su embargo.
2) Que el deudor no posea la suma de dinero pero sí tenga bienes a su nombre, en
cuyo caso éstos serán embargados y posteriormente ejecutados (remate judicial).
3) Que el deudor no tenga la suma de dinero ni bienes a su nombre, en este caso se
DD
podrá inhibir al deudor y podrá embargarse, en principio, hasta un 20% de sus
ingresos.

❑ Obligación de Hacer: En este caso la distinción que debe hacerse es si ese


“hacer” es o no fungible, es decir, si la única persona que lo puede realizar es el
deudor (no fungible, intuitu personae) o si lo puede realizar un tercero. Art. 777
LA

CCCN.
1) Si el “hacer” es fungible, el juez intimará al deudor a cumplir, si éste se negara el
acreedor tendrá dos opciones: a) que el “hacer” sea realizado por un tercero a
costa del deudor o b) optar por la ejecución indirecta y reclamar la correspondiente
indemnización por daños y perjuicios.
FI

2) Si, por el contrario, el “hacer” es no fungible, es decir, intuitu personae, el límite


siempre será la fuerza física, la cual nunca podrá ser aplicable. Por este motivo, si
el deudor, al ser intimado, se niega a cumplir, la única opción que le queda al
acreedor es solicitar la indemnización correspondiente.
❑ Obligación de No Hacer: En este caso, la distinción radicará en si ese “hacer”


que se realizó, incumpliendo la obligación de no hacer, puede o no ser destruido.


1) Si puede ser destruido, el juez intimará al deudor a que proceda a la destrucción.
En caso de que el deudor se negase, lo hará un tercero a costa del deudor. Ej. si
mi vecino tiene la obligación de no hacer una medianera de más de 2 metros y
construye una de 5 metros el juez lo intimará para que la destruya (si no crea
daños y perjuicios). En caso de que se niegue un tercero lo hará.
2) Si el hacer no puede ser destruido, sólo restará la ejecución indirecta a través de
la indemnización del caso. Ej. en mi empresa me piden que no divulgue x cosa,
pero yo la cuento y se divulga esto no es destruible ya que no hay forma de volver
el tiempo, por lo cual a la empresa se le pagarán los daños y perjuicios
provocados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CUMPLIMIENTO DE UN 3° A COSTA DEL DEUDOR
Cuando la obligación de hacer fungible o la destrucción de lo hecho no sea realizada por
el deudor, el acreedor podrá solicitar que lo lleve a cabo un tercero a costa del deudor.
Si lo que debe realizarse es de carácter urgente, el acreedor no necesitará de orden
judicial para poder contratar al tercero. Si en cambio fuera no urgente, deberá requerir
primero una autorización judicial que autorice la contratación del tercero.
Al momento de ejecutar el pago al tercero puede hacerse bajo cualquiera de las
siguientes modalidades:
1) El acreedor le abona directamente al tercero y luego repite el pago contra el

OM
deudor.
2) El tercero le reclama directamente al deudor.

MEDIDAS CAUTELARES
ACREEDOR
Atento a que el patrimonio de los deudores puede sufrir modificaciones mientras el

.C
acreedor aguarda cobrar su crédito, las medidas cautelares tienden a evitar, en general, el
desplazamiento de bienes.
Las medidas cautelares tienen tres requisitos comunes que deben verificarse para su
implementación.
DD
1) Verosimilitud en el derecho, tiene que ser probable no es necesario que sea cierto,
eso se verá luego.
2) Peligro en la demora, sucede cuando los procesos judiciales se prolongan en el
tiempo y quien solicita la medida cautelar teme que el tiempo que va a pasar
desde que peticiona la demanda hasta que una sentencia le de o no la razón teme
que en ese lapso el deudor se desprenda del patrimonio o no le sea útil el
LA

