Está en la página 1de 8

ÁREA: ÉTICA CIUDADANA TEMA: ESCUELAS ÉTICAS I GRECIA ROMA Y EDAD MEDIA

GRADO: 10 PERÍODO: TERCERO

ESTUDIANTE ____________________________________ SECCIÓN _______ FECHA ___________

I. MOMENTO COMUNICATIVO

“NOSCE TE IPSUM”, “CONOCETE A TI MISMO” (SÓCRATES)

1. PRELIMINARES

ESTANDAR: Comparará las diversas escuelas éticas, sus enunciados y autores y las analizará
a la luz de los problemas éticos contemporáneos, emitiendo juicio crítico de valor.
COMPETENCIA: Se apasiona con elevado nivel crítico – argumentativo, a través de la
creación de mapas mentales o cuadros conceptuales, con principios filosóficos, escuelas y
pensadores antiguos y medievales, que sustentan el tratado ético, a la luz de los problemas
éticos en la postmodernidad.
CONTENIDOS: ESCUELAS ÉTICAS: EPICUREISMO, HEDONISMO, ESTIOCISMO, CINISMO,
ESCOLASTICISMO. PENSADORES, POSTULADOS, PROBLEMAS ÉTICOS CONTEMPORANEOS.
ENSEÑANZAS TRANSVERSALES: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA. Toma de decisiones.
CATEDRA DE PAZ. PROYECTO DE MEDIO AMBIENTE. EDU DERECHOS Y PROYECTO DE
SEXUALIDAD. USO DEL TIEMPO LIBRE. PLAN LECTOR. Proyectos de área: huellas, banco de la
afectividad inemita, organización AJIV, goles para la vida, escuela de fútbol, sentido de la
existencia.
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y DE APRENDIZAJE: Aprendizaje autónomo y significativo:
Trabajo individual, análisis de la realidad, lectura de textos literarios.
RECURSOS: tics; portal Colombia aprende
(http://www.colombiaaprende.edu.co/convocatoriacontenidos), videos documentales,
películas (https://www.youtube.com/watch?v=fUz2MLRhi94), actualidad noticiosa, revistas
y libros especializados (https://adistanciaginer.files.wordpress.com/2012/10/unidad-7-
principales-escuelas-eticas.pdf) https://prezi.com/ewng_5rq2y-m/escuelas-eticas/ , guías
elaboradas por docentes y resueltas por los estudiantes
2. PALABRAS CLAVES

1
 Eudemonismo: toda teoría ética que identifica la felicidad con el Sumo Bien. La
primera teoría eudemonista importante es la de Aristóteles, quien hará consistir la
felicidad humana en el desarrollo de las facultades intelectuales y la vida virtuosa.
 Afasia. Ataraxia. Eticidad. Jean Jacques Rosseaou
 Sofistas y Sócrates. Aristóteles. Emmanuel Mounier
La filosofía aparecida en torno al siglo VI antes de nuestra era en Grecia sufre un giro
antropológico en la Atenas del siglo V. Las investigaciones anteriores a Sócrates
tenían como objetivo eminente la investigación de la Physis, ahora, con los sofistas y
Sócrates la filosofía dirige su atención a temas más típicamente humanos:
la reflexión ética, la búsqueda de una fundamentación de la práctica moral y política,
la indagación sobre las posibilidades del conocimiento humano. Tanto Sócrates como
sus contemporáneos los sofistas se centran en asuntos relacionados con la ética y la
política.
 Hedonismo. Estoicismo. Cínicos. Escolástica. Humanismo. Derechos del hombre.
Criticismo. Utilitarismo. Pragmatismo. Personalismo.

