Está en la página 1de 144

Iván Martínez López 1º Grupo A

H. Del arte antiguo

HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO.

1) Concepto de historia del arte


En la Real Academia Española encontramos tres acepciones de la palabra arte: la
primera: virtud, disposición e industria para hacer alguna cosa. A su vez, también
encontramos: acto o facultad mediante los cuales, valiéndose de la manera, imita o
expresa lo material o inmaterial y crea copiando o falseando. Y finalmente, la última
acepción que encontramos: conjunto de preceptos y reglas necesarias para hacer bien
una cosa.
Ahora bien, entendemos por Bellas Artes a cualquiera de las artes que tienen por objeto
expresar la belleza. No obstante, surge la pregunta, ¿Qué es la belleza? Esto da lugar a
establecer una relación con la estética, y, por ende, con la filosofía.
Sin embargo, con la aparición de la Vanguardias, se rompió con el canon de belleza.
(The art Word: arte es aquello que consensuadamente aceptamos que es arte).
George Dickie sentenció: “Las obras de arte son aquellos artefactos que han adquirido
un cierto estatus dentro de un marco institucional particular llamado “el mundo del
arte””. Ahora bien, el concepto artefacto ha puesto en valor objetos antes no apreciados
artísticamente; objetos que las culturas no occidentales creaban con criterios estéticos
no eurocéntricas. Es pues,
¿El Museo un cementerio de artefactos e instalaciones donde las obras están muertas?
Cuando las obras se introducen en los museos, pierden su verdadera connotación, por
ejemplo, cuando los griegos pintaban una copa, tenía su uso doméstico, el cual se ha
perdido.
José María de Azcárate Ristori definió la Historia del Arte como: Aquella ciencia que
trata de describir, comprender y valorar las obras artísticas espaciales desde el punto
de vista de sus relaciones con las épocas anteriores y sucesivas y de la consideración
de sus propiedades típicas. En este sentido estricto, la Historia del Arte ha quedado
reducida al estudio de las obras artísticas cuya percepción nos llega fundamentalmente
a través de la vista.
Hay diversas definiciones, destacando en este caso la de Umberto Eco, quien considera
que el arte es una actividad por el que las experiencias del mundo sensible percibidas
por el artista según las modalidades del plano estético se incorporan a la materia y son
llamadas a construirse en el plano artístico. A su vez, Alois Riegl, defiende que todo
depende de que entendamos que el objetivo del arte no se agota con lo que
denominamos belleza, ni con lo que llamamos vida, sino que la voluntad artística puede
estar dirigida a la percepción de otras manifestaciones de las cosas.
Remontándonos en lo anteriormente citado, ¿Son los objetos funcionales dignos de
entrar en un museo? Cuando son objetos únicos y representativos de una época, sí.
Actualmente, todos los objetos pueden ser museados.
La obra de arte es la máxima expresión de una determinada cultura en una época. Tiene
funciones múltiples, así como diversas interpretaciones: Esto puede variar según la
época, el contexto histórico, de quién lo interprete. Hay quienes consideran el arte como
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

algo inútil (visión marxista); quienes consideran la Historia del Arte como un elemento
de prestigio y manifestación de lujo. También cuenta con una función didáctica, ajuste
de forma y función que evolucionan en paralelo a la sociedad (visión formalista-
estructuralista). Y por último, la necesidad de conocer la iconografía.
Por ejemplo, la belleza siempre ha sido castrante, como podemos ver reflejada en Las
Meninas de Velázquez, pues en el cuadro se puede observar como se entrega un búcaro
con el fin de volver más bella a la mujer.
En estos momentos, nos centraremos en los términos copia, réplica, reinterpretación.
Son muchas las obras que han servido como modelo de muchas otras con el fin de
modificar su connotación debido a su localización geográfica como puede ser el caso de
las representaciones escultóricas de Hades, quien en Grecia es representado de una
manera la cual, los romanos años posteriores, reinterpretarán, pero con un significado
distinto pues el Dios, no significa lo mismo en Grecia que en Roma.
El arte es una de las funciones esenciales del hombre: no se conoce ninguna cultura que
carezca de manifestaciones artísticas. Hombre y arte son conceptos indisociables. El
hombre es capaz de crear, generalmente imitando a partir de la naturaleza. Con relación
a esta, señalaremos la teoría marxista del arte: “El modo de producción de la vida
material, condiciona el proceso social, político e intelectual en su conjunto, es decir,
hay una inseparable identidad entre materialismo, arte y hombre”.
Hay diversos factores que influyen en el arte, como, por ejemplo: factores históricos, es
decir, propaganda política y religiosa; factores religiosos y doctrinales y factores
económicos.
Los componentes de la obra de arte son infinitos:
Realidad visible: iconografía, lo que se representa con la forma plástica de la obra, que,
con su evolución, condiciona el desarrollo de lo que hoy denominamos evolución de los
estilos. A los dioses se les representa evolutivamente.
Realidad invisible: iconología (ciencia de las imágenes) lo que una obra significa y
simboliza a través de lo representado. Busca la lectura de la obra de arte como
testimonio histórico del pasado.
El contexto es un elemento clave en el arte.
La capacidad narrativa del arte ha sido una gran importancia en las etapas en que la
sociedad ha sido casi totalmente analfabeta. En el románico se relataba en imágenes las
verdades de fe en las que se creía. Magnífico ejemplo de ello es el cenotafio de los
Santos Vicente, Sabina y Cristeta en la iglesia de San Vicente de Ávila, s.XII. (Obra de
arte que transmite la connotación didáctica).
El Guernica de Pablo Ruiz Picasso permite estudiar la capacidad del arte para denunciar
los aspectos más terribles de la psique humana. Sus líneas nos dan información acerca
de su composición. Líneas rectas con el final de componer el cuadro como un tríptico, a
la vez que líneas diagonales que forman un triangulo clasicista.
“Unas formas artísticas generan otras”- Kandinsky
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Un problema del icono es la cultura de masas. Fama y star sistem. (El sofá de labios,
Salvador Dalí).
Teoría de los humores y de los temperamentos, indicando la genialidad del artista.
El genio creador del temperamento satúrnico fue Miguel Ángel Buonarroti, aunque
también hemos de destacar a Vicent Van Gogh.
Cambiando de plano, ahora plantearemos el problema artista-artesano. Este debate fue
analizado por André Malraux quien consideró artista a aquellos que crean formas,
mientras que llamó artesanos a quien reproduce formas.
Artista crea formas, artesano reproduce formas.
Todo es un eterno retorno.

2) Concepto de patrimonio. Historiografía.


*Teatro romano de Mérida* - Patrimonio.
*Giorgio Vasari* – Historiografía. Vida de los más importantes artistas.
Se entiende por “patrimonio” según la RAE: 1ª acepción: hacienda que una persona ha
heredado de sus ascendientes; 2ª: bienes propios adquiridos por cualquier título; 3ª:
bienes propios, antes espiritualizados y hoy capitalizados y adscritos a un ordenado,
como título para su ordenación. Y, por último: patrimonialidad, es decir, perteneciente a
uno por razón de su patria, padre o antepasados. Esta última es la más interesante en los
temas que nosotros trataremos.
La etimología de dicha palabra proviene del latín patrimonium derivada de pater: todo
lo que se hereda del padre.
Uno de los problemas del patrimonio material es la conservación, lo que quedó
reflejado, por ejemplo, en el Templo de Beck en Palmira, destruido por el ISIS el 30 de
agosto de 2015, que fue destruido a pesar de tener dos procesos de protección.
El concepto de patrimonio es relativamente joven, aunque pese a ello ha tenido diversos
significados. Hoy en día existen quienes lo identifican con lo monumental o lo
histórico-artístico y otros que lo entiendo como todo aquello que nos ha llegado de
nuestros antepasados y que intentamos estudiar y conservar como un bien cultural.
(Destrucción del Museo Nacional de Río de Janeiro 4-09-18. Momia Aimara allí
conservada hasta su destrucción).
Existió un criterio cronológico que reafirmaba una idea errónea: solo se consideraba
patrimonio aquello que tenía más de 100 años. Argüir la edad de los objetos
patrimoniales a simple vista puede interpretarse como un criterio positivo, pero la
práctica ha demostrado que detrás de este argumento ha existido una estrategia de
destrucción de nuestro patrimonio reciente. (Plaza de Calatayud. La población dejó de
vivir en las casas antiguas al no poder reformarlas y el efecto fue el contrario al que se
pretendía. Estas personas tuvieron que emigrar alrededor de Calatayud, esto derivó en la
caída de las respectivas casas y, por ende, del casco histórico. ¿Hubo especulación?).
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Afortunadamente en las últimas décadas este concepto ha ido creciendo en complejidad.


Han surgido términos como Patrimonio Histórico, Cultural o Bienes Culturales,
conceptos que se suelen emplear como sinónimos para referirse a manifestaciones y
testimonios significativos de la civilización humana, aunque en su origen respondan a
planteamientos teóricos diversos y diferentes.
La expresión bien cultural y bien de interés cultural (BIC) se utilizan para referirse a los
elementos que integran el patrimonio. El patrimonio está compuesto de BICs. Su
empleo va destituyendo términos como Monumento Nacional o patrimonio de la nación,
bienes que son patrimonios de una nación como el Museo del Prado, _ ¿Quién goza la
titularidad de ese bien? _ Patrimonio Nacional está vinculado con la Familia Real.
El bien cultural se empleó por primera vez en la Convención de La Haya de 1954, que
estuvo dedicada a la protección de los bienes culturales en caso de guerra. Se realizó
después de la Segunda Guerra Mundial. Dicha reunión fue preparada por la UNESCO
como respuesta a las grandes perdidas derivadas de la II Guerra Mundial sobre el
patrimonio europeo. El texto final aludía a la importancia que para todos los pueblos del
mundo tenía la Conservación del Patrimonio Cultural, lo que obligaba a adoptar
medidas de protección con carácter internacional. Su sede se encuentra en París.
La humanidad no conoció los niveles de devastación que provocó la Gran Guerra y la II
G.M. (Imágenes de Dresde 1945; Colonia 1945 e Ypré 1919, la cual fue frente de guerra
que debido a la restauración que conserva.
El primer articulo del texto de esta convención, establece qué tipos de manifestaciones
se entienden como bienes culturales: Los bienes, muebles o inmuebles (…) y los
refugios destinados a proteger en caso de conflicto armado los bienes culturales
muebles.
El título patrimonio de la humanidad fue concedido por la UNESCO a los sitios que han
sido propuestos para recibir la máxima protección legal y formal por el Programa de
Patrimonio de la Humanidad, administrado por un comité de 21 delegados a los que
elige la Asamblea General de Naciones Unidas.
En nuestra Guerra Civil ya se articularon defensas para la protección de diversas obras.
(Museo del Prado, San Francisco el Grande y la Biblioteca Nacional, Museo
Arqueológico Nacional).
El objetivo de la UNESCO es catalogar, preservar y dar a conocer los lugares que
reúnen unos parámetros culturales o naturales excepcionales que deben preservarse
como herencia para la humanidad futura. Bajo ciertas condiciones, los sitios
mencionados pueden obtener financiación del Fondo para la conservación del
Patrimonio de la Humanidad.
El comité de Patrimonio de la Humanidad fue fundado por la UNESCO, en el marco de
la Convención para la Cooperación Internacional, en una conferencia general celebrada
en París el 16-11-72. El acuerdo recibe el nombre de Convención sobre protección del
Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Se reúnen una vez al año y está formado por 21
delegados. Consta de 190 países. 2014 bienes, 779 culturales, 197 naturales y 31 mixtos
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

distribuidos por 161 países con el reto futuro de la preservación del Patrimonio
Inmaterial.
Desde 2005 hay unos criterios unificados para proponer la inclusión de bienes, a
propuesta de las naciones que los custodian en el Patrimonio de la Humanidad. Para ser
incluido en la lista, el bien debe tener Valor universal excepcional de acuerdo a:
1. Representar una obra maestra del genio creativo humano.
2. Testimoniar un importante intercambio de valores humanos a lo largo de un
periodo de tiempo o dentro de un área cultural del mundo, en el desarrollo de la
arquitectura o tecnología
3. Aportar un testimonio único, o al menos excepcional, de una tradición cultural o
de una civilización existente o ya desaparecida.
4. Ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico,
tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana.
5. Ser un ejemplo eminente de una tradición de asentamiento humano, utilización
del mar o de la tierra, que sea representativa de una cultura (o culturas), o de la
interacción humana con el medio ambiente, especialmente cuando éste se
vuelva vulnerable frente al impacto de cambios irreversibles.
6. Estar directa o tangiblemente asociado con eventos o tradiciones vivas con ideas
o con creencias, trabajos artísticos… El comité de la UNESCO considera que
este criterio ha de ser acompaño de otros criterios.
7. Contener fenómenos naturales superlativos o áreas de excepcional belleza
natural e importancia estética.
8. Ser uno de los ejemplos representativos de importantes etapas de la historia de
la tierra, incluyendo testimonios de la vida, procesos geológicos creadores de
formas geológicas o características geomórficas o fisiográficas
9. Ser uno de los ejemplos eminentes de procesos ecológicos y biológicos en el
curso de la evolución de los ecosistemas.
10. Contener los hábitats naturales más representativos y más importantes para la
conservación de la biodiversidad, incluyendo aquellos que contienen especies
amenazadas de desatacado valor universal desde el punto de vista de la ciencia y
el conservacionismo.
España firmó el 4-05-82 la Convención para la protección del Patrimonio cultural y
natural de la Humanidad. Dos años más tardes en el 84 se incorporan 5 lugares a la lista
de bienes siendo reconocidos en 2018 47, poniendo a España el tercer país con más
obras en el ránking.
De estos 47 bienes, tres se encuentran en Madrid (El Escorial 1984, el Casco Histórico
de Alcalá 1998 y el Paisaje, Palacio y Jardines de Aranjuez 2001)
Un considerable número de estos bienes españoles pertenecen al arte Antiguo (Cuevas
de Altamira; las ruinas de Tarragona y la Torre de Hércules.)
La Constitución aprobada en 1978 introduce en el Título I, los derechos y deberes
fundamentales, en el capítulo tercero, dedicado a los Principios rectores de la política
social y económica. (art. 46.) De este articulo emanan: las leyes generales de
conservación del patrimonio, las legislaciones autonómicas en caso de haberse hecho el
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

traspaso de competencia y su incumplimiento implica sanciones legales que aplican los


tribunales de justicia independientes.
El estudio de la Historia del Arte en el tiempo se articula en edades:
 Prehistoria: desde la aparición del hombre hasta la aparición de los documentos
escritos.
 Historia: desde la aparición de los documentos escritos hasta la actualidad. Edad
Antigua: 3000 a.C. – 476 d.C.; Edad Media: 476-1453 d.C.; Edad Moderna:
1453-1789 d.C.; Edad Contemporánea: 1789-a la actualidad.

Problema de la Edad Atómica: 1945-a la actualidad.


La percepción y el análisis de una obra de arte pueden variar según la metodología de
trabajo que se emplee. A lo largo de los tiempos se han dado diversas propuestas
metodológicas:
1. Método biográfico. Pese a ser el más antiguo, es el más empleado y
perfectamente válido. Analiza la Historia del Arte a través de los artistas más
relevantes y estudia el modo en que evolucionan en paralelo, la vida del
individuo y su obra. Su primer representante fue Giorgio Vasari, quien ordenó la
información en nacimiento, formación, madurez, plenitud y muerte.
En la Antigüedad clásica existieron escritores que ya empleaban el método
biográfico para relacionar la vida de los artistas con su producción. Cabe
destacar, por ejemplo, el Asno de Oro de Apuleyo. El gran maestro de la
biografía en la Antigüedad fue Plutarco, autor de las Vidas Paralelas, biografías
comparadas de dos ilustres protagonistas de la historia.
En Holanda destaca Karel van Mander, en España contamos con los escritos de
Pacheco, maestro y yerno de Velázquez, que escribió el libro Tratado de la
pintura, El Parnaso español pintoresco y laureado de Palomino y Velasco.
2. Método historicista. Winckelmann planteó la necesidad de estudiar la obra de
arte dentro de su contexto histórico, geográfico y cultural. Es así como se
formula la existencia de una evolución de los estilos a través de cuatro etapas:
origen, desarrollo hasta madurez, transformación para mantenerse y decadencia.
En su libro reflexiona sobre la imitación del arte griego, se establecen para aludir
a cada uno de esos cuatro momentos, los conceptos: arcaísmo, clasicismo, post
clasicismo y helenismo. El autor lo aplicó al arte griego y romano.
3. Método positivista. Considera la experiencia como principal fuente del
conocimiento, de modo que solo se pueden estudiar las producciones artísticas
analizando las obras directamente.
4. Método formalista. Estudia el aspecto estético, las formas de las obras de arte
que evolucionan en paralelo a los conceptos de belleza que hay en cada etapa.
En principio fue el primer método científico que tuvo la historia del arte, dado
que estableció categorías de análisis que eran de teórica validez universal. Los
investigadores no consideran el arte una cuestión de capacidad del creador, sino
de la voluntad e interinfluencia de cuestiones religiosas y culturales, tal como
defendía Burckhardt. Uno de sus pioneros fue Hildebrand quien publicó Das
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

problem der form in der bildenden Kunst. Podemos señalar también algunos
historiadores españoles seguidores de la escuela alemana como Íñiguez.
5. Método iconográfico. Se preocupa por el contenido y el lenguaje de la obra de
arte desde el punto de vista de la teoría de la comunicación, haciendo hincapié
en conocer los mensajes para interpretar la obra de arte. Estudia la iconografía y
la iconología. Los dos representantes Warburg y Panofsky
6. Método sociológico. Trata de analizar la obra de arte poniéndola en relación con
la sociedad en la que surge. El artista y la obra están condicionados por el
entorno e incluso por el consumidor de arte, que puede llegar a influir en el
artista. Francastel.
7. Método estructuralista. Fue establecido por Saussure que señalaba que los
sonidos y las imágenes estaban articulados en dos aspectos inseparables, el
significante que es lo que se percibe por los sentidos y el significado, que es lo
que se pretende representar. El arte es un fenómeno cercano al proceso
comunicativo y la semiótica sería una disciplina idónea para los estudios
artístico.
En realidad, ninguno de estos métodos nos permite el conociendo total de la obra de
arte, más bien deberíamos mostrarnos partidarios de un método ecléctico, un método en
el que se aportaran deferentes perspectivas metodológicas para el estudio de una sola
obra de arte.
METODOLOGÍA DE TRABAJO.
Un método único no nos sirve, sino que se tienen que complementar.
Un solo método no nos permite un análisis completo de una obra, cuantas más fuentes
utilicemos, el análisis más profundo será, llegando incluso a las hipótesis.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

3) ARTE DE LA PREHISTORIA: LAS PRIMERAS


MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS DE LA
HUMANIDAD: EL ARTE PALEOLÍTICO.

Cueva de Perché-Merle, Cabrerets, Lot (Francia): representación de un caballo en


carrera. Está realizado con una mezcla mixta, pintada directamente en la pared. El
individuo de la tribu lo realiza con la convicción de que será la forma más fácil de
cazarlo.
LA PREHISTORIA Y SU PERIODIZACION.
Se entiende por Prehistoria al extenso periodo comprendido desde la aparición de los
primeros homínidos en la tierra hasta que el hombre tiene la capacidad de escribir y
transmitir testimonios de su metodología de vida. Hoy en día, cronológicamente se
acepta el año 4.500.000 a.C. como inicio de periodo, hasta el 3.000 a.C.
No obstante, cabe destacar que no todos los pueblos llegan a la historia a la vez,
depende de las regiones los límites de dicho periodo.
Debido a que es un momento tan largo en el tiempo y del que no hay más que
evidencias materiales, se pueden diferenciar dos grandes etapas que, a su vez, de
subdividen:
1. LA EDAD DE PIEDRA. Depende del material de la herramienta: la piedra.
(4.500.00-2.000 a.C.) A su vez, está dividida: Paleolítico (4.500.00-10.000) en
este apartado se produce el proceso de hominizaciones, momento en el que el ser
era depredador e incluso carroñero; Mesolítico (10.000-8.000 a.C.) Aquí el
hombre practica el nomadismo cíclico y empieza a domesticar animales. Este
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

tiene que ver con un cambio climático en el planeta y con la aparición nuevos
sistemas de vida. Y por último el Neolítico (8.000-3000 a.C.) El hombre es
sedentario y productor al conquistar la tecnología de la agricultura y ganadería.
2. LA EDAD DE LOS METALES. (2000-800 a.C) Este periodo se va a
caracterizar porque la fabricación de las herramientas es el metal. Al principio
con metales de punto de fusión bajo (cobre, oro, plata) mas tarde aparecen
metales más duros, como el metal.
No obstante, ahora nos centraremos en el Paleolítico:
EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN:
Se entiende a este proceso como: el conjunto de cambios, físicos y psíquicos, en virtud
de los cuales lo primates superiores evolucionan hasta convertirse en homínidos, es
decir, fue un doble proceso. Esto hace que los homínidos sean la especie predominante
y que colonicen la totalidad del planeta.
El naturalista inglés, Darwin, postuló en su libro Origen de las Especies, siguiendo
ideas ya existentes defendidas por Lamarck, que las especies de seres vivos del planeta
han evolucionado a partir de un antepasado común. Establece que este proceso se
realiza a partir de la selección natural: las especies que se adoptan a los cambios geo-
climáticos del medio, con las más variadas estrategias de la supervivencia, al
reproducirse se perpetúan, mientras que aquellas que permanecen inmóviles o no son
capaces de adaptarse y no se reproducen, se extinguen.
Ahora bien, fueron diversos los cambios que hicieron evolucionar a los primates:
Podemos distinguir los cambios físicos y los psíquicos:
 Los cambios físicos que hacen evolucionar a los primates fueron relativamente
fáciles de estudiar a través de los fósiles:
1) Evolución de la capacidad craneal
2) Disposición de las cuerdas vocales que permiten un lenguaje articulado. Esto se
debió a la aparición del fuego y, por consiguiente, la modificación en su dieta.
3) Cambio en la posición de las caderas que permite caminar erguido. Atrofia del
olfato e hiper desarrollo de la vista. Homo Erectus
4) Mano prensil o pulgar oponible en la palma de la mano. Esto nos permite
transformar los objetos y, por ende, el espacio por lo que nosotros dejaremos de
evolucionar físicamente. Homo habilis.
5) Desaparición del rabo transformado en coxis
6) Redistribución de feromonas y testosteronas en las axilas y cópula frontal.
 Los cambios psíquicos fueron mucho más difíciles de percibir, se deducen de la
cultura frontal, pues no contamos con fósiles:
1) Aparición del pensamiento reflexivo que permite fabricar utensilios usados para
finalidades diferentes: el hombre tiene capacidad de descubrir, enseñar, de idear.
Tallar los objetos. Solo se conservan los que están realizados en piedra debido a que
los más antiguos se realizaban con madera que no se ha conservado.
2) Primeros ritos religiosos y creencias funerarias-espirituales paralelas a las primeras
manifestaciones. Homo sapiens es Homo Spiritualis. (Posición intencionada de la
colocación de los cadáveres, en general, en posición fetal.)
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

3) Capacidad de cocinar tras haber dominado el fuego. La cocina es la alteración del


sabor de los alimentos a través del pensamiento y la intención.
En realidad, ninguno de estos grandes cambios hubiera hecho al homínido por sí solo,
sino que es la confluencia de todos ellos y su paulatina evolución progresiva, avanzada
en el código genético, lo que convirtió al homínido en lo que hoy es.
Este proceso tuvo su origen en África oriental en fecha anterior al 4.500.000 a.C. Desde
allí, en sucesivas migraciones y en continuo cambio morfológico, los homínidos
habitaron África, llegaron a Asia a través de la península de Sinaí y a Europa a través
del estrecho de Gibraltar desde la península de Anatolia y de la meseta de los Urales.
Sin embargo, el arte es algo propio de los humanos pues es la única especie que dedica
su tiempo y mucha de su energía económica a algo totalmente inútil desde el punto de
vista práctico.
Algunos historiadores han afirmado que el arte no es un lujo de la civilización, sino una
tendencia innata en el homo sapiens. ¿Acaso es una necesidad instintiva de comunicar,
que en los primeros momentos de la vida surge de manera intuitiva, expresada con la
ayuda de un lenguaje simbólico? (así parecen mostrarlo las realizaciones plásticas de los
niños, de los pueblos…)
En el Paleolítico el hombre fabrica herramientas y utensilios de piedra tallada, llamadas
hachas de sílex, que demuestran que, en paralelo al proceso de hominización se
desarrolló el pensamiento reflexivo. En el Paleolítico los homínidos eran nómadas y
depredadores.
Hubo varias formas de realizar dichos instrumentos como la percusión. Existieron
adornos que nos dan pie al pensamiento de que el homínido está sugiriendo un cambio.
A la vez que las agujas, dando a entender que el ser es capaz de coser. Son estos objetos
los que nos proporcionan la cronología.
Solo se han documentado creaciones plásticas asociadas a yacimientos arqueológicos de
homo sapiens-sapiens llamado muchas veces de Cromañón. En los últimos 15 años, se
ha empezado a afirmar la posibilidad de que los neandertales también fuesen capaces de
hacer arte, pudiendo imitar al sapiens con quien convivio antes de su extinción. Asumen
la capacidad de hacer arte tras juntarse con los sapiens.
Las obras artísticas más elaboradas y de mejor calidad corresponden al
Auriñaciense (34.000-26.000 a-C) y al Magdaleniense (13.000-6.000 a.C.)
Existieron, a su vez: el arte mobiliar (objetos muebles y relieves) y el arte parietal
(pinturas rupestres franco-cantábricas).
El arte paleolítico ofrece tal perfección técnica que obliga a suponer la existencia de
creaciones más elementales que han desaparecido por estar ejecutadas en materiales
perecederos, como la madera o el cuero.
Los antropólogos deducen estudiando a los mal llamados, pueblos primitivos actuales,
que las primeras manifestaciones estéticas del hombre paleolítico fueron: pintura
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

corporal, música (percusión) y danza. Es evidente que no llegan a nuestro día porque
son efímeras.
El estudio del comportamiento tribal y espiritual que los antropólogos hacen de algunos
pueblos africanos permite intuir, por comparativa, cómo se gestaron las primeras
creaciones artísticas de los homínidos del Paleolítico. Somos los occidentales, desde
nuestro etnocentrismo cultural los que hacemos uso del término “pueblos primitivos”
para definir a aquellos que viven en un estadio poco evolucionado, cercano a los modos
de vida del Paleolítico, Mesolítico y el Neolítico. No son pueblos primitivos, son
pueblos que viven de conformación a un medio. La antropología cultural nos
proporciona claves.
La pintura corporal y el tatuaje han recuperado desde los 90 hasta la actualidad el body
painting, quizá como un modo de volver a la estética del primitivísimo prehistórico,
usando el tatuaje tribal y la música de ritmos percusivos como expresiones de lo más
profundo de la psique humana creando así una relación con los primeros homínidos,
cuya función era expresar mediante el cuerpo.
Entre el Paleolítico medio y el superior, es decir, en el tiempo histórico que abarca del
350.100 al 1.000 a.C., el desarrollo del ser humano, el de su sociedad y creencias,
permitieron la aparición de las primeras manifestaciones artísticas, las cuales los
arqueólogos las interpretaron como formas de magia y testimonios de la vida espiritual.
1) El arte mobiliar y algunas pinturas rupestres deben ser interpretadas con la
magia de la fecundidad ayudando al grupo y su crecimiento. Estas ideas se
expresaban a través de unas pequeñas figuras femeninas desnudas y a través de la
representación de sectores corporales reproductores.
2) La pintura parietal se interpreta en relación a la magia de la apropiación, es decir,
se suponía que al dibujar un animal se facilitaría su caza, por lo que estos se
pintaban en cavernas y refugios: primero se realizaron con simples grabados, y más
tarde con color e incluso con volúmenes.
ARTE PALEOLÍTICO MOBILIAR.
Su suporte fueron la escultura y los relieves trabajados en hueso, marfil o piedra.
Emplearon la técnica del grabado tanto inciso como pulido. Cronológicamente abarca
los años del 40.000 al 20.000 a.C. Su representación se basaba en:
 Mujeres esteatopígicas (reflejan el culto a la fertilidad femenina hiper
desarrollando los atributos sexuales de la mujer).
 Apariencia fusiforme, centradas en sí misma y de vez en cuando pero
raramente, en animales con valor simbólico de autoridad.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Venus Grimaldi (semejanzas con la fotografía de Rudolf Martin)


Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Venus de Lespugne (26.000-24.000 a.C.): Se lleva las manos al vientre grávido y tiene
una especie de faldellín.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Venus de Willendorf. En contraposición a esta aparece la Venus de Brassempouy, quien


cuenta con cierto tratamiento figurativo facial:

Existe un relieve de la Venus de Laussel:

Donde se asocia el vientre grávido a la gestualidad de ponerse la mano izquierda en él.


