Está en la página 1de 15

Historia del Arte 1: Arte de la Prehistoria, Grecia y Roma

D1. imágenes:
D2-Cerdo verrugoso, 45.500 años de antigüedad. Isla Célebes (Indonesia). Se trata
de la muestra de arte rupestre más antigua realizada por Homo sapiens que se conoce
hasta la fecha y representa principalmente a jabalíes y bóvidos.
D3-Cerámica griega: medallón de una copa de figuras rojas. Sacrificio de un cerdo.
pintor de Epidromos. 500 A.C. París, Museo del Louvre. El sacrificio constituye el
«corazón» de la mayor parte de los rituales religiosos de la Antigua Grecia
D4-Relieve monumento de Pozo Moro (Chinchilla, Albacete). Cultura Íbera, finales
s.IV a.C. MAN. Aparece una representación de un jabalí bifronte. El significado no
ha sido esclarecido, pero se ha interpretado con un significado funerario. La figura
del jabalí sería heredado del mundo celta Europeo y del mundo griego.
d5-Dehesa de “Las Tiendas”, Mérida. Mosaico con caza de jabalí. s.IV de nuestra era.
Cultura Romana. MNAR. Los mosaicos romanos, realizados en pequeños cubos de
piedra o pasta vítrea, en época imperial , servían como pavimento de casas ricas o
ambientes públicos.

¿Qué podemos analizar de las distintas representaciones del cerdo/jabalí?


¿Tenían el mismo significado? ¿Cómo nos ayuda a entender los distintos contextos
culturales de estas manifestaciones?

D6. A partir de la interpretación de las obras de arte, podemos conocer desde el


pensamiento simbólico de las distintas civilizaciones, o el desarrollo tecnológico de
las mismas, hasta su economía, estructuras sociales, su historia… etc

Tomando de ejemplo el bisonte de la cueva de Altamira:

Primero hay que pensar en su creador: El homo sapiens: a partir de la evolución del
género homo, ha desarrollado el intelecto, que le ha permitido desarrollar una
industria lítica que lo ha dotado de numerosas herramientas para cubrir sus
necesidades. Desarrollan también un comportamiento social, la necesidad de vivir en
grupos para garantizar la supervivencia, y realizar tareas en grupo como la caza
(pasan de carroñeros y captura de pequeños mamíferos a grandes cazadores). Poco a
poco, expertizan las tareas, y con dicha especialización, comienzan a surgir las
manifestaciones artísticas, reflejo de un pensamiento simbólico.

Nos habla de la fauna de la zona: además de representar manos, signos, encontramos


caballos o ciervos, y el Bisonte, Una de las representaciones más impresionantes de la
pintura rupestre.

La pintura se encuentra localizada en una cueva, el principal espacio que ocuparon


para vivir. A partir de estas pinturas, se ha podido datar el periodo de ocupación de la
misma (entre hace 36.000 y 13.000 años).
Entre las teorías sobre la representación de estos animales es la de la pintura como
delimitadores del espacio sagrado de la cueva; como elementos propiciatorios de la
caza; “el arte por el arte”…

En cuanto a las técnicas: hay dibujo, grabado y pintura. Además, se valen de las
irregularidades en la roca para dar volumen a las figuras.

Entre los materiales, encontramos buriles para hacer incisiones: huesos de ave, que al
ser huecos pueden usarse a modo de “aerógrafo”.
para los pigmentos, empleaban óxidos de hierro, arcillas y carbones. Todos ellos a su
alcance en su medio natural. De ahí la gama cromática de los bisontes, que van del
amarillo al rojo.

D3. Sea la obra de arte que sea, y sea el periodo histórico que sea, tenemos que
aprender sobre cómo se estudia una obra de arte: esto es: su significado.

Este significado se analiza a partir de aspectos como


El contexto histórico y cultural: la situación económica, tecnológica política y
social de la comunidad en la que se inserta la obra, es el reflejo de la misma.
la motivación de su creación: habla de las necesidades que llevaron a su
creación, independientemente de su disciplina.
La vigencia de la obra artística: las obras más destacadas o a las que la
sociedad a lo largo de los siglos le ha dado una mayor relevancia. Por ejemplo: la
obra de Velázquez ha sido mundialmente apreciada desde fechas muy tempranas, eso
ha fomentado su estudio y protección. Pero el estudio de la prehistoria, es más
temprano en el tiempo. No había un concepto de patrimonio artístico para ciertas
manifestaciones, tales como puedan ser los abrigos y cuevas del paleolítico (como
dato, decir que cuando se descubrió Altamira, en 1875, Sanz de Sautuola comunicó a
la comunidad científica el hallazgo, y lo consideraron una falsificación. El estudio del
Paleolítico estaba por aquel entonces “en pañales”).