cumplimiento d la sentencia.
3) Contracautela. Ésta puede ser real, personal o juratoria. Consiste en que la
persona que solicita la medida cautelar tiene que ofrecer una suerte de garantía de
que si es injustificada o le genera un perjuicio a quien se le aplique tiene que poder
solventar los daños que le pudieran a ver causado. Real, Ej. cuando se coloca un
FI

inmueble en garantía. Personal, Ej. cuando se coloca un garante (si no puedo


pagar después los daños causados lo paga mi garante). Juratoria, la persona q
solicita la medida se presenta en el juzgado y firmar una declaración jurada donde
demuestra que tiene motivos para solicitarla y que en caso de ser injustificada va a
solventar cualquier daño que se le pudiera haber causado al deudor.


Las medidas cautelares:


1) Embargo es una medida cautelar que recae sobre cosas o bienes. Afecta un bien
determinado mueble o inmueble y limita las facultades de disposición y goce. Hay
tres tipos de embargos:
Preventivo: El embargo afecta un bien determinado y limita las facultades de
disposición y goce. Si la cosa es inmueble o mueble registrable, se anota la orden
judicial en los registros correspondientes (ej. inmueble situado en bsas llevamos al
registro de la propiedad inmueble un oficio que comunique que el inmueble pasó a
estar embargado y la orden se anota en el legajo correspondiente). En caso de
cosas muebles no registrables el embargo suele ir acompañado de un secuestro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si no se dispone en la orden judicial, se puede hacer uso normal de la cosa
embargada.
Ejecutivo: El embargo tiene las mismas características que el preventivo, pero se
solicita en juicios ejecutivos, por ejemplo, que versan sobre títulos ejecutivos, por
ejemplo un pagaré.
Ejecutorio: Una vez que se reconoce el derecho del acreedor a través de una
sentencia definitiva, se puede ordenar un embargo ejecutorio o bien, el embargo
preventivo o ejecutivo previamente ordenado se transforma en embargo ejecutorio.
El embargo siempre recae sobre cosas.
2) Secuestro, en el secuestro se procede a quitar la cosa de la esfera de custodia

OM
del deudor y se procede a su depósito en custodia, significando la indisposición
absoluta por parte del deudor de la cosa en cuestión. Ej. hay que secuestrar un
rodado, se le quita al deudor y se designa un depositario que es quien va a
guardar la cosa hasta tanto lo determine el juez.
3) Inhibición general de bienes, ante la falta o insuficiencia de bienes por parte del
deudor se procede a individualizar a la persona y se inscribe dicha inhibición en

.C
los registros correspondientes. En este caso no podrá disponer de aquellos bienes
que adquiera. La inhibición siempre recae sobre personas.
4) Intervención judicial, la intervención judicial dictada en el marco de un proceso
puede adoptar distintas modalidades.
DD
a) Interventor recaudador: Se designa a un tercero que se encargue de recaudar
el monto determinado por el magistrado. El interventor recaudador no
administra.
b) Interventor informante: Cumple la función de informar ante el tribunal sobre
determinadas operaciones o actividades del deudor.
c) Interventor co-administrador o administrador: Toma funciones de
LA

administración o co-administración. Especialmente útil en conflictos societarios.


5) Anotación preventiva de litis, se toma nota en los registros correspondientes de
la existencia de un proceso judicial en curso que podría aparejar una modificación
de una inscripción registral. Ej. en el registro de propiedad inmueble figura que el
inmueble x subtitular de dominio es Juana, pero ella está en un proceso judicial
FI

con Maria porque maría considera que el inmueble le pertenece y por lo tanto una
sentencia favorable a nombre de maría implicaría cambiar la inscripción en el
registro y pasaría a ser de maría, en este caso maría puede peticionar una
anotación preventiva de litis. Le dan la razón a María y en el transcurso Juana
vendió el inmueble, entonces María deberá de ir a pedirle el inmueble a el tercero


ya que éste estaba informado de la situación.