Existe una anulación de la cara y tiene un cuerno de toro, pudiendo hacer referencia al
tributo masculino. Tiene restos de policromía en rojo hecha con arcillas (25.000 a.C.)
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Entre los otros objetos también tenemos los cetros, las tallas de huesos, relacionadas con
la idea de autoridad, como el Propulsor de Bruniquel:

o el Bisonte lamiéndose el lomo de la cueva de Madeleine:


La actitud del animal está
condicionada por la forma
de la asta del reno (ley de
adaptación al marco: el
material impone un marco
y el artista ha de ajustar la
representación al marco de
la imagen).

PINTURA RUPESTRE POLÍCROMA FRANCO-CANTÁBRICA.


Pertenece toda ella al periodo Paleolítico Superior en sus diferentes etapas:
Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense, y Magdaleniense. Se han encontrado pinturas en
un área geográfica muy concreto: En la cordillera cantábrica (40) y en los Pirineos (50).
Esta es la razón por la que se ha utilizado la nomenclatura: franco-cantábrica. No
obstante, es más acertado hablar de pinturas polícromas porque en ellas se usan colores
diversos como el rojo, negro, cobre y tierra. Además, la arqueología ha aportado
pinturas paleolíticas sin ser ni Cantabria ni Francia.
Las pinturas se encuentran en el interior de cuevas naturales que pertenecen al paisaje
kárstico. En su día eran santuarios rupestres y las comunidades de homínidos que
habitaban en el abrigo rocoso exterior usaban la cueva como santuario de agregación de
varias comunidades de homínidos.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Actualmente esto se interpreta como una forma de magia simpático-propiciatoria, es


decir, pintar el animal debe facilitar que la gran diosa madre permita a los homínidos
cazarlo.
- Se pinta en el interior, sin preparación en el soporte. Son obras muy espontáneas
comunicativas, y tendentes al naturalismo realista, de modo que los animales
representados son perfectamente reconocibles.
- El descubrimiento de dicha pintura es muy reciente. En 1879, el prehistoriador
Marcelino de Sautuola, descubrió junto a su hija, la cueva de Altamira. Muchos
dudaron de su autenticidad e incluso se habló de una falsificación. Entre 1879 y
1940 se encontraron otras cuevas con pinturas. En los 40 unos niños
descubrieron la cueva de Lascaux. Desde entonces se entiende que los conjuntos
franco-cantábricos son el primer capítulo de la historia de la pintura. (Tito
Bustillo, Altamira…). No obstante, se siguen realizando descubrimientos
arqueológicos de pinturas rupestres: Lascaux 1940; Cosquer 1994; Gargas 1906.
Todavía se siguen encontrando cuevas y se amplía lo que conocemos del arte
prehistórico, así como el catálogo de temas representados.
Las técnicas previas a la pintura fueron: el raspado de la superficie o el delineado a
base de incisiones que marcaban los limites del contorno de las figuras:

Friso de Caballos de Abri du Cap Blanc (magdaleniense).


También tenemos diversas técnicas de aplicación de los pigmentos:
a) Pigmento: sustancia química natural de coloración estable.
b) Aglutinantes: sustancias fluidas que se usan para, mezcladas con el pigmento,
aplicar la pintura sobre una superficie. La aplicación puede ser muy variado,
como la delineación.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

(Bisonte herido cueva de Niaux, valle del Vicdessos)

1) Técnica de las tintas planas: se aplica de forma directa el pigmento mezclado


con el aglutinante con la ayuda de un pincel de cerdas, con los dedos o
estampillándolo en la pared con un tampón.

Cabal
los a la carrera en la cueva de Lascaux.

2) Técnica aerografía: se aplica la pintura soplándola. Generalmente se consiguen


negativos de determinadas partes del cuerpo, como las manos.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Son técnicas muy variadas. Se representa el biotopo y especies perfectamente


reconocibles en función de la magia propiciatoria de la caza: reno, bisonte de estepa,
mamut, cabra pirenaica, incluso felinos.
REPRESENTACIONES DE SIGNOS.
Los signos son representaciones que reflejan de manera parcial, más o menos
estilizada, objetos reales que pierden parcial o totalmente su referencia con lo real.
Un signo representa el todo al que hacer referencia. El problema es adjudicar un
significado a cada signo e interpretar por que aparecen.
Abundan las figuras geométricas de muy difícil interpretación – algunos piensan que
es una forma antigua de medir el tiempo-
También tiene gran importancia la representación de sectores del cuerpo. Algunos se
representan en negativo, siguiendo la técnica aerógrafa y predominan las manos
izquierdas con malformaciones. Esta interpretación está llena de incógnitas:
¿Denotan propiedad y apropiación del territorio?; ¿Son señales propiciatorias para la
caza?
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

La impronta de unas manos en las cuevas del castillo posiblemente implica la


conciencia del yo personal que posee.
Excepcionalmente hay representaciones humanas hechas con un trazado torpe y
falto de realismo, opuesto al naturalismo con que se representan los animales.
Normalmente se interpretan como magos danzando, disfrazados de animal., para
atraer por medio de la danza ritual la caza.

(Trois Frères. Ariege)


LA CUEVA DE ALTAMIRA.
El hallazgo de la cueva de Altamira se debió a Modesto Cubillas en 1868 quien se lo
comunicó a Sautuola, que visitó la cueva por primera vez en el 1875. Tres años
después acudió a la Exposición Universal de París y conoció objetos prehistóricos
encontrados en las cuevas del Sur de Francia. Regresó a España con el objetivo de
realizar investigaciones en Altamira. El hallazgo fue dado en 1880 debido al C14.
Se distinguen tres zonas que cuentan con grabados y pinturas. Fue declarada
Patrimonio de la Humanidad por la UNESO en 1985.
Lascaux corresponde al periodo Solutrense. Sus pinturas y grabados se clasifican
entre 251000 y el 15050. Fue encontrada por custro niños.

4) ARTE DE LA PREHISTORIA: MESOLÍTICO Y


NEOLÍTICO. 10.000-3.000 a.C.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Reconstrucción de una casa de Chatal Hüyük, 5.500 a.C. Museo de las Civilizaciones
Ankara.

EL ARTE MESOLÍTICO.
Se sitúa cronológicamente entre el año 10.000 al 5.000 a.C. Es un periodo de transición
entre el Paleolítico y el Neolítico. Está condicionado por la retirada de la glaciación, que
modificó el biotopo y el hombre hubo de generar estrategias de supervivencia nuevas,
como cazar en grupo, cuando se retiraron los animales de gran tamaño (mamuts,
bisontes).
Ante el cambio climático el hombre empezó a practicar una forma de vida nueva: el
nomadismo cíclico (en cada estación se situaban en un sitio y así no había una
sobreexplotación del territorio); a fabricar instrumentos para cazar animales más
pequeños apareciendo la técnica del microlito (técnica de la piedra tallada aplicada a
pequeñas lascas de sílex: puntas de flechas, cuchillos).
Poco a poco, se documenta una creciente importancia de la recolección de frutos
silvestres. En esta etapa se documenta la domesticación del perro y de otras especies,
como el cero. Eso supuso el inicio de la terminología sexista, pues el hombre iba a cazar
mientras que las mujeres eran las encargas de realizar los trabajos de la agricultura.
En el Mesolítico se documenta una forma de pintar diferente a la del Paleolítico, con
formas y estilos disímiles: Las Pinturas rupestres se hacen en abrigos rocosos a la
intemperie, a diferencia del Paleolítico que se realizaban en el interior de las cuevas, en
los que se observa un proceso de abstracción y síntesis figurativa. Los ejemplos mas
significativos se han encontrado en la Península Ibérica, en el Levante, debido a la
climatología que mejoró su preservación, razón por la cual se la llamó en un primer
momento arte rupestre levantino, si bien es más acertado hablar de pintura esquemática,
puesto que también se han encontrado ejemplos en el Sahara y Australia.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Pinturas de Sierra Madrona, en Fuencaliente, Ciudad Real.


Desde el punto de vista estético y técnico son pinturas hechas en técnica monocroma,
aplicando el pigmento diluido con pincel o con los dedos de conformidad a la técnica de
las tintas planas. Su tendencia es esquemática en la representación de las figuras.
Transmiten una sensación de gran vitalidad y movimiento y aplican la ley de jerarquía
(lo más importante a mayor tamaño).

Escena de caza de la cueva Remigia, Castellón.


Desde el punto de vista de lo representado, se documentan escenas de caza colectiva,
pintadas en abrigos rocosos al aire libre. Su conservación ha dependido de la sequedad y
la protección de los vientos y lluvias. También representan escenas de danza o rituales.
En dichas escenas se dibujan mujeres vestidas con falda bailando alrededor de un
hombre itifálico, con figuración de mamíferos preñados cerca.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Covacha de los Moros o abrigo rocoso de


Cogull, en Les Carrigues.
A su vez, representaron escenas de recolección,

Mujer recogiendo miel en un abrigo rocoso.


Y otros símbolos imposibles de descifrar como Abrigo de la Sarga, Alcoy.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Pintura esquemática de Indalo, abrigo rocoso de Vélez Blanco (Almería).


Dada la singularidad de los conjuntos pictóricos mesolíticos del área levantina siendo
los primeros encontrados, en 1998 la UNESCO los declaró Patrimonio de la
Humanidad.
Los ejemplos más importantes de las pinturas esquemáticas fuera del ámbito
levantino se encuentran en el Sahara, Australia y Sicilia, como las pinturas del abrigo
de Tanzumaitak del Tassili Sahariano, que reflejan el hábitat con una llanura herbácea
que, como consecuencia del cambio climático se desertificó.
En el parque nacional de Kadaku, en Australia, declarado Patrimonio de la Humanidad
por UNESCO, hay más de 5.000 enclaves con pinturas rupestres desde el mesolítico
hasta nuestros días. Se trata de un santuario usado por los aborígenes australianos sin
solución de continuidad. Los Gagadu creen que las pinturas más antiguas fueron hechas
por espíritus no humanos, de modo que el acto de pintar conecta a la persona con los
dioses de la naturaleza, enseñándole el comienzo d la vida y su continuación en el
futuro. Desde el punto de vista técnico, la comunidad científica las llama pinturas
esquemáticas de rayos X.
Se representa la serpiente Arco Iris, llamada Almui, que desciende del cielo a la tierra
trayendo el agua que fertiliza el mundo y es protectora de los hombres.
Pinturas de Maudagarri. Site kimbeli. Ritual de los aborígenes australianos danzando en
el suelo, entendida como un camino espiritual. Se discute si adscribirlas al Paleolítico
(18.000 a.C) o al Mesolítico (9.000 a.C.)

EL ARTE NEOLÍTICO.
Cronológicamente se desarrolla desde el año 9.000 al 3.000 a.C.
En este periodo el hombre dejó de ser nómada y depredador para convertirse en
sedentario y productor a través de la más importante revolución socioeconómica de la
humanidad: la aparición de la agricultura y la ganadería.
De la mano de este profundo cambio climático aparecen tres nuevas actividades
artísticas: la arquitectura y la cerámica, derivadas de la necesidad de establecerse en
un solo lugar y almacenar con éxito los excedentes de producción agropecuaria; y el
textil, derivado de la necesidad de cubrir el cuerpo y protegerlo en una época en que los
animales peludos, su piel y su cuero dejaron de ser bienes abundantes. Es por ello por lo
que, en un futuro, la posesión de pieles va a crear una especie de jerarquización en la
sociedad.
Los primeros establecimientos humanos fueron aldeas, ocasionalmente fortificadas. Con
el tiempo, cuando aparece la especialización en el trabajo y la ordenación legal y social,
el lugar donde habita una comunidad humana se hace más amplio y es entonces cuando
se habla de ciudades.
El Neolítico apareció a la vez en tres regiones diferentes: el Creciente Fértil, el valle
del Indo, y el Valle del Yang Tze, China. Debe ser, por tanto, una estrategia de
supervivencia asociada a un cambio global en el planeta, que actualmente se interpreta
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

como cambio climático hacia una progresiva aridez. Las comunidades de homínidos
que dieron el salto a la agricultura y la ganadería sobrevivieron a ese cambio. Las que
no lo hicieron hubieron de emigrar o se extinguen. Sólo los que fueron productores,
sobrevivieron.
El Creciente Fértil es un medio geográfico especialmente hostil a la vida, actualmente,
en buena parte, es un desierto estéril, pero, los paleontoclimólogos, afirman, que en el
9.000 a.C., siendo hostil, no lo era tanto como ahora. En principio, se acepta que eran
llanuras herbáceas con cereal en estado salvaje (agrotipo).
De haber sido un medio totalmente hostil, las comunidades humanas habían emigrado.
Pues de haber sido un medio óptimo, no habrían evolucionado hasta generar la
tecnología de la agricultura y la ganadería. A la par, surgen nuevas herramientas
adecuadas a la situación en la que vivían como: las hachas fabricadas con la técnica de
la piedra pulimentada para labrar la tierra.
Los agrotipos más habituales en el creciente fértil eran el trigo y la cebada con espigas
de 1 o 2 granos, que crecían naturalmente. Cuando el hombre aprendió el ciclo de la
siembra y la recolección procedió a seleccionar las mejores semillas, es decir, aquellas
que por una variación genética tenían 3 granos. Así, sucesivamente hasta la actualidad,
en que cada espiga de trigo tiene un orden de 45 a 58 granos. También se seleccionaron
los agrotipos de cereales menores, como la escanda y el carraón, y leguminosas, como
los guisante y lentejas. En los yacimientos arqueológicos se encuentran lascas usadas
como hoces primitivas y molinos de barca o giratorios en torno a un eje. El pan se
convirtió en el alimento esencial porque el cereal se podía almacenar. La alimentación
desde este momento se basó en el pan y las leguminosas.
El esparto de atochas fue, probablemente, la primera materia prima vegetal que los
homínidos utilizaron para fabricar útiles domésticos como canastas. Fue una alternativa
al uso de las pieles y el cuero y la base sobre la que se implantaron las técnicas del
textil. El inicio del trabajo de la cestería comienza con la recogida y tratamiento de las
atochas, planta arbustiva del grupo de las gramíneas, de la que se saca el esparto. En su
estado natural, llama la atención su flexibilidad y resistencia. Su recolección coincide
con las primeras actividades agrícolas. El esparto se cortaba con manojos y se sumergía
en agua para ablandarlo. Preparadas las fibras, se separaban según su calidad.
Aparecieron en situaciones funerarias.
Con el tiempo el hombre fue capaz de fabricar telas a partir de hilos con la ayuda del
telar. La aparición de la técnica del textil fue también revolucionaria, ya que permitió al
hombre eliminar su dependencia de las pieles animales y conseguir tejidos que
permitían, a través de su, más o menos compleja elaboración, marcar rango y prestigio.
El proceso de trabajo textil consta de: hilado, tejido, tinte corte y confección.
El hilado: una vez obtenidas las fibras naturales animales o vegetales, debido a su
escasa longitud, es necesario unirlas hasta ligar hilos resistentes y de un tamaño
adecuado. Las fibras se unían por medio de su torsión con los dedos y, con el tiempo, de
una manera mecánica usando la rueca. La fusaiola o pondus.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

El telar vertical fue el primero en surgir y, permite fabricar telas entrecruzando los
hilos. Está formado por dos pies de madera clavados en el suelo, unidos por una vara
transversal, enjulio, en la parte superior, destinada a sujetar los hilos verticales que se
denominan urdimbre. Otra vara transversal horizontal llamada lizo o lienzo que
separaba los hilos pares de los impares y otra que mantiene tensos los hilos y que
permite confeccionar el tejido que recibe el nombre de pondus. Para confeccionar los
hilos se pasaban con un ovillo o una lanzadera contrapeados a los hilos de la urdimbre.
LA CERÁMICA EN EL PERIODO NEOLÍTICO.
La cerámica nos obliga a dividir este periodo en dos grupos:
1. Neolítico acerámico: culturas neolíticas que conociendo la agricultura y
ganadería no conocen tecnología cerámica (9.000 al 7.000 a.C.)
2. Neolítico cerámico: culturas que conocen el proceso técnico de fabricación de
objetos cerámicos (7.000-3.000 a.C.)
Existieron diversos tipos de cerámicas:
- Cerámica manual. Fabrican recipientes a mano, moldeando el barro sin ayuda
de ningún otro objeto. Las piezas cerámicas se secan al aire, a sol. Son poco
resistentes, las paredes son rugosas, gruesas e irregulares.
- Cerámica a horno. Fabrican los recipientes a mano y se cuecen a horno de
fuego alimentado con madera, con carbón vegetal o con excrementos animales
apelmazados y secos. El barro adquiere la consistente de una piedra blanda al
deshidratarse en la cocción
- Cerámica a torno y a horno. Los cacharros cerámicos se fabrican
moldeándolos con la ayuda de una plataforma giratoria (torno) que permite sacar
las paredes regulares y de apariencia lisa y se cuece a horno. El torno se
introduce en la Edad de Bronce y el torno de pedal es un invento fenicio del
siglo VII a.C.
Según cómo cozamos la cerámica el objeto nos sale de una manera u otra:
- Coacción aerobia (en horno abierto, con oxigeno): la cerámica se oxida y sale
rojiza o amarilla, dependiendo de que la pasta que se use tenga o no hierro.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Jarra del museo de las civilizaciones Ankara.

- Coacción anaerobia (con horno cerrado, sin oxígeno): la cerámica no se oxida,


sale negruzca. Cerámicas del Museo Arqueológico de Segovia.
El torno primitivo es una simple plataforma giratoria de madera o piedra que se mueve
con una vara haciéndola girar sobre un cono. Las formas y técnicas son muy variadas y
diferentes: amasar, enrollar, alisar, poner asas, decorar, cocer: decoración pintada;
decoración cardial.
En el Neolítico, a causa del sedentarismo, surgió una arquitectura consistente en la
edificación de rudimentarias chozas ahondadas por debajo del nivel del suelo, de las
que se han encontrado ejemplos interesantes en Centroeuropa. Se diferencian elementos
sustentantes (cimiento y muro) y sustentados (tejado). Aparece el pie derecho de
madera (pilar), el tapial (muro apelmazado con barro entre dos tabiques de madera), el
adobe (paralelepípedo de arcilla y paja secado al aire) y el ladrillo (paralelepípedo de
arcilla cocido a horno). Otro tipo de poblado neolítico son las chozas lacustres
(palafitos) construidos sobre el agua o terrenos pantanosos mediante estacas de los que
se conservan abundantes restos en yacimientos de Suiza.
Como consecuencia del nacimiento de sociedades cada vez más complejas, la religión y
del culto a los muertos como protectores de la familia y del clan tribal se convirtieron en
una forma de mantener cohesionadas a las comunidades. A esta etapa corresponden
numerosas tumbas antropomórficas, con el difunto colocado en posición fetal, enterrado
con cerámicas en las que llevan el alimento que han de consumir en su viaje al más allá.
A veces, a las culturas neolíticas se las nombra por el tipo de cerámica que usaban,
como sucede en la cultura del vaso campaniforme: recipientes en forma de campana
invertida, entre el 2.200 y el 1500 a.C. en la Península ibérica, vinculado ya a la Edad de
Bronce.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Enterramiento campaniforme camino de las yeseras (2.500 1.600 a.C.) Alcalá de


Henares; cuenco campaniforme encontrado en Salmedina, Museo arqueológico
regional, Alcalá de Henares.
Los más interesantes ejemplos de este tipo de cerámica se encontraron en
Ciempozuelos. Algunos de los vasos de la necrópolis se conservan en el museo
arqueológico nacional de Madrid o en la Real Academia de la Historia.
LAS PRIMERAS CIUDADES: JERICÓ
La datación de Jericó se ha calculado hacia 7.800 a.C. El yacimiento es llamado Tell es
Sultán y tiene tres grades periodos de ocupaciones: entre el 13.000 y el 10.200 a.C.
corresponde al periodo epipaleolítico; entre el 10.100 y el 9.500 a.C. corresponde al
neolítico temprano, dentro del periodo Natufiense, y entre 8.000 y el 6.000 a.C.
corresponde al neolítico pleno. Se trata de una aldea de agricultores construida junto a
la fuente de Eliseo, el único acuífero de la zona.
Existe una jerarquía de materiales. Las murallas se fabricaban en piedra, material
ignifugo. Las casas se construían en tapial. Los habitantes de Jericó vivían con sus
antepasados, enterrados en la casa. Las cabezas, seleccionadas del cuerpo, se colocaban
en una especie de altar a los antepasados, se recubrían de barro y yeso y se moldeaban, a
manera de retrato, sin mandíbula.
Chatal Hüyük es uno de los yacimientos más importantes del periodo Neolítico. Ocupa
una superficie total del 16 ha, y se ha datado hacia el 5.500 a.C. a partir del carbono 14.
Fue excavada entre 1961 y 1963 por James Mellaart. La excavación puso al descubierto
una gran superficie urbana de casa hechas de adobe apelmazado, cubiertas en su día por
un sistema aterrazado, sin ventanas ni puertas. No se ha encontrado muralla y quizá, la
singular estructura con terrazas, sin puertas ni ventanas, obedezca a la necesidad de
protegerse de fieras carnívoras. A las casas se accedía por aberturas operadas en la
techumbre y con la ayuda de escaleras de mano. Los edificios tenían una o dos plantas
de altura, se adaptaban a la orografía, sin calles separándolas, apiñándose unos junto a
otros, usando las paredes como muros medianeros.
Aquí la propia casa era usada como santuario. Normalmente en una de las paredes, se
erigían los altares dedicados al Dios fecundador en forma de toro y a la diosa
fecundidad. En el subsuelo eran enterrados los que la habitaban de modo que el vivo
convivía con sus antepasados protectores.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Las diosas de la fertilidad en Chatal Hüyük se realizaron en arcilla cocida en 6.000 a.C.
conversadas en el museo de las civilizaciones de Ankara que derivan de las
esteatopigias del arte mobiliar.

5) ARTE DE LA PREHISTORIA: EDAD DE


LOS METALES, MEGALITISMO Y
PROTOHISTORIA.

Cromlech de Stonehenge, 3.000 a.C. Salisbury. Megalito en el que el edificio es un


culto solar. Tiene un altar alienado a los equinoccios.

LA EDAD DE LOS METALES.


Los historiadores interpretan actualmente la difusión del Neolítico por Occidente, a
través del Mediterráneo, desde oriente medio, en función de la escasez de metales en
estas regiones y en relación con las crecientes necesidades de exportación-importación
de materias primas minerales. Es decir, a medida que creció la demanda de metales, al
tiempo que los buscaban, se difundían las técnicas del trabajo agropecuario. Fue
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

especialmente acuciante la necesidad de estaño, relativamente abundante en el Sur de la


Península y en las Islas Casitérides. Es necesario para la fabricación del bronce.
La necesidad de obtener e importar metales desarrolló en paralelo la navegación por el
Mediterráneo, las técnicas de explotación minera y la capacidad de enseñanza y
aprendizaje de nuevas técnicas de trabajo agropecuario como el regadío.
Está dividida en tres etapas:
1. Calcolítico: 5.000-2.500 a.C. (conocimiento del cobre y del oro, metales
blandos que se trabajan con puntos de fusión bajos o directamente al
martilleando) Metales blandos con puntos de fusión bajos.
2. Edad del Bronce: 2.500-1.000 a.C. (cobre aleado con estaño, implica la
existencia de hornos de fundición). Esto se debe a que su punto de fusión es alto.
3. Edad del Hierro: 1.200-800 a.C. (implica el control de la tecnología de
fundición). Sólo se trabajaba por ablandamiento.

CALCOLÍTICO.
Se desarrolló entre el año 5.000 y el 2.500 a.C., cuando las culturas neolíticas más
evolucionadas conocen y trabajan el cobre y el oro, metales blandos, primero
martilleando y claveteando en láminas y luego cocido a horno y licuado. Licuar permite
usar moldes y fabricar en serie. Durante este periodo, el metal se emplea más para
fabricar objetos de prestigio social que para crear objetos verdaderamente funcionales,
en parte porque el cobre y el oro son metales muy dúctiles, es decir, se doblan y se
quiebran con cierta facilidad. Se aplicaban a los petos de cuero y a los tejidos como
adorno expresivo de jerarquía. Apliques y adornos de cobre y de oro. Museo de las
Civilizaciones de Ankara; Apliques metálicos de la Edad del Hierro, Museo de Dublín.
El ablandamiento de la masa metálica del bronce se hacía por dos procedimientos
técnicos diferentes.
- El Crisol Celta o Atlántico es un horno de fundición que se construía
fabricando un receptáculo en material refractario (arcilla), normalmente se hace
aprovechando desniveles del terreno. En la base del pozo se coloca un canal o
piquera y un recipiente o receptáculo para el metal fundido.
- El Crisol Ibérico o Mediterráneo se construía horadando la tierra y
recubriendo el receptáculo dentro del cual iba a depositarse el metal y el carbón
con material refractario. Dentro del crisol se colocaban sucesivas capas de
carbón y metal que, al iniciarse la combustión, con la ayuda de una tobera para
insuflar aire, alcanza la temperatura necesaria para ablandar el metal y licuado.
La licuación del bronce se consigue cuando el horno alcanza una temperatura entre el
830 (sólo se ablanda) y el 1.200 Cº (licúas el metal permitiendo el empleo de todo tipo
de moldes), dependiendo de la cantidad de estaño. Según se fue produciendo el dominio
de esta tecnología hablamos de Bronce reciente/ antiguo, Bronce medio y Bronce final,
dominando la creación en serie.
Los que consiguen estos resultados técnicos son los del norte de Europa.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

La técnica de los hornos de fundición y de los moldes univalvos y bivalvos se usó con
éxito en la Edad del Bronce, aplicada a la tecnología militar (espadas y hachas) y con el
paso del tiempo, se aplicó a toda clase de productos. Quien controlaba esa tecnología
ejercía el poder al tener capacidad para fabricar armas, las cuales se convirtieron, al
portarlas, en una forma de expresar autoridad y un símbolo de poder.
Un magnífico ejemplo de la habilidad técnica de los maestros metalisteros de la Edad
del Bronce es el carro del sol, sobredorado en parte de su superficie con oro,
encontrado en Trundholm, en Zealand, Dinamarca, clasificado dentro de la Edad del
Bronce, se data hacia el 1.300 a.C y se conserva en el museo Nacional de Copenhague.
Se trata de un bronce fundido en la técnica de la cera perdida, es decir, en hueco, y
reproduce la iconografía del Sol en forma de disco dorado, montado en un carro tirado
por un único caballo con el que surca el cielo.

Esta obra debió estar dotado de una significación ritual-religiosa de gran alcance,
relacionada con el culto solar. Ayuda a documentar la prelacía de los dioses celestes
sobre las divinidades de la fertilidad, un cambio importante en la espiritualidad humana
acontecido en la Edad de los Metales. La cera del disco solar está cubierta con una orla
de espirales y círculos, labrada sobre el oro, que simbolizan el calor del sol.
Entre el 1.200 y el 1.800 a.C. encontramos las primeras manifestaciones relacionadas
con el trabajo de la metalurgia del hierro, ablandando en hornos que no alcanzan la
suficiente temperatura como para licuarlo, lo que obligaba a trabajar la masa férrica por
ablandamiento a golpes sobre un yunque. Hasta el siglo X no hubo hornos con la
capacidad tecnológica necesaria, de modo que siempre se trabajaba en fragua por
ablandamiento a yunque y martillo.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Tecnología militar de la Edad del hierro: armamento, arneses y jaeces de caballos.


Museo arqueológico Nacional de Madrid.
La Edad del Hierro se divide en dos etapas:
- Periodo Hallstattico (1.200-400 a.C.) debido al hallazgo de dicho yacimiento
arqueológico.
- Periodo de la Téne (400-10 a.C.) muchas veces citado como cultura Celta.
El dominio de las tecnologías de trabajo del metal posibilitó nuevas formas de expresión
artística, como la joyería, esencialmente de uso masculino (hasta el S. XVII.). Torques y
pectorales irlandeses de la Edad del Hierro, Museo de Dublín.
La panoplia militar, ofensiva y defensiva, ornamentada con múltiples técnicas (nielado,
esmalte…) se convirtió en una producción artística fundamental al servicio de la imagen
de los jefes de las tribus y clanes familiares de la Edad del Bronce y del Hierro y en el
modo en que proyectaban su autoridad a través de los objetos de prestigio que portaban
encima. Espada Halstatica de Magdalenenberg, Museo de Friburgo;

Escudo de Battersea, Museo Británico.

