Está en la página 1de 16

Microbiología, Parasitología E Inmunología

MICOLOGÍA

LIC ELIANA VILLEGAS


Microbiología, Parasitología e Inmunología

Generalidades de los hongos

• Pertenecen al Dominio Eukarya, reino Fungi. (poseen célula eucariota).


• Incluyen desde organismos unicelulares a organismos pluricelulares macroscópicos, ellos son:
levaduras, mohos y setas.
• Son aerobios.
• Son heterótrofos por absorción, la nutrición la efectúan mediante la secreción de enzimas
(exoenzimas) que digieren la materia orgánica antes de ingerirla (absorción) y es almacenada
en forma de glucógeno.
• Membrana celular constituida por ergosterol.
• Quitina como principal componente de la pared celular
• Se reproducen por propágulos denominados esporas.
• Son ubicuos, es decir que ocupan un amplia diversidad de ambientes.

LIC ELIANA VILLEGAS


Microbiología, Parasitología e Inmunología
Estructura:
Parte
- Hongos filamentosos reproductiva

Parte
vegetativa

- Hongos levaduriformes

LIC ELIANA VILLEGAS


Microbiología, Parasitología e Inmunología

Reproducción de los hongos

La mayoría principalmente de forma asexual, mediante tres


formas diferentes:
- Mediante crecimiento y diseminación de hifas filamentosas
(por constricción y fisura transversal)
- Mediante la producción asexual de esporas.
- Por simple división celular (como en las levaduras gemantes)

De forma sexual, el mecanismo es mediante la unión de gametos


unicelulares haploides, para dar lugar a una célula diploide, que
luego mediante mitosis y meiosis genera esporas haploides
individuales
LIC ELIANA VILLEGAS
Microbiología, Parasitología e Inmunología
Los hongos producen enfermedades por tres mecanismos principales:

Algunos inducen una respuesta inmune que incluye reacciones alérgicas (hipersensibilidad) tras
la exposición de antígenos fúngicos específicos. Ejemplo. Aspergillus spp., es un saprófito muy
frecuente en la naturaleza que produce alérgenos potentes que causan asma y otras reacciones
de hipersensibilidad.

Un segundo mecanismo implica la producción y actividad de micotoxinas, un amplio y diverso


grupo de exotoxinas. Las más conocidas son las producidas por Aspergillus flavus, que suele
crecen en alimentos almacenados inadecuadamente, como en los cereales. Dichas toxinas son
carcinogénicas y muy tóxicas.

LIC ELIANA VILLEGAS


Microbiología, Parasitología e Inmunología
Los hongos producen enfermedades por tres mecanismos principales:

El tercer mecanismo por el que los hongos producen enfermedades es a través de infecciones llamadas
micosis. El crecimiento de un hongo sobre el cuerpo o dentro de él constituye una micosis.

Las micosis son infecciones fúngicas que varían en importancia desde lesiones superficiales relativamente
inocuas a enfermedades graves que amenazan la vida del hospedador.

Existen tres categorías de micosis:

- Micosis superficiales: los hongos colonizan la piel, pelos, o las uñas, infectando sólo las capas superficiales.

- Micosis subcutáneas: afectan a capas más profundas de la piel.

- Micosis sistémicas: es la categoría mas grave de infecciones fúngicas. Se trata del crecimiento del hongo en
órganos internos del cuerpo. Se subclasifican en micosis primarias y secundarias.
- Infecciones primarias: es la acción directa de un patógeno fúngico en un individuo que, de otro modo,
sería normal y sano.
-Infecciones secundarias: es la que ocurre en un hospedador que tiene una condición de predisposición,
como ejemplo un hospedero con el sistema inmune débil (Micosis oportunistas)
LIC ELIANA VILLEGAS
Microbiología, Parasitología e Inmunología
MICOSIS SUPERFICIALES
• Afectan a las capas más externas
de la piel (estrato córneo) y en el
caso del pelo afecta sólo la
cutícula.

• Son fáciles de diagnosticar y


tratar.

• El grupo incluye cuatro


enfermedades principales, dos de
la piel (pitiriasis versicolor y tiña
negra) y dos del pelo (piedra negra
y piedra blanca).

• No provocan respuesta celular por


parte del huésped ya que colonizan
tejidos inertes.

LIC ELIANA VILLEGAS


Microbiología, Parasitología e Inmunología
Infección de la piel: Pitiriasis versicolor

• Causada por Malassezia furfur


(levaduriforme)

• Afecta áreas del cuerpo con abundantes


glándulas sebáceas.

• Áreas frecuentes: parte superior del


dorso, los brazos y abdomen.

• Pequeñas lesiones hipo o


hiperpigmentadas.

LIC ELIANA VILLEGAS


Microbiología, Parasitología e Inmunología
Infección de la piel: Tiña negra

• Causada por Exophiala werneckii


(dimórfico)

• El hongo produce melanina, por lo que se


observa un color entre pardo y negro.

• Produce lesiones maculares bien


delimitadas (manchas coloreadas de la
piel, no sobreelevadas)

• Manchas más frecuentes en las palmas


de las manos o plantas de los pies.

LIC ELIANA VILLEGAS


Microbiología, Parasitología e Inmunología

Infección del pelo: Piedra negra

• Causada por Piedraia hortae

• El hongo produce nódulos duros que se


forman a lo largo del tallo capilar. Los
nódulos tienen una consistencia dura,
como de carbón, y albergan ascas.

LIC ELIANA VILLEGAS


Microbiología, Parasitología e Inmunología

Infección del pelo: Piedra blanca

• Causada por Trichosporon beigelii

• Afecta al cabello, el bigote y la barba.

• Se caracteriza por el desarrollo de


protuberancias pastosas blandas, de
color crema a lo largo de los tallos
capilares infectados.

LIC ELIANA VILLEGAS


Microbiología, Parasitología e Inmunología

MICOSIS CUTÁNEAS

• Incluyen enfermedades de la piel, pelo y uñas.

• Afectan capas queratinizadas de la piel y a sus apéndices.

• Pueden provocar diversas respuestas inmunes celulares. La gravedad de la respuesta está relacionada con el
estado inmune del huésped y con la especie y cepa del hongo participante.

• Las manifestaciones clínicas de estas infecciones se conocen como tiñas, y se añade la zona afectada, ejemplo
tiña de los pies, la cabeza, las manos, etc.

• Estos hongos se clasifican en tres géneros:

LIC ELIANA VILLEGAS


Microbiología, Parasitología e Inmunología
MICOSIS CUTÁNEAS
Tiña del cuerpo Tiña de las manos

LIC ELIANA VILLEGAS


Microbiología, Parasitología e Inmunología
MICOSIS SUBCUTÁNEAS

• Incluyen aquellas infecciones caracterizadas por aparición de lesiones en lugares de traumatismo, que
provocan la implantación de los gérmenes en el tejido.

• Estas infecciones afectan las capas mas profundas de la dermis, el tejido subcutáneo o el hueso. La mayoría
de ellas acaban por extenderse en la dermis y se manifiestan clínicamente como lesiones en la superficie
cutánea.

Cromoblastomicosis

LIC ELIANA VILLEGAS


Microbiología, Parasitología e Inmunología
MICOSIS SISTÉMICAS

• Las micosis sistémicas son producidas por hongos, cuyo hábitat natural es el suelo y los vegetales y parasitan
accidentalmente al hombre.
Se inician, en su mayoría, por inhalación accidental de esporas del hongo, produciendo una primoinfección
pulmonar. Desde allí pueden diseminarse por vía linfática o hematógena a todos los órganos del cuerpo (piel,
mucosas o SNC).
• La forma pulmonar primaria puede no ser reconocida y pasar desapercibida hasta la aparición de
manifestaciones extrapulmonares.

Histoplasmosis

LIC ELIANA VILLEGAS


Microbiología, Parasitología e Inmunología
MICOSIS SISTÉMICAS

Blastomicosis Paracoccidioidomicosis

Puede producir Lesiones ulcerosas en


lesiones en la piel las cavidades oral y
y huesos. nasal.

Coccidioidomicosis Criptococosis

Produce lesiones en Puede causar


la piel. lesiones en la piel
pero generalmente
tiende a afectar el
cerebro y las
LIC ELIANA VILLEGAS
meninges.

También podría gustarte