No impide la libre disposición, sino que tiende a informar a terceros respecto de la
situación jurídica litigiosa que involucra al bien en cuestión. Su principal efecto es
la publicidad.
6) Prohibición de Innovar, tiende a evitar la modificación de una situación de hecho
o de derecho existente al momento en el que se dicta la medida cautelar y hasta
tanto lo determine el magistrado o se alcance una sentencia definitiva. Ej. yo me
estoy haciendo un tratamiento de salud y la obra social determina que no me lo va
a cubrir más, yo presento un amparo de salud (una acción) donde solicitaré que la
obra social me siga pagando el tratamiento y una medida cautelar de prohibición
de innovar, ósea que hasta tanto se emita una sentencia definitiva que determine

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


si la obra social debe o no cubrirme el tratamiento, que mientras me continúe
cubriéndolo.
Tiende a evitar que las partes realicen actos que tornen en abstracta una eventual
sentencia.
Muy utilizado en amparos de salud.
7) Guarda y Custodia por Depósito Judicial
De especial utilidad para el obligado, traslada los riesgos de la guarda de la cosa
al retirarla voluntariamente de su custodia y depositarla en el lugar que fuera
designado por el juez.
EFECTOS CON RELACIÓN AL DEUDOR

OM
Así como el acreedor tiene derecho a forzar el cumplimiento, también el Deudor tiene las
herramientas necesarias para poder hacerlo a través de la consignación.
La consignación es el modo de compulsión que tiene el Deudor y procederá siempre y
cuando el acreedor se niegue a recibir el pago sin justa causa.
La consignación puede ser judicial o extra-judicial.

.C
CONSIGNACIÓN JUDICIAL, la consignación judicial es precisamente un proceso judicial
donde se le solicita al juez que reciba el pago en representación del Acreedor. Cómo
podrá ser efectivizada dicha consignación también va a depender de qué tipo de
obligación se trate.
DD
Puede proceder cuando:
a) El acreedor haya sido constituido en mora
b) Existe incertidumbre sobre la persona del acreedor
c) El deudor no puede realizar un pago seguro y válido debido a una
causa que no le es imputable.
LA

❑ Obligaciones de dar Cosa Cierta: En primer lugar se intima a que el acreedor


acepte recibir la cosa. Esta intimación cumple todos los efectos de la consignación
y, con autorización judicial, en caso de que el acreedor no reciba la cosa, el
deudor puede depositarla en otra parte.
❑ Obligación de dar Cosa Incierta: Si la elección corresponde al acreedor y, una
FI

vez intimado a realizarla, éste no la hace, el juez autoriza al deudor a practicarla,


ósea a elegir. Una vez que se realice, se procede como en el supuesto anterior.
❑ Obligaciones de dar Suma de Dinero: El deudor solicita al juez realizar un
depósito judicial y allí destinar la suma de dinero en cuestión. Al acreedor le será
notificada tanto la demanda como la boleta donde consta el depósito judicial.


❑ Obligaciones de Hacer: Si el hacer puede ser cosificado se procede a cosificarlo


y se continúa como si fuera obligación de dar cosa cierta. Si es imposible de
cosificar sin la colaboración del acreedor y éste, una vez intimado, se niega a
prestarla, el deudor podrá reclamarle los daños y perjuicios correspondientes.
❑ Obligaciones de No Hacer: Es imposible su consignación.

Cuando las cosas debidas no puedan ser conservadas o su custodia origine gastos
excesivos, realizada la intimación al acreedor y vencido el plazo para que éste reciba la
cosa, el juez puede autorizar la venta en subasta de la cosa y el depósito de la suma
obtenida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONSIGNACIÓN EXTRAJUDICIAL, se encuentra regulada en el CCCN desde su
reforma del año 2015. Es un procedimiento de consignación especial, ya que no requiere
la intervención de un juzgado y sólo procede para el supuesto de obligaciones de dar
suma de dinero.
Se realiza el depósito de la suma de dinero en cuestión ante un escribano público.
Previamente se lo debe notificar al acreedor del depósito a realizarse, la fecha, la hora y
el lugar en que se practicará.
Una vez realizado el depósito, el escribano deberá notificárselo al acreedor dentro de las
48 horas hábiles. De no ser posible dicha notificación el deudor deberá retirar el depósito
y consignar judicialmente.