3. SITUACIÓN PROBLEMA
Te has preguntado qué dirían los grandes filósofos de la historia si les preguntaran por el
mundo actual y sus problemas. ¿Qué diría Aristóteles de este mundo, de esta sociedad?
¿Qué pensaría acerca de nuestro comportamiento? ¿Lo calificaría de moralmente bueno o
no? Nos encantaría poder entrevistarles, hablar con ellos, dialogar más allá del tiempo con
los grandes: Sócrates, Aristóteles, Kant...
Estas cuestiones aluden, sobre todo, al problema del universalismo/relativismo ético,
tratado en uno de los apartados del tema. Para ello, deberás meditar acerca de qué dirían
los pensadores acerca de ese problema y sus diferentes vertientes. Ojea esta presentación,
para tener un vistazo general de las teorías aparecidas desde que los griegos comenzaron a
pensar sobre asuntos éticos y morales:
4. ANÁLISIS DE REFLEXIÓN

Las siguientes preguntas se las plantearon grandes filósofos de todos los tiempos ahora es
tu oportunidad de hacértelas tú y construir tu propia idea sobre las acciones éticas y sus
2
implicaciones en las relaciones humanas y en la interacción del hombre con el universo o
entorno que le ha correspondido vivir y transformar:

1. ¿Qué es lo bueno?
2. ¿Por qué conociendo lo bueno nos inclinamos a ciertas acciones negativas?
3. ¿Qué papel juega la libertad en el problema del bien y del mal?
4. ¿Hay una sola forma correcta de vivir? ¿Sí o no, por qué?
5. ¿Todas las costumbres valen lo mismo? ¿Tienen el mismo valor? ¿Sí o no y por qué?
6. ¿Son los valores éticos relativos?

II. MOMENTO DE APREHENSIÓN Lectura No. 1 SÓCRATES Y LOS SOFISTAS

En la época de Sócrates y Platón hubo tres acontecimientos importantes que determinaron


la filosofía posterior:

 los nuevos descubrimientos etnográficos pusieron ante los ojos de muchos griegos las
muy distintas formas de vida moral, social y política existentes, lo que seguramente
pudo influir en la aceptación del relativismo moral;
 un cierto cansancio en la investigación de la Naturaleza: en esta época los griegos
habían dado muchas interpretaciones filosóficas opuestas relativas a la composición
última de la Naturaleza, lo cual favoreció un cierto escepticismo respecto de la
posibilidad de llegar a conclusiones definitivas sobre este tema;
 el desarrollo de la democracia: aunque limitada a los varones libres, muchas polis
instauran el sistema democrático, sistema político que crea nuevas necesidades. En
particular cabe resaltar la importancia que tiene en este nuevo sistema el uso de la
palabra y del razonamiento para la defensa de las propias creencias e intereses a partir
de su argumentación pública. No es extraño que aparezca un grupo de maestros que
expresamente declare su capacidad para enseñar las habilidades necesarias para el
triunfo social y político. Este grupo son los sofistas. Por ello, las materias que impartían
no eran la física o las matemáticas sino disciplinas humanísticas (mitología, historia) y
retórica, gramática, oratoria, es decir disciplinas que enseñaban el uso de la palabra.

Los tres acontecimientos citados provocaron lo que se ha denominado giro antropológico en


la filosofía griega: así como las investigaciones anteriores a Sócrates tenían como objetivo
eminente la investigación de la Physis, ahora, con los sofistas y Sócrates la filosofía dirige su
atención a temas más típicamente humanos: la reflexión ética, la búsqueda de una
fundamentación de la práctica moral y política, la indagación sobre las posibilidades del
conocimiento humano.

En un primer momento el término sophós no tenía una connotación negativa (se puede
traducir precisamente como “sabio”) y se utilizaba para designar aquella persona que tenía
una cierta habilidad para la realización de una tarea, o que habla hábilmente, pero a partir de
Sócrates y Platón va a adquirir la connotación negativa que llega a hasta nuestros días: sofista
es quien está dotado de habilidad para los razonamientos falsos, capciosos. Los cargos más
importantes que presentó Platón en contra del movimiento sofista fueron:

 ser comerciantes del saber (los sofistas cobraban grandes sumas por impartir sus
enseñanzas) y no propiamente educadores;

3
 hacer de la razón una mera técnica para la discusión y la victoria en ésta, pero
independientemente del contenido de verdad y de la moralidad de la tesis que se
quiere defender;
 utilizar un método de enseñanza que permite más inculcar ideas en los oyentes que
hacerles progresar en el conocimiento de las cosas: frente al uso del diálogo como
método de enseñanza defendido por Sócrates y Platón (ver “mayéutica”), los sofistas
enseñaban dando grandes y espectaculares discursos ante un auditorio pasivo;
 defender el escepticismo y el relativismo.