También puede analizarse la obra formalmente: a partir de la técnica: nos hablan del
conocimiento que tienen sobre ciertos materiales: la temática, que estará muy ligada
al contexto histórico, social y cultural (Por ejemplo, en el mundo ibero, la figura del
guerrero, cúspide de la sociedad íbera). Aspecto muy ligado a la temática, está la
iconografía: estudia el origen de ciertas imágenes o motivos y su relación con un
concepto alegórico o simbólico. Siguiendo en la linea del mundo íbero, el guerrero
está relacionado con los caballos, de ahí que la representación masculina a caballo, se
vincule directamente con el guerrero, y no con un sacerdote.

Así, a partir de este análisis, entendemos la obra artística como una forma de
lenguaje: ya que comunica al espectador (siempre conforme al periodo histórico y su
contexto original)
D8. Cada disciplina artística, va a contar con unos elementos propios, tanto técnicos
como materiales, que vamos a analizar de cara al avance de las distintas
manifestaciones artísticas que vamos a ver en este taller, pero también en los
sucesivos. Y además, veremos que en cada periodo histórico, nacerán nuevas técnicas
y sistemas de representación y de construcción, que nos pueden ayudar a
contextualizar la obra.

D9. Empezamos por la ARQUITECTURA

Los elementos formales que van a configurar el espacio, variarán en cada periodo y
cultura, siendo común además la adaptación de elementos de otras culturas a periodos
y espacios distintos.

Entre los elementos constructivos básicos encontramos:

D10.La columna: Elemento vertical de sección circular. PRINCIPALMENTE vamos


a encontrar los órdenes clásicos (que veremos más adelante) (dórico, jónico, corintio,
los griegos; compuesto (mundo romano) y toscano (del mundo etrusco y extendido
por los romanos)
El pilar tendrá la misma función que la columna, pero en vez de ser de sección
circular, será de sección poligonal (normalmente cuadrada).

D11.Por su parte, el dintel es una pieza horizontal que se apoya sobre jambas, y que
cierran vanos o puertas.

El arco será tanto un elemento sustentante como un elemento ornamental. Los arcos
se conforman a partir de una línea curva, ya sea a partir de una o varias
circunferencias, elipses, etc.

D12. El lenguaje pictórico

Encontraremos distintas técnicas materiales (según del aglutinante empleado y del


soporte empleado), y periodos o áreas en los que destacarán una técnica sobre las
demás. Pero la evolución técnica formal (la conquista de la perspectiva, el empleo de
ciertas composiciones..) serán importantes para encuadrar cultural y
cronológicamente una pintura.
Estos elementos formales son:

La línea permite la identificación y delimitación de las formas, pero también otorga


un valor expresivo.

El color se obtiene a partir de los distintos pigmentos, sean naturales que sintéticos.
Puede tener un valor más allá del formal: iconográfico (por ejemplo, el azul para el
manto de la Virgen); un carácter emotivo (el uso de colores fríos o cálidos transmiten
emociones distintas); o incluso pueden representar el poder (El azul del lapislázuli,
muy costoso, al que sólo tenían acceso las clases más pudientes).

Gracias al uso del color puede generarse la luz en la pintura, que igualmente puede
usarse como un elemento compositivo además de como un elemento expresivo (como
por ejemplo, en la pintura de Caravaggio. También ayuda a dar volumen a los
distintos elementos de la obra.

Por otro lado, encontramos la composición, que establece un orden entre los distintos
elementos y figuras presentes en la obra. Esta composición estará muy ligada con la
perspectiva: entendida como la adecuada inserción de las figuras dentro del espacio.