EL FENÓMENO DEL MEGALITISMO.


Durante cientos de miles de años el hombre fue nómada y depredador. El gran cambio
fue la sedentarización y la aparición de la arquitectura y el urbanismo. De la mano de la
aparición de los poblados y las primeras ciudades de los vivos, aparecen también las
ciudades de los muertos o necrópolis. Con la consolidación de la Edad de los Metales,
las comunidades humanas dejaron de enterrar a sus muertos en el propio ámbito
doméstico, de modo que aparece la ciudad de los muertos como una más de las
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

realidades cotidianas de las sociedades humanas. Si la ciudad de los vivos se construye


en materiales perecederos, madera, barro, ladrillo…, como la propia vida humana, la
ciudad de los muertos se construye con materiales imperecederos o eternos que
simbolizan que la verdadera vida es la que sobreviene después de la muerte.
El megalitismo es uno de los primeros fenómenos artísticos estrictamente europeos
puesto que se han encontrado megalitos en el Sur de Europa (Italia), en el Norte
(Irlanda), en el Este (Urales) y en el Oeste (Francia). En su mayor parte son
monumentos funerarios, cuya cronología oscila entre el 4.000 a.C. y el 100 d.C.,
relacionados con ritos incineratorios e inhumatorios, edificados con grandes bloques de
piedra desvastados a los que se intenta dar una forma cúbica o de paralelepípedo:

Dolmen de Axeitos (La Coruña).


Dentro de las tipologías de los megalitos, la más sencilla es el Menhir, que es una
piedra hincada en el suelo en sentido vertical. Se ignora cuál es su verdadero
significado. Al excavar algunos menhires se han encontrado urnas funerarias
incineratorias, pero la mayor parte los menhires carecen de ningún elemento que
permita interpretarlos. Podrían estar asociados al culto solar. Podrían ser un modo de
limitar y demarcar la influencia jurisdiccional tribal. Podrían ser símbolos fálicos:
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Menhir de Romanyá de la Selva (imagen); Menhir de Ledesma; Menhir de Uruñarri,


entre otros.
Las alienaciones son una sucesión de menhires, como las de Carnac, formando hileras
que pueden alcanzar más de 2 km de longitud, siempre en dirección Oeste-Este, lo que
explica por qué la historiografía tradicional los ha relacionado con los cultos astrales a
través del discurrir diario del Sol.

Alienaciones de Carnac.

El Trilito es un dolmen formado por dos pies derechos verticales y uno horizontal
sobrepuesto a ellos en ángulo recto, formando una especie de vano adintelado.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Trilito de Santa Elena, Biescas.


El Dolmen es una sepultura colectiva formada por un pasillo o dromos, normalmente
consistente en una sucesión de trilitos, coronado por una cámara de planta centralizada
llamada tholos que, o bien está cubierta por un único bloque de piedra horizontal, o bien
está cerrado por una bóveda de piedra solucionada por aproximación de hiladas
decrecientes. En ellos es habitual la inhumación o incineración colectiva con ajuares
funerarios muy diversos.
La cámara mortuoria puede rematarse en planta centralizada circular o en testero plano.
Permanecen dos cuestiones aún por resolver por parte de los estudios del megalitismo:
¿Dónde y cómo surgió la idea de tumba colectiva y megalítica?; ¿A través de qué
caminos se produjo su difusión hasta alcanzar puntos tan distantes entre sí?
Dolmen megalítico:
1: Tumba de dromos (corredor) y tolos (cámara).
2: Tumba de galería.
Lo normal es que en la cámara mortuoria estén sepultados muchos varones cuyos lazos
de sangre se supone que debían ser fuertes y que, en consecuencia, debían ser miembros
de una misma dinastía patriarcal o de una tribu. Sólo de una manera excepcional hay
algún dolmen con alguna mujer sepultada en el pasillo o en la cámara junto a clanes
masculinos. El dolmen traduce a la piedra la estructura doméstica de casa con dromos y
tholos, es decir, petrifica un modelo arquitectónico muy antiguo, que tenemos
documentado en Europa.
Los dólmenes siempre están orientados con la puerta de acceso al Dromos al Este, es
decir, al naciente del sol, y la cámara mortuoria al Occidente, de modo tal que, al
amanecer o en momentos concretos del año, la luz entre a través de la puerta del
dolmen, por el pasillo, hasta la cámara mortuoria. Esto permite interpretar el dolmen
como un monumento funerario vinculable al culto al sol y a la luz como símbolo de
resurrección y el agua como vía que nos depara a la otra vida.
Una vez terminando de construir el dolmen, éste era cubierto por una montaña de tierra
artificial, de modo que el túmulo de tierra acababa teniendo unas considerables
dimensiones. Se ha insinuado la posibilidad de que sobre el dolmen hubiera un jardín
fúnebre de plantas perennes y esclerófilas, como el ciprés.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

El dolmen de New Grange.

Data entre el 3.200 y el 2.700 a.C. y es el edifico más monumental de una necrópolis de
la Edad del Bronce de la que se han localizado 30 tumbas en un radio de acción de 8
km.
Desde el punto de vista arquitectónico, es un túmulo de planta circular delimitado por
un cerramiento de grandes bloques de piedra dispuestos en horizontal, sobre los cuales
se aparejó un muro de sillarejo de piedra blanca y marrón con cantos de río, sin
argamasa, que ciñe una montaña artificial de 9 m de altura. El muro de sillarejo,
degradado por el paso del siglo, fue parcialmente reconstruido en los 70.
La planta del dolmen se ajusta a una estructura cruciforme, con un pasillo o dromos y
una cámara en la cual, el solsticio de invierno, la luz del Sol entra por la ventana situada
sobre la puerta e ilumina durante unos minutos la cámara del testero, donde se erigen
ofrendas.
Algunas tumbas de corredor al ser excavadas, recuperar ajuares funerarios: molinos de
barca, collares y placas representando aves picudas que simbolizan los seres
espirituales, medio humanos medio pájaros que conectan la tierra con el cielo. El
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

dolmen del Soto de Trigueros.

El MEGALITO DE ANTEQUERA es una tumba de dromos con doble tholos, es


decir, tiene dos cámaras funerarias alienas y cubiertas con falsa bóveda por
aproximación de hiladas. Recuerda mucho a las tumbas micénicas. Fue declarado
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2016.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

LA CUEVA DE MENGA, es un dolmen corredor, con galería doble de trilitos a base


de corredor y cámara funeraria. Actualmente se data entre 3.750 y el 3.650 a.C.

El Cromlech es una alienación de menhires y trilitos dibujando una estructura circular.


El ejemplo más importante, si bien no es el único, está en Stonehenge. Actualmente se
interpreta como un centro de culto solar-astral, dado que su ara o mesa de altar está
perfectamente orientada respecto a la salida del sol del equinoccio.
Los grandes bloques de piedra verticales se coronaban con grandes bloques horizontales
o trilitos, unidos por el sistema de machos y hembras. Hay un círculo de menhires y
trilitos y una herradura de
Existió un círculo exterior de pies derechos de madera, con un foso, del que queda
visible un testigo.
También existieron otros como los de Orgambide.

EL MEGALITISMO TALAYÁTICO.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

En las Islas Baleares se desarrolló un megalitismo tardío, que se aleja de las tipologías
que hemos estudiado, creando unos modelos arquitectónicos propios.
Los talayots son torres de planta circular o cuadrada, posiblemente asociados a pueblos
de carácter defensivo.
Las taulas son megalitos en forma de T cuya verdadera función se ignora. Están
formados por tres bloques de piedra. Uno de ellos está hincado en sentido vertical en el
suelo, y sobre él, en equilibrio, se dispone un bloque horizontal a manera de plataforma.
Inclinado en ángulo, apoyado sobre la plataforma horizontal, hay un tercer bloque de
piedra, que puede tener alguna piedra de menos tamaño.
Las navetas son tumbas colectivas en forma de pirámide truncada con una cámara
funeraria rematada en semicírculo.
Muchos son los lugares sagrados del megalitismo fueron cristianizados conservando la
sacralidad de las grandes rocas. Uno de los ejemplos paradigmáticos es el menhir de la
Catedral de Le Mandas. Otro ejemplo es el dolmen de la cripta de la ermita de Santa
Cruz de Cangas de Onís, supuesta tumba de rey astur Fabila.

6) ARTE DE LA PROTOHISTORIA.
Corresponde a aquellos pueblos prehistóricos (no escritura) con pueblos que sí la tienen,
siendo estos los que nos dejan los testimonios. No tenemos fuentes directas de sí
mismos, pero sus vecinos nos las proporcionan, aunque no terminan de entenderles
bien: lo transmiten, pero no lo comprenden. Esto hace que no sean del todo fiables.
Dama de Elche. El contacto de los pueblos con los griegos fue tan intenso que dejan
impronta en dichos pueblos.
La datación cronológica de los pueblos protohistóricos que vivieron en la Península
oscila entre el 1.200-50 a.C. En otros lugares del mundo las cronologías son diferentes,
aunque el fenómeno es el mismo.
En la Península Ibérica y en la Europa Occidental se suele denominar a estos pueblos
con la formula global de pueblos prerromanos, porque son lo que habitaban las
diferentes regiones del continente antes de que se desarrollara el proceso de su
helenización y su romanización, que no es sino un proceso de aculturación en virtud del
cual los pueblos autóctonos europeos perdieron sus rasgos de identificación y asumieron
como propios los rasgos culturales del mundo grecolatino.
En la Península Ibérica destacaron los siguientes pueblos: Íberos, Celtas, Celtíberos y
Tartesos.
Los Íberos toman su nombre del río Iber, con que los griegos denominaron el río que
ahora llamamos Ebro, y a su vez, da nombre a la península. Eran los descendientes de
las comunidades eneolíticas asentadas en las fachadas del Mediterráneo y se discute si
eran poblaciones de origen camita o indoeuropeos asentados en la costa Mediterránea.
Se establecieron en un área abierta al comercio y, el contacto con los pueblos
colonizadores procedentes del Mediterráneo Oriental.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

La cronología de los Íberos oscila entre los siglos IX y III a.C. Hoy se acepta que fueron
esencialmente un pueblo de agricultores y ganaderos con una potente industria textil,
minera y de salazones. Tuvieron una sociedad fuertemente jerárquica organizada en
clanes familiares y tribus, con príncipes guerreros a la cabeza y una poderosa
aristocracia que basó su poder en el control militar y social del territorio que poseían a
través de la posesión patrimonial de la tierra. Se organizaban en ciudades estado.
Los iberos tuvieron moneda y alfabeto establecido a partir del sistema de signos
alfabéticos del fenicio, de modo que sabemos cómo suena, pero aún no tiene traducción.
Monedas iberas encontradas en la ciudad de Cástulo (Linares).

Desde el punto de vista artístico el arte Íbero se divide en dos etapas condicionadas por
la asimilación de los rasgos estéticos del arte griego:
- Arte Ibérico Arcaico: S.IX-V a.C.
- Arte Ibérico Clásico: S. IV-III a.C.
El arcaísmo se caracteriza por una cierta rigidez, frontalidad y hieratismo frente a la
incorporación de las ideas de belleza naturalista y ataraxia del mundo clásico.
En la Arquitectura la ciudades y poblados íberos estaban en lugares fáciles de defender,
cuidadosamente fortificadas, con casas con habitaciones de planta cuadrada con salas
diferentes según su función y calles rectilíneas, siendo uno de los ejemplos mejor
conservados el poblado de Azaila en Teruel, datado entre el IV-I a.C. No tuvieron
arquitectura religiosa, dando culto a sus dioses en parajes naturales.
Básicamente hay tres tipos de tumbas monumentales en el arte Íbero:
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

- Tumbas de hipogeo (excavadas bajo el suelo) asimiladas del hipogeo funerario


del arte egipcio, como la Tumba de Toya.

- Tumbas de tradición dolménica, con pasillo y cámara mortuoria, como la


tumba de Galera.

- Tumbas turriformes (en forma de torre), como el monumento de Pozo Moro.


Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Los poderosos aristócratas iberos se hacían enterrar incinerados en tumbas de estructura


monumental, normalmente hipogeos de varias cámaras, cuya planimetría reproduce la
estructura doméstica, como el hipogeo que se encontró en Toya. También hay cistas (en
suelo delimitadas por cuatro bloques de piedra).
Las tumbas que derivan de las estructuras dolménicas están formadas por un pasillo o
galería y cámara para el depósito de las urnas cinerarias, en una habitación de planta
cuadrada con un suporte en forma de pilastra (influencia griega), tal como sucede en la
tumba de Galera cubierta con una montaña artificial.
El sepulcro del Pozo Moro es un monumento funerario en forma de torre encontrado en
1970, en Chinchilla de Monte-Aragón, datado en el S.VI a.C. Se compone de un triple
escalón de influencia griega, sobre el que se erige una torre de sección cuadrada con
animales apotropaicos que traen a la memoria del arte hitita y un friso de relieves
totémicos.
Los íberos tuvieron producción escultórica en la que es muy fácil advertir si se ajustan
al periodo arcaico por su rigidez y frontalidad, o al periodo clásico por la patente
influencia griega.
La primera tipología escultórica son los exvotos de bronce fabricados en la técnica del
molde a la cera perdida y encontrados por ciertos en los santuarios naturales donde los
íberos daban culto a las fuerzas de la naturaleza, como toro de Azaila o los muñecos de
Despeñaperros.
La segunda tipología escultórica es la estatuaria monumental labrada es piedra que
representa exvotos fabricada para santuarios o para conjuntos funerario, como las
figuras oferentes del Cerro de los Santos, caracterizadas, en su etapa más arcaica, por la
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

rigidez y la frontalidad, presentando al individuo con un recipiente en las manos


exvotando libaciones, una ofrenda liquida o de perfumes. Figuras oferentes del
santuario del Cerro.

Dentro de la escultura monumental clásica, creada ya bajo la influencia griega, que se


deja sentir sobre todo en la forma del rostro con poderosos ojos almendrados, deben
estudiarse las grandes damas ibéricas, como la Dama oferente del cerro de los Santos.
La dama de Elche, encontrada en 1897, es acaso el ejemplo más refinado de escultura
ibérica. Es un busto que representa una dama ricamente ataviada. Posiblemente fue una
urna cineraria de una sacerdotisa, lujosamente enjoyada con una tiara, arracadas y
collares que ha permitido conocer los vestidos completos. Asimila los principios de
ataraxia y rostro clásico del arte griego. En origen estuvo policromada y tuvo pasta
vítrea en los ojos.

La dama de Baza, encontrada en la excavación de la necrópolis del Cerro del Santuario


de Baza, en 1971, formaba parte de una tumba en la que se encontró un ánfora púnica y
la panoplia de un guerrero. Se debate si es el retrato funerario de una reina sacerdotisa,
ante la que los hombres ofrendaron sus armas, o una guerrera divinizada. La urna
cineraria estaba bajo el escaño de respaldo de alas. Por influencia egipcia lleva una
mano abierta y otra cerrada, que simbolizan la clemencia y la fuerza.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

El estudio de la indumentaria de las sacerdotisas ibéricas nos permite rastrear los


orígenes más remotos del traje popular, siendo ejemplo interesante la Alberca
(Salamanca) y el traje valenciano formulando en el contexto del nacionalismo del XIX.
También hay escultura monumental que representa a los aristócratas y guerreros iberos,
normalmente montados a caballo, derivando de la escultura ecuestre clásica, siendo los
mejores ejemplos de la necrópolis de los Villares.
También existen, aunque menos en número, relieves procedentes de edificios
monumentalizados, como los que aparecieron en Osuna. Relieve del beso Museo
Arqueológico Nacional de Madrid. Comparativa con el Beso de Constantin Brancusi.

Relieve del beso. M.A.N.M.


Por último hay que citar las bichas y animales apotropaicos, labrados para ser colocados
en los pasillos y corredores de las tumbas hipogeo, normalmente seres híbridos a caballo
entre lo humano y lo animal, con aspecto amenazante o vigilante. A veces los íberos
asimilaron el imaginario de monstruos de origen egipcio o greco-fenicio.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Bicha de Balazote, S. VI a.C.

Esfinge de Agost, S. IV a.C.


Los Íberos aprendieron las técnicas de la cerámica a torno y a horno de los fenicios y las
técnicas decorativas de figuras rojas del arte griego, diferenciándose de aquellas en su
más tosca factura. El efecto final es de fondo ocre con dibujos en color rojo y figuras
esquemáticas.

Kalathos del S.II a.C.


Las tribus celtas, organizadas en ginecocracias, conocedoras de las tecnologías del
hierro, se expandieron por toda Europa entre los siglos VIII y I a.C. originando la
cultura de la Téne. Estuvieron asentadas en el Norte de la península ibérica (Galicia,
Asturias…). Se organizaban en sociedades agrícolas y ganaderas, que daban culto a los
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

bosques y a los árboles y vivían en poblados fortificados con casas de estructura oval o
circular, llamadas castros.
El castro de Coaña, en Castrillón, excavado en 1878 y 1936, es uno de los que se
estudia como sistema urbano prototípico del mundo celta. Con cerca murada, casa
destinada a las reuniones de los pobladores del castro, casas ovales o circulares
distribuidas adaptándose al terreno. Excavado por García Bellido, estuvo ocupado hasta
el siglo I d.C.

Castro de Coaña.
La arquitectura de los castros, protegida por potentes murallas y fosos, ha perdurado
hasta nuestros días en la arquitectura popular gallega y asturiana por medio de las
pallozas, porque se ajusta perfectamente a los recursos disponibles y a las realidades
económicas ganaderas. Castro de Viladonga. (Las murallas eran de piedra, las casas de
zócalo de piedra, techo de madera y cubierta de brezo); Castro de Baroña, se asienta en
una península fortificada con doble muralla con foso. Estuvo ocupado entre el siglo II
a.C. y el I d.C. Dentro posee una acrópolis y un área sacra.

Castro de Viladonga.

Castro de Baroña.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Dentro de las producciones metalisteras de los pueblos celtas, hay que destacar la
producción de armas de hierro a partir del año 800 a.C y joyas, en particular los torques
de oro.
Desde el punto de vista estético, el torque celta se relaciona con la estética de adorno de
la Edad del Hierro en la cultura Halstatica y de la Téne.
Llamamos culturas castreñas a las comunidades humanas de la Edad del Hierro que
habitaron en el centro de la península Ibérica, viviendo en castros con modos de vida
célticos, aunque no correspondan exactamente a la cultura atlántica. Cogotas,
relacionada directamente con la cultura de los verracos.
En el área central de la península Ibérica se desarrolló la cultura de los verracos,
asociada a los pueblos prerromanos de Vacceos y Vettones, pueblos ambos de la Edad
del Hierro segunda. En principio, deben estudiarse en relación con los pueblos
ganaderos de la meseta que ofrecían culto al dios fecundador en forma de toro, jabalí o
cerdo.
Se emplazaban en santuarios situados en regiones fronterizas de modo que podían
usarlos pueblos de diferentes tribus con finalidad profiláctica sobre los ganados.
Los cuatro Toros de Guisando, en el Tiemblo, hoy son interpretados como centro
religioso de agregación. Las esculturas se labraban en granito, son un tanto toscas, pero
con una indudable fuerza expresiva y plasticidad. Los Vettones se estudian dentro de la
cultura castreña, es decir, tenían poblados amurallados, con casas construidas en adobe
y madera sobre zócalos de piedra. El principal problema que plantean estas esculturas es
su finalidad y cronología. La mayor parte de los verracos que hoy conocemos se
encuentran descontextualizados, aunque siempre fue valorada su condición escultórica.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Los 3 verracos del castro de las Cogotas,


encontrados fuera de la muralla, a la izquierda del camino que conduce al segundo
recinto amurallado, señalan una suerte de vacar y quizá tengan un carácter profiláctico.
Berraco en forma de jabalí, Museo Arqueológico de Cáceres; Berraco del puente viejo
de Salamanca.
En 1956 la agencia Azor Publicidad realizó, por encargo del grupo empresarial
Osborne, el diseño de un símbolo que sirviera para representar el brandy Veterano, que
en radiofonía se publicitaba con el lema es para hombres y se quería llevar al mundo de
las vallas publicitarias de carretera. El artista Manolo Prieto propuso la figura del toro
bravo tal y como ahora se conserva. Hoy es BIC, sin duda tomando la referencia lejana
de la sacralidad del toro ibérico.
Los celtíberos son los pueblos que se establecieron en el centro de la península Ibérica,
en el área mesetaria. En realidad, fueron un conjunto de tribus muy heterogéneos, del
que los celtiberos eran, en realidad, sólo los que habitaban las montañas del sistema
Ibérica en la región del Moncayo. Las demás tribus y pueblos tenían sus rasgos propios
y nombres específicos siendo los más significativos los Celtíberos, los Lusitanos, etc.
Eran agricultores y ganaderos que vivían en un estadio de desarrollo eneolítico,
organizados en ciudades estado con un rey a la cabeza y una poderosa aristocracia
terrateniente que tomaba decisiones en sistemas asamblearios. Cuando tenían un
enemigo común podían aceptar la existencia de un caudillo al frente de varias ciudades
estados que recibe el nombre de régulo, siendo el más conocido e importante Viriato,
que al frente de los lusitanos, capitaneándolos, resistió la invasión de Roma.
Numancia ejemplifica bien el modelo urbanístico de ciudad celtíbera puesto que tiene
una estructura general ajustada a planta ovalada, a la manera de un Castro y en su
interior las casas se ordenan en manzanas con espacios habitacionales de planta
cuadrada y las calles diseñadas para cortar el viento. Los numantinos fueron cercados
por el ejercito republicano romano en el 133 a.C. y amaron tanto su independencia que
optaron por el suicidio que dejarse dominar por Roma.
Pectoral con decoración espiraliforme. Bronce, siglo V a.C. Procedente de la
necrópolis de Tiermes.
Los Tartesos habitaron en el Sur de la Península Ibérica, se organizaron como una
monarquía al frente de la cual había un rey sacerdote. Algunos investigadores piensan
que el miro de Gerión permite afirmar que los tartésicos eran una triarquía. De algunos
monarcas conocemos el nombre: Argantonio… Tuvieron una excelente producción
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

metalistera. El litoral ha cambiado mucho, habiendo encenagado el Golfo Tartésico o


lago Ligustino.
Las noticias escritas son muy abundantes como la Biblia pero los restos materiales son
muy escasos, limitándose al tesoro del Carambolo y el tesoro de la Aliseda, que son
joyas de adorno de élites tartésicas y el santuario de Cancho Roano.

Tesoro del Carambolo.

Tesoro de la Aliseda.
El Santuario de Cancho Roano nos informa que la sociedad tartésica disponía de un
complejo sistema religioso bien estructurado.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

LA CIVILIZACIÓN DEL ANTIGUO


EGIPTO FARAÓNICO.

Triada de Osorkón II, Horus, Osiris e Isis, 874-850


a.C. (Museo del Louvre, París).
La civilización egipcia constituye la cultura más rica, creativa y dilatada en el tiempo
de todas las que conformaron las Civilizaciones Agrarias del próximo Oriente Antiguo,
es decir, de todas las que, formando parte de la Edad Antigua, se situaban
geográficamente en el Próximo y Medio Oriente.
Las aportaciones artísticas del antiguo Egipto tuvieron peso e influencia en todas las
civilizaciones contemporáneas y posteriores, desempeñando un papel decisivo en la
Historia del Arte Antiguo.
Antes de analizar las producciones artísticas, debemos hacer una serie de
consideraciones previas:
- El marco geográfico: el rio Nilo y el desierto que rodea Egipto.
- El marco cronológico.
- La vida cotidiana y la organización social de estos pueblos.
- La religión y las creencias espirituales que determinaron las iconografías, las
artes figurativas entre otras.

7) EL MARCO GEOGRÁFICO DE EGIPTO.


Está situado en el Noroeste de África, con costa al Mar Mediterráneo al Norte y el Mar
Rojo al Este. El país es atravesado de Sur a Norte por el Río Nilo, el más largo del
planeta.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

En la antigüedad, su régimen fluvial constaba de 5 fases:


- Nilo Bajo: abarcaba de Junio a Agosto. Era un momento de sequía absoluta y de
Sol Absoluto. El calor del viento hacía el aire irrespirable. Durante esos meses
parecía que Egipto iba a ser tragado por el desierto.
- Nilo Verde: se iniciaba en el mes de Septiembre, cuando el componente de los
vientos cambiaba. Llegaban las brisas frescas del Mediterráneo. El Nilo
empezaba a aumentar de caudal y arrastraba los depósitos de agua inmóviles y
corruptas que estaban estancadas en los márgenes por el estío. Contaba pues con
algas que dieron lugar al color que nombra a dicha fase. El agua dejaba de ser
potable y es por lo que los egipcios consumieron agua guardada en tinajas o
fermentos de cereal como la cerveza. En contrapartida, el rio era navegable.
- Nilo Rojo: fueron los meses de octubre y noviembre donde el caudal del agua
iba aumentando, el curso de río cada vez era más rápido y eliminando las áreas
pantanosas, el agua volvía a ser potable. Recibe este nombre porque sus aguas
estaban teñidas de barro ferruginoso y volcánico arrancado por la erosión que las
lluvias del monzón provocaban al descargar su agua en los macizos etíopes. Se
depositaba en las márgenes fluviales y constituía un excelente fertilizante
natural.
- Nilo Blanco: la gran crecida del Nilo se producía en los meses de diciembre y de
enero, momento en el que el río alcanza su máximo nivel. El curso de la
corriente era rapidísimo. Las aguas eran cristalinas, limpias y puras porque
procedían del deshielo de las nieves del Kilimanjaro, cuya composición
geológica es granítica y silícea, de modo que no se producían procesos erosivos
tan intensos como los de Etiopía.
- Nilo Fecundador: era la estación final del ciclo fluvial nilótico, en los meses de
febrero a mayor. El agua del Nilo volvía a su cauce normal. Las márgenes del
río habían quedado abonadas por el limo del Nilo Rojo, y regadas con el agua
del Nilo Blanco. Al retirarse las aguas, los campos quedaban libres, fertilizados
y humedecidos, en condiciones ópticas, se recogían de 3 a 5 cosechas,
dependiendo de las crecidas de las anteriores fases. El sol hacía madurar
rápidamente las espigas y una vez segadas, se repetía el proceso. La
construcción de la presa de Asuán, diseñada en 1956, ha alterado este régimen
fluvial. Egipto es un lugar muy complicado para vivir.
El arte egipcio está lleno de referencias a la agricultura, como bien demuestran las
pinturas al fresco que decoran la tumba de Sennedjem, TT1, de la necrópolis de Deir el
Medina, XIX dinastía, 1270 a.C. La narración es bustrofédica debido a que la población
era analfabeta.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Fresco de la tumba de Sennedjem.