OM
Una vez notificado el depósito, dentro del quinto día hábil, el acreedor tiene derecho a
optar por una de las siguientes tres opciones:
a) Puede aceptar el procedimiento y retirar el depósito, en cuyo caso los gastos y
honorarios del escribano son a cargo del deudor.
b) Puede rechazar el procedimiento y aún así retirar el depósito. En este caso los
gastos y honorarios del escribano son a cargo del acreedor. (Si el acreedor retira

.C
el depósito pero rechaza el procedimiento, puede reclamar judicialmente un
importe mayor, considerarlo insuficiente y/o repetir lo que le hubiera abonado al
escribano, si considera que no se encontraba en mora)
c) Puede rechazar el procedimiento y el depósito o bien no expedirse al respecto. En
DD
ambos casos el deudor puede disponer de la suma para su consignación judicial.
MODOS ANORMALES DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
CONFUSIÓN, es el modo anormal de extinción de las obligaciones en virtud del cual
se reúne en una misma persona la calidad de deudor y acreedor, ya sea por sucesión
universal o por cualquier otra causa.
Tipos de confusión:
LA

◦ Por sucesión universal: el acreedor hereda al deudor, el deudor hereda al


acreedor o un tercero hereda a acreedor y deudor. Ej. tengo una deuda con mi
papá y el fallece entonces yo lo heredo por lo cual el deudor hereda el acreedor.
◦ Por Sucesión Singular: se le transmite a acreedor o deudor un objeto particular
que sale de los bienes de otra persona. Ej. emito un cheque y a mi me pagan
FI

honorarios con ese mismo cheque.

◦ Confusión Total: respecto de toda la deuda. Ej. heredero único, heredo todo el
patrimonio y si muere mi padre acreedor/deudor no puedo cobrarme a mi misma
entonces se extingue la obligación.


◦ Confusión Parcial: el acreedor cede su crédito al deudor y a otra persona. Ej.


tengo un hermano y mi papá fallece y mi papá es mi acreedor y fallece entonces
recibiré el 50%.

RENUNCIA, es el acto jurídico por medio del cual se abdica o hace abandono de un
crédito ingresado o por ingresar a su patrimonio.
◦ Caracteres: unilateral (ósea que no necesita el consentimiento del deudor), no
formal (no tiene que cumplir ninguna formalidad para perfeccionarse) y de
interpretación restrictiva.
◦ Derechos renunciables: derechos patrimoniales, derechos en interés particular y
no prohibidos por la ley.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


◦ Derechos irrenunciables: derechos extrapatrimoniales. Ej. derecho al nombre,
derecho de menores a reclamar alimentos futuros, etc.

REMISIÓN DE DEUDA, es el acto jurídico por medio del cual se abdica bilateralmente de
los derechos del acreedor, ósea que el deudor debe prestar consentimiento.
Expresa: ambos convienen en un acuerdo realizar la remisión de deuda, lo firman y
cada uno se queda con una copia.
Tacita: se da con la entrega del documento original de la deuda que le entrega el

OM
acreedor al deudor.

DACIÓN EN PAGO, se produce cuando el acreedor acepta en pago una prestación


distinta a la convenida en la obligación. Osea cuando no se respeta el principio de
identidad.
Requisitos: 1) Obligación preexistente. 2) Entrega, hacer o un no hacer de algo
distinto. 3) Consentimiento de ambas partes. 4) Capacidad (de derecho y la

.C
específica para realizar este acto).