D13. Comparativa de pintura: Museo de Nápoles (original de “la casa del poeta
trágico de Pompeya). Mito: Agamenón mató una cierva sagrada del bosque de
Artemisa. La divinidad entra en cólera y hace encallar los barcos de Agamenon (que
se dirigían hacia Troya). Para intentar ganarse su favor, ofrece a su hija Ifigenia en
sacrificio. En el último momento, Artemisa cambia a Ifigenia por una cierva.
Museo del Prado (Rafael Sanzio: La Perla). El tema: Sagrada familia. Vemos a San
José relegado al segundo plano. Anciano. Era la representación típica en el momento
(en el Barroco se verá como pasa a primer término de forma habitual).
¿En el plano principal qué vemos?
Primero: la composición: es Triangular: el vértice superior lo marca la cabeza de la
virgen. La iluminación: claramente es una escena nocturna (en este momento se
experimenta con este juego de luces), pero encontramos una fuerte iluminación sobre
las figuras sagradas: busca destacarlas, pero a la vez, le otorga un carácter sacro.

Entre las dos imágenes, vemos claras diferencias en lo que respecta al lenguaje
pictórico: el tratamiento del volumen, la perspectiva, el desarrollo del paisaje… etc.

D14. El lenguaje escultórico. Las técnicas más habituales son:

El modelado: a partir de materiales blandos (como el barro) se crea la imagen.

Igualmente puede trabajarse el barro en molde. Habitual para piezas pequeñas hechas
“en serie” como exvotos.
También puede emplearse molde con metales.

Otra técnica habitual será el vaciado: primero se realiza la imagen deseada en un


material blando. A partir de esta imagen, se realiza un molde en 2 ó más partes en un
material como yeso. Una vez realizado, se rellena de yeso, o cemento, una vez haya
fraguado, se rompe el molde y queda la imagen resultante copiada del modelo.

A base de moldes se trabaja la fundición a la cera perdida:


https://www.youtube.com/watchtime_continue=138&v=MSqazcApFTk&feature=em
b_title
Se realizan moldes del modelo original, para más tarde hacer un modelo en cera. Este
se introduce en un “árbol de fundición”, cuyas “ramas” servirán de canalización para
el metal fundido. Esta pieza se introduce en cemento en un cilindro de cemento, y na
vez fraguado, se calienta para derretir la cera, dejando el molde para introducir el
metal. Este cilindro se entierra en arena prensada para evitar la fuga del metal.

La talla es una técnica empleada para materiales duros, como la piedra o la madera. A
partir de un bloque, se retira materia hasta lograr la forma deseada.

D.15. Imagen ejemplificación de la cera perdida

D.16. El mosaico
Un ejemplo de mosaico romano en Madrid: Complutum.

D.17. Pero una de las manifestaciones más abundantes a lo largo de la prehistoria e


historia será la cerámica.
Dependiendo de la composición de la arcilla, el color varía desde colores pardos a
negros. Además, la base cerámica puede ser decorada de múltiples formas:
incisión, impresión, bruñido, pintura… etc.
D.18: LA PREHISTORIA.
En este Periodo, TIENE LUGAR LA HOMINIZACION QUE CONLLEVA AL SER
HUMANO ACTUAL; En el proceso evolutivo, se desarrollan tanto cambios físicos
como culturales: el ser humano ha adquirido conciencia de su capacidad creadora y
creativa, debiéndose destacar el descubrimiento del fuego, los ritos funerarios y las
manifestaciones artísticas.

El final de la prehistoria lo marca la aparición de la escritura: pero tiene que tenerse


en cuenta que no apareció la escritura en todas las culturas a la vez: si la escritura
apareció en torno al año 3000 a.C. en la India, Mesopotamia y Egipto, en la Península
Ibérica aparecerá en el s. V a.C (las colonizaciones mediterráneas favorecen la
evolución de las culturas indígenas de la península).

Para esta diferenciación, hablamos de protohistoria: la Protohistoria es un concepto


que se aplica, cronológicamente, a casi todo el Primer Milenio a.C. y, culturalmente,
al periodo denominado genéricamente Edad de Hierro.
Se considera que fue un periodo en el que ya se utilizaban los metales, pero no la
escritura

D.19. Paleolítico. Nos centraremos en el paleolítico porque es el periodo en el que


nacen las manifestaciones artísticas. Su inicio lo marca la aparición del género Homo
hace entre 2 y 3 millones de años hasta la aparición de la agricultura. La especie más
antigua conocida, el Homo habilis, tiene una datación en Etiopia de 2,6 millones de
años. Sin embargo, de esta especie no hay testimonio en la Península ibérica.