Lo representado figurativamente se corresponde perfectamente con la cultura material
encontrada en las excavaciones. Hoz de pedernal, Museo del Louvre.
El segundo gran condicionante geográfico del Arte Egipcio es su notable aislamiento.
Egipto está limitado en sus cuatro puntos cardinales por terribles yermos que conforman
una inmejorable protección natural y explican su aislamiento geográfico. Al Oeste del
Nilo está el desierto de Libia, al Este se encuentra el desierto Arábigo y el del Sinaí; al
Sur está cerrado por los macizos montañosos de Etiopía y el desierto de Nubia. Y al
Norte, el Mediterráneo.
Aproximadamente 3.000 km del Nilo son navegables, desde la desembocadura hasta las
cataratas de Nubia. Al estar situado Egipto en medio geográfico muy hostil, con vientos
abrasadores, tormentas de arena, es muy difícil crear estructuras estables. Por ellos, los
egipcios, usaron el río como medio de comunicación y se convirtieron en u pueblo de
navegantes. Fueron un pueblo de contrastes: agricultores que viven en el desierto,
navegante creadores de un imperio agrario. Eran navegantes fluviales, no marítimos.
Ousebti del Imperio Nuevo, Museo del Louvre.
CRONOLOGÍA DEL ARTE EGIPCIO.
1) Prehistoria y periodo Predinástico: 6.500-3.000 a.C.
2) Imperio Antiguo: 3.050-2.200 a.C. Dinastías I-IX. Capital Menfis.
3) Primer periodo intermedio: 2.200-2.040 a.C.
4) Imperio Medio: 2.040-1.640 a.C. Dinastías XI-XIII.
5) Segundo periodo intermedio: 1.640-1.550 a.C.
6) Imperio Nuevo: 1.550-1.070 a.C. Dinastías XVIII-XX. Capital Tebas.
7) Dominación Persa Aqueménide: 525-332 a.C.
8) Dominación Grecorromana. Periodo Ptolemaico: 332 a.C.- 31 d.C.
LOS DOS REINOS, LAS DOS TIERRAS.
Reino del Bajo Egipto: también llamado el reino de Butto, estaba situado en el Norte
de Egipto y abarcaba todo el territorio del delta, que fundamentaba su riqueza en la
agricultura y el comercio interior y con las costas del Mediterráneo. Butto.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Reino del Alto Egipto: también llamado el reino de Nekhen, estaba situado al sur y era
un territorio menos rico, volcado en la ganadería, con habitantes más belicosos. La
ciudad más importante era Nekhen.
Contaban con reyes, territorios y símbolos de poder diferentes.
FARAÓN Y SÍMBOLOS DE PODER.
La corona de Butto era de color rojo y se decoraba a la altura de la frente con una cobra
sagrada o Ureus. La serpiente, por conocer lo que hay en el subsuelo, y el rojo, asociado
al limo, simbolizan la riqueza agrícola del suelo y la fulminación del mal. Se acompaña
por un papiro y una flor de loto (símbolo de la floración).
La corona de Nekhen era de color blanco y tenia una estructura acebollada-bulbosa. En
la frente podía llevar un Ureus o la cabeza de un buitre, el animal protector de los
ganaderos por alimentarse de la carroña de los animales muertos. Se acompaña de un
cayado y látigo (símbolos del pastoreo). Pepi coronado con la tiara de Nehhen.
El periodo predinástico concluye cuando el faraón Nar Mer, conquistó por la fuerza el
país de Butto y dominó Bajo Egipto. Menes, su sucesor, es el fundador de la I dinastía y
el responsable de la unificación del Alto y bajo Egipto, de ahí que se le nombre: Señor
de las dos tierras. Desde entonces, el símbolo de la unidad del país de Nilo es el uso de
las dos tiaras superpuestas, llamada corona Sejemty, con los dos animales simbólicos, el
Ureus y el buitre, y los cuatro cetros. Menes fijó la capital en Menfis, al ciudad del muro
blanco, por lo que se denominó periodo menfita. Relieve que representa a Ramsés III
victorioso sobre sus enemigos. Pilono de Medinet Abu, XIX dinastía, h. 1.170 a.C.
El Keperés es un casco de guerra de color azul que constituye uno de los escasos
símbolos de la autoridad militar del Faraón. Tiene el Ureus sobre la frente y dos tejidos
salientes en los laterales que le protegen la cara del polvo del desierto. Máscara real de
Tutankamón, XVIII dinastía, h. 1.323 a.C. (Museo del Cairo). Color y dorado colores
militares.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

El Ureus es el adorno capilar en forma de serpiente de los monarcas egipcios. Encarna


el ojo solar que todo lo ve y la capacidad de Ra, el dios del Sol, para destruir los
enemigos con su aliento de fuego. Simboliza su profilaxis divina sobre el soberano.

Cetros y símbolos de poder complementarios a la imagen del faraón en el arte egipcio:


- Cetro Aba: flor de loto abierta.
- Cetro Hedi: maza de remate esférico.
- Cetro Nekhen: látigo.
- Cetro Hega: cayado.
Cubierta de uno de los vasos canopos del tesoro de Tutankamón. XVIII dinastía, h.
1.323 a.C. representa a faraón con el látigo nekheh y el cayado.
La corona Atef es citada también como legislativa. En principio, debía llevarla sobre su
cabeza el Faraón cuando administraba justicia divina, cuando promulgaba leyes, entre
otras. Lleva dos plumas doradas, que simbolizan el maat, es decir justicia.
La corona de Amón era una tiara que, coronada con un disco solar en la cúspide, con las
plumas de la justicia, debía llevar el Faraón sobre la cabeza para manifestar su
condición de sumo sacerdote y predilecto de los dioses. Pintura de la tumba de
Tutankamón.
En ocasiones, los símbolos de poder pueden superponerse y expresar múltiples
simbolismos. Relieve del templo de Horus en Edfu que muestra a una reina madre con la
superposición de las coronas del alto y bajo Egipto. Las coronas adquieren el carácter
poderoso que ha pasado de generación en generación.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

8) LA SOCIEDAD EGIPCIA.
La sociedad tuvo una organización jerárquica en cuya cúspide estaba Faraón. El orden
social del antiguo Egipto se explica gracias a los condicionamientos del medio
geográfico. Los campesinos que se arriesgaban a colonizar las tierras pantanosas de los
bordes del Nilo y el delta se encontraron con una doble dificultad. La necesidad de
coordinar dichos trabajos facilitó la concentración del poder en manos de un solo
individuo.
Faraón se convirtió en un dios viviente que, además era dueño y señor de hombres y
tierras. Todas estas atribuciones convierten el régimen político del antiguo Egipto en
una monarquía teocrática, en cuya cúspide de la pirámide social estaba Faraón. Dicho
termino en antiguo Egipto es per-aa que significa: la gran casa o el palacio, de modo
que la población se refería a su líder divino nombrándole por el lugar donde habitaba.
Este nombre estaba prohibido decirlo en publico y cuando se escribía debida hacerse
dentro de un circulo profiláctico.
Alrededor de Faraón y bajo su atenta vigilancia vivía una aristocracia de sangre
conformada por todos sus parientes.
Bajo esta capa social estaba el estamento sacerdotal, que velaba por la buena ejecución
de los rituales y por el contento y beneficio de los dioses. Después de estos se
encontraba la nobleza cortesana que vivía en la corte y estaba al servicio del Faraón,
mientras que la nobleza provincial ejercía los cargos públicos. La nobleza
terrateniente estaba compuesta por los propietarios de los latifundios.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Faraón gobernaba apoyándose en funcionarios a la cabeza de los cuales estaba el gran


visir, al que estaban subordinados los escribas, cuya cualidad era saber escribir y
contar.
Los egipcios descubrieron muy pronto la escritura, los primeros testimonios escritos
datan del 3.300 a.C. en la etapa predinástica los egipcios tenían un sistema de escritura
ideográfica: representaban, por medio de pictogramas y los objetos. El sistema
ideográfico se fue complicando a medida que se elaboraron pictogramas para expresar
acciones y sentimientos complejos y abstractos que pierden la correspondencia visual
con el objeto. Fue entonces cuando nacieron los signos fonéticos (sonidos), silábicos
primero y alfabético-consonántico más tarde.
Tres tipos fundamentales de escritura egipcia:
 La escritura jeroglífica clásica. Apenas sufrió variaciones a lo largo de su
historia. Se usaba para las inscripciones oficiales y para los documentos que se
deseaba que perduraran en el tiempo, como la epigrafía monumental.
 La escritura hierática era la que empleaban los escribas y amanuenses para los
documentos de tipo practico y tenia la capacidad de ser versátil- su misión no era
perdurar en el tiempo, sino ser útil en su manejo.
 En los últimos tiempos de Egipto, la practica rápida en la escritura hierática ha
sido resultado a la aparición de la escritura demótica, más sencilla y estilizada.
La piedra de Rosetta es un bloque de granito negro de 100x72 cm en 1799 por los
zapadores de Napoleón. Se data en el año 196 a.C. su inscripción es decreto de
Ptolomeo V Epífanes. Contiene 92 renglones: 14 escritos jeroglíficos, 32 en
demóticos y 54 en griego. La primera traducción fue realizada por Champollión en
1824, naciendo en este momento la egiptología.

El ejército egipcio tenía una doble función: militar y social. Nunca fue muy poderoso, y
salvando en el Imperio Nuevo, en el periodo de los ramésidas, Egipto no desplegó una
política imperialista ni expansiva.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Tumba de Mesheti.
En la base de la pirámide social estaban los campesinos, ganaderos, comerciantes, que
estaban sometidos a una severa disciplina de trabajo y debían entregar una parte
importante de la cosecha a Faraón. Por debajo de todos los estamentos estaban los
esclavos, que normalmente eran prisioneros de guerra o gentes compradas y vendidas en
países extranjeros, así como los hijos de los esclavos, que heredaban la condición de los
padres. Los esclavo hacían las actividades más penosas.
Los egipcios tuvieron una actitud positiva en su visión del trabajo. Un alto funcionario
enseñaba a su hijo en el 2.500 a.C. lo siguiente: el hombre de conocimiento se levanta
temprano para afirmar su situación, mientras que el hombre insensato no hace otra
cosa que seguir al son que le tocan. Años más tarde, el escriba Ani, aconsejaba a su
hijo: un hombre no podrá conseguir nada si a menudo se muestra inactivo, pero serás
alabado si te comportas como un hombre de acción.
Según Ortega y Gasset: “no ha existido nunca una sociedad que sea más pura y
exclusivamente un estado que Egipto. Concluye por absorber el país entero. En el
Imperio Nuevo el estado es propietario único de todo el territorio que arrienda en
parcelas al 20%. Todo lleva a la hipertrofia del Estado. La condición externa de la
vida Egipcia, la agricultura en terreno de inundaciones periódicas equivalía a un
mandamiento hacia la más amplia organización política; la condición interna, el
módulo psicológico era, por su falta de individualidad, una tendencia nativa y como
preestablecida.”
Para entender correctamente el arte egipcio es necesario reflexionar previamente sobre
el marcado carácter espiritual de los pueblos que habitaron en las márgenes del Nilo
desde el 3.00 a.C. La espiritualidad egipcia nace de un ciego respeto a las fuerzas de la
naturaleza identificadas con fuerzas divinas. La religión de Egipto era politeísta y
totémica: los dioses tenían cuerpo humano y cabeza de animal y en general, los dioses
egipcios eran dioses de las ciudades-estados.
Osiris es el dios bueno, esposo de Isis, antepasado del que descienden directamente los
Faraones. Es dios de la resurrección y de la vida eterna, enseñó a los hombres la
civilizaciones. Es el dios que preside el juicio que ha de dar o no la resurrección en
función del comportamiento humano. Se le representa con el color verde, asociado al
ojo que todo lo ve, con apariencia momiforme, recibiendo ofrendas.
Isis es la esposa de Osiris, la gran diosa madre de los hombres, creadora del
matrimonio, protectora de la familia y de la vida que como divinidad buena, ayuda a los
hombres enseñándole diversos ámbitos de la vida, además es la diosa de los valores
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

familiares. Se la representa con un trono encima de la cabeza dotada de dos


espectaculares alas en la espalda o dando pecho a su hijo Harpócrates. Muchos
elementos de su iconografía fueron heredados por la imagen de la Virgen María.
Horus es el hijo de Isis y Osiris, dios protector de la realeza legitima. Simboliza la
justicia y el orden. Es el señor de la montaña, por donde el sol asoma cada mañana.
Ayuda a los hombres a alcanzar la resurrección si su comportamiento ha sido bueno y
justo. Se representa con cabeza halcón.
Amón es una divinidad versátil y oculta en la que residen los poderes de la creación del
cosmos. Preside el panteón egipcio y protege la navegación. Se le representa como
supremo legislador, con la corona legislativa sobre la cabeza.
Ra es el dios del Sol que alumbra a los hombres cada día. Se le representa con cabeza
de halcón coronada con un disco solar. Cada noche viajaba 12 horas de oriente a
occidente, por las 12 regiones del Duat habitadas por monstruos, que intentar impedir
que haya un nuevo día y hacer de la noche un momento eterno.
Thot es el dios de la escritura y los cálculos, vinculado a la luna. Es el notario de los
dioses, controla el calendario. Se le representaba con cabeza de ibis y escribiendo.
Hator es la diosa protectora del ganado y de la riqueza, que lleva sobre la cabeza unos
cuernos de vaca, animal al que protege y ayuda, con el disco solar entre los cuernos.
Set es el dios malo, hermano envidioso de Osiris, le da muerte para hacerse con su
poder. Se le representa con una cabeza hibrida similar a un perro. Es protector del
ejército. Algunos faraones llevan su nombre.
Anubis es el dios con cabeza de chacal del desierto. Protege las necrópolis y es dios de
la magia, que dio a los hombres la capacidad de ver el futuro.
La cosmogonía en cualquier región es el conjunto de creencias de una religión sobre el
origen del mundo. Los egipcios tenían una cosmogonía bastante simple y egocéntrica.
En el principio fue Ra, el dios del Sol, en todo su esplendor, en el medio día. El egipcio
reducía la creación a un portento referido exclusivamente a su país, que, en
consecuencia, era divino en tanto en cuanto era obra de Ra, frente al resto del mundo
que se había originado por causas naturales de manera accidental. Acaso por esta razón
los egipcios rechazaban vivir fuera de los dos reinos y permanecieron muy aislado a lo
largo de su 3.000 años.
El ideograma de esta cosmogonía se plasmó por medio de la pirámide. En el vértice del
firmamento esta Ra.
Osiris ocupo un lugar preminente en el panteón egipcio. Conocemos los mitos de Osiris
a través de los escritos de Heródoto y Plutarco. El existo de Osiris en el panteón egipcio
se debe a que aparece como juez de las almas, y por tanto, como esperanza de los
hombres, como símbolo de resurrección y felicidad ultraterrena.
En jeroglífico se mostraba un pictograma con un trono, y sobre él, un ojo, de modo que,
en un sentido estricto debería significar: el que ve.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Los distintos elementos que componen el ojo de Ra suponen diferentes fracciones


usadas como sistema de proporción en el arte egipcio.
Para los antiguos egipcios el hombre estaba integrado por tres componentes: el cuerpo,
o parte material y corruptible. El espíritu o principio vital que hacía que la materia
cobrase vida y se moviese, que recibe el nombre de Ka y es el doble ser. Y el alma o
soplo inmortal dado por los dioses, citado unas veces como Ba y otras como Akh, que
convierte al hombre en un ser inteligente y superior al resto de los que había en la
naturaleza. La muerte sobrevenía cuando los tres componentes se separaban. Osiris era
el garante de la resurrección, que consistía en volver a enlazar los tres componentes.
Para garantizar la resurrección había que frenar el proceso de descomposición que sufría
el cuerpo por medio del proceso de la momificación. El espíritu o principio vital,
quedaba errabundo por la tierra, de modo que debía fabricarse un doble escultórico
inerte para que el espíritu se reconociese en él y lo habitase en espera de su
resurrección. El alma viajaba al Amenthi, una región situada en el occidente del mundo,
para se4r juzgada por un tribunal presidido por Osiris. El camino era muy peligroso
porque estaba lleno de seres maléficos que intentaban desorientar al difunto. La
serpiente ayudaba al difunto a llegar más allá.
Cuando el alma llegaba a presencia de Osiris se pesaban los actos del hombre en una
balanza; situando en uno de los platillos llena de los actos buenos, y en el otro platillo
una pluma de avestruz, atributo de la dios Maat (justicia y verdad). Si sus actos buenos
pesaban menos que una pluma, significaba que el hombre no había hecho nada bueno y
entonces el alma no merecía resucitar. Al pesar los actos, el alma del muerto tenia que
explicar cuál había sido su conducta, comenzaba por decirse a sí mismo: corazón mío
no me traiciones, pues en las ideas medicas de los egipcios era en el corazón donde
residían la inteligencia y los sentimientos.
Osiris, presidia el juicio sentado y escuchaba los descargos. Tot era el notario que
tomaba acta del juicio. El muerto declaraba haciendo el descargo en negativo, es decir,
decía lo que no había hecho. Esta fórmula es muy parecida a la que se emplea en el
Antiguo Testamento para expresar en el Decálogo, los diez mandamientos de la Ley de
Dios. La diosa Amit, que tenia aspecto hibrido de cocodrilo e hipopótamo, aullaba como
una perra para poner nerviosa al alma y esperaba que el muerto fuera condenado para
devorarlo, pues se alimentaba de las almas condenadas.
Terminado el juicio oral, se procedía al peso del alma. Horus y Anubis vigilaban que el
peso fuese correcto. El chacal se asocia a la muerte por su condición de depredador., si
el espíritu era condenado, sería devorado inmediatamente por Amit. Si el ama era
absuelta de sus posibles culpas, podía regresar a la tierra, reintegrarse con el espíritu y el
cuerpo, volver a la vida, e iniciar un viaje definitivo hacia el reino de Ra, en lo más alto
del cielo. Para ese viaje era necesario alimentos imperecederos y objetos, razón por la
que se depositan abundantes ajuares en las tumbas.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

El papiro de Ani y Tutu es


la versión mas conocida y
completa del Libro de los
Muertos, su longitud es de
23.6 metros. Fue
realizado para el escriba
real Ani, de la XVIII
dinastía, 1300 a.C.

El cristianismo metamorfoseó estos principios, convertidos en la imagen del Juicio


Final, como la que está representado en el tímpano de Santa Fe de Conques en el siglo
XII. (Resurrección de los muertos; San Miguel pesa las almas; Los demonios intenta
desequilibrar la balanza; San Pedro recibe a los justos en las puertas del paraíso; La
recepción de los condenados en la boca de leviatán del infierno; Satanás, emperador

maligno).
Las creencias religiosas egipcias sobre la vida y la muerte traían consigo una serie de
problemas técnicos que había que resolver si se quería alcanzar la inmortalidad. El
primero era la conservación del cuerpo, que si quedaba sin cuidados especiales, podía
degradarse hasta desaparecer. Para que se conservara en perfecto estado y pudiera
esperar la llegada del alma y el reintegro con el espíritu surge la momificación un
procedimiento técnico que consiste en la deshidratación del cuerpo posterior a la
extracción de los órganos vitales. Se atribuía esta invención al dios Anubis y se
realizaba en la casa de la muerte, ligar situado en la orilla occidental del Nilo, donde
vivían los especializados. El proceso duraba 70 días. Se extraían los órganos vitales, que
se guardaban dentro de vasos canopos y se deshidrataba el cuerpo con sal natrón una
vez extraídos todos los órganos.
Desecado el cadáver, se maquillaba y se vendaba con lienzos de lino. El sacerdote con
mascara de Anubis procedía a la apertura de la boca de la momia con la ayuda de un
instrumento llamado Ajyet. Esta ceremonia era muy importante porque gracias a ella el
espíritu y el alma podría salir del cuerpo y volver a reintegrarse con él para resucitar.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Perfectamente amortajado, el cadáver momificado era depositado en el sarcófago,


labrado en piedra o madera, generalmente decorado con un retrato idealizado del
difunto en la tapa y con la superficie llena de epígrafes con oraciones destinadas a
proteger el cadáver de todo mal. Para dar mayor riqueza a la ceremonia, la momia se
guardaba dentro de sarcófagos progresivamente más grandes.
La base sobre la cual se articuló la riquísima arquitectura egipcia funeraria fue la
necesidad de conservar los cuerpos para facilitar su resurrección. En el Imperio Antiguo
la momificación se reservaba al soberano y su familia. Posteriormente, en el Imperio
Medio y Nuevo empezó a difundirse entre los animales sagrados, los sacerdotes, nobles
entre otros, y en los periodos de dominación greco-romana alcanzó a los grupos sociales
menos elevados. Momia de la reina Henuttawi. XXI dinastía, museo del Cairo.

9) LA ARQUITECTURA FUNERARIA EN EL
ARTE EGIPCIO.
Tiene dos grandes categorías:
1. Arquitectura imperecedera o eterna: estaba integrada por las construcciones
erigidas para perdurar por toda la eternidad, es decir, para que fueran duraderas en el
tiempo y perdurasen a lo largo de los siglos, como homenaje a los difuntos y a los
dioses. Los edificios se fabricaban siempre en buena piedra, bien escuadrada, en forma
de paralelepípedos montados a hueso, es decir, sillares perfectamente unidos sobre
otros, sin usar argamasa de cal y levantados sobre cimientos de probada resistencia o
sobre roca madre.
- Construcciones para la vida de ultratumba: arquitectura funeraria (muertos).
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

- Construcciones para la vida religiosa: arquitectura religiosa (dioses).


2. Arquitectura perecedera: integrada por las construcciones de duración más
efímera, es decir, todas aquellas que estaban destinadas a la vida cotidiana del hombre,
y como el, transitorias, fabricadas en madera, adobe y ladrillo: las ciudades de los vivos,
las casas y los palacios de Faraón.
Dadas las creencias religiosas de los antiguos egipcios, la mayor parte de las ciudades
de los vivos con sus casas, palacios y templos se construían en la orilla oriental del Nilo
y las necrópolis en la orilla occidental, salvando la casa de los muertos que también
estaban en la zona occidental.
Tipologías de la arquitectura funeraria egipcia.
Periodo predinástico: inhumación en fosas abiertas en la arena del desierto donde de
forma natural se producía el proceso de momificación.
Imperio Antiguo:
- Mastabas (dinastías I-III y perduran).
- Pirámide Escalonada (dinastías III y IV).
- Pirámide Perfecta (dinastía IV).
Imperio Medio:
- Hipogeos de 3 cámaras.
Imperio Nuevo:
- Hipogeos longitudinales.
- Hipogeos acodados.
Sepulcro neolítico del periodo predinástico en posición fetal, 4000 a.C. Museo
Británico.
LAS MASTABAS.
Los testimonios más antiguos de arquitectura funeraria se datan en la dinastía I, época
en que se formuló el tipo más antiguo de tumba imperecedera: la mastaba, utilizada para
sepultar a reyes (dinastía I, II y III) y para sepultar nobles, sacerdotes y altos
funcionarios (dinastías III-VI). Las mastabas tienen la forma de una pirámide truncada
fabricada de piedra y rellena de ripio. Solo tiene algunos espacios habitacionales. La
mastaba simboliza el escalón que separa la vida de la muerte. En su interior se construía
una capilla funeraria donde se hacían, en el momento del entierro, las ofrendas y rituales
a favor del difunto. En una de sus paredes había una estela de escritura jeroglífica en la
que se relataba el nombre del muerto allí enterrado, los cargos oficiales que había
desempeñado y sus virtudes. En el centro de la mastaba, con entrada desde la parte
superior, se abría un pozo que descendía en vertical, atravesando el cuerpo de la obra y
penetrando en el subsuelo, bajo la masa de la mastaba, que terminaba en una cámara
mortuoria, excavada bajo la tierra, donde era depositado el sarcófago. Algunas mastabas
tienen una segunda cámara en superficie denominada Serdab, donde se colocaba una
estatua de tamaño natural con el retrato del difunto, de modo que su Kha o espíritu
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

doble se reconociera en ella, la ocupara y allí esperase a su reintegración y resurrección


tras el juicio de Osiris. Muchas mastabas unen la capilla de culto funerario y el Serdab
formando un único espacio. Desde las primeras dinastías, las mastabas se agrupaban de
forma ordenada en las necrópolis componiendo cuadriculas.
Uno de los mejores ejemplos arquitectónicos de mastaba es la que perteneció a
Merekuda, situada en la necrópolis de Saqqarah, un alto funcionario, que vivió en la VI
dinastía, entre los años 2650 y 2150 a.C. se ve una cámara mortuoria subterránea para el
depósito del sarcófago y el ajuar, una puerta de acceso al Serdab, la puerta falsa de Ika y
la mesa para las ofrendas.
El Serdab de la mastaba de Merekuda se alberga la estatua para el reposo del Kha dentro
de una hornacina, delante de la cual hay una mesa de altar para depositar ofrendas. Los
relieves aluden a la vida del finado.
LA PIRAMIDE ESCALONADA.
Durante la III dinastía (2649-2575 a.C.) aparece un nuevo tipo de tumba: la pirámide
escalonada, que nace de la superposición de mastabas decrecientes en altura. El gran
ejemplo, aunque no el único, es la pirámide del faraón Zoser, que gobernó del 2630 al
2611 a.C. y mando construir su conjunto funerario en la necrópolis de Sakkara. Su
estructura se articula a base de 6 mastabas escalonadas. En su interior como cualquier
mastaba tiene un Serdab con el doble del monarca y una cámara sepulcral subterránea a
gran profundidad, donde se colocó la momia y el ajuar mortuorio. El estudio de los
paramentos murales ha permitido saber que no hubo un plan de obra predefinido, sino
que se modificó varias veces durante su construcción. Frente por frente de la pirámide
escalonada hay una gran explanada destinada al gran festival que se hacía en honor a
Zoser, de los Dioses y de la unidad del Alto y Bajo Egipto. En la explanada había un
templo o capilla funeraria para las ofrendas y ritos a Ra y a Faraón y una serie de
capillas menores dedicadas a los dioses más importantes. Frente por frente de la
pirámide había dos grandes aras destinadas, respectivamente, al culto a Ra y a Faraón.
En el marco del nuevo concepto de la realeza, la pirámide de Zoser incluía un patio para
celebrar en él la ceremonia que instauraba la armonía entre el Alto y el Bajo Egipto,
fiesta que recibe el nombre de Heb-Seb (la fiesta de Sed), en cuyo ritual, se regeneraban
las fuerzas divinas de Faraón que aseguraban que su poder mantuviera unido todo el
país. El festival consistía en una carrera que Faraón debía hacer alrededor del perímetro
de la explanada, mostrando su vitalidad.
Algunas de las capillas ceremoniales dedicadas a los dioses protectores de Egipto se han
conservado. Por su forma se piensa que traducen a la piedra lo que hasta entonces se
hacía en madera y tela. Todo el conjunto quedaba cerrado dentro de una monumental
muralla cuyas fachadas reproducían la apariencia del palacio que Zoser tuvo en Menfis,
de modo que la arquitectura funeraria traduce a la piedra lo que hasta entonces se
edificaba en materiales perecederos en la arquitectura civil. Este muro delimitaba la
tierra sagrada (témenos) y recibía el nombre de muro blanco. Poseía un propileo
monumental con una puerta muy pequeña que simbolizaba la dificultad para entrar en lo
sagrado.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

El deseo de Zoser era construirse una casa donde residir eternamente, y a través de ella,
perdurar en la memoria de los hombres. El testimonio de este cambio de mentalidad lo
encontramos en el mantenimiento de formas, que traducen a la piedra lo que hasta
entonces se hacía en madera. Así, los dinteles del pasillo del propileo reproducen la
apariencia de una techumbre de troncos de palmera. La puerta interior está solucionada
en semicolumnas protodóricas.
La pirámide de Zoser fue el primer edificio del Arte Egipcio completamente fabricado
en piedra y conocemos el nombre de su arquitecto: Imhotep, que fue el gran canciller de
Zoser, sumo sacerdote de Heliópolis, arquitecto real, matemático, astrónomo y médico.
Según los epígrafes fue un hombre sabio, convertido después de su muerte en Dios de la
arquitectura. Se le representa sentado, con un papiro en la mano donde tiene el diseño
del edificio que está construyendo.

Pirámide de Zoser.
Las grandes pirámides de la necrópolis de Gizeh, corresponden a la IV dinastía. Su
cronología abarca del 2575 al 2465 a.C.
- Pirámide de Mikerino: 2490-2472 a.C.
- Pirámide de Kefrén: 2520-2494 a.C.
Con la subida al poder de la IV dinastía, las proporciones de las tumbas se acrecientan y
surge la más prototípica de las sepulturas egipcias: la pirámide perfecta de base
cuadrada, que desde ahora y hasta finales del Imperio Antiguo será el enterramiento
habitual de los faraones. La forma piramidal no fue en Egipto solo una tumba, sino que
también tuvo toda una serie de simbolismos.
1. Es la idea de Ra, el Dios Sol en su cenit del medio día.
La necrópolis de Gizeh, donde se encuentran las tres grandes pirámides, esta edificada
sobre una meseta de arenisca natural, de modo que los edificios no necesitan cimiento,
se asientan sobre la roca madre. De las Siete Maravillas del mundo antiguo son el único
conjunto que aún sigue en pie y en condiciones de ser analizado. Fueron construidas por
los faraones Keops, Kefrén y Mikerinos, cuyos reinados son los más sobresalientes del
Imperio Antiguo.
La pirámide de mayor tamaño fue construida para sepultar al faraón Keops.
En la IV dinastía egipcia no se conocía la rueda, de modo que las piedras eran movidas
por medio del sistema de palancas y con la ayuda de trineos tirados por hombres sobre
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

caminos de tierra batida que permitían un correcto deslizamiento del trineo (siempre que
la madera estuviera untada de aceite). Los sillares se disponían en hiladas inclinadas, de
interior a exterior, con el ángulo exacto (entre 60 y 75 grados) para darle el máximo de
estabilidad. La técnica de hiladas inclinadas distribuye las presiones hacia el interior y
en vertical.
Los materiales se subían en altura a la pirámide por dos procedimientos distintos:
- Mediante una rampa longitudinal que se aumentaba en 12 metros de longitud
por cada metro que se ascendía en altura.
- Mediante una rampa helicoidal que se enroscaba en torno a la pirámide,
siguiendo el mismo criterio: por cada metro de ascenso 12 metros de longitud en
redondo.
Por tanto, durante su construcción, la pirámide quedaba oculta por la rampa. Una vez
colocada la piedra de la cima, se quitaba la arena y los trabajadores subidos en
andamios, pulimentaban con bolas de diorita en su superficie.
Justo en el centro de la pirámide de Keops se encontraba la cámara real. El gran
problema para la estabilidad de la cámara mortuoria era la presión y el peso que la
pirámide ejercía sobre ella, con grave riesgo de quebrar el techo de la cámara si este se
construía adintelado. Los egipcios solucionaron este problema rematando la cámara en
un triángulo de descarga que transmitía las presiones hacia las paredes. Bajo el triángulo
se dispuso una sucesión de 4 dinteles que conforman una cuádruple cámara de
seguridad por si el triángulo cedía con sucesivas cámaras intermedias. En algunas de
ellas hay epígrafes dejados por los capataces de obra y por viajeros de los siglos XIX y
XX.
La cámara real era un espacio cuadrangular en cuyo interior estaba el sarcófago real y el
Serdab, la estatua con el doble de Faraón para que el Kha habitase en su interior.
Disponía de dos pequeños respiraderos orientados de tal forma que la luz de la estrella
de Horus penetraba.
La posición de las pirámides está relacionada con la posición de las estrellas del
cinturón de la constelación que nosotros llamamos Orión y los egipcios denominaban
Osiris. Los respiraderos se orientan para ver desde la cámara de la estrella de Sirio.
Keops completó el conjunto funerario con otras tres pirámides de más pequeñas
dimensiones donde fueron enterradas tres de sus esposas.
Junto a la Gran Pirámide mandó guardar dos barcos de madera de cedro, uno de los
cuales se ha conservado y está reconstruido, que habrían de servir para navegar por el
firmamento en el día y en las horas oscuras del Sol.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Pirámide de Keops.
Junto a la cara Sur de la pirámide, Kefrén hizo construir un templo con la intención de
guardar allí sus estatuas, y recibir culto, parcialmente construido y excavado en la roca
natural de la meseta.
El templo de la pirámide se construyó con grandes bloques de piedra, lo que lo hace
cercano a la arquitectura megalítica. Se organiza en tres naves, separadas por pilares de
sección cuadrada, con una nave transversal, precedida de una antecámara.