Los sofistas más importantes de la primera generación


fueron Protágoras, Gorgias, Pródico e Hipias, y destacan por la defensa del escepticismo y el
relativismo. Los representantes más importantes de la segunda generación
fueron Calicles, Antifonte, Trasímaco y Crítias; estos filósofos acentuaron aún más el papel
crítico de la razón y la capacidad de ésta para la defensa de cualquier tesis. Por su parte,
Trasímaco se singularizó por su defensa de la ley del más fuerte y del carácter convencional
de las leyes vigentes en las ciudades.

ANÁLISIS DE REFLEXIÓN

1. ¿Cuál crees es la tesis principal de la lectura? Identifica la idea principal de cada párrafo
y has un mapa conceptual de la lectura.
2. Deduce el significado de palabras desconocidas, amplia información de autores citados.
3. ¿Qué opinión te merece el valor del dinero frente a una cultura del consumismo y el
hedonismo justo en tiempos de coronavirus?
4. ¿Cómo hacer de la enseñanza en el INEM un referente de cambio y transformación
hacia una cultura de respeto de los derechos humanos, la ecología, la legalidad, la
pluralidad y el cooperativismo?
5. Elabora una sopa de letras con 30 términos o palabras que extraigas de lo leído y
comprendido.

III. MOMENTO DE SIGNIFICACIÓN Lectura No. 2 LA ÉTICA ARISTOTÉLICA

Aristóteles define la virtud como un “hábito selectivo que consiste en un término medio
relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquella por la cual decidiría el hombre
prudente”. La virtud es una "excelencia añadida a algo como perfección". Cuando una entidad
realiza su función propia, pero no de cualquier manera sino de un modo perfecto, entonces
de dicha entidad decimos que es virtuosa o buena. En la noción aristotélica de virtud son
importantes los conceptos de naturaleza y de finalidad: la virtud de un objeto tiene que ver
con su naturaleza y aparece cuando la finalidad que está determinada por dicha naturaleza se
cumple en el objeto en cuestión. Que sea un hábito quiere decir que no es innata sino
consecuencia del aprendizaje, y más exactamente de la práctica o repetición. La práctica o
repetición de una acción genera en nosotros una disposición permanente o hábito que nos
permite de forma casi natural la realización de una tarea. Los hábitos pueden ser buenos o
malos; son hábitos malos aquellos que nos alejan del cumplimiento de nuestra naturaleza y
reciben el nombre de vicios, y son hábitos buenos aquellos por los que un sujeto cumple bien
su función propia y reciben el nombre de virtudes. En general llamamos virtud a toda
perfección de algo por lo que podemos distinguir virtudes del cuerpo y virtudes del alma; las