Hay que tener en cuenta que es muy difícil poder asignar muchos de los restos
hominidos hallados. En España. hay restos muchísimos más antiguos que los de
Atapuerca. Por ejemplo: la pieza dental del niño de Orce; la falange de la cueva
Victoria en la Unión...etc.

Inferior: Desde 1,2 MA hasta el 100.000 ane (aprox)


Los restos presentes en la península son: Atapuerca (Sima del Elefante (con una
antigüedad de 1,4 millones de años, que no se ha asignado a ninguna especie); Gran
Dolina (Homo antecessor, con una antigüedad de 780.000 años ); Sima de los huesos
(Homo heidelbergensis, con unos 480.000 años de antigüedad).

Convivirán en grupos en asentamientos al aire libre en zonas cercanas al agua (para la


extracción de piedras, o por la presencia de fauna)
En este periodo, encontramos testimonios de industria lítica: cantos tallados y otras
piezas más elaboradas como bifaces. Poco a poco irán mejorando las técnicas de
tratamiento de sus herramientas (realizadas en silex en su mayoría).

Medio: desde el 100.000 al 30.000 ane. Este periodo estará dominado por el Homo
neandertalis. Encontramos importantes yacimientos de larga ocupación más
repartidos por la Península: yacimiento del Sidrón (Asturias), con exposiciones como
“los 13 del sidrón”; Cueva de la Buena Pinta en Pinilla del Valle, en este yacimiento,
está constatado un enterramiento infantil (el primero documentado en Europa
meridional); El Morín (Santander)

Los asentamientos se centrarán en abrigos y cuevas. Hay evidencia de consumo de


pescado, marisco, y vegetales.
En este periodo, se especializarán las herramientas líticas, naciendo nuevas tipologías
para la expertización de las tareas. Así encontraremos herramientas como raspadores
o denticulados: herramientas cada vez más pequeña.
Superior: el gran número de yacimientos asociados al Homo sapiens nos habla de un
considerable aumento de población: debido a una mejor dieta (favorecida por la
diversificación y mejora de actividades como caza, pesca, marisqueo.
Aparecen los “asentamientos estacionales”.

A nivel tecnológico, hay un gran avance en la industria lítica: microlitización


(instrumentos cada vez más pequeños) y leptolítica (trabajo en láminas).
Encontramos piezas como cuchillos, puntas de flecha, buriles… además de las
producciones de periodos anteriores… además de piezas “decorativas”, como
triángulos
Por otro lado, APARECE LA INDUSTRIA ÓSEA. Encontraremos azagayas,
propulsores, arpones… lo interesante es que muchas de estas piezas aparecen
decoradas (con motivos geométricos y zoomorfos en su mayoría)

D.21. Ejemplos de Bifaces: el primero es el llamado excalibur, hallado en la Sima de


los huesos, Atapuerca (con una antigüedad de unos 400.000 años). Al lado, un
ejemplo cercano (hallado en Perales del Río, de entrr 250.000-150.000 ane). A simple
vista, ya vemos una evolución a la hora de conformar el bifaz.

D.22. Ejemplos de raedera (del yacimiento del Morin) y un denticulado de la terraza


del manzanares.

D.23. Industria lítica: ejemplos de puntas de flecha (hay numerosas tipologías:


concretamente, estas son del tipo “chatelperroniense”, aunque hay muchas otras
tipologías, como de aletas y pedúnculo, de hoja de laurel…) y ejemplos de buriles.
Los buriles servían para hacer incisiones, tanto en piedra como en asta o hueso. Será
una de las herramientas empleadas para la decoración del arte mueble.

D.24. Ejemplo de industria ósea: una espátula perteneciente a la Cueva de Altamira, y


un colgante hecho con una vértebra que simula un pez.
Pero el gran cambio del periodo, es la aparición de las MANIFESTACIONES
ARTISTICAS.
Vamos a encontrar distintas manifestaciones artísticas: el denominado arte mueble,
como placas en piedra o hueso grabadas, o figuras antropomorfas(las denominadas
Venus (Aunque no se ha constatado su presencia en la Península); y el arte parietal.

Hay que recordar, que los descubrimientos de la pintura parietal empezaron a


realizarse en la década de 1860. En este momento, se produce un intenso debate sobre
la capacidad del ser humano de manifestarse artísticamente en este momento. Es una
idea actualmente superada, pero si que se mantienen debates sobre las cronologías y
periodizaciones de las distintas manifestaciones. Hay cronologías como autores que
las estudian. Algunas se basan en los distintos periodos tecnológicos, otros en las
características propias de las manifestaciones.

D.25 Y 26:
Un aspecto a tener en cuenta es que el arte del paleolítico (que se concentra en el
Paleolítico superior), es el arte con mayor continuidad de “nuestra historia”.

ESQUEMAS de la división de periodos y estilos. Podemos tomar de ejemplo la tabla


de Leroi- Gourhan: propone una serie de estadios figurativos que suponen la
definición de una cronología estilística. identifica:
— un estadio geométrico puro, caracterizado por la presencia de trazos sueltos
inconexos, principalmente en soportes muebles;
— un estadio figurativo geométrico, en donde aparecen figuras zoomorfas con
tendencia geométrica;
— un estadio figurativo sintético, en el que las figuras zoomorfas a pesar de no
presentar abundantes detalles son fácilmente identificables;
— y un estadio figurativo analítico, donde los zoomorfos evidencian una tendencia al
naturalismo.

D.27. De la pintura parietal, destaca las producciones reunidas en la zona franco-


cántabra, que será la más rica en arte rupestre a nivel Europeo. Encontraremos
mayoritariamente representaciones zoomorfas, antropomorfas (estas últimas no muy
presentes en la Península) y signos/formas abstractas.
Otras zonas de interés en la península, serán la costa levantina y Andalucía*.
*De la zona andaluza, recomiendo la visualización del webinario impartido por
Sanchidrián sobre el arte paleolítico andaluz:
https://www.youtube.com/watch?v=uJm9sM7J7l4

En la imagen se muestran colorantes a (limonita, ocre y carbón) y una concha


empleada como recipiente para las mezclas.

En cuanto al significado, la teoría principal es la de Arte-magia: la necesidad de


cazar, para su supervivencia, ha llevado a la conclusión de que se idearon rituales de
“magia de atracción de la caza”, como un elemento propiciador. Las pinturas están
creadas individualmente, no manteniendo relación entre las mismas. Por lo que la
carencia de secuenciación, lleva a entender que estas imágenes están creadas con una
motivación ritual (cada imagen habría sido creada de forma individual para cada
ceremonia individual.

D.28. A nivel internacional evidentemente contamos con excelentes ejemplos. Un


recurso de interés es la red RAN (Rock Art Network). En el enlace se puede
consultar los principales espacios que cuentan con pinturas rupestres:

https://
bradshawfoundation.comrockartnetworkunesco_world_heritage_sites_rock_art/
index.php

D.29. Principales manifestaciones de arte mueble

D.30. Entre las principales manifestaciones parietales del paleolítico, encontramos la


cueva de Chauvet.
Además de todas las representaciones zoomorfas, encontramos una representación
difícil de interpretar: la Lenar de Venus (D.31).
Se identifican un león y un bisonte. Las extremidades de la representación del bisonte
han hecho pensar a la comunidad científica de que se trate de un personaje vinculado
a los rituales. Se le denomina “hechicero”. Justo a su izquierda, aparece un juego de
lineas que se le ha querido identificar con una Venus (será un recurso habitual la
representación del pubis como un triangulo) . Es una representación interesante
porque se adapta a esa “protuberancia” de la roca.

Para poder ver todos los espacios de la cueva, y las distintas cronologías, puede
visitarse la web:
https://archeologie.culture.gouv.fr/chauvet/fr/visiter-grotte

Siguiendo con las cuevas del área franca, encontramos la cueva de Lascaux. (D.34)
Se encuentra en el Valle del Vézère, zona declarada Patrimonio de la Humanidad por
su riqueza en arte del Paleolítico.

En la cueva de Lascaux se han catalogado casi 2000 “unidades gráficas”, de entre las
cuales casi la mitad son representaciones animales: dominando en número el caballo,
el ciervo y el uro. Pero además de pinturas, hay numerosos grabados, con los mismos
motivos que en pintura.
En la Sala de los toros, encontramos numerosas representaciones de uros de gran
tamaño (aproximadamente 3 metros). (D.36)

Debe destacarse el friso de los ciervos, de los que sólo se ha representado la cabeza, a
la misma altura (D.41)
Ampliando la imagen, se puede ver una representación de un caballo y una sucesión
de puntos. La superposición de las imágenes era habitual; perteneciendo a
cronologías distintas. En este caso, a partir del análisis, se ha apreciado que primero
se diseñó el caballo, después los ciervos, y, por último, los puntos.
Los animales carnívoros, osos y felinos, poco numerosos, comparten esta
particularidad con los otros yacimientos: están grabados o pintados en los sectores
más remotos. (D.43: felino grabado)

Cuando encontramos un grupo de animales, ¿cómo crean perspectiva? Hay varias


formas, destacando:
El dejar un espacio en “reserva” (sin pintar) entre los distintos animales; que en
primer plano se represente el animal de forma más elaborada, dejando los posteriores
limitados a líneas más esquemáticas

En esta cueva, si se conserva una representación antropomorfa, limitada a un


esquema de líneas mínimo(D.44-45). No son muchas las representaciones humanas,
tanto en el parietal como el el mueble; en general contrasta el bajo nivel plástico de
las figuras humanas con el alcanzado en los animales. La posición de los cuerpos
suele ser rígida.
Forma parte de una composición más compleja: hay un bisonte destripado por una
azagaya arrollando a un hombre. Al lado, una especie de vara rematada con un ave.
Se ha interpretado como un rito chamánico.

Dentro del Valle de Vézère encontramos la Cueva de Rouffignac (D. 46)


Con una profundidad de unos 8km, es de las cuevas decoradas más grandes.
A diferencia de otras cuevas, esta se conocía desde el s.XVI, pero no se comenzó a
estudiar hasta el s.XIX.

Estas pinturas están desarrolladas a partir de líneas en color negro (óxido de


manganeso) Entre las representaciones destacadas de esta cueva destacamos los
mamuts y los íbices (cabras).
Encontramos una figura tallada llamado el “patriarca”; se trata de un mamut de
grandes defensas (ya que crecían continuamente, debía de tratarse de un ejemplar
longevo)
La presencia escasa de representaciones de mamuts en las pinturas rupestres hace
pensar que se trate de un animal “tótem” dentro de la comunidad que habitaba la
cueva.

También se han hallado trazos realizados con las manos. Estos signos serían
realizados por niños.
Aunque estén poco representados, destacan también los signos “tectiformes” (con
forma de casa/techo).

La Gruta Cosquer (D.51) cuenta con una diferenciación clara de 2 cronologías:


La primera, con una antigüedad de 27.000 años. Los motivos decorativos serán
manos, tanto sobre fondo negro ( a partir de carbón) como rojo/ocre (a partir de
arcilla)
La segunda, de entorno 19.000 años. Cuenta con manifestaciones más variadas:
signos y animales. Tanto en pintura como grabados.

La peculiaridad de esta cueva es que se encuentra en zona costa, y dado a la subida


del nivel del mar, ahora parte de la cueva se encuentra sumergida.

También es interesante la presencia de fauna marina, tales como pingüinos o medusas


(D. 54-55)

Encontramos signos sexuales (D.56), como el rombo, además de otros signos


geométricos.
Destacamos la presencia de lo que se ha interpretado como un hombre
asesinado(D.57).

Con una visión general de las manifestaciones que se dan en el sur de Francia,
pasamos a la Península ibérica. Nos centraremos en la cornisa cantábrica.

Comenzando por la Cueva de El Castillo (D.58):


Se ha podido documentar una ocupación en la zona de entorno a unos 150.000 años,
encontrando manifestaciones artísticas en la cueva de entre 35.000 hasta 13.000 años
(hablando de Paleolítico: porque habrán representaciones más recientes).

Está ubicada en el Monte Castillo (D.59), en la que se van a encontrar otras cuevas
con arte parietal (posteriormente veremos Las Monedas)

En la cavidad, se encuentran más de 275 figuras: entre manos, bisontes, caballos,


uros, además de signos geométricos.

Las pinturas están realizadas en su mayoría en tonos rojos y negros. Destaca la


presencia de 2 esculturas: realizaron sobre saliente de la roca un trabajo de debastado
y grabado con un sentido chamánico.

La escultura, aprovecha una estructura estalagmítica para crear un bisonte en posición


rampante, ayudándose del grabado y la pintura para darle mayor verismo.
Remata la parte superior una cabeza de bisonte (D.64).