Pirámide de Kefrén.
La mal llamada Esfinge de Gizeh, mide 20 metros de altura, está parcialmente tallada en
la roca madre de piedra caliza de la meseta y parcialmente edificada al pie de la calzada
que comunica ambos templos funerarios.

Esfinge de Gizeh.
Su iconografía no se ajusta a la de una esfinge, puesto que para serlo debe tener.
- Cuerpo de felino superior.
- Alas.
- Cabeza de mujer.
Las esfinges, según la mitología griega, son antropófagas, es decir, se alimentan de
hombre que no son capaces de responder correctamente a los enigmas que ellas
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

plantean. La esfinge simboliza las dificultades de la vida a las que se ha de enfrentar el


hombre. Si las resuelve podrá seguir su viaje, si fracasa en su resolución sucumbe. El
animal fantástico representado en Gizeh no puede ser una esfinge puesto que tiene
cabeza masculina, lleva Keprés y tenía barba osiriaca.
Lo llamamos esfinge porque Heródoto, el historiador griego, al escribir sus Libros de
Historia, lo llamó así consagrando, entre otros, este error historiográfico. Heródoto,
para demostrar la superioridad de los griegos frente a los orientales consagra toda clase
de ideas que afirman que los faraones eran unos déspotas: como el mito de haber
esclavizado a su pueblo.
La mal llamada esfinge es una representación del dios Hor-em-Ajet (Harmakuti) que no
es otra cosa que la personificación de Ra, el Dios Sol, en los primeros rayos de luz del
día. Entre las garras tiene un altar hípetro destinado al culto solar, de modo que tiene la
cabeza orientada hacia los primeros rayos de Sol. El Dios Harmakuti simboliza el poder
y la fuerza controladas por el espíritu del rey. Se ha señalado la posibilidad de que el
rostro masculino representado en la mal llamada esfinge de Gizeh sea una
representación del faraón Kefrén, con el Keperés o casco de guerra, en su condición de
personificación del dios Ra. El rostro está mutilado por haber sido empleada su nariz
como blanco de tiro de las tropas de Napoleón.
Uno de los tópicos más extendido en el estudio del arte Egipcio afirma que la escultura
egipcia es arte mental, sin embargo, el tratamiento de Harmakuti se ajusta al
naturalismo al captar correctamente la postura de los felinos cuando están descansando.
La necrópolis de Gizeh no son tan solo las tres pirámides. A su alrededor se
construyeron varios cientos de mastabas, siguiendo un trazado ortogonal, donde fueron
enterrados los sacerdotes, familiares de Faraón, visires, altos funcionarios y nobles
cortesanos.

Necrópolis de Gizeh.
LOS HIPOGEOS DEL IMPERIO NUEVO.
En el Imperio Medio nace un nuevo tipo de tumba, el hipogeo, excavada bajo el suelo y
totalmente oculto a la vista, con tres cámaras.
Durante el Imperio Nuevo el hipogeo continuó siendo el tipo más característico de
tumba. Los más espectaculares corresponden a la necrópolis real del Valle de los Reyes
y del Valle de las Reinas, frente a Tebas.
El valle de los Reyes es una formación geológica encajonada con pequeños desfiladeros
a derecha e izquierda.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

En el Imperio Nuevo tenemos dos tipos de hipogeo:


- Hipogeo axial: dispone las cámaras uniéndolas con un pasillo en eje
longitudinal.
- Hipogeo acodado: dispone las cámaras uniéndolas con un pasillo que hace
quiebros en ángulos de 90 grados.
La tumba de Nefertari está situada en el valle de las Reinas, en Tebas, es de la XIX
dinastía.

Tumba de Nefertari.

10) ARQUITECTURA RELIGIOSA EN EL


EGIPTO FARAÓNICO.
El templo viene a completar el gran dualismo de la arquitectura egipcia, compuesto por
muertos y dioses. A los dioses se les tributaban numerosísimos cultos, sacrificios y
ceremonias, y todo ello en el marco de magnificas construcciones pétreas y columnarias
que se yerguen en la orilla oriental del Nilo.
Imperio Antiguo: templo astral o templos solares dedicados a Ra en Abusir (V
dinastía).
Imperio Medio: templos pirámide cenotafio, como el templo de Mentuhotep II (XI
dinastía):
Imperio Nuevo: grandes templos procesionales-longitudinales dedicados a los grandes
dioses como Luxor. Y los Speos construidos en recuerdo de faraón en los acantilados
(templos de Abu Simbel).
TEMPLO ASTRAL DE ABUSYR. (Imperio Antiguo)
El más importante templo astral llegado a nuestros días es el que erigió un Faraón
Niuserre de la V dinastía en Abusyr. El espacio de tierra consagrado a Ra se diferencia
del resto de tierras desérticas por tener un muro que lo separa del desierto. Dentro de él
se construyó un altar hípetro y frente a él, sobre una pirámide truncada, un dedo solar de
Ra, cuya forma origina el obelisco, es decir, un pilar cuta base cuadrada tiene un área
mayor que el remate de cúspide, coronada por una pequeña pirámide que simboliza la
cosmogonía egipcia. Fuera del témenos, pero junto al santuario, se edificó una barca de
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

piedra y ladrillo, con una imagen de Horus sobre la cubierta, que simboliza la barca
solar de Ra, el navío sagrado con el que Ra cruza el firmamento.
Para acceder al santuario hay un puerto fluvial y una calzada de piedra.
En Abusyr, hoy en día, se encuentran restos materiales de las piletas de abluciones, el
altar hípetro de los sacrificios y la plataforma sobre la que se emplazaba el obelisco del
templo de Abusyr.

ARQUITECTURA RELIGIOSA EN EL IMPERIO MEDIO.


Durante el Imperio Medio se levantaron pocos conjuntos templarios, pues, como
periodo conflictivo, los monarcas tuvieron que ocuparse más de no perder su autoridad
y fortalecer su ejército.
No obstante, a esta época corresponde un gran templo que fue erigido por orden de
Mentuhotep II, Faraón de la XI dinastía, al Sur de Tebas. Se trata de un Speos, que
inaugura una tipología de templo.

Templo de Mentuhotep II.


El templo de Deir el Bahari quedó configurado a base de dos columnas superpuestas
sobre pilares de sección cuadrada. La primera plataforma con una rampa de acceso y la
segunda plataforma cuya base era cuadrada es inferior a la primera. Sobre la terraza
superior se edificio una pirámide cenotafio en honor del Faraón Mentuhotep II,
reunificador del Alto y el Bajo Egipto durante dicho imperio. Excavada dentro de la
roca del acantilado, se labró una capilla para el culto funerario en su honor. Alrededor
del monumento se plantó un jardín de mirras y sicomoros, de modo que es el primer
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

edificio en la Historia que integra un paisaje. Jugaba combinando los colores: el azul del
cielo, color verde de los árboles y el dorado de los acantilados.

Templo de Deir el Bahari.


LOS TEMPLOS DE ESTRUCTURA AXIAL-LONGITUDINAL.
Los templos, consagrados a los dioses, eran erigidos en las cercanías de las grandes
ciudades. Son edificios entendidos como una casa que el Dios tiene en la tierra para
habitarla cuando lo desee, y están perfectamente adaptados a los rituales de tipo
procesional. Por esa razón se articulaban en torno a un eje axial que podía alcanza
varios kilómetros de longitud y su planimetría es simétrica a dicho eje. En el interior de
los templos se veneraba una sola divinidad titular, aunque puede haber capillas
supletorias para dar culto a otras deidades relacionadas con la deidad principal. Así
mismo, en el templo hacían grandes ceremonias de significado regio, relacionadas con
la escenificación del poder Faraón.
Los grandes templos estaban totalmente construidos en piedra, bien escuadrada en
sillares, generalmente isódomos, labrados en caliza, dispuesta a hueso, formando hiladas
horizontales. Cuando los muros iban a ser muy altos, se construían en forma de talud,
para su mejor asentamiento en el suelo arenoso y para que resistieran con garantía de
terremotos. La extracción de los materiales arquitectónicos de las canteras se hacía con
cuñas de madera. Esto se conoce gracias a los restos del Obelisco aún en la cantera de
Asuán (Imperio Nuevo).

Obelisco de Asuán.
Las cubiertas de los templos siempre eran arquitrabadas y el elemento sustentante fue
siempre la columna, compuesta por el basamento, el fuste y capitel. Según los
documentos epigráficos de los propios templos, traducen al lenguaje pétreo lo que hasta
entonces se había hecho con maderas. Hay tres tipos de columnas según el capitel:
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

- El capitel protodórico, el fuste y el capitel son sencillos, sin decoración alguna


salvo la propia moldedura lisa. Simboliza la sencillez, lo viril y lo recio.
- El capitel hatórico, que simboliza a la diosa Hator, tocada con la corona de
cuernos de bóvido, el disco solar sobre ellos y el rizo del pelo, y, en
consecuencia simboliza la protección de los dioses al ganado.
- El capitel de tema vegetal (lotiforme, palmiforme, papiriforme y compuesto),
simboliza la floración de la vida con el agua del Nilo y la gratitud del pueblo a
los Dioses por la riqueza agrícola del país.
Las columnas se usan en los templos mezcladas, sin ningún tipo de norma ni regla. No
existe mecánica de uso de órdenes.
Los templos más sobresalientes del Arte Egipcio fueron:
 Karnak: culto a Amón.
 Karnak: templo de Khomsú.
 Luxor: culto a Amón.
 Filae: culto a Isis.
 Edfu: culto a Horus.
El templo egipcio contaba con diversas partes:
La avenida de las esfinges es una gran vía procesional, generalmente empedrada con
losas lisas y bastante anchas y que conducía a la puerta del templo. Recibe este nombre
por estar flanqueada a ambos lados por las mal llamadas esfinges, alineadas en torno a la
vía procesional. Simbolizan el poder protector de los dioses, que impide que nada
maléfico pueda entrar en el recinto sagrado. Dependiendo de la deidad a la que se
guarde el culto, su cabeza será de una manera u otra.
Esta concluye en una amplia plaza en la que se erigían entre uno y cuatro obeliscos
monolíticos. Las caras de los obeliscos se decoraban con jeroglíficos que contienen
alabanzas a los dioses o al Faraón en cuyo reinado se construyó el templo. El obelisco
simboliza el dedo pétreo de Ra. Su presencia es una reminiscencia tardía de los templos
solares de la V dinastía, si bien su aspecto es mucho más estilizado. Dado que los
egipcios construían sus templos buscando la máxima simetría, lo más habitual es que
haya dos o cuatro obeliscos flanqueando la puerta de acceso.
Ramsés II haciendo ofrenda a Amón, lleva dos vasos con perfumes pidiendo el
beneplácito de los dioses para el alto y Bajo Egipto.
Tras la plaza, se erigía una gran fachada del templo, conformada por dos grande
pilonos, es decir, dos torres trapezoidales, coronadas con una gran cornisa, entre las
cuales se sitúa una única puerta adintelada. Los pilonos y la puerta simbolizan la unión
del Alto y Bajo Egipto.
Frecuentemente, los pilonos se usaron como soporte propagandístico sobre el que se
labraban toda clase de relieves (técnica del relieve rehundido) con imágenes de Faraón y
de los Dioses protectores, tal como sucede en el Templo de Horus en Edfu.
Una vez dentro del templo, la primera dependencia es la sala hípetra, que es un patio de
planta cuadrada o rectangular con grandes columnas formando pórticos. La apariencia
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

de estos es muy sólida dado que los intercolumnios tienen la misma dimensión que los
diámetros de las columnas. Al fondo del patio se sitúa la puerta que da acceso a la
hipóstila.
La sala hipóstila es la segunda gran dependencia del templo. Es también llamada sala
de columnas. Era un espacio de planta rectangular o cuadrada dividido en naves por
medio de columnas y techado por completo, que no recibía más luz natural que la que
entraba por la puerta que daba al patio de la sale hípetra.
El Sancta Santorum se situaba al fondo de la sala hipóstila y era la parte más sagrada
del templo. En ella había dos habitaciones yuxtapuestas, la primera era una habitación
de transito que puede tener dos o cuatro puertas abiertas en cada uno de los muros, y
recibe el nombre de sala de la barca, por en su interior donde estaba, sobre un pedestal,
la representación de la barca solar de Ra. La segunda habitación solo tenía una puerta de
acceso y era donde estaba el edículo labrado en piedra dura, en cuyo interior se
guardaba la imagen del dios titular del templo y alguna reliquia material para su
veneración. Las dos cámaras eran muy reservadas. A ellas solo podía acceder el Faraón
o el sumo sacerdote del templo. Ninguna de las dos salas recibía iluminación natural.
A ambos lados de la cámara se distribuían de forma simétrica una serie de
dependencias auxiliares destinadas a guardas las ofrendas más valiosas recibidas por el
templo, que reciben el nombre de tesoro. El templo podía completarse con una serie de
dependencias alrededor de él, cercadas dentro de una muralla unida a los pilonos, donde
se ubicaban las escuelas de los sacerdotes, las residencias, los almacenes…
Cuando se celebraba alguna fiesta religiosa, las diversas partes que conformaban el
templo pautaban la jerarquización social en relación con el estamento al que se
pertenecía. Los fieles que intervenían en los ritos procesionales avanzaban a lo largo de
la avenida de las esfinges. El pueblo debía detenerse en la plaza de los obeliscos frente a
los pilonos. Solo los grupos sociales privilegiados entran dentro del templo: la nobleza
local, cabezas del ejercito… A la sala hipóstila solo pasaban los sacerdotes, de cualquier
rango que tuvieran, junto a los familiares de Faraón. Y al Sancta Santorum solo podía
acceder Faraón y el Sumo Sacerdote.
Dentro del templo de Amón en Karnak una de las habitaciones más importantes era el
archivo y la biblioteca del templo, emplazaba en la sala de los pilares heráldicos,
también llamada sala de los anales, construida por un orden de Tutmes III, en la XVIII
dinastía, una sala de planta cuadrada con dos pilares monolíticos y que conservan aun
restos de pintura, decoradas con altorrelieves que representan liros, flor que simboliza el
alto Egipto y papiros, simbólicos del bajo Egipto. En los muros se labraron dentro de
cartuchos, secuenciados cronológicamente, los nombres de los faraones desde la
primera dinastía, lo que constituye un documento clave sobre la sucesión del poder en
Egipto.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Templo de Amón en Karnak.


La jerarquía social de las partes del templo egipcio, que iba pautando quienes y con qué
solemnidad debían entrar en las estancias del templo, llevaba parejo una graduación
lumínica relacionada con la idea de misterio de los sagrado en relación al conocimiento
que de él tenían los fieles. A plena luz, en la plaza de los obeliscos, debía permanecer el
pueblo, incapaz de conocer el misterio. Las salas hipetra e hipóstila tienen rasgos
decrecientes de luminosidad, que reflejan un conocimiento más profundo de los
misterios divinos. La doble sala del Sancta Santorum¸en una privación total de luz,
constituía el lugar del misterio y de la manifestación divina, tanto del dios como del
Faraón entendido como un dios viviente. Templo de Debod.
EL TEMPLO DE LUXOR.
Significa el harón del Sur y es un templo consagrado a la tirada de dioses tebanos:
Amón-min, Mut y Jonsú, siendo el más importante Amón en forma de carnero o con el
pene erecto como símbolo de fertilidad masculina. Durante las fiestas de fertilidad,
denominadas festival opet, las abarcas sagradas llevaban en procesión la estatua de
Amín desde Karnak a Luxor y allí se unía a Mun en una suerte de rito de hierogamia
sagrada (matrimonio entre dioses), que implicaba la cópula matrimonial ceremonial del
sacerdote y la sacerdotisa, destinada a asegurar la cosecha. Gracias a los epígrafes es
relativamente fácil conocer sus tres fases constructivas.
La fase más antigua se corresponde con la sala del Sancta Santorum, las salas del tesoro
y la sala hipóstila.
Sobre el templo antiguo se edificó una mezquita a la memoria de un santo musulmán
del siglo XIII llamado Abu el Haggag.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

EL TEMPLO DE ISIS EN LA ISLA DE PHILAE.


La antigua isla fluvial estaba formada por un zócalo de roca de granito cristalino
mezclado con anfibolita sobre el que el Nilo ha depositado su lodo. Su nombre moderno
Filae procede del griego, que significa rincón. Philae no es mencionado en las
inscripciones egipcias antes del reinado de Nectanebo II. Esta isla estaba consagrada a
Isis.
Su situación geográfica en una isla lo convirtió en un importante centro peregrina a
medida que el culto a la diosa de la fertilidad se fue extendiendo por todo el
Mediterráneo griego y romano. El templo de Isis fue construido por Ptolomeo II
Filadelfo y por su sucesor Evergetes I. Los muros se decoraron con relieves que
representaban a Isis y Osiris con su hijo Horus felices. A la isla se llegaba en barca y se
accedía al recinto sagrado a través de un puerto fluvial.

EL SPEOS.
Es un templo mitad construido mitad excavado en la roca, edificado para hacer en su
interior los cultos funerarios en recuerdo de un Faraón determinado. En líneas generales
los Speos más sobresalientes fueron construidos por faraones que en vida los mandaron
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

edificar. En ellos se celebraban cultos procesionales que determinan su estructura


también axial. Los Speos eran excavados en los acantilados verticales que rodean el
Nilo, con una fachada directamente esculpida en la roca, de modo que una parte del
Speos era construido y otra era excavada.
El Speos más sobresaliente del Imperio Nuevo, es el que construyó la reina Hatsepsut.
Fue una de las pocas mujeres Faraón que gobernó de un modo totalmente autónomo.
Construido junto al Speos de Mentuhotep II, el templo de Hatsepsut se organizó en tres
terrazas sucesivas, comunicadas entre sí con la ayuda de grandes rampas. En los frentes
de cada terraza se edificaron monumentales secuencias de pilares de sección cuadrada,
de un modo tal que se produce un contraste entre la verticalidad del acantilado rocoso
natural donde se sitúa el templo y la horizontalidad del edificio construido por mano
humana. Fue edificado por Senenmut, que fue el amante de Hatsepsut.

Speos de Mentuhotep II.


A uno de los lados del templo, se encuentra la capilla de la diosa Hator que dispone de
una serie de columnas hatóricas en las que se representó a la diosa con la tiara de
cuernos de vaca y disco solar.

SPEOS DE ABU SIMBEL.


Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Es el doble templo religioso de culto funerario mandado construir por Ramsés II y


Nefertari. Ambos fueron excavados en roca natural, dentro de la XIX dinastía,
trasladado por la UNESO a un lugar seguro, al igual que el templo de Isis en Filae. El
Speos de mayor tamaño fue construido en honor de Ramsés II. Tiene una monumental
fachada presidida por la cuádruple imagen colosal y sedente de Ramsés II, flanqueando
la puerta adintelada.
El tratamiento escultórico de este conjunto tiende al colosalismo en la imagen de
Ramsés II, que no obstante abre las manos en signo de clemencia (Faraón a un tamaño y
sus hijas y esposas a otro) y hace uso político de la imagen de Ramsés para mostrarle
cómo triunfar sobre sus enemigos: etíopes y asirios a quienes no venció. ¿Hablamos de
propaganda?
En los días equinocciales, es decir, el 21 de febrero y el 19 de octubre, en plena estación
del Nilo Fecundador y del Nilo Rojo, el primer rayo del sol penetraba a lo largo de las
tres salas sucesivas excavadas en eje longitudinal, e iba a iluminar, por un breve
instante, la gran estatua de Faraón que se encontraba en el testero de la última cámara.

El Speos de Nefertari, la esposa de Ramsés II, es de un tamaño reducido, pero de


idénticas características tipológicas.
LA ARQUITECTURA PERECEDERA O HUMANA.
Las ciudades egipcias poseían todas un urbanismo.
Ciudad en cuadrícula.
La casa egipcia era muy sencilla y humilde.
Palacios.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

11) LA ESCULTURA EN EL EGIPTO


FARAÓNICO.

Relieves de la Paleta de Narmer, labrados sobre esquisto verde, dinastía I, 3050 a.C.
encontrada en 1898 en el templo de Horus de Hieracompolis, Museo de El Cairo.
El estudio de las artes figurativas en el Egipto Faraónico aborda el análisis de la
escultura, la pintura y las artes santuarias.
En la escultura tenemos dos grandes producciones:
a) Relieve. 1. Imperio Antiguo e Impero Medio: bajorrelieve a dos planos
policromado. 2. Imperio Nuevo: infra relieve aplicado a la arquitectura.
b) Escultura de bulto redondo:
o Estatuaria oficial.
o Cortesana
o Religiosa.
o Ousebtis o juguetes del Nilo.
o Las excepciones del Imperio Nuevo: el periodo amárico; colosalismo de
los ramésidas.
En la pintura:
- Pintura al fresco en el Imperio Nuevo.
- Pintura al templo sobre madera.
- Pintura sobre papiro.
Las artes figurativas tanto las arquitecturas como las esculturas de bulto redondo, tienen
una serie de notas comunes, con independencia de las etapas históricas que analicemos.
Normalmente son obras de arte que forman parte de la arquitectura y se someten al
marco en el que se inscriben:
1) Finalidad triple: política, propagandística y didáctica.
2) Arte mental: se captan las cosas no como son, sino como se sabe que son. Arte
simbólico, un tanto ingenuo y con una alta capacidad narrativa.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

3) Ley de frontalidad: captación de las partes fundamentales del ser de forma


frontal. Lo más significativo del cuerpo es el perfil de la cabeza con el ojo
frontal, el tronco de frente y las extremidades inferiores y superiores de perfil.
4) No hay profundidad espacial (no tienen tratamiento de perspectiva):
(i) Perspectiva abatida (cada figura tiene una porción de suelo bajo
sus pies).
(ii) Perspectiva plana (mostrar un objeto como si fuera visto desde el
aire, es decir, nos aporta su planimetría).
(iii) Perspectiva transversal (combina la perspectiva frontal y
aérea al tiempo).
5) Aplicación sistemática de la ley de Jerarquía: representar aquello que es mas
importante a mayor tamaño que aquello que es menos importante.
La perspectiva transversal muestra a un mismo tiempo el objeto de frente en una
perspectiva plana. Estela del Faraón Serpiente, I Dinastía.
El relieve a dos planos es la técnica más habitual en el arte egipcio. Consiste en labrar
la piedra haciendo un relieve muy fino que desarrolla dos planos: uno de fondo y otro
con la figura trabajada en un resalte suave, casi plano. También recibe el nombre de
talla a bisell. Se usó en la arquitectura de los tres imperios, tanto en templos como en
tumbas y suele enriquecerse con policromía.
Los bajo relieves policromados que
decoran la mastaba de Ti, necrópolis de
Saqqarah: Fue la tumba de un rico
terrateniente, perfecto de varios
santuarios y de dos pirámides, cuyo
negocio era el pastoreo de ganado.
Detalle de los boyeros conduciendo el
rebaño de toros y terneros a un lugar
seguro durante la crecida del Nilo.

Desde el punto de vista técnico en el Imperio Antiguo aparece una nueva técnica
relivaria: el bajo relieve rehundido a dos planos, es decir, en lugar de sobresalir del
soporte, el relieve se excava en él. Es por eso por lo que también es llamado relieve
rehundido.
Como los infra relieves resisten mejor el paso del tiempo y los factores atmosféricos,
son idóneos para enriquecer los exteriores de los grandes edificios dotados de un
carácter narrativo y propagandístico. Campañas de Setu I, XIX Dinastía. Pared de la
sala hipóstila del templo de Karnak.
Una de las producciones del Imperio Antiguo son las paletas de maquillaje, como la
que fue fabricada para el Faraón de Narmer-Menes. Está fabricada en pizarra, mide una
altura de 64 cm. Se data entre el 3200 y el 3000 en la época que se aconteció la
unificación del Alto y Bajo Egipto y se conserva en el museo del Cairo.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Para comprender la transcendencia de esta obra es necesario interpretarla desde una


perspectiva histórica. Desgraciadamente, sabemos muy poco del periodo predinástico,
pero de lo que no hay duda es de que existieron los dioses-reyes, asociados a simbolos
animales como el faraón Escorpión, a quien sucedió en el poder faraón Narmer, que,
más que unificar el Alto y Bajo Egipto, lo que hizo fue conquistar el reino de Butto
usando la fuerza de su ejército. El sucesor fue Horus Aha, accedió al poder don el
nombre de Menes y fue el fundado de la I dinastía. La Paleta de Narmer se debe datar
dentro del cuarto milenio a.C. y conmemora las victorias que condujeron a la
unificación de los dos territorios. No está del todo claro si fue labrada en el reinado de
Narmer o Menes.
La identificación del rey que mando hacer la paleta es muy problemática. En sentido
estricto habría de ser en tiempos de Narmer, el unificador, pero actualmente se cree que
es obra hecha en tiempo de Menes, conmemorando las hazañas de su antecesor, de
hecho el nombre Narmer, se puede leer en lo alto de la paleta dentro de un Serekh. El
nombre usado es el de Horus del Rey y se escribía como los signos de la ballena, “Nar”,
y el cincel, “Mer”. Si se acepta como obra de Narmer debería datarse entre 3050 y 3000.
Mientras que si lo identificamos en tiempos de Menes debería serlo entorno al año
2929.
Una de las caras esta ordenada en tres registros. En el superior aparece el nombre de
Narmer dentro de un cuadrado, protegido por dos cabezas de Hator. En el registro
central aparece representado Narmer, con la corona blanca de Nekhen, que simboliza su
condición de Rey del Alto Egipto. Tiene barba osiriaca, viste faldellín y tiene los puños
de ambas manos cerrados para simboliza la idea de fuerza y potencia destructiva.
Faraón con la mano derecha empuja un centro Hega que va a usar para abrir la cabeza
del rey derrotado a golpes y quitarle la vida. Detrás está representado un alto
funcionario que porta las sandalias de faraón y el acetre de agua lustral, lo que da la idea
de que ambos están en recinto sagrado. Frente a Faraón está representado Horus en
forma de halcón posado sobre seis flores de loto abiertas ofreciéndole un tallo
descabezado y sin flor.
Se ha discutido mucho sobre el simbolismo de esa parte del relieve. Se han interpretado
las 6 flores como el símbolo de los seis mil enemigos de faraón para unificar Egipto.
Recientemente, se ha interpretado que el reino de Butto estaría organizado en 7
territorios y que la imagen muestra la primera victoria en el proceso invasor que
condujo a Narmer a convertirse en señor de las dos tierras. Es decir, se ha representado
el momento en que Horus, le entrega el primer territorio que queda como una flor
descabezada. Faraón, en agradecimiento, hizo el sacrificio humano del rey vencido ante
la imagen de Horus a quien atribuyó su victoria. De ahí que vaya descalzo, al estar en
tierra sagrada y que solo lleve la corona de Nekhen. Ante una imagen tan terrorífica, dos
de los reyes de los otros nomos del Bajo Egipto huyen abandonando las ciudades
amuralladas.
La otra cara de la paleta se en cuatro frisos. El superior, está ocupado por dos cabezas
de Hator protegiendo el nombre de Narmer. El que está por debajo demuestra un desfile
triunfal de Narmer después de haberse convertido en señor del Bajo Egipto. Se aplica la
ley de Jerarquía. Faraón a mayor tamaño, luce sobre la cabeza la corona roja de Butto,
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

se lleva la mano derecha al pecho y la izquierda lleva el cetro Hega. Detrás de faraón
vuelve a aparecer el portador de las sandalias y el acetre de agua. Delante de faraón esta
representando el heraldo que anuncia su llegada y los cuatro portadores de los
estándares reales. Seguidamente están representados los pueblos vecinos del Bajo
Egipto.
El tercer registro muestra dos felinos de cuerpo hiper desarrollado con correas que
representan el momento en que faraón ha domado y unificado el Alto y Bajo Egipto.
Ambos animales entrelazan el cuello y generan el receptáculo para mezcla del
maquillaje. El registro inferior muestra un toro que ataca a un hombre y que intenta
huir, después de haber roto un recinto amurallado jalonada de torres, con una mastaba
en su interior. Simboliza a la diosa Hator ayudando al rey del alto Nilo a conquistar el
bajo Nilo.
Otra importante producción relevaría son las estelas labradas en piedra o madera como
la de Hesire. Desempeñaba el importante cargo áulico de prefecto de los escribas del
rey al servicio del Faraón Zoser. Su tumba tiene unas dimensiones muy considerables y
varios pisos subterráneos.

ESCULTURA DE BULTO REDONDO.


En el periodo predinástico se documentan en el arte egipcio la existencia de escultura de
barro de altísima capacidad de abstracción. Buen ejemplo de ello es la Bailarina
Mamariya, que corresponde a este periodo, en concreto al reinado Nagada II, a la
segunda mitad del IV mileno a.C.
El estudio de la estatuaria egipcia se suele hacer de acuerdo a dos métodos distintitos:
a. Análisis cronológico, según los ya conocidos periodos del Antiguo
Imperio, Imperio Medio y Nuevo. Este método nos permitiría explicar la
evolución formal.
b. Análisis según iconográficas y tipologías estatuarias, y dentro de cada
tipología la evolución cronológica de acuerdo a cuatro bloques:
(i) Estatuaria oficial.
(ii) Estatuaria cortesana.
(iii) Estatuaria religiosa.
(iv)Juguetes del Nilo.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Dentro de la estatuaria de bulto redondo, la producción más relevante fue siempre la


estatuaria oficial, en la que se representa, esencialmente a Faraón y a su familia en el
ejercicio de su poder. Buena parte de estas estatuas son ejecutadas para el Kha y fueron
encontradas en el Serdab.
- La iconografía de faraón es la temática más importante y repetida.
- Fue en el Imperio Antiguo cuando se pautaron los modelos iconográficos
fundamentales y los códigos visuales de la iconografía de faraón, ajustándolos a
la doble necesidad de mostrarle como señor de las dos tierras y como dios
viviente.
- Las estatuas no son necesariamente retratos de faraón, sino imágenes de su
poder eterno e inalterable. Por eso los rostros están idealizados, buscando lo
inexpresivo y la ataraxia.
- Hieratismo, rigidez y frontalidad para expresar la naturaleza supraterrenal y
extrahumana de Faraón y su condición de poder estable e inalterable en el
tiempo.
- La representación en completo y sereno reposo, como corresponde a su
condición de dios viviente.
LA ESTATUA OFICIAL: IMAGEN DE FARAÓN.
Hay cinco formas:
1) Faraón sedente sobre su trono, con escabel a los pies.
2) Faraón en pie, representado en actitud de avance.
3) Pareja imperial de Faraón y su esposa en actitud de avance.
4) Triada imperial de Faraón, su esposa y una diosa protectora o dos diosas
flanqueándolo.
5) Faraón bajo la forma de Ra viviente en cualquiera de sus advocaciones.
Estatua sedente.
Estatua sedente del Faraón Zoser, sobre trono con escabel a
los pies. La mano al pecho simboliza la obediencia a los
dioses, la mano desplegada sobre la rodilla la clemencia.
Simboliza la inseparable unión de faraón a su trono.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

La estatua de faraón Kefrén sedente, protegido


por Horus, con las alas desplegadas tras el Keperés, fue ejecutada en diorita negra
pulimentada. La mano abierta sobre la rodilla simboliza la clemencia de Faraón son su
pueblo, mientras que la mano cerrada simboliza fuerza y autoridad.
Estatua en pie.
Faraón de pie en actitud de avance, (zancada egipcia) con los puños cerrados en
expresión de fuerza y poder, llevando en la mano los sellos reales. Sala Hípetra del
Templo de Luxor.
Triada imperial.
La triada imperial representa Faraón en el centro junto a dos figuras femeninas, los tres
de pie y en actitud de avance. Generalmente Faraón se sitúa en el centro, a la derecha su
esposa y a la divinidad protectora del nomos en el Faraón había nacido a la izquierda,
aunque también hay triadas que representan a la diosa Hator, llevando la corona
hatórica. Ocasionalmente la figura central puede estar sedante.
En el Imperio Medio, un periodo muy conflicto, el arte es el fiel reflejo de la situación y
fue un vehículo de la exposición doctrinal y de ejercicio del poder.
Los tipos fundamentales son:
a) Faraón sedente y aterrorizante (de color negro, con los pies enormes símbolo
de estabilidad).
b) Faraón orante, de rodillas o desnudo con los brazos alzados en posición
orante (pidiendo protección).
Al final del Imperio Antiguo, surge la iconografía del faraón orante, que, o bien se
representa de rodillas llevando dos tarros de perfumes con ofrendas a los dioses
protectores del Alto y Bajo Egipto, o bien se le representa con dos brazos alzados sobre
la cabeza simbolizando la idea de la oración debida a los dioses y la plegaria.
La figura del orante en la iconografía egipcia pasó al mundo clásico, y de ahí,
interpretada en clave cristiana, al arte de la Edad Media.
En el Imperio Nuevo, Faraón es un símbolo de poder y de divinidad viviente. Toda la
estatuaria pasa a cobrar un carácter más delicado y elegante. En general, el canon es
más estilizado y ello se traduce en figuras que buscan la belleza a través de la
representación de esquemas corporales más delgados, estilizados y a través de la
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

captación de ademanes gestuales prestando más atención a la capacidad expresiva de las


manos, indumentaria. Hubo periodos de expresividad atenuada en el rostro.
A las tipologías se añaden nuevas fórmulas:
- Faraón legitimado por Horus y Set.
- Tendencia al colosalismo especialmente en el periodo ramésida.
En el Imperio Nuevo se mantuvieron las formas de representación de Faraón, aunque
aparece un nueva forma denominada colosalismo, Los colosos de Memnón.

Los colosos de Memnón.


El colosalismo se ajusta a una doctrina política asociada a la formulación de un imperio
militarista. El más importante es el que representa a Ramsés II, se labró en un solo
bloque de piedra caliza y representa a Faraón en actitud de avance.
La cabeza tiene una leve sonrisa que nace del hundimiento de la comisura de los labios,
es un ejemplo extraordinario de la calidad que llegaron a tener los escultores de esta
etapa y su capacidad para perpetuar el fiel rostro.
También se dio en Egipto el retrato de la mujer
faraón, con los atributos de su autoridad. El retrato
de Hatsepsut.

Hay también retratos de princesas imperiales, como el de Meritaton.


LA ESTATUARIA CORTESANA.
Existió una escultura egipcia, una producción cortesana en la que fueron representados
en el bulto redondo altos funcionarios, princesas, gobernadores de provincia, que en
ocasiones se hicieron retratar con expreso permiso de faraón para que su espíritu tuviera
una buena residencia en la tumba en espera de la vida eterna. Normalmente son estatuas
de Serdab que deben analizarse de acuerdo a las siguientes tipologías en el Imperio
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Antiguo: Pareja cortesana-imperial; Gobernador de provincias; Enanos y gentes de


placer; Escribas.
La pareja cortesana puede ser estudiada a través de la estatua de Rahotep y de Notrif
(sobrina de Kefrén y nieta de Keops) esculpida en caliza pintada, él mide 1.21 m. y ella
1.22 m. Debe datarse a comienzos de la IV Dinastía; se llevan la mano al pecho en
signo de fidelidad. Son esculturas algo más naturalistas.

Estatuas de Rahotep y de Notrif.


En ocasiones, estas esculturas pueden incorporar elementos de afecto: pareja de
esposos encontrados en Gizeh; Memisabu y su esposa, V-VI dinastía.

Memisabu y su esposa.
Un grupo importante de estatuas cortesanas del Imperio Antiguo lo constituyen aquellas
que representan a personajes que ostentan cargos regionales en el gobierno de las
provincias o nomos, bien sea en el gobierno al servicio de faraón, bien en el gobierno de
santuarios.
Dentro de esta tipología el ejemplo más importante es una estatua de madera, cuyo
verdadero nombre era Kaaper pese a ser aclamado como alcalde del pueblo y del que se
conoce su actividad sacerdotal como lector ceremonial al servicio de un templo, hacia el
2500 a.C. En ella domina el realismo, hasta el punto que los operarios que trabajaban
con Mariette (su descubridor), asustados, creían que era un antepasado del alcalde de su
pueblo, razón que explica por qué suele llamarse “el alcalde del pueblo”, cuando en
realidad era lector en un santuario.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Estatua de Kaaper.
Menos espectaculares, aunque muy interesantes por su acercamiento a planteamientos
estéticos más realistas y expresivos, son las estatuas que representan a los enanos y
gentes de placer que trabajaban con Faraón, como el enano de Seneb, que estuvo al
servicio de Kefén, retratado con su familia, en piedra caliza pintada de 34 cm de altura,
encontrado en la necrópolis de Gizeh, 2530 a.C.

Enano de Seneb.
Igualmente importante en la producción escultórica del Imperio Antiguo es el retrato de
los escribas y altos funcionaros, sentados en el ejercicio de su oficio. El más famoso es
el escriba del Museo del Louvre, ejecutado en piedra caliza policromada, de 53 cm de
altura, catalogado dentro de la V dinastía, entre 3600 y 2350 a.C. Es un retrato
psicológico puesto que acierta a captar los rasgos faciales de un hombre inteligente,
voluntarioso y poco propicio a la bondad. Buena parte de su efecto realista se debe al
uso de pasta vítrea en los ojos.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Escriba Museo del Louvre.


El retrato de escribas es habitual en la estatuaria egipcia. Magnifico ejemplo es el que
fue encontrado en la necrópolis de Sakkara, V dinastía, 2450 a.C. También existieron de
madera como el Escriba Intef.
LA ESTATUARIA RELIGIOSA O DIVINA.
Era la producción de esculturas, normalmente en materiales preciosos, que representaba
a los dioses según su iconografía totémica, para ser adorados y recibir homenaje,
guardados dentro de los edículos del sancta sanctorum de los templos o para ser
procesionadas. Dentro del Imperio Antiguo una de las esculturas divinas más
interesantes es la cabeza de Horus de oro y obsidiana, de 37 cm, VI dinastía.
LOS USHEBTIS O JUGUETES DEL NILO.
Los Ushebtis también reciben el nombre de Juguetes del Nilo. Son pequeñas figuritas de
barro cocido o de madera policromada, de carácter popular, que representan oficios y
escenas cotidianas. Se encuentras por cientos de los ajuares funerarios de las principales
sepulturas, lo que demuestra que eran muy apreciadas por sus propietarios. Pueden
representar escenas aisladas o colectivas de trabajadores que en el más allá, seguirán
sirviendo a sus amos. Aportan mucha información de la vida cotidiana. Usebti con
egipcios navegando, Imperio Nuevo.
También pueden ser escenas de composición más o menos

12) LA PINTURA EN EL ANTIGUO EGIPTO.


Tumba de Nefertari, h. 1230 a.C. Valle de
los Reyes, Tebas.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

En el Antiguo Egipto Faraónico hubo muchísima pintura aplicada a la arquitectura, bien


a las tumbas, bien a los templos. Su conservación ha dependido de dos factores
esenciales, que estuviera protegida del viento y los agentes atmosféricos y de la lejanía
o cercanía de la humedad del Nilo, así como la sequedad del desierto. Las mejores
pinturas, por razones obvias, corresponden a los hipogeos y cámaras más profundas de
la arquitectura funeraria.
Tal como sucede en el arte del relieve, en la pintura egipcia se dan los principios de ley
de frontalidad, arte mental, modelos de perspectiva, ley de jerarquía… es decir, son los
mismos convencionalismos, con lo que los resultados estéticos son muy similares.
Desde el punto de vista técnico es pintura al buen fresco, sobre la pared, una técnica
artística que tiene tres fases:
 Preparación del muro.
Sobre el muro se aplica una capa de arena, mezclada con paja machacada algo
humedecida, con cal y algo de yeso molido. Una vez seca, se añade una segunda
capa a base de bol, que es polvo de mármol, arcilla roja, arena y yeso. Secadas
ambas capas, se alisan las paredes con rodillos y están preparadas para recibir la
pintura.
 Aplicación de delineado y la pintura.
Estando la capa del preparado humedecida, se aplica sobre ella el delineado y la
pintura. En el arte egipcio la línea negra delimita el contorno de la figura y
normalmente se hace con carbón. Seguidamente, manteniendo la humedad de la
pared, se aplican los pigmentos diluido s en agua, de modo que se produce una
reacción química, los carbonos de la cal absorben la pigmentación y el color
penetra en el muro entre medio y dos centímetros dependiendo de los casos. En
la pintura egipcia los colores se aplican planos, es decir, sin ningún tipo de
gradación cromática, sin sombreados… Los colores solían aplicarse con juncos,
pinceles, las manos…
 Aplicación de capas protectoras.
Terminada la pintura y totalmente seca, se procedía a darle una capa de
protección y brillo, una especie de barniz, normalmente fabricado destilando
resina de coníferas.
Pinturas del hipogeo de Amenemhet. Al haberse producido perdidas, se ve
perfectamente la capa de preparado del fresco. Se aplican convencionalismos como la
representación de las mujeres con una piel de tono más claro que la de los hombres.
Las temáticas iconográficas son muy variadas, con colores brillantes y contrastados. Se
hizo pintura durante los tres imperios, se pintan temáticas divinas, humanas, vegetales y
animalísticas, dominando las dos primeras en las artes narrativas y las dos ultimas como
elemento decorativos. Se cubre la totalidad de la pared de la tumba en horror vacui.
Tumba de Sennedjem. Ra en forma de gato destruye a la serpiente Apofis, símbolo del
mal.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Tumba de Sennedjem.
Las escenas divinas presentan a los Dioses y a los hombres rindiéndoles pleitesía y
homenaje tributándoles culto. Tumba de Sennedjem: Osiris con los ojos de la visión
total de la realidad, recibiendo ofrendas, de color verde; Isis en forma de árbol recibe el
homenaje de Sennedjem y su esposa.
Las escenas de la vida cotidiana representan las actividades del hombre, predominando
las escenas de caza, la representación de banquetes, fiestas y actividades profesionales.
Estas escenas se representan con un notable
sentido del movimiento, tal como demuestran las
pinturas de la tumba de Nebamún, donde
representan a este alto funcionario, escriba y
contador de los graneros reales, cazando ánades,
h. 1350 a.C.

En esa misma tumba, aparecieron mujeres interpretando música y danzando después


de haber recogido el vino en
tinajas. A la vez que la
representación de un ámbito
domestico que muestra cómo
las casas se articulaban en
torno a un patio con un
alberca.
En numerosas ocasiones, tal como
sucede en la tumba de Menna, que fue
escriba de los campos del Señor de las dos
tierras y supervisor del campo de Amón,
durante la XVIII dinastía, la pintura se
convierte en testimonio de la vida
cotidiana. En uno de los paneles muestra a
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

los obreros segando, trillando, aventando el grano y contándolo antes de entrar en el


granero.
Nefertari disfrutando de un juego de mesa similar a las damas, hipogeo, h. 1255 a.C.
Estela pintada de la Dama Taperep. XXII dinastía, s.IX a.C. Ra le envía rayos en forma
de flores de loto.

Las temáticas vegetales y animales son también un testimonio extraordinario para el


estudio del biotopo del antiguo Egipto. Uno de los testimonios más notables, por su
naturalismo, es el friso de las ocas de Meidum.

Ocas de Meidum.
Frente al naturalismo, se observa en el arte egipcio una cierta tendencia a las síntesis y
el esquematismo, de la que es magnifico ejemplo la decoración de la tumba de Tutmosis
III, donde se representa el viaje del almas más allá acompañada por la serpiente
protectora.
Los egipcios también ejecutaron pintura sobre madera. La técnica es sensiblemente
distinta. La madera tiene que estar totalmente muerta antes de trabajarla. Se hace un
preparado con yeso, se entela y se recubre de bol y se pinta mezclando los pigmentos
con aglutinantes acuosos grasos (huevo, leche, o cola de conejo). Terminada de pintar se
aplica un barniz protector. Con esta técnica se hacían cajas, joyeros, sarcófagos… Caja
joyero encontrada en la tumba de Tutankamón, h. 1323 a.C.
También se documenta en el arte egipcio la pintura sobre papiro. El papiro es una fibra
vegetal, que, prensada y desecada, admite su uso como soporte para escritura y pintura.
En numerosas ocasiones, los textos egipcios se ilustraban con imágenes que
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

significaban un complemento didáctico al texto. Papiro del juicio de Osiris, libro de los
muertos de Iahtesnakht, Herakleópolis Magna, dinastía XXVI, h. 600 a.C.

Los papiros se han conservado gracias a la sequedad del mundo egipcio.


El papiro de Aní y Tutu es la versión más conocida y completa del libro de los Muertos,
su longitud mide 23,6 metros. Fue realizado para el escriba real Aní, de la XVIII
dinastía.

Libro de los muertos de Nakht, Tebas, XVIII dinastía, h. 1300 a.C. Culto a Osiris.

13) LA REFORMA AMÁRNICA.


Dentro del Imperio Nuevo, el periodo más singular, en lo artístico y político, fue en la
etapa que gobernó Amenofis IV, faraón de la XVIII dinastía que vivió entre los años
1376 y 1333 a.C. y ejerció su poder en el país del Nilo entre los años 1353 y 133 a.C.
Esta etapa recibe dicho nombre porque la capital de Egipto fue Amarna. Dicho
gobernador intentó llevar al país por un nuevo rumbo social, político y religioso y
emprendió una profunda reforma que duró lo que duró su vida y reinado. No obstante,
las repercusiones artísticas y religiosas fueron bastante más amplias.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Amenofis IV fue hijo de Amenofis III, un faraón culto que gobernó Egipto entre los
años 1391 y 1353 a.C. y de Tiyi, la hija negroide de un pajarero que abastecía el palacio
de aves exóticas, una mujer mística con fama de hechicera. Amenofis III y Tiyi,
educaron cuidadosamente a Amenofis IV.
Amenofis IV fue conocido por su extremada espiritualidad, aprendida de su madre.
Tenía gran cantidad de enfermedades inexplicables, alucinaciones, ataques, éxtasis y
arrobos, que le daban, ante la corte imperial, un matiz mágico divino, y acaso, la
condición de predilecto de los dioses. Puede que fuesen ataques de epilepsia. Este
contrajo matrimonio de Nefertiti, sobrina de su madre y, en consecuencia, si bien no era
miembro, sensu estrictu¸de la casa real, sí era de la propia familia y tenían cierto grado
de consanguineidad. Era usual contraer matrimonio entre familiares.
Tras la muerte de su padre en 1353, Amenofis IV subió al trono. Fue entonces cuando
emprendió la reforma Amárnica. Afirmó que no era un dios viviente, sino simplemente
un rey. Promulgó una serie de medidas muy populares entre las que estaba la supresión
de la esclavitud, afirmando la libertad de los hombres y su igualdad ante el faraón.
Promulgó un nuevo ordenamiento urbanístico en el que mejorar la higiene y
condiciones de vida de los hombres, ordenó que los animales no pernoctaran en las
casas y no durmieran e n los ámbitos domésticos para atajar las epidemias, que todas las
casas tuviesen cocina independiente, y retrete, que los repartos de tierra para el cultivo
los hicieran los agrimensores en relación con el numero de miembros en la familia.
En paralelo, mandó que fueran expropiadas las tierras que pertenecían a los templos y
castas sacerdotales y nobiliarias inactivas, quienes, a la sazón, eran propietarios de las
áreas más fértiles del Nilo. Todas estas medidas se acompañaron de la abolición del
ejercito y del estamento militar. Fue entonces cuando promulgó el Tratado de la
felicidad y la paz perpetuas.
Junto a este programa, intento una reforma religiosa que conmovió a todo el país.
Afirmo que los dioses eran falsos, abolió por completo el sistema religioso politeísta,
repudiando todos los cultos antiguos y estableció una creencia en un solo y único dios,
omnipotente, omnisciente y creador, al que identificó con el sol y con la luz dadora de
vida y al que denomino Atón. A el atribuyo la condición de principio de todas las cosas
y en su honor cambio su nombre por el de Akenatón, que significa adorador de Atón. Al
renunciar a su condición de dios viviente, tomo la decisión de convertirse en padre y
madre de todo.
Amenofis IV se hacia retratar a sí mismo, junto a sus hijos y esposa, en actitudes
desenfadadas y cotidianas, con gestos de afecto, protegidos por el Dios Sol, Atón,
lanzando a sus brazos y manos para proteger a la familia Real, convirtiendo en pública
la imagen de lo privado y lo doméstico.
Amenofis IV abandonó la capital de Tebas, controlada por los sacerdotes del clero de
Amón, y fundó una nueva capital al Norte de Tebas, en el curso medio del Nilo, a la que
llamó Amarna. Desde su origen fue una ciudad protocolaria y cortesana en la que
intentó aplicar sus principios urbanísticos y donde habitó él y toda su familia. La ciudad
fue totalmente ideada por él mismo.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

En el reciento palacial estaba situado el gran templo de Atón y el palacio Real,


comunicados por encima de la gran vía procesional con un pasadizo elevado en el que
se abría el balcón de apariciones en el que Amenofis IV se mostraba públicamente con
su familia para ser aclamado. Hasta entonces los Faraones anteriores estaban ocultos.
Los templos, mantuvieron la estructura axial longitudinal y los pilonos, pero carecían de
techumbre para que Atón lo llenara todo. A ambos lados de la gran vía procesional se
alzaban los barrios residenciales. En el que estaba junto al palacio residían los
cortesanos más allegados, y los funcionarios en los barrios más alejados.
Dentro del arte de la escultura se produjo una revolución estética en los talleres que
estuvieron al servicio de la corte Amárnica. La producción fundamental fue el retrato,
pero nunca fue un retrato mental, simbólico y solemne, como lo había sido retrato
oficial de los faraones, sino un retrato realista y realista en el que los rasgos del
personaje con fidedignos. El naturalismo dio cabida a la belleza, fealdad y deformidad.
En escultura la revolución Amárnica puede resumirse en:
- Humanismo frente a la antigua divinización de faraón.
- Realismo frente al antiguo idealismo y simbolismo.
- Triunfo del simple ser humano frente al concepto de sumisión a un sistema
ideológico preexistente.
Amenofis IV tuvo dos escultores de cámara: Tutmés y Bek, responsables de los retratos
de Faraón, hechos de un modo realista, no como imagen simbólica del poder: la cara
afilada, ojos rasgados, nariz muy pronunciada, labios muy gruesos, grandes orejas con
lóbulos marcados, pómulos y caja dental muy marcadas también. Estos son los primeros
artistas de cámara documentados.
El retrato de Akenatón. Al presentarle de cuerpo entero se ven los hombros y el vientre
caídos y las caderas muy pronuncias, pecho levemente hundido.
Nefertiti fue la gran esposa. Su nombre significa: Bondad de Atón, la bella ha llegado.
Su retrato de busto es una de las obras más famosas de este arte. Su autor fue Tutmés de
1340 a.C. Fue encontrado al excavar el taller que tenía en Amarna. Es una estatua de
busto tallada en piedra caliza policromada, que muestra a la esposa de Amenofis IV tal
y como era, con la piel un poco morena, dado que la reina tomaba baños de sol o que su
procedencia era distinta a la de su marido.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

En el taller de Tutmés, fueron encontradas obras a medio de terminar que aportaron


mucha información sobre las técnicas usadas por la escultura egipcia del periodo
Amárnico. Se encontró una mascarilla en yeso, sacada a partir de una mascarilla de
cera, del retrato de Amenofis IV, que debió servir para hacer sus retratos y darles total
realismo.

Amenofis IV.
También se encontró el busto de una princesa Amárnica, vestida con una túnica plisada
ceñida al cuerpo para insinuar sus formas, a base de transparencias, hacia 1345 a.C.
El realismo se hizo extensivo a otros retratos de princesas de la corte Amárnica, como
las hijas de Amenofis IV y Nefertiti. Princesa Bokekatón.
La tendencia al realismo que se ha documentado en la escultura, también se advierte en
la pintura Amárnica, si bien se hace aplicando los principios de la ley de frontalidad.
Princesas amárnicas, Museo Asmolean de Oxford.
Al final de su vida, todas las reformas se vinieron abajo. El pueblo no estaba preparado
para asimilarlas. Los trastornos mentales de Akenatón se multiplicaron. Rechazó a
Nefertiti y contrajo matrimonio con Tiyi, su madre, para acabar finalmente contrayendo
matrimonio con su hermana. En el extremo de su demencia antimilitarista, prohibió el
empleo de la palabra Faraón. En el lecho de muerte, consciente del fracaso de la
reforma Amárnica, acaso una de las pocas revoluciones orquestadas desde el poder,
pronunció: “Todo será como antes. El terror, el odio y la injusticia volverán a gobernar
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

el mundo, y los hombres tendrán que volver a sufrir. Hubiera sido mejor para mí no
haber nacido nunca, pues así no habría nunca visto cuán maldad hay en la tierra.”
Cuando falleció, su hijo se convirtió en heredero: Tutankamón que contrajo matrimonio
con Agstatán y fue coronado cuando tenía 9 años. Su trascendencia fue porque fue el
responsable de la restauración del régimen religioso anterior al reinado de su padre, su
reinado fue nombrado a partir de entonces la herejía de Amarna, decretando la
damnatio memoriae, destrucción de los epígrafes y huellas que hubiera dejado
Amenofis IV. Tutankamón reinó desde el 1336 al 1327 a.C. Su nombre significa viva
imagen de Amón. Ha pasado a la historia, sobre todo, por haberse encontrado su tumbar
con el ajuar intacto, localizada por H. Carter en 1922.
Entre las joyas de la tumba se encontró el pectoral del rey, con su jeroglífico Neb
Jeperu Ra en el que estaba escrito su nombre protegido por el Ureus y el ojo de Osiris,
el escarabeo alado y flores de loro.
Desde el punto de vista técnico, la tumba de Tutankamón es un hipogeo acodado, con
un pasillo antecámara, cámara mortuoria y do acamaras anexas.
La cámara mortuoria disponía de cuatro sarcófagos, unos dentro de los otros, y cuatro
protecciones teniendo la momia una máscara real que representaba a Faraón con el
Keperés, hecha de oro y lapislázuli como el sarcófago.

Tumba de Tutankamón.
Los retratos de Tutankamón asociados al sarcófago están idealizados, es decir,
responden al arte tradicional egipcio en el que se representa la imagen del poder.
Máscara real de Tutankamón.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Máscara real de Tutankamón.


Los retratos hechos en vida mantuvieron la estética Amárnica, es decir, fueron
ejecutadas aplicando la estática naturalista y realista en la representación, siendo
ejemplos de ellos la cabeza de faraón niño saliendo de una flor de lora, de madera
policromada y en el respaldo del trono real recuperado de la tumba, donde se representa
a Tutankamón sentado en su trono.
El ajuar de la tumba ha aportad ciento de objetos que faraón tenía que llevar al más allá
(carros, baúles, cofres) gracias a las cuales conocemos algo del mobiliario que existía en
los palacios y suntuosidad de la corte.

15) ORIENTE Y LAS CIVILIZACIONES


AGRARIAS EN MESOPOTAMIA: SUMERIOS Y
AKADIOS.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Código de Hammurabi. (rey-sacerdote babilonio). -Los códigos de derecho no son


trabajos de los hombres, sino que los dioses se los proporcionan-.
Una permanente discusión dentro del mundo de la arqueología intenta averiguar qué
civilización comenzó ates su andadura histórica, es decir, qué civilización alcanzó
primero un sistema de escritura: si la egipcia en el norte africano o la mesopotámica en
Asia menor y Asia interior.
El salto a la historia lo dieron los mesopotámicos hacia el 3330 a.C., probablemente en
la ciudad de Uruk, al idear un sistema de escritura que se ha dado en llamar pictográfico
cuneiforme, que evolucionó hacia un sistema silábico y alfabético consonántico que, a
diferencia del jeroglífico, no paró de transformarse a lo largo del tiempo. Los
mesopotámicos, empezaron a escribir por una necesidad económica: registrar los
ingresos y gastos en la gestión de los templos, pero acabaron por escribir toda clase de
datos e informaciones. Se denomina escritura cuneiforme porque solía escribirse sobre
tablillas de arcilla, aplicando una caña afilada, usada como estilo, para hacer signos en
forma de cuñas incisas sobre el baro mientras estaba húmedo. Luego las tablillas se
secaban al aire o se cocían a horno para darles consistencia. Tablilla cuneiforme
encontrada en Yazili, 1900 a.C.
La escritura cuneiforme se hizo progresivamente más compleja. Partiendo de un sistema
pictográfico que se fue depurando para expresar conceptos en un proceso muy complejo
de abstracción que condujo a uno de los sistemas de escritura más complejos de la
Antigüedad. Se empezó a descifrar a partir de los trabajos de Rawlinson publicados en
1853.
Algunas tablillas muestran la existencia de pensamiento abstracto muy elaborado, como
la que se encontró en Sippar, en 1882 por Hormuz Rassam que contiene un mapa del
mundo, 700-500 a.C. Las ideas geográficas del I Imperio Babilónico suponían que
Babilonia estaba en el centro del ecúmene.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

En Uruk, antes del tercer mileno a.C., además de la escritura se inventó el cilindro sello,
un relieve inciso o infra relieve, labrado sobre una piedra cilíndrica dura o sobre un
soporte metálico, cuyas dimensiones oscilan entres lo 4 y los 12 cm., que al hacerse
rodar sobre una tabilla de barro estampillaban un epígrafe o un dibujo, a manera de sello
oficial o signo de validación documental. El cilindro sello contribuyo a la aparición de
dos principios artísticos de gran transcendencia: el principio de simetría y el concepto
de serie figurativa repetida ad infinitum, cubriendo una determinada superficie al
hacerlo rodar sucesivamente para cubrir una superficie en horror vacui.
En Mesopotamia se documentan las primeras crónicas históricas, como los cilindros A y
B del templo dedicado a Ningirsú (dios de la montaña y las tormentas) en la ciudad de
Enninu, conservados en el Museo del Louvre, donde se relata la fundación y
reconstrucción del templo de Lagash, por Gudea, un rey sacerdote del siglo XXII a.C.
Los términos de la narración son muy parecidos a los que se usan en el Libro de los
Reyes al hablar del Templo de Salomón en Jerusalén. Gudea oferente y cilindros
giratorios del templo de Lagash, 2100 a.C. Estos cilindros permitían la declamación
pública del relato.

El término Mesopotamia procede del griego clásico y significa literalmente: tierra entre
dos ríos. Actualmente usamos el término para hablar de un extenso territorio que se
extendía entre los macizo de Armenia, en el Norte, hasta el actual Golfo Pérsico en el
Sur, delimitado, al Oeste por el rio Éufrates y al Este por el Tigris. Desde el punto de
vista geográfico la región quedaba conformada por la confluencia de dos valles bien
regados y muy fértiles, lo que explica, en parte, que en esas llanuras de aluvión se
desarrollase esta incipiente civilización.
A diferencia de Egipto, que por su aislamiento geográfico fue un país de un solo grupo
étnico (los camitas) y de una historia continuada en su evolución, Mesopotamia fue un
lugar de paso, de mezcla de razas y pueblos, de sucesivas y distintas culturas, según los
diversos asentamientos que en sus territorios se llevaron a cabo. Así, si el mundo
egipcio supuso continuidad en los artístico, el mundo mesopotámico se caracterizo por
la diversidad y la heterogeneidad de estilos y en él se fueron desarrollando una serie
sucesiva de civilizaciones y momentos históricos que globalmente se denominan
culturas mesopotámicas aunque, en realidad, lo único que tienen en común es el marco
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

geográfico que ocuparon: las tierras de aluvión del valle de los ríos Tigris y Éufrates
cuya producción cerealista era extraordinaria por lo avanzados que eran sus métodos de
irrigación. Los mesopotámicos fueron un gran conglomerado de pueblos, muy
mezclados con poderes muy divididos y enfrentados, pueblos que se conquista y se
denominan unos a otros. Las continuas guerras e invasiones explican los grandes
procesos de destrucción y reconstrucción que se documentan en los yacimientos
arqueológicos.
CRONOLOGÍA DEL ARTE MESOPOTÁMICO.
- Culturas prehistóricas en Mesopotamia o Protosumerio: 500-36200 a.C.
- Cultura Sumeria: 3200-2500 a.C.
- Cultura Akadia: 2500-2150 a.C.
- Cultura Neosumeria: 2150-2015 a.C.
- Primer Imperio Babilónico: 2015- 1500 a.C.
- Imperio Asirio: 1500-612 a.C.
- Segundo Imperio Babilónico: 612-539 a.C.
Amuleto de Pazuzu, s. VII a.C. Museo del Louvre.
Representa a Pazuzu: el dios del Mal no se preocupa de los
hombres, de hecho tiene siete servidores que se encargan de
transmitir el mal a la civilización.

LA RELIGION MESOPOTÁMICA.
Son enormes las dificultades para alcanzar un estudio de conjunto de esta religión. La
primera razón es cronológica, puesto que hablamos de 4000 años de historia en los que
las creencias fueron distintas dependiendo de las regiones, ciudades y las épocas.
- Es una religión politeísta: los dioses documentados son alrededor de los 4000 y
unos 2000 demonios.
- La estructura del panteón mesopotámico es jerarquizada: dioses cosmogónicos
(los creadores del Mundo), dioses astrales, dioses paliados (protectores de una
determinada ciudad o cultura).
- Son dioses antropomorfos: realizan cualquiera de las actividades del hombre y
eran representados en forma de seres humanos, si bien ocasionalmente se
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

acompañan de animales sagrados usados como vehículos de transporte o por las


deidades.
- Hay una amplia tolerancia en materia de creencias: aceptaron todo tipo de
dioses.
- Los dioses son inmortales, pero no eternos, tienen fecha de nacimiento que se
festeja en cada ciudad. No envejecen y siempre son eternamente jóvenes y
potentes.
Anu es el dios por excelencia. Dios del cielo y las tormentas que tenia el poder
absoluto sobre los restantes dioses.
Ea/ Enki es la casa de agua, el dios de los océanos cósmicos sobre el que descansa
el mundo. Dios de la magia, la sabiduría y educador de los hombres.
Shamash es el Sol, titular de la verdad y la justicia, es el dador de los oráculos.
Ishtar/ Innana es la diosa del amor, la lujuria y la fertilidad, la gran señora del
cielo, cuyo lucero de la mañana y la noche, marca el momento del amor y la guerra.
Su carácter es misericordioso y terrible, domadora de animales salvajes y de
hombres. Se le tributa culto por medio de la prostitución sagrada.
A Isthar se la representa a veces también desnuda y voluptuosa, con media luna
adornando su cabeza o tiara de cuernos, sonriente, con potentes ojos, enjoyada,
ocasionalmente con alas porque se mueve en la noche. Puede acompañarse de
agresivos felinos o búhos. Ejemplo interesante es el alabastro dorado y
policromado articulado, s. VI a.C; Isthar Lilith, Diosa reina de la noche, s. XVIII.

El Cantar de Gilgamesh es un poema épico compuesto en época sumeria que relata


los actos heroicos de uno de los Reyes de Uruk, Gilgamesh, que gobernó en el 2750
a.C. Después de enfrentarse contra el gigante Enkidu, se convierte en su amigo y
compañero y juntos comparten aventuras, como dominar al toro celeste, vencer al
león… Después de haber muerto Enkidu (a orden de los dioses por la soberbia de
Gilgamesh), Gilgamesh decide buscar la plante cuyos frutos dan la inmortalidad a
quienes los consumen, pero, una vez lo encuentra, lo come una serpiente y
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Gilgamesh asume su condición mortal y que tan sólo podrá pervivir en el recuerdo y
empieza a realizar buenas acciones.
PERIODO SUMERIO: 3200-2500 a.C.

Estandarte Real de Ur, h. 3000 a.C.


Hacia el 3200 a.C. se establecen en Mesopotamia inferior los sumerios. Su origen como
pueblo nos es aún hoy incierto, quizá procedían de más allá de los Urales. Los sumerios
reciben este nombre porque el principal yacimiento arqueológico encontrado que ha
servido para estudia su cultura es la ciudad estado de Sumer.
La agricultura era su principal actividad, llegando a construir en trono al Tigris y
Éufrates una red de canales de regadío que permitían ampliar las zonas para el cultivo.
La civilización agrícola de Sumer se organizó en ciudades estado regidas por reyes
sacerdotes que reciben el nombre de Patesi, que concentran en sus manos el poder
político y religioso. En ellas floreció una vida económica, agrícola y ganadera, muy rica
de la que deriva una cultura artística progresivamente más sofisticada, con
construcciones monumentales. Además tienen una importante literatura mítico
científica, cuya pretensión era dar una explicación a la realidad en sí misma. Adoraban a
las fuerzas de la naturaleza divinizadas. Las ciudades más importantes fueron: Ur,
Sumer, Umma, Lagash, Eridú y Uruk.

Características de la arquitectura Sumeria:


Al ser una llanura de aluvión abunda la arcilla y el barro de buena calidad, además de
juncos, cañaverales y esparto. En cambio, carece de otros materiales como la piedra y la
madera de buena calidad, salvando la excepción de la palmera. Por lo tanto tenían que
ser importadas.
Los muros se articulaban de tres modos distintos:
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

- Tapial: barro comprimido y secado al aire entre 2 tablazones para aparejar el


muro (a veces de 4m. de espesor).
- Adobe: paralelepípedo de arcilla y paja machacada secado al aire.
- Ladrillo: masa de arcilla en forma de paralelepípedo cocida en horno que
adquiere, al fraguar, la consistencia y dureza de una piedra blanda.
Los edificios son construidos en plataformas aterrazadas que los aíslan de suelo y los
protegen de las inundaciones y los realzan.
Los sumerios usaron ya el arco de medio punto, que es un vano rematado en forma de
semicircunferencia, formado por el umbral (suelo o base sobre la que se abre el vano),
la jamba (pared vertical sobre la que se apoya el cierre del vano), la imposta (línea
imaginaria o real sobre la que se descarga su peso el cierre del vano), las dovelas (cada
uno de los despieces que permiten el desarrollo del arco), el salmer (primera dovela del
arco), la clave (dovela central del arco en la que culmina el vano que permite la
distribución de los poses), las contraclaves (las dovelas que permiten la transición entre
la clave y la roca del arco), la luz (apertura del vano entre una jamba y otra), la flecha
(distancia entre la clave y el centro del arco), el intradós (superficie interna del arco) y
el trasdós (parte externa del arco superior a la rosca formada por las dovelas).
La bóveda de medio cañón es la proyección en el espacio de un arco de medio punto
siguiendo líneas paralelas a la altura de las impostas. Por razones obvias, distribuya sus
pesos a los laterales, apoyándose en ellos muros de modo que, o bien estos son
reforzados con contrafuertes para soportar las presiones, o bien son fabricados con un
espesor notable para que la pared absorba correctamente los pesos.
La bóveda de arista nace de la intersección en un espacio de planta cuadrada de dos
bóvedas de medio cañón que siguen trayectorias perpendiculares.
El procedimiento de construcción de un arco de medio punto o de una bóveda de cañón
exige gran cantidad de madera para fabrica el andamio, denominada cimbra, que
permite voltear las dovelas, aunque también se puede construir sin cimbras, macizando
el vano.
Los sumerios también hicieron cupulas, que nace de la rotación de un arco de medio
punto sobre sí mismo tomando como eje la clave. La cúpula de media naranja
constituye el cierre natural para los edificios que tienen planta circular. Cuando los
edificios son de planta cuadrada y se cubren con cúpula, necesitan elementos
transicionales que permitan el uso de la planta cuadrada de la habitación a la planta
circular de la base de la cúpula, siendo la forma más habitual la pechina (triángulos
esféricos) y las trompas (sucesión de arcos de medio punto que permiten el paso de la
planta cuadrada a la octogonal, y a su vez, de ella a la circular).
Otro problema fue dar una apariencia más rica a los muros. A veces los paramentos se
enriquecen con cerámica vidriada, a manera de un escamado tal como sucedía en el
templo de Eanna, en Uruk.
En el periodo Sumerio tenemos arquitectura religiosa y funeraria.
En la arquitectura religiosa encontramos dos templos representativos:
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

 El templo de Eridú estaba dedicado a Ea, dios de las aguas cósmicas y protector
del árbol Kishkanu (árbol del conocimiento, de la vida y de la salud). Sobre una
terraza se erigieron 3 recintos superpuestos, el último de los cuales no tenia
techumbre. En el primer piso había una gran sala a manera de templo, con el
altar al fondo de la nave. Era obre la mesa de altar donde se realizaba el ritual de
la hierogamia sagrada, es decir, el rito de la fertilidad que garantizaba la
renovación de la vida por medio de la copula sagrada entre el sumo sacerdote y
sacerdotisa. En el superior existía un balcón de apariciones para que desde él
fueran aclamados en público. Sobre la plataforma superior estaba el observatorio
astronómico.

 Templo oval de Innana en Tutub, según su reconstrucción propuesta por Darby


estaba formado por tres recinto ovales amurallados. El inferior servia para la
recaudación de impuestos y almacenaje de alimentes y animales. El intermedio,
a manera de patio, acogía el colegio sacerdotal. El tercero y último, acogía el
templo propiamente dicho, con la nave de culto y el observatorio astronómico
para hacer las predicciones.

Por lo que se refiere a la arquitectura funeraria, las más importantes muestras se


encuentran en la ciudad de Ur, donde misiones británicas y norteamericanas
pusieron al descubierto entre 1927 y 1930, un extenso cementerio donde se hallaron
hasta 16 grande tumbas de patesis y sumas sacerdotisas de la diosa Innana. Wooley
descubrió una serie de tumbas hipogeo, a base de unas rampas de acceso en forma
de corredor, que descienden hasta un foso amplio de 10 m, de profundidad y una
cámara mortuoria de 10 x 4 m. con una bóveda.
En la ESCULTURA MONUMENTAL, la producción mas importante es el relieve, al
que se aplican los principios de arte mental, jerarquía y frontalidad, diferenciándose del
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

arte egipcio por tener las figuras representadas con nariz aguileña muy predominante,
cabeza rapada y vestir faldellín de mechones de lana.
La producción más significativa son las placas de orificio central decoradas con
relieves desarrollados en frisos o registros narrativos horizontales, interpretadas como
placas conmemorativas pensadas para ser clavadas en el muro o como mesas de altar
con un orificio destinado a realizar a través de él las libaciones.
La placa de orificio central de Ur Nina,
corresponde a la época arcaica sumeria y se data
en la III dinastía, hacia el 1494-2465 a.C. está
ejecutada en piedra caliza. Muestra la
colocación del primer ladrillo de un templo el
banquete hecho en honor a los dioses.

Otras placas de orificio central en el arte sumerio, tienen estructura en frisos, con el
orifico en el centro y representan las ceremonias religiosas relacionadas con los ritos de
fundación de templo.
La segunda gran producción son las estelas, concebidas como grandes bloques de
piedra, rectangular, rematadas en forma semicircular, cuya superficie se llenaba de
relieves en ambas caras, relatando hechos históricos descritos en imágenes, que ocupan
tres o cuatro registros horizontales. Estela de los Buitres, 2450 a.C.

Estela de los Buitres.


La mayor parte de las estelas relatan como un patesi vence a sus enemigos con el apoyo
y protección de los dioses. La más conocida es la Estela de los Buitres, conservada en el
Louvre, en la que se puede ver al ensi Eannatum de Lagash marchando al frente de la
infantería para atacar y derrotar al rey Ush de Umma, al que dispara una lanza, al
tiempo que controla la riendas de una cuadriga.
En la otra cara se representa al dios Ningirsú llevando al pájaro Indugug, su mensajero,
que sostiene en una red a los enemigos de la ciudad de Umma a los que el dios golpea
con sub maza para evitar que escapen.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Relieve de Tell Obeid.


Uno de los relieves más singulares fue encontrado en Tell Obeid, una ciudad cercana a
Ur. Se conserva en el Museo Británico y es un alto relieve con un notable sentido del
volumen en el que se representa un águila leontocéfala capturando ciervos de potente
cornamenta. Se interpreta como una representación de la Hierogamia sagrada en honor
de Ningirsu, representando como un águila leontocéfala y de Ningirsag, la diosa de la
montaña, representada a través de la pareja de ciervos. Se cree que coronaba un dintel.
Inaugura un tipo iconográfico de relieve que daría origen a los lenguajes heráldicos.

En Sumer también hubo escultura de bulto redondo, que es estatuaria labrada en


alabastro o mármol que representa a uno o varios fieles sirviente de un determinado
templo, llevándose la mano al pecho en símbolo de lealtad divina.
Retrato del intendente Ebih-il¸ esta labrado en
alabastro. Fue encontrado en el templo de Isthar en
Mari. Además del kaunakes, la nariz aguileña y el pelo
rapado, tiene los ojos muy abiertos y almendrados.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

El cantante Ur Namsha. Llamado la cortesana


representa a un hombre travestido de mujer, que
servia como cantor en un templo.

Máscara o dama de Warka, ejecutada en alabastro,


procedente de Uruk.

Las tumbas reales encontradas en Ur han permitido documentar la existencia de


riquísimas artes santuarias en el periodo Sumerio. El objeto más elaborado es el
estandarte real de Ur, que se conserva en el Museo Británico y mide 22 x 47 cm y se
dará en torno al 3000 a.C. Se trata de una pieza realizada en intarsia, es decir, a base de
figuras recortadas en piezas geométricas de materiales ricos (nácar coloreado para las
figuras y lapislázuli azul para los fondos neutros de las composiciones), adheridas a un
soporte de madera con betún o con algún tipo de pasta de brea.
Descubierto e interpretado por Woolley, el soporte trapezoidal de madera se fijaba a un
vástago vertical, de modo que se llevaba apoyado sobre el hombro, a manera de
estandarte. Los cuadros principales representan, respectivamente, la paz y la guerra. La
cara de la paz, dividida en tres frisos, representa al patesi con la familia real en una
fiesta. Están sentados en sillas y visten el kanaukés. Unos criados les atienden mientras
en el extremo de la escena aparece un músico tocando un arpa pequeña, y a su lado, una
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

cantante con las manos en el pecho. Los frisos inferiores muestran la cobranza de
tributos e impuestos.
En la otra cara, en el centro de la fila superior se destaca, por su mayor altura, el Patesi,
al que siguen tres cortesano y una palafrenero enano que sujeta la cabeza de dos asnos
que arrastran la carroza vacía del monarca, mientras el conductor marcha detrás
sosteniendo las bridas. Unos soldados conducen ante el rey a unos prisioneros, desnudos
y con los brazos atados a la espalda, para que el vencedor decida su muerte. Los frisos
inferiores muestran a los enemigos convertidos en esclavos, con las manos atadas con
grilletes y las cuadrigas en la batalla arrollando a los enemigos y pasándoles por encima.
A parte de su valor técnico, estético y artístico, este estandarte, viene a constituir dun
documento histórico porque en él vemos con todo detalle cómo era el ejercito sumerio,
cuales eran sus cuerpos principales y que tipo de armamento y utilizaban, cómo se
amenizaban las fiestas, las sentencias…
Algunos investigadores consideran que no son restos de un estandarte, sino la
decoración de la caja de resonancia de un instrumento musical.
En las tumbas reales de Ur se encontró una estatua votiva que representaba a un ancho
cabrío, hoy en el Museo Británico. Mide 47 cm, y representa un macho de cabra con el
pene erecto apoyado en sus cuartos delanteros sobre un árbol de triple ramificación que
simboliza a Höm (árbol de la vida cutos frutas dan inmortalidad), Häm (árbol del
conocimiento cuyos frutos dan sabiduría) y Hëm (árbol de la salud cuyos frutos
permiten recuperar la salud o sanan lo dañado). Se interpreta como símbolo de la
hierogamia sagrada.
Por su parte, la orfebrería sumeria se supedita bastante a la labor de la taracea que la
complementa, incrustada en el oro y la playa, así se ve, por ejemplo, en las cabezas de
toros barbados, labradas de oro y lapislázuli, que decoran los extremos de los
instrumentos musicales. Las cabezas tienen el núcleo de madera sobre el que se montan
las laminas de oro recortadas y batidas en frio, añadiéndole el lapislázuli en los ojos
para dar efecto naturalista. Arpa de la reina Subad, Museo Británico.
También se encontraron las joyas y tocado de la sacerdotisa-reina Puabi encontradas en
el cementerio real de Ur.

16) ORIENTE Y LAS CIVILIZACIONES


AGRARIAS EN MESOPOTAMIA: AKADIOS,
NEOSUMERIOS, I IMPERIO BABILÓNICO,
IMPERIO ASIRIO Y II IMPERIO
BABILÓNICO.
ARTE AKADIO. 2500. 2150 a.C.
Los acadios fueron un pueblo de origen semita y de carácter belicoso que conformo en
Mesopotamia un Imperio unificado cuyo poder se fundamentó en el valor militarista de
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

un ejercito capitaneado por sus emperadores. La civilización acadia supone un periodo


de unidad política breve que va del 2500-2150 a.C. La capital del Imperio fue Akad,
ciudad que sirve para dar nombre al imperio y periodo artístico. Los reyes acadios
fueron reyes militares que dispusieron de potente ejércitos. La cultura y la tecnología
era más atrasada que la de los sumerios, de modo que al dominar las ciudades estado
sumerias, tomaron y asimilaron de ellos todos aquellos principios que pudieran serles de
utilidad.
A la herencia sumeria sumaron su propia cultura militarista, un solo rey y funcionarios y
administradores. Los monarcas más ilustres fueron: Sargón de Acad (2340-2284 a.C.) y
su nieto Naram Sim (2254-2218 a.C.)

Estela de Naram Sim.


La arqueología no ha permitido localizar la ubicación de Akad, de modo que nada
podemos decir de la arquitectura acadia, salvo que Naram Sim tuvo un palacio
entendido como un escenario de poder. Los acadios mantuvieron la idea del relieve
estela narrativo que habían creado los sumerios para expresar las victorias reales. En la
estela de Naram Sim, hoy en el Museo del Louvre, se representa al Rey ocupando el eje
central, acompañado de su ejército. Está representado a su mayor tamaño, manteniendo
la ley de jerarquía, pisando a las ordas de los Lullues (habitantes de los montes Zagros),
sobre los cuales había obtenido la victoria en el año 2250 a.C. Es de arenisca, mide 2 m.
de altura. Naram Sim, con casco de guerra, es representado en el momento en que hace
un sacrificio humano (clava una lanza en el cuello de uno de los vencidos) mientras un
cantor entona una plegaria, a los Seibitu (7 estrellas), los servidores de Erra, el Dios del
mal.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

El retrato de Sargón I de Acad, ejecutado al


bronce a la cera perdida, hacia el 2250 a.C,
conservado en el Museo de Bagdad, debe ser
tenido como uno de los más antiguos retratos
imperiales de la historia de la Humanidad.

ARTE NEOSUMERIO. 2150-2015 a.C.


La cultura neosumeria floreció en Mesopotamia en los últimos años de la Edad del
Bronce Antiguo. En este periodo volvieron a cobrar protagonismo las antiguas ciudades
estados sumerias, especialmente, Ur, Uruk, Umma y Lagash, siendo esta última donde
se produjo el clímax cultural y artístico, bajo el gobierno del patesi Gudea Lagash, el
rey-sacerdote del que tenemos más representaciones figurativas e infinidad de
documentos escritos. En este periodo se restableció el régimen de la ciudad estado
poblada por agricultores y ganaderos de la época anterior a la etapa acadia. Retrato de
Gudea de Lagash.

La arquitectura neosumeria.
Durante este periodo surge la Zigurat o templo montaña, que es una de las principales
creaciones de la arquitectura del medio oriente en la Antigüedad y es la construcción
religiosa prototípica de las sucesivas culturas mesopotámicas. La zigurat supone una
ampliación del templo sumerio en tres plantas hasta un total de 5 o 7 alturas, de modo
que su apariencia es la misma que tendría una torre escalonada en altura, decreciente en
el área de base a medida que se asciende, con grandes escalinatas o rampas de subida a
los cuerpos superiores y un edículo o capilla en el remate superior. Era enorme y se
construía en adobes y cuyos muros exteriores se recubrían de ladrillo cocido.
Desde el punto de vista de su funcionalidad, la zigurat era un templo y un observatorio
astronómico con una finalidad practica y un marcado carácter simbólico. Desde lo alto
del edículo de la terraza superior, los sacerdotes astrólogos vigilaban el firmamento,
anotaban e interpretaban las fases de la luna y hacían pronósticos…
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

En el piso inferior al edículo-observatorio se situaba la capilla dedica al dios titular del


templo, en donde se situaba la nave con un altar de oro en el que se hacían sacrificios a
los dios y ante el que los sacerdotes hacían las plegarias. Hasta aquí os fieles subían en
procesiones y descendían por escalonas. Normalmente al pie de la torre escalonada
había un segundo templo de planta cuadrangular, este de una sola planta.
La zigurat tenia un sentido simbólico. Por su forma escalonada levemente ataludad, la
divinidad desde el firmamento, podía descender a la tierra; es decir, era entendida como
una escalera que facilitaba que los dioses pudieran visitar a los hombres y una invitación
a que lo hicieran, de modo que pudieran alojarse cómodamente en el templo, entiendo
como al casa del dios, construido al pie del Zigurat. Serian una especie de puerta del
cielo por la que los seres superiores descenderían al mundo terreno y la usarían en el
momento en que necesitasen bajar a la tierra. De hecho, el topónimo Babilonia, significa
la puerta del cielo. Las zigurats mas importantes se construyeron en Ur, Uruk, Nippur,
Larsa, Sim y Lagash.

Zigurat de Ur.
El Génesis, describe el Zigurat al hablar del castigo que Dios dio a los habitantes de
Babilonia, recogiendo, sin comprender del todo bien, lo que era un Zigurat.
En el siglo XXII a.C. Gudea de Lagash llevó a término la construcción del templo de
Ningirsú en la ciudad de Eninú. En 1877 Zarzec, cónsul de Basora, prospectaba las
ruinas de Eninú, que según se conocían entonces había sido destruida en el siglo II a.C.
y encontró los clavos de fundación de un templo, numerosas esculturas que
representaban a Gudea y muchísimos ladrillos que llevaban estampillado el nombre de
Gudea. El hallazgo más excepcional fue el haberse encontrado 2 cilindros huecos por
dentro para usarlos como soportes giratorios en cuyas caras estaba escrito el relato de
fundación y construcción del templo de Ningirsú.
Se denominan desde entonces cilindros A y B y se conservan en el Museo del Louvre y
el texto es extraordinariamente parecido al relato fundacional del Templo de Salomón
tal y como se recoge en el Libro de los Reyes del Antiguo testamento. Inaugura la idea
de colocar en la puerta del templo, flanqueándola, dos pilares donde se relata su
fundación, alago análogo a lo que luego debió hacerse en el Templo de Salomón en
Jerusalén con las columnas Jaquín y Boaz y por imitación en edificios de otros periodos.
ESCULTURA NEOSUMERIA.
Desde el punto de vista técnico, el relieve neosumerio siguió las mismas técnicas de
ejecución que hemos descrito para el relieve sumerio. La obra más importante de
cuantas han llegado a nosotros es la estela de Ur Nammu¸ encontrada de forma
fragmentaria junto a la Zigurat de Ur y conservada actualmente en el Museo de
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Pensilvania. Ur Nammu vivió en el siglo XXII a.C. está labrada en piedra caliza por
ambas caras, mide 3 m. de altura y 1,5 m. de ancho. Se organiza en 5 frisos horizontales
y es anapigráfica, es decir, carece de inscripciones, de modo que relata la construcción
de la zigurat de Ur sin usar otro recurso que la figuración en imágenes. El templo estaba
dedicado al dios Sin, el dios Luna. Una de las fuentes más interesantes para conocer la
construcción del Zigurat de Ur, es, precisamente esta estela, en la que el patesi dialoga
con el Dios y cumple su mandato construyendo personalmente el templo.

Estela de Ur Nammu.
Una de las producciones fundamentales de la escultura neosumeria son los exvotos
fabricados en diorita azulada, dolerita negra y obsidiana (todas son piedras volcánicas
muy brillantes y duras. Representan a Gudea de Lagash en muy diferentes actitudes,
como oferente o dirigiéndose a los Dioses para pedir su favor. Su iconografía se ajustas
siempre a un mismo modelo visual: viste túnica hasta los pies y lleva un gorrito que
tapaba su cabeza muy redonda.
Hay dos tipologías de esculturas básicas: la primera le muestra de pie, mientras que la
segunda le representa sedente. Puede ir con las manos unidas a la altura del pecho en
signo de piedad, con un vaso de perfume o con el plano del templo que ha mandado
construir.
Cabeza con gorro del patesi Gudea, 25,1 cm. Diorita. H, 2120 a.C.
PRIMER IMPERIO BABILÓNICO. 2015- 1500 a.C.
Hacia el 2015 a.C. una nueva ola de pueblos semitas, procedentes del Oeste, fundaron
en Mesopotamia un nuevo estado que unificó las antiguas ciudades neosumerias en
torno a la capitalidad de Babilonia. Este nombre significa la puerta del cielo y alude a la
importancia que tuvo el (Zigurat consagrado al dios Marduk, divinidad de la agricultura
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

a la que se atribuyó poder sobre el Sol y las estrellas y supremo principio religioso que
garantizaba la unidad del imperio y su producción cerealista).

Zigurat de Marduk.
La cronología abarca desde el 2015 al 1500 a.C, durante esta etapa la gran ciudad de
Babilonia comienza su andadura preeminente en la historia. El I imperio Babilónico fue
un estado de derecho en el que se promulgaron una serie de leyes y preceptos con los
que se organizaron la escritura de poder, buscando un cierto orden a través de la ley de
Talión (ojo x ojo diente x diente). Este imperio fue regido por la dinastía de los
Amorritas, de origen Sirio, y cuyo principal Rey fue Hammurabi, sexto monarca de
dicha dinastía, al que se deben, dentro del mundo de arte, las más importantes
creaciones de esta etapa.
El código de Hammurabi estaba compuesto de 250 artículos, se labró sobre dorita negra
y consta que presidía el acceso del Palacio Real de Babilonia. Se conserva en el Louvre.
Era una ley pública, expuesta ante todos en el patio de recepción. El relieve de la parte
superior representa a Shamas, dios Sol, que simboliza la justicia y el orden, con los
rayos saliendo de los hombres, entregándole a Hammurabit la ley, desde lo alto de su
templo.

En lo arquitectónico, la creación más importante fue el palacio ciudad una enorme


construcción hecha de adobe y ladrillo, que venía a construir una ciudad dentro de la
propia población en que se erigía, pues albergaba no solo la residencia real, como era lo
habitual, sino también áreas administrativas, para la vivienda del ejército, e incluso
escuelas de los escribas y sacerdotes. Estos palacios se concebían como estructuras
cuadrangulares, se abrían en su interior grandes patios a los que daban toda una serie de
zonas destinadas a los más diversos fines, con una parte publica, otra semipública y otra
totalmente privada. El mejor ejemplo de esta clase de palacios se construyó en la ciudad
de Mari.
En una de las paredes del
palacio de Mari se encontraron
pinturas ejecutadas al fresco, h
200 a.C. en la misma técnica
usada por los egipcios,
representando ceremonias
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

religiosas de acuerdo al principio de la ley de frontalidad y con cierta limitación


cromática. Museo del Louvre.

IMPERIO ASIRIO. 1500-612 a.C.


Los asirios invadieron Mesopotamia y la sometieron militarmente desde el Norte.
Deben su nombre a su dios protector: Assur, dios de la vida vegetal y protector de los
reyes asirios y su casa dinástica. Fundaron un imperio militarista belicoso y expansivo,
que los llevó a dominar el territorio del reino de Israel y a enfrentare, incluso a los
egipcios. Sus emperadores se mostraban públicamente como dominadores de pueblos y
saqueadores. Lo más importantes emperadores asirios fueron: Sargón I, Asurbanipal…
Desde el punto de vista cronológico se desarrolló entre el 1500 y el 612 a.C, momento
en que fueron subyugados por el II Imperio Babilonio.

En arquitectura lo más importante fue la fijación de la capital en la ciudad de Assur,


de cuyo Dios nacional toman el nombre. En Assur existió un importante templo doble
consagrado a Anu (dios del cielo) y a Adad, formado por un doble zigurat, recubierto de
ladrillos esmaltados en azul, precedido de un patio ceremonial con una fuerte muralla
donde estaban las dependencias colegiales.

El palacio de Khorsabad fue construido por


Sargón II el Grande, que diseñó la ciudad hacia el 713 a.C. dividiéndola en tres partes
claramente diferenciadas escalonadas en alturas:
1. La ciudad baja, ajustada a planta cuadrada, estaba rodeada de una potente muralla
jalonada de torres y en ella habitaba la población común.
2. La ciudad intermedia, citada como la ciudadela, estaba separa de la baja por un
recinto amurallado, donde están las dependencias administrativas, las viviendas de
funcionarios y los militares.
3. La ciudad alta o acrópolis, donde se situaban el Palacio Real, construido sobre una
plataforma que lo aislaba del suelo y lo elevaba en alto, fuertemente amurallado y
organizado en torno a patios de planta cuadrada con cuatro áreas claramente
diferenciadas. El sector cortesano palaciego tenía: la parte pública donde se situaban las
salas de audiencia y justica. La parte semipública con el salón de trono, y la sala de
banquetes.

La escultura asiria.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

La escultura más sobresaliente procede de las ruinas de Khorsabad. Las puertas de la


ciudad, solucionadas en arco de medio punto, estaban protegidas por toros alados de
cabeza humana barbada, coronados con tiaras de cuernos, que flaqueaba los accesos al
salón de trono y al palacio y simbolizaban a los genios guardianes del templo y la
profilaxis de lugares reales. Se denominan Lamassu. Las alas simbolizan la rapidez de
movimientos, el cuerpo de toro era símbolo de fortaleza y la cabeza barbada era símbolo
de la sabiduría.

Lamassu.
Los relieves de Gilgamesh dominando a un
león generan una metáfora visual de las
cualidades del emperador Asirio. El toro
alado de Khorsabad simboliza la profilaxis
sobre el emperador y la corte.

El palacio de Nínive, construido por Asurbanipal y Senaquerib entre el 700 y el 633


a.C. debe su fama y una parte esencial de su importancia a los bajo relieves a dos planos
que decoraban sus muros. Se trata de bajorrelieves narrativos que, a manera de crónica,
recorren la totalidad de los muros interiores de las salas de palacio. Se trata de un arte
mental, que aplica los principios de la ley de frontalidad, con perspectiva abatida y un
alto valor simbólico donde se representan: escenas de cacerías de león (se representa al
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

emperador cazando leones, combinando la imagen del emperador, más hierática, con la
de los leones más naturalista. Implica la captación de una enorme variedad de
posiciones de ataque y documenta las técnicas en la actividad cinegética. Las cacerías
parecen más alardes que verdadera caza de animales salvajes, puesto que los leones son
representados saliendo de sus jaulas. La muerte de los leones se representa con
violencia. También están representadas las muertes de leonas); de conquista de
ciudades; rituales religioso y tema puramente ornamentales.

Ocasionalmente los relieves representan campañas militares exitosas con los banquetes
inmediatamente posteriores, incluyendo escenas de ataque, asedio y castigo a los
vencidos.
Los relieves nos muestran también aspectos del protocolo cortesano, como la entrada
del emperador en una cuadriga tirada por caballos ricamente.
En el palacio de Nínive, aparece representado el banquete de Asurbanipal, celebrado
tras haber vencido al rey de los elamitas Teummab. El rey aparece recostado en una
cama junto a la reina, sentada sobre un toro con escabel a los pies, a la sombra de un
emparrado, bebiendo de unas copas y comiendo, con algunos sirvientes que les abanica.
Junto a ellos aparecen una serie músicos.
En la estatuaria de bulto redondo la obra más relevante es el retrato de Asurnasirpal II
conservadas en el Museo británico. Su nombre significa: Asur fue guardián de su
heredero.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

17) ARTE DEL ORIENTE Y LAS CIVILIZACIONES


AGRARIAS: EL II IMPERIO BABILÓNICO, EL IMPERIO
PERSA Y EL IMPERIO HITITA.
EL II IMPERIO BABILÓNICO.
El II Imperio Babilónico comienza con el reinado de Nabopolosar, que se autoproclamó
rey y emperador de Babilonia y dio origen a una dinastía regia que reinó en el territorio
de los valles del Tigris y Eúfrates entre los años 612 y 539 a.C. fecha esta última en que
Babilonia fue conquistada por el emperador persa Ciro I el Grande, emperador de los
Medos, sucumbiendo ante el empuje expansivo del imperio Pesar Aqueménide.
Fijó su capital en Babilonia, a orillas del Eúfrates con el deseo de recuperar el orden,
estructura legal y forma de gobierno del I Imperio Babilónico. Muchos historiadores
hablan de renacimiento neobabilónico. Babilonia es el nombre con el que conocían la
ciudad los griegos y los hebreos. Los mesopotámicos la conocían como Ka Din Gir Ra.
No era una ciudad muy antigua. Las primeras referencias que tenemos sobre ella datan
de 2217 d.C. Los sucesores del primer emperador engrandecieron el Imperio y lo
embellecieron: Nabucodonosor II, reinó durante 42 años, y condujo a su máximo
esplendor artística y cultural al imperio, un clímax de riqueza, lujo y esplendor que se
ha traducido en el hallazgo de numeroso restos materiales.
En cualquier caso, lo más importantes escritores de la antigüedad se hicieron eco de la
estructura y del urbanismo, como Pausanias.
Babilonia se ajustaba a un urbanismo de planta en rectángulo irregular tal y como lo
califico Feliú. El rio Eúfrates que discurría en dirección norte sur, dividía la ciudad por
su mitad en dos, dando origen a la ciudad antigua, llamada por Heródoto: paleópolis,
situada al este del rio y la ciudad nueva, o neápolis.
El paso de una orilla a otra del rio se realizaba a través de un puente con cinco pilonos
de ladrillos, con tajamares puestos a la corriente. Tales pilonos servían de apoyo a una
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

calzada de 22 metros de ancho. Los machones son aun visibles por haber quedado el
cauce seco tras el cambio del curso del Eúfrates.
Babilonia estaba fortificada con la ayuda de una potente muralla de recinto doble que
encajonaba a quienes traspasaban el primer anillo amurallado, cayendo de hecho en una
verdadera trampa (a este respecto, conviene advertir que babilonia fue toma por
sorpresa y sin lucha por Ciro).
Las murallas eran de arcilla, adobes y ladrillo, pero la doble disposición de las murallas,
siendo la interior más alta que la exterior, y la disposición de las torres hacia que estos
materiales, aparentemente débiles, resultaron de una extraordinaria fortaleza. Por
encima de la muralla corría un camino de ronda que permitía mover a los hombres,
bestias y carros por él con comodidad. Los cubos o torres que jalonaban la muralla se
disponían en intervalos de 18 metros y tendrían un máximo de 30 m. de altura. Los 104
m. de altura que Heródoto atribuyó. Completando la defensa, había un profundo foso,
unido al Eúfrates, navegable para barcos de pequeño calado y lleno de agua, que
constituía la primera barrera natural defensiva, poderosa y difícil de sortear.
El grosor de las torres era de 8 metros, según los datos que se han podido obtener a
través de las memorias de excavación. Tenían 8 puertas, una por cada una de las 8
deidades del panteón babilónico (las 100 puertas de Heródoto fueron una exageración).
En la ciudad vieja, sede de las principales construcciones, siguiente un sentido norte sur,
paralelo al rio, discurría la gran vía de las procesiones, que marcaba el pulso religioso y
político de las ciudades y cuyas fachadas estabas aparejadas con muros en ladrillo
vidriado en azul. A su derecha, se encontraban los edificios administrativos, el Palacio
Real y el gran complejo religioso que recibía el nombre de Exagila, donde estaban el
santuario del Dios Marduk, el protector de Babilonia, algo así como la divinidad
paliada, hermano del dios Dumuzi, ambos protectores de la agricultura, el santuario de
Isthar, la diosa del amor y la belleza a la que se tributaba culto a través de la
prostitución sagrada. A la izquierda de la vía procesional y en la ciudad nueva se
encontraba el caserío urbano con las viviendas.
Se accedía a la gran vía de las procesiones a través de la Puerta de Isthar, la más
importante de las 8. Formada por dos vanos en arcos de medio punto, abiertos en cada
uno de los recintos amurallados de 14 m de altura x 1º m de ancho, cerrado con sendas
puertas de bronce fortificado y protegido con dos torreones cuadrados, caminos de
rondas y merlones escalonados en el cuerpo de almenas. Toda la puerta estaba
lujosamente decorada con ladrillo vidriados en azul lisos. Con los ladrillos se dibujaban
relieves con representaciones de animales sagrados, vidriados en sistema policromo de
predominio dorado. Estaba abierta a la parte Norte.
En realidad era una doble puerta, protegida cada uno de los dos vanos, por dos
monumentales torres salientes, de sección cuadrada edificadas en el 575 a.C. por
Nabucodonosor II.
Fue construida en varias fases, como demostró la aparición de paramentos soterrados de
ladrillos crudos, con relieves y ladrillos vidriado, sin relieves. Los muros definitivos se
hicieron con ladrillos moldeados, vitrificados y con relieves. El ladrillo vidriado se
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

utilizó con exquisita sobriedad, pero a la vez con evidente fasto, cubriendo la pared en
horror vacui. El fondo azul se hizo con lapislázuli.
Las puertas, hoy en el Museo de Berlín, están decoradas con leones, que simbolizan la
fuerza, la potencia, la virilidad y al dios Marduk, toros y sirrusch, una criatura mítica y
monstruosa, hibrida entre un saurio, con garras y aspecto de cuadrúpedo. Todos ellos
eran simbolos profilácticos de la ciudad.

Los monstruos y animales protectores son representados en movimiento y en friso,


repitiendo siempre el mismo motivo ad infinitum.
La ciudad de babilonia tuvo innumerables santuarios. Según las tablillas de los Titurki
Babilú hubo en babilonia: 55 capillas dedicadas a Marduk, 53 templos a los grandes
dioses, 300 capillas dedicadas a las divinidades terrestres, 600 capillas a las divinidades
celestes y 400 altares.
Marduk, era nombrado el Hijo bueno. Fue un dios agrario de oscuro origen que terminó
convirtiéndose en el dios nacional de la ciudad. Hijo de Ea, dios de la sabiduría y
Damnika, la Madre Tierra, se le consideraba un Dios civilizadores, libertador y
protector del hombre.
En el centro de la ciudad, se encontraba el Exagila, que era el santuario más importante
de la ciudad. Incluía los dos templos dedicados a los dioses protectores. El primero de
ellos era un Zigurat, o torre escalonada y decreciente en altura, cuya cúspide estaba el
templo de Marduk, entendido como una casa del Dios por si este quería descednder del
cielo a la Tierra.
Las grandes escalinatas del zigurat no estabas construidas para que los hombres
pudiesen ascender al cielo como sostenía la Biblia, sino para todo lo contrario, para que
los dioses pudieran bajar por ellas. En las tablillas cuneiformes se cita este templo como
el Etemenanki, que significa literalmente: la casa de los témenos sagrado dedicada al
Dios de la tierra y el cielo. El zigurat tenia siete pisos superpuestos en altura, e incluía
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

dos claustros en los que habitaba el colegio sacerdotal. Una poderosa muralla cerrando
todo el perímetro de tierra considerada sagrada formando el témenos.
En el templo de Marduk se celebraba la fiesta del año litúrgico Babilonio: la procesión y
ofrendas del año nuevo. Las superficies de los muros estaban recubiertas también con
ladrillos esmaltados en azul, el color nacional de Babilonia. Las hipótesis de
reconstrucción de las siete alturas del zigurat son consecuencia de como se interpretan
las fuentes escritas, porque arqueológicamente solo están en pie 6 metros de altura.
Yuxtapuesto al santuario de Marduk estaba construido el templo de Isthar, la diosa del
amor, de la belleza y de la guerra, en cuyo interior estaba el templo o casa de la Diosa y
la residencia de las sacerdotisas que ejercían la prostitución sagrada.
El Palacio Real de babilonia, cuya planta era aproximadamente trapezoidal con un lado
largo de 70 metros coincide y es paralelo a la doble muralla que cerraba y protegía la
ciudad. Contaba con tres grandes patios a los que iban a dar otras tantas salas de
recepciones, de enormes proporciones. Todo el palacio fue construido en ladrillos y
adobes y se dividía en tres partes:
 La parte publica con las salas de la guardia, los archivos del Imperio y las
dependencias administrativas, accesible a todo el pueblo.
 La parte oficial donde estaba el salón del trono y las salas de recepciones
accesibles a los cortesanos y altos funcionarios.
 La parte privada, residencia del emperador y su familia.
Estaba construida en ladrillo y adobe recubierto de ladrillos vidriados que le daban un
aspecto esplendente.
En el patio central el Salón del Trono era una gran habitación de 56 metros de anchura,
con tres partes de acceso y una fachada monumental. El muro testero poseía un gran
nicho en el que se encontraba el trono. Todas las paredes alrededor del trono estaban
recubiertos de ladrillos esmaltados y policromos, de color verde y azul. Su aspecto era
espectacular, lujos y colorista. Los ladrillos desarrollaban diversos motivos
iconográficos, esencialmente leones grifos palmeras flores.
Jardín de Babilonia para Amitis, esposa de Nabucodonosor II. Algunos escritores dieron
las medidas exactas, las cuales fueron 120 metros cuadrados y una altura total de 25
metros, que se corresponde con la altura de la muralla e impediría que el jardín fuese
visto. Las plantaciones estaban dispuestas en terrazas. Todo el jardín se regaba con agua
procedente del rio Eúfrates, canalizada con un procedimiento de irrigación ingenioso y
oculto, que se denomina torillo de Arquímedes, con inclinación de 37º, que permitían
subir agua a alturas notables, construido junto a una escalera, en el alma de los muros,
de modo que quedaba oculto. Quizá se usaron también norias de irrigación.
EL ARTE DEL IMPERIO PERSA AQUEMENIDE.
Paralelamente al desarrollo de la cultura egipcia y mesopotámica, en la mesa de irán se
desarrolló la cultura Persa Aqueménide en las llanuras situadas entre Armenia,
Kurdistán y el valle del Indo. Tiene un clima muy difícil: llanuras áridas y desérticas,
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

con déficit hibridito, que explican por que los persas fueron un pueblo ganadero. Hubo
dos grandes reinos: Media (Norte y Persia (Sur).
El imperio persa tuvo una etapa de formación entre los siglos VIII y VII a.C y de
esplendor VI y V a.C. En el año 539 a.C. el monarca persa Ciro el Grande unifico a las
tribus medas, situadas en el Norte y persas, situadas en el Sur, centralizando el poder en
sus manos y conformando un poder absoluto, con un complejo ceremonial cortesano,
que implicaba la postración completa de los súbditos ante el rey. Ciro anexionó a Persia
los territorios de Mesopotamia y su sucesor, Cambises II, en el 525 a.C. se apoderó de
Egipto, pasando ambos territorios a convertirse en satrapías del imperio. En poco
tiempo, los personas dominaron todo el próximo oriente, constituyendo uno de los
imperios más poderosos de la antigüedad y manteniéndose así hasta finales del siglo IV
a.C. momento en que Alejandro Magno derrotó a Darío III. Darío I y Jerjes en una
audiencia, relieve del palacio de Persépolis.

Desde el punto de vista religioso, los persas practicaban la religión Zoroatrista, que aun
se practica en la India que acepta la existencia de dos principios religiosos: Aura Mazda,
el bien, y Arimaz, el mal, razón por la cual, en ocasiones es citada como religión
mazdeista. Aura Mazda, recibe el homenaje y tributo de la población en templos
extraordinariamente simples, consistentes en un altar hipetro o una torres sobre los que
se quemaban cargas de leña que simbolizan el fuego sagrado que ilumina al hombre
hacia el bien. Por lo demás, los persas no tuvieron arquitectura religiosa, sino que tan
solo tuvieron arquitectura civil y funeraria.
Bajorrelieve de una tumba persa aqueménida en el que se representa al emperador
haciendo un ritual de fuego purificador en honor de Aura Mazda.
En la arquitectura palacial, los persas crearon el concepto de la apadana, siguiendo los
modelos arquitectónicos pautados por el arte mesopotámico. Las apadanas eran
construidas sobre un plataforma de ladrillos que aislaba el conjunto del suelo, lo
protegía en caso de avenidas de agua o tormentas de arena. Sobre esa superficie elevada
se construían una seria de salones columnados y arquitrabados, organizados en naves
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

por medio de las columnas de capitel tauriforme, dotadas de basamento, fuste estriado
con idéntico diámetro de base y de cúspide y capitel a base de volutas, coronado con
dos toros enfrentados y unidos por la grupo, sobre los que se disponían las bigas de
madera olorosa.
El palacio de Pasargada, construido en el
559 y 530 a.C. para el emperador Ciro I, se
documenta ya el uso de la apadana como
sistema constructivo asociada al jardín
crucero.

Persépolis fue la gran capital de los Persas, construida sobre una plataforma que la
aislaba del suelo, como la arquitectura mesopotámica.
La arquitectura era adintelada tanto en los vanos como en los espacios habitacionales.
Las puertas derivan de los modelos de las puertas palaciales mesopotámica y egipcia y
se enriquecían con toros alados y se remataban con potentes dinteles, usados también en
la solución de las ventanas. Los muros se construían en ladrillo, ocasionalmente
revestido de decoraciones vidriadas, para su mayor enriquecimiento.
Las plataformas de elevación de la estructura obligaban a construir escalinatas cuyos
frentes se decoraron con bajorrelieves de talla biselado que representaban las
procesiones.
Los persas desarrollaron una importante producción escultórica directamente vinculada
y sometida al marco arquitectónico de los grandes palacios en lo que se integraba.
La producción escultórica persa consistió en bajorrelieves de gran finura, esculpidos en
continuados y extensos frisos, aplicando la ley de la frontalidad, en los que se captan las
procesiones del comienzo del año, en las que se pagaban los impuestos al emperador,
con una notable serenidad y elegancia. Se representa al emperador sentado presidiendo
las audiencias, rodeado por sus ministros, recibiendo la visita de los altos dignatarios de
las satrapías que acudían a presentar sus respetos, pagar tributos.
Ocasionalmente muestran el protocolo cortesano, análogo al mesopotámico, con
sombrillas, espantamoscas… A veces muestran al emperador enfrentándose y dando
muerte al león para expresar así la idea de fuerza, potencia y virilidad.
Algunos de los relieves de Persépolis y los ladrillos de Susa, representan la guardia
personal de emperador, cuyo cuerpo eran llamados los inmortales formado por 10000
soldados, equipados con arcos, flechas, y lanzas, que formaban la guardia personal del
emperador y el núcleo más entrenado de su ejército.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

La sala de las Cien Columnas era la gran apadana


usada como salón de trono y como sala de audiencias y
recepciones. Empezada a construir por Darío I, se
prosiguió su construcción en tiempos de Jerjes y
Artajerjes, entre los siglos Vi y IV a.C. Hoy se sabe que
buena parte de las columnas fueron labradas por artistas
griegos de origen jonio.
Los materiales de construcción se traían desde muy
lejos y se cuidaban los detalles al mínimo.

En la arquitectura funeraria tenemos dos clases de tipología: la más antigua reproduce


en piedra la estructura de una tienda del desierto, con techumbre a dos aguas, sobre un
pedestal que la sobre eleva.
La segunda tipología son los hipogeos excavados en los acantilados de Nache Rusten,
que simula la estructura de un palacio con columnas, capiteles tauriformes… tales como
la tumba de Darío I. Los hipogeos son sencillos. Se limitan a disponer de una sola
donde se deposita el cadáver y el ajuar.

Tumba de Darío I.
LOS HITITAS.

Relieves del desfiladero de Yazilikaya.


No está clara su procedencia aunque existen dos grandes teorías: la corriente británica
defienda que son poblaciones euro-asiáticas que en grandes contingentes demográficos
se asentaron en la península de Anatolia estableciéndose como un gran estado, fuerte y
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

bien organizado con capital en la ciudad de Hatti, también llamada Hattusas. La teoría
arqueológica alemana afirma que son asirios indoeuropeos, dado que su lengua es de
raíz indoeuropea. Su escritura era cuneiforme.
La historia de los hititas en dos etapas:
- Imperio Hitita Antiguo: 200-1420 a.C. Etapa de formación del imperio hitita y
asentamiento en la península de Anatolia, cuando eran federación de estados.
- Imperio Hitita Clásico: 1420-1200 a.C. Etapa de unificación de los hititas con
el rey Labarna Annita, fundador de la dinastía Kussara, que formo un imperio
militarista y expansivo, acaso el primero en dominar la tecnología del hierro que
los llevo a enfrentarse con numerosos pueblos.
Hacia el 1200 una serie de luchas y disturbios debilitan su poder hasta su desintegración
en estado.
Los hititas tuvieron una religión politeísta, con más de mil divinidades. Su panteón
estaba presidido por un dios del trueno y de la lluvia, Tesub, cuyo emblema es el hacha
de doble filo, dios guerrero que da la victoria a los emperadores. La diosa más
importante es Arinna, identificada con el Sol. Naranna es la diosa de los placeres y
fertilidad, esposa de Elkunirsa, dios del universo.
En el Imperio Antiguo, la ciudad más importante es la de Knesh Kultepe, identificada
por las ruinas arqueológicas encontradas en Nesa, citada como la ciudad fundada por
Annita el fundador de la dinastía regia que unificó a los hititas. Aunque la ciudad no ha
sido excavada de forma sistemática, lo que de ella se conoce permite documentar la
arquitectura monumental de piedra escuadrada. La ciudadela, de planta circular, tenía
muralla.
Hatussa, actual ciudad de Bogaz Koei, gran capital de los hititas. Debió ser una ciudad
grande y cosmopolita porque en ella se han encontrado 20.000 tablillas que atestiguan
las fluidas relaciones diplomáticas y culturas con el imperio asirio. La ciudad tenía un
doble recinto amurallado. Un parapeto y una alta muralla construido con muros rectos
jalonados de torreones de sección cuadrada. En la ciudadela, el castillo palacio real y la
ciudad adaptada a la tipología del terreno.
Las puertas de estas murallas ciclópeas se
construyeron formando un arco parabólico
con cinco grandes bloques de piedra,
protegido por dos torreones cuadrados. En
las jambas se labraron en altorrelieves
esfinges femeninas o figuras de aspecto
leonino en actitud rugiente como símbolo
protector de la ciudad.

Hattusas tuvo hasta cinco templos el mas importante estaba dedicado al dios Tesub,
divinidad del cielo, dominador de las tormentas. Su superficie ocupaba 160 x 130 m y
se configuraba en dos partes: el templo y los almacenes de los impuestos religiones.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Un anillo o reciente de dependencias rectangulares, usadas como almacenes y un núcleo


central organizado en torno al gran patio ceremonial en el que se hacían sacrificios
sobre una mesa de altar de diorita negra y estructura pentagonal.
La habitación de mayor amaño era la sala del Dios. El patio se usaba también como
observatorio astronómico para contemplar las estrellas. Todas las dependencias estaban
empedradas.
Otro de los templos tiene la forma de una pirámide apoyada en la montaña. Con una
gran escalera, dedicado a la dios Arinna, deidad solar.
La acrópolis de Hattusas, albergaba el palacio real y los edificios de la administración
del imperio, rodeado de fuerte murallas ciclópeas. Algunos investigadores han querido
ver en estos conjuntos arquitectónicos, los recedentes más lejanos de la arquitectura
micénica.
Muy cerca de Hattusas, se encontraba el santuario rupestre de Yazilikaya, los mil dioses
del país. Es un desfiladero natural donde labraron frisos en la roca natural en bajo
relieve, a dos planos y ley de frontalidad, con representaciones de los dioses hititas, y
sus historias de modo que constituyen una de las claves para el estudio de su iconografía
y panteón.
Algunos de los relieves tenían significado funerario como el que representa doce dioses
de inframundo o el que muestra al dios Sarruma, protegiendo y guiando con su mano (a
un rey) al rey Tudhaliya IV, cuyas cenizas guardadas dentro de una urna estaban
guardadas en un nicho junto al citado relieve.
Hubo otras ciudades en