4
que le interesaron a Aristóteles fueron son las virtudes del alma, y en ellas distingue, las
virtudes intelectuales y las éticas o morales.
Aristóteles divide la parte racional o intelectiva del alma en intelecto y voluntad, por lo que
podremos dividir también las virtudes en dos grandes especies: aquellas que suponen una
perfección del intelecto y aquellas que suponen una perfección de la voluntad. Llama virtudes
intelectuales a la perfección de la parte intelectual de nuestra ser. Cuando el intelecto está
bien dispuesto para aquello a lo que su naturaleza apunta (para el conocimiento o posesión
de la verdad), decimos que dicho intelecto es virtuoso y bueno. Las virtudes intelectuales
perfeccionan al hombre en relación al conocimiento y la verdad y se adquieren mediante la
instrucción. Distingue Aristóteles los siguientes tipos de conocimiento -y por lo tanto de
virtudes intelectuales-: Respecto del conocimiento teórico o especulativo: ciencia: aptitud
para la demostración de las relaciones necesarias existentes entre las cosas; intelecto o
inteligencia: habilidad para captar intuitivamente la verdad de los primeros principios de las
ciencias, como los axiomas de la matemática o primeros principios de la filosofía; sapiencia o
sabiduría: capacidad para avanzar hasta los últimos y supremos fundamentos de la verdad;
Aristóteles la identifica con la filosofía y la considera el saber más perfecto; la sabiduría es la
comprensión de las cosas más nobles y superiores, y, en último término, de la idea que se
tenga de trascendencia. Respecto del conocimiento práctico: arte o técnica: habilidad para la
creación y modificación de las cosas; prudencia: saber dirigir correctamente la vida; permite
distinguir lo bueno de lo malo, enseña cómo nos debemos comportar y descubre los medios
adecuados para la realización de la felicidad y de la vida virtuosa.
Virtudes morales: son las perfecciones de la voluntad y del carácter. Aristóteles define la virtud
moral como una "disposición voluntaria adquirida (hábito) dirigida por la razón y que consiste
en el término medio entre dos vicios". En esta definición encontramos las tesis éticas
fundamentales de este autor:
• la virtud se puede aprender, no depende de la naturaleza y no es una disposición innata sino
del ejercicio de la libertad;
• la virtud es un hábito, es decir una disposición que se crea en nosotros para la realización de
una tarea o actividad y es consecuencia del ejercicio o repetición: nos hacemos justos
practicando la justicia, generosos practicando la generosidad, valientes practicando la
valentía;
• la virtud moral se realiza en un sujeto a partir de lo que su razón le enseña como bueno;
para la vida buena es necesaria la perfección de la razón, de ahí que la virtud intelectual que
llamamos prudencia sea fundamental también en el mundo moral; sin embargo, Aristóteles
no defiende un intelectualismo moral radical pues no cree (como parece que era el caso de
Sócrates) que para la vida buena sea necesario y suficiente que la razón nos sepa mostrar la
conducta justa: si la voluntad de una persona no es buena, diría Aristóteles, si no ha sido
disciplinada y entrenada para la realización de lo correcto, aunque la razón le enseñe lo que
es preciso hacer, es improbable que dicha persona lo haga;
• la virtud consiste en saber dar con el término medio entre dos extremos, extremos que por
ser tales son vicios; Aristóteles distingue entre el "término medio de la cosa" y el "término
medio para nosotros"; el término medio es siempre de algo que posee magnitud, y es término
medio en relación a la cosa cuando se la examina desde un punto de vista puramente
matemático (así, el 6 es el término medio entre 10 y 2), dista lo mismo de cualquiera de los
extremos, y es una sola e idéntica cosa para todos; pero para establecer lo que es mucho o

5
poco en asuntos relativos al bien de las personas es preciso atender a las circunstancias, al
sujeto que realiza la acción, sus necesidades y posibilidades, y para ello introduce Aristóteles
la idea del término medio respecto a nosotros: en la moralidad el término medio se predica de
las pasiones, los sentimientos y las acciones pues, dice este filósofo, en el temor, el
atrevimiento, la apetencia, la ira, la compasión, y en general en el placer y el dolor caben el
más y el menos, y ninguno de los dos está bien. El término medio es lo que no sobra ni falta y
no es único ni igual para todos. En palabras de Aristóteles, si se vive la pasión o el sentimiento
o se realiza la acción "cuando es debido, y por aquellas cosas y respecto a aquellas personas y
en vista de aquello y de la manera que se debe, entonces hay término medio y excelente, y en
esto consiste la virtud".
Eudemonismo. La felicidad como Bien Supremo
Aristóteles defiende el llamado “eudemonismo” pues identifica la felicidad con el Sumo Bien;
hace consistir la felicidad (eudaimonía) en la adquisición de la excelencia (virtud) del carácter
y de las facultades intelectivas. Todos los seres naturales y artificiales tienen fines, fines que
están definidos a partir de lo que son en acto, a partir de su esencia y forma, y a cuya
realización aspiran. Aristóteles defenderá la existencia de un fin final (fin último o perfecto
que se quiere por sí mismo) cuya realización es el máximo y principal afán humano y que hace
que "el deseo no sea vacío y vano", y llamará felicidad a dicho fin. Puesto que la felicidad (o
placer) es aquello que acompaña a la realización del fin propio de cada ser vivo, la felicidad
que le corresponde al hombre es la que le sobreviene cuando realiza la actividad que le es más
propia y cuando la realiza de un modo perfecto; es más propio del hombre el alma que el
cuerpo por lo que la felicidad humana tendrá que ver más con la actividad del alma que con
la del cuerpo; y de las actividades del alma con aquella ligada a la parte más típicamente
humana, el alma intelectiva o racional. Como en el alma intelectiva encontramos el
entendimiento o intelecto y la voluntad, y llamamos virtud a la perfección de una disposición
natural, la felicidad más humana es la que corresponde a la vida teorética o de
conocimiento (por ello el hombre más feliz es el filósofo, y lo es cuando su razón se dirige al
conocimiento de la realidad más perfecta, Dios), y a la vida virtuosa.

ANÁLISIS DE REFLEXIÓN

1. ¿Quién es Aristóteles y que enseña sobre la virtud?


2. Busca el significado de palabras desconocidas.
3. Amplia información sobre otros nombres que aparecen en la lectura.
4. Elabora un mapa mental con las ideas principales de cada párrafo.
5. Con los términos y autores profundizados hasta aquí, elabora un crucigrama
de 20 palabras, 10 horizontales y 10 verticales.

IV. MOMENTO DE RESIGNIFICACIÓN: HEDONISMO, ESTOICISMO, ESCUELA CÍNICA,


ESCOLASTICISMO

Epicuro fue un seguidor de Sócrates, que identifica el bien con el placer, él es hedonista.
Fundó su escuela de filosofía, formada tanto por hombres como por mujeres.Según Epicuro:
-El objetivo de todas las acciones de los seres vivos es la búsqueda del placer. El placer y el
dolor son los motivos fundamentales de todas las acciones de los seres vivos. El placer puro

6
es el bien supremo y el dolor el mal supremo. Una vida de lujo y desenfreno no es más
placentera que una vida sencilla.
-Se pueden distinguir dos tipos de placeres en el hombre, ya que está formado por cuerpo y
alma, esta escuela ética o de pensamiento era dualista, es decir estaba afectada por la
filosofía dual de Platón, según la cual el hombre es un compuesto de 2 realidades su parte
física y su parte metafísica. Así las cosas para los hedonistas hay 2 tipos de placeres,
también:
*Los placeres del cuerpo: debemos dar satisfacción a los apetitos naturales del cuerpo; pero
no es bueno buscar formas de aumentar el placer corporal, es más importante evitar el dolor
que buscar el placer. El objetivo de los placeres del cuerpo es alcanzar la aponía, es decir la
ausencia de dolor corporal.
*Los placeres del alma: son superiores a los placeres del cuerpo, porque el placer corporal
dura en el momento presente mientras que los placeres del alma son más duraderos,
además, los placeres del alma pueden eliminar los dolores del cuerpo. El placer del alma
tiene como fin la ataraxia, es decir la ausencia de ansiedad o turbación mental.

Por el contrario, Zenón fue el fundador de la escuela de los estoicos. Estos filósofos
explicaban su doctrina en el Pórtico y tenían como lema: ¡Domínate y aguanta! Sus teorías
tuvieron éxito entre todo tipo de clases sociales, desde esclavos hasta emperadores incluso
siglos más tarde.
El estoico se dedica preferentemente al estudio de la filosofía y la ciencia, entiende que su
misión en la vida es conocer, entender el orden del mundo y no alterarlo caprichosamente.
Los estoicos, siguiendo las enseñanzas de los cínicos, se consideraban ciudadanos del
mundo, consideraron a todos los hombres como hermanos y crearon el concepto de
humanidad. Estas ideas, junto a las del dualismo platónico, darán pie para que el
cristianismo como religión a través de pensadores como San Agustín de Hipona y Santo
Tomas de Aquino, llevaran a cabo su propuesta moralizante en torno a la idea del pecado, la
condenación, la salvación, el arrepentimiento, y otros criterios que hasta el día de hoy
acompañan el ejercicio de las acciones de buena parte de los seres humanos, básicamente
decantados en lo que se conoce como la doble moral.

Según los estoicos: El universo entero está dominado por una Ley universal que todo lo rige.
No existe lo que llamamos casualidad, todo lo que ocurre es porque tiene que ocurrir.
-El futuro no está en nuestras manos, todo está ya escrito. No podemos elegir lo que nos
pasa, pero si podemos elegir como reaccionar frente a lo que nos pasa.
-La virtud consiste en vivir de manera racional sometiéndose a los dictados del Logos.
-El medio para obtener la virtud es el ejercicio de la voluntad para abstenerse del placer y
soportar el dolor, así el hombre sabio alcanzará la sabiduría y la libertad.

Se podría decir que una tercera escuela ética en la antigüedad griega y romana, casi que
mediadora entre las dos anteriores, es la escuela cínica, uno de sus máximos exponente fue
el filósofo Diógenes, quien vivía en una bañera, era su única propiedad, junto con un manto
andrajoso, un morral, un perro y un bastón. Este último tenía algo de simbólico; medía el
espacio propio, la distancia que necesitamos respecto de los otros para seguir siendo libres.

7
La libertad era la gran obsesión de los cínicos. Ellos fueron los grandes filósofos de la
libertad. Decían que la felicidad pasaba por la libertad y que los seres humanos tenemos
todo lo que necesitamos para poder ser felices; si no lo somos es por causa de nuestra
estupidez. Porque nos cegamos con las cosas y los bienes materiales de los que ellos
reniegan: dicen que estos solo generan necesidades y que nos quitan la libertad.

Finalmente, para cerrar éste primer grupo de escuelas y pensadores éticos tenemos la
escuela generada en la edad media por los pensadores cristianos, el llamado escolasticismo.
La escolástica es el resultado de la unión del pensamiento filosófico y del pensamiento teológico
cristiano para comprender y explicar las ideas bíblicas. La palabra escolástico deriva del latín
medieval scholasticus, que significa “escolar” y este del griego scholastikós. Como sinónimo
se puede emplear la palabra escolasticismo. La escolástica se desarrolló durante la Edad
Media en Europa Occidental entre los siglos XI y XV.
Para la ética escolástica el hombre perfecto es el que obra en esta vida el bien honesto.
Distingue entre el bien y el mal. El hombre tiende a la felicidad. Esta felicidad se obtiene de
manera imperfecta en esta vida y perfectamente en la otra vida, por la posesión de Dios. El
hombre es atraído al bien con la esperanza del premio y retraído del mal por temor al
castigo o la sanción. San Agustín (430 d.C.), sostiene que el hombre exterior (el que se guía
por las pasiones) debe ser vencido por el hombre interior (iluminado y dirigido por Dios).
La ética de San Agustín es una ética de perfección del alma del hombre, perfección que se
logra a través del conocimiento, del amor a Dios. El bien moral reside en la dirección de la
voluntad hacia Dios, que es el Ser y el Bien supremo, fuente de la perfección del alma y de la
felicidad.
Santo Tomás de Aquino (1225-1274), maestro universitario, lógico, metafísico, escritor,
filósofo y doctor en teología, fue llamado “Doctor angélico” por la profundidad y claridad de
su pensamiento. La ética tomista podemos condensarla en las siguientes proposiciones:
- Todo está sometido a la providencia divina; todo viene de Dios y va hacia él;
- Dios es quien dirige todas las cosas y acciones del hombre hacia el fin supremo que es él
mismo y para alcanzar la vida eterna mediante la práctica de las virtudes naturales o
cardinales (justicia, fortaleza, templanza y prudencia) y las virtudes sobrenaturales o
teológicas (fe, esperanza y caridad).
- Las virtudes son hábitos o disposiciones prácticas para vivir con rectitud y evadir el mal.
- Dios inclina al hombre hacia la justicia, según la condición propia de la naturaleza humana.
- La presencia del mal en el mundo es producto del libre albedrío del hombre. El mal es sólo
la falta de bien.

ANALISIS DE REFLEXIÓN

Elabora un cuadro sinóptico que resuma las anteriores escuelas éticas, sus autores, sus
postulados o principios, establecer una comparación entre una y otra, su influencia en
nuestro mundo contemporáneo, los aciertos y desaciertos de sus axiomas o principios
éticos, la manera que los aspectos positivos de dichas escuelas y autores podrían incidir en
la cosntruccuión de tu código ético y posterior sentido de la existencia, que le estas dando
as tu vida.

También podría gustarte