En estos vídeos, se profundiza en este pensamiento simbólico y chamánico


descubierto en la cueva:

https://www.youtube.com/watch?v=XxgqTMP6jj0

https://www.youtube.com/watch?v=LPpeOcfbwaA
Recordemos la representación del linar del hechicero, una concepción muy similar a
la del Castillo.
Hay otras cuevas con figuraciones con un mismo sentido mágico, como la cueva de
Trois-Frères, o en la cueva de Altamira (D. 65-66).

En el mismo monte, encontramos la cueva de Las Monedas (D.67).


A diferencia de El Castillo, la presencia de las pinturas se centra en un único espacio
(denominado “la galería de las Pinturas”.

El grueso de las pinturas se centra en caballos, aunque encontramos un ejemplo de


oso, no muy habitual en el arte parietal.

Sin duda, dentro de la zona cantábrica, destaca por su calidad la cueva de Altamira.
Descubierta por Sanz de Sautuola en 1875, dada su espléndida calidad, en un
principio se consideró una falsificación.

La temática vuelve a ser la animalística, destacando sobre todos, los bisontes de la


denominada sala de los polícromos, en cuya bóveda se han plasmado 20 ejemplares
de bisontes bicromos en distintas actitudes.

La realización de las pinturas, siguió el mismo procedimiento:


Primero se realizaba una incisión mediante grabado en el que se delimita la figura
del animal. Después se perfilaba la silueta y detalles anatómicos en negro, y se
rellenaba la figura con ocre.
Además, al aprovechar el relieve de la cueva para pintar los animales, se conseguía
una mayor sensación de volumen.

Además de los bisontes y demás animales, hay otras figuras destacables:


En la propia sala de los polícromos, se ha encontrado un signo con una datación de
más de 36.000 años

En la galería final se han hallado otros signos, además de lo que se ha interpretado


como una máscara, y la impresión de manos infantiles.

Ahora continuamos con la pintura rupestre presente en la zona levantina (también


presente en la meseta) (D.80)
Temporalmente son más recientes: hay que encuadrarlas en el Mesolítico, un periodo
bisagra entre el paleolítico y neolítico: si en el neolítico habíamos dicho que inicia
cuando el ser humano comienza las actividades productivas (agricultura), el
Mesolítico será la transición hasta el neolítico.

La correcta datación ofrece problemática, pero debemos entenderlas como una


continuación de la tradición pictórica franco-cantábrica. Es muy difícil de acotar, y
aún hay muchas lagunas al respecto (hay autores que las datan incluso en la Edad del
Bronce)
Climáticamente, hay que tener en cuenta que, al finalizar la glaciación, se pasa a
ocupar espacios más abiertos: el aumento de las temperaturas favorece la ocupación
de abrigos o incluso asentamientos al aire libre (encontraremos movimientos
nómadas). Hay que tener en cuenta que, por su presencia en zonas más abiertas,
muchas de las pinturas se han deteriorado al igual que es probable que se hayan
perdido muchas de estas.

Técnicamente, las pinturas seguirán las mismas técnicas y materiales vistos en el


paleolítico: pintura sobre la roca de pigmentos básicos (ocre, arcilla, carbón…). Hay
que destacar que de forma general no encontramos el grabado ni incisiones.

Ahora, encontramos composiciones complejas: hay escenas frente a las figuras


aisladas que teníamos en el Paleolítico. Vemos escenas narrativas, con gran
dinamismo,
Las figuras, son más esquemáticas y de un único color, de gran estilismo y la
presencia de figuración humana, aumenta.
La fauna también varía: ahora encontramos el predominio de la cabra, el ciervo o el
toro.
Las representaciones tendrán un menor tamaño con respecto a los grandes animales
vistos en el Paleolítico

Área: En su evolución, el arte levantino se extendió por casi toda la vertiente


mediterránea peninsular, desde Lleida hasta Almería. Si bien es cierto que se ha
atestiguado una mayor densidad en áreas próximas a la costa, no faltan conjuntos
importantes en lugares tan alejados del mar como Río Vero en Huesca, Albarracín en
Teruel o Villar del Humo en Cuenca.

Su descubrimiento se lo debemos a Juan Cabré en 1903 (D.81). Realiza los hallazgos


en Teruel, en el barranco de Calapatà (Cretas). Los conjuntos se ubicaban en los
abrigos de Els Gascons y Roca dels Moros (ojo que hay otro yacimiento con el
mismo nombre en Cataluña)
Pero desafortunadamente, las pinturas fueron arrancadas de la cueva. De sus pinturas,
sólo restan los calcos en el Museo Nacional de Ciencias Naturales que realizara
Cabré y algunos fragmentos conservados en el Museo Arqueológico de Cataluña.

De los restos conservados en el Museo Arqueológico de Cataluña (de la roca dels


moros), encontramos representaciones de tres ciervos. Tienen gran detallismo
anatómico (D.82-84)

De los calcos, destacar que hay un archivo de más de 2000 calcos de estas y otras
cuevas. También existe un museo monográfico de Cabré que conserva calcos y parte
de su colección arqueológica persona. (D.85)
Dentro de Teruel, se conservan en la sierra de Albarracín alberga un buen número de
ejemplos de arte rupestre.
Podemos destacar el Abrigo de los Toros del Prado del Navazo (D86-88). Sobre un
friso rocoso de 4 metros se aprecian 19 representaciones, en su mayor parte toros,
caballos y otros animales menos reconocibles y cinco arqueros, de muy pequeño
tamaño, agrupados y dispuestos en el centro del panel dentro de una pequeña
oquedad natural.

Otro de los abrigos más destacados de la zona es la Cueva de Doña Clotilde (D.89-
92). Aquí nuevamente encontramos que las pinturas quedan representadas a lo largo
de un friso.
Es un estilo esquemático, que se ha encuadrado entre el final del Neolítico y principio
de la Edad de los Metales.
Es interesante porque aparecen representaciones vegetales: en la zona central, vemos
un grupo humano rodeando un árbol del que parecen caer frutos, por lo que pudiera
ser una escena de recolección.

Si hacemos una comparativa entre el abrigo de els Gascons y doña Clotilde, podemos
apreciar cómo hay un paso de un mayor naturalismo a la hora de realizar el perfil del
animal hacia un esquematismo antinatural. Así podemos apreciar la evolución de
estas pinturas.

En la zona de Lleida, encontramos en el conjunto de Roca dels Moros de Cogul una


de las manifestaciones más completas (D.94).
Encontramos representaciones que van desde el Epipaleolítico/ Mesolítico
(aproximadamente 10.000 años) hasta el II milenio antes de Cristo: aquí se reunirán
42 figuras pintadas y 260 grabados
Hay testimonio de la presencia de estas sociedades cazadores-recolectores, que
dejaron pinturas de tipo "levantino", y más tarde, por grupos neolíticos que crearon
obras diferentes, que los arqueólogos adscriben al llamado "arte esquemático", en que
las figuras de los hombres y de los animales se limitan a determinados trazos que
representan la cabeza, el cuerpo y las extremidades.
Cabe mencionar la presencia de caracteres latinos e ibéricos dentro de la cueva
(D.97)

Encontramos distintas representaciones animales, pero destacan las representaciones


humanas de la llamada “danza del Cogul”.
aquí se encuentra un conjunto de figuras femeninas (reconocidas por llevar largas
faldas) y una figura masculina. Algunas de las figuras tienen muestras de haber sido
repintadas, lo que refuerza la creencia de tratarse de un espacio sagrado.

Puede visitarse de forma virtual con una pequeña explicación de cada conjunto en:

https://patrimoni.gencat.cat/es/monumentos/monuments/conjunto-rupestre-de-la-
roca-dels-moros-el-cogul/visita-virtual-es/visita-guiada/
En la Comunidad Valenciana encontramos también numerosas cuevas y abrigos con
representaciones del arte levantino.

Aunque muy mal conservado, conservamos el conjunto conservado en Castellón de la


Plana, en la Cueva Remigia, (Ares del Maestre). (D.98-99)
Además de escenas de caza, encontramos escenas de recolección de miel.

Esta representación de recolección de miel está también presente en la Cueva de la


araña (Valencia) (D.100). Se representa una figura subiendo por una cuerda, hasta una
colmena (representada por la propia oquedad de la roca) colgando de una rama. Las
abejas están merodeando al apicultor.

Desafortunadamente vemos que el estado de conservación de todas estas pinturas


dificultan mucho su análisis y su cronología.
Para poder apreciar bien estas pinturas, adjunto una serie de calcos de distintas
cuevas para poder apreciar los principales motivos que centraron sus composiciones
(recordemos que tienen carácter narrativo). (d.103-106)

También podría gustarte