NOVACIÓN, es la extinción de una obligación por el nacimiento de otra nueva destinada a


reemplazarla.
DD
Requisitos: 1) Capacidad de las partes. 2) Animus novandi (la voluntad de novar).
3) Extinción de la obligación anterior. 4) Creación de una obligación nueva. 5)
Diferencias entre la obligación extinguida y la nueva.
Tipos de novación
LA

Objetiva, se da por:
a) Por cambio de objeto: la obligación nueva tiene una prestación distinta a la
preexistente. Por ejemplo: se cambia una obligación de dar por una obligación de
hacer.
FI

b) Por cambio de causa: cuando un contrato de locación se convierte en un contrato


de leasing o bien cuando una compraventa se convierte en una permuta.
c) Por alteraciones en el vínculo obligacional: cuando a una obligación pura y
simple se le agrega una condición.


Subjetiva, se da por cambios en el sujeto acreedor o en el sujeto deudor.


Por cambio de Acreedor: se requiere el consentimiento del Deudor.
Por cambio de Deudor: se puede dar por:
a) Delegación: el deudor (delegante) le solicita al acreedor (delegatario) que acepte
como deudor a un tercero (delegado). Por ejemplo: Marcelo le debe a Juan $100 y
José le debe a Marcelo $100. Marcelo le pide a Juan que acepte a José como
deudor de $100.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Expromisión: un tercero extraño se ofrece para sustituir al primer deudor y tomar
a su cargo la obligación de éste.

Casos en los que no habrá novación


1) Obligación preexistente extinguida o afectada de nulidad absoluta.
2) Obligación preexistente sujeta a una condición suspensiva y después de la
novación, el hecho condicionante no acontece.
3) Obligación preexistente sujeta a una condición resolutoria retroactiva y el hecho

OM
condicionante se cumple.
4) Obligación pura y simple a la que se le agrega un plazo o un cargo simple

COMPENSACIÓN, se produce cuando existen dos relaciones obligacionales recíprocas,


en donde dos sujetos son, al mismo tiempo, deudores y acreedores entre sí.
Pueden presentarse dos situaciones:

.C
1) Que la compensación extinga la totalidad de las dos obligaciones. Por
ejemplo: Carlos es el deudor de $1000 y José es el acreedor, y a su vez, José le
debe a Carlos $1000.
2) Que se extinga hasta la concurrencia de ambas: Por ejemplo: Carlos es el
DD
deudor de $1000 y José es el acreedor y a su vez, José le debe a Carlos $700. La
extinción se produce hasta donde alcance la menor: subsiste la obligación en
donde Carlos es el deudor, por $300.
Clasificación:
Legal, las obligaciones se extinguen a partir del preciso momento en que ambas
LA

comenzaron a coexistir con todos los requisitos antes mencionados.


La compensación se produce de pleno derecho, esto significa que es automática
por disposición de la ley y es independiente de la voluntad de las partes.
◦ Convencional, en este tipo de compensación, no se cumplen los requisitos de la
FI

compensación legal, no obstante, las partes acuerdan compensar las obligaciones.


◦ Facultativa, En este tipo de compensación nos encontramos con obligaciones
recíprocas pero con una ventaja a favor de una de las partes, que la coloca en una
posición superior, no obstante ello, tiene la facultad de renunciar a la misma si así
lo desea. Por ejemplo: Félix debe entregarle a Eloísa un auto cuyo valor es de


$1.000.000; a su vez Eloísa debe entregarle a Félix un auto cuyo valor es de


$3.000.000. Quien se encuentra en una posición superior es Félix, y es él quien
decide compensar facultativamente.
Los efectos de producen desde el momento en que se comunica a la otra parte la
voluntad de compensar.
◦ Judicial, El crédito que opone el demandado no es compensable originariamente
por faltarle algún requisito de la Compensación Legal (generalmente la liquidez). El
juez podrá compensar los créditos recíprocos, sin perjuicio de que subsista algún
saldo a favor de cualquiera de las partes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Efectos: se retrotraen hasta el momento de la traba de la litis (esto es, hasta el
momento en que el demandado contesta la demanda).

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte