Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA
CONTROL DE LECTURA 5

Benalcázar Betancourt Itaty Erika

LOS SOFISTAS Y SÓCRATES


VICTORIA CAMPS

1. PROBLEMA

El problema que plantea la autora es analizar lo que supuso el paso del mito al logos en la Grecia
Antigua (siglo V a.c.), gracias a la filosofía los hombres se vuelven críticos y reflexivos. Las cuestiones
morales planteadas se analizan desde dos posturas muy marcadas: la de los sofistas y se la compararla
con la postura de Sócrates a fin de discernir cuál de ellas es o no es correcta y por qué. Tanto los sofistas
como los socráticos abordaron temas éticos desde métodos diferentes, los primeros empleaban la
retórica y la opinión para sostener que la verdad es relativa y depende de cada individuo; mientras que
los segundos, empleaban las preguntas desconcertantes para demostrar la ignorancia de sus
participantes y buscaban la verdad absoluta.

2. CONCEPTOS

 Sofistas: según la autora, son hombres que cultivan la retórica y se autodenominaron “maestros
de virtud”, se dedicaban a la enseñanza en la Grecia Antigua y cobraban honorarios por su labor,
se valieron de la relatividad y la opinión como forma de conocimiento. Uno de sus exponentes
más renombrados fue Protágoras.

 Socrátes: según la autora, fue un filósofo ateniense que estaba en contra de las labores que
desempeñaban los sofistas, los criticaba usando el sarcasmo y refutando sus locuciones. Él
busca recuperar la verdadera naturaleza de la filosofía, alcanzar un saber verdadero, mas no
obtener beneficio económico por sus reflexiones.

 Verdad: la autora expone las dos acepciones del término, para los sofistas la verdad no es
absoluta y depende del sujeto, la época y el lugar; para Sócrates la verdad es el conocimiento
absoluto y único, que no depende de la opinión del sujeto.

 Virtud: la autora aborda la concepción sofista en la que la virtud no es una ciencia y debe ser
enseñada por maestros, en cambio, para Sócrates la virtud es una ciencia y su conocimiento está
en cada individuo, no deberían existir “maestros” que la impartan.

3. INTERTEXTO

A favor: en el texto el autor parte de que los cambios que atravesó la sociedad Griega antigua
(democracia, mezcla de culturas, moneda) permitieron un vuelco intelectual en los hombres, la
evolución de un pensamiento incuestionable basado en la creencia de mitos se convierte en
pensamiento más lógico y racional que coloca al hombre como objeto de reflexión y el uso del lenguaje
y la palabra como instrumentos de persuasión.

En contra: la autora se opone a la existencia de filosofía en el mundo que relata el poeta Homero,
puesto que si bien existen indicios de virtud (entendida como el valor en el combate y privilegio de las
castas nobles), no existía una reflexión sobre la moral. Ya que no existe un agente moral, las personas
cumplen sus roles condicionadas por su nacimiento, no por un sentido de responsabilidad sino por su
propia cultura de vergüenza.

4. PROPUESTA

La autora concluye que las interrogantes y reflexiones filosóficas planteadas tanto por sofistas como por
Sócrates, pese a ser divergentes e incluso contradictorias en algunos de sus postulados, han permitido
que el pensamiento del hombre evolucione (introduciéndolo al pensamiento lógico) y no se limite a la
reproducción de mitos, los mismos que pasan a ser usados como recursos para exponer una idea.

A ciencia cierta, no se puede determinar cuál de estas posiciones es la correcta ya que las interrogantes
planteadas en la Grecia Antigua, aún no encuentran una respuesta universal para nuestra sociedad
actual; sin embargo, los sofistas permitieron que el hombre acepte la opinión de otros y no imponga
como verdadera la propia, y los socráticos permitieron el desarrollo de las ciencias a través de la
búsqueda de la verdad absoluta.

REFERENCIA

Camps, V. (2017). Breve Historia de la Ética. Barcelona, España: RBA Libros

“Nadie sabe en el fondo lo que cree saber”

También podría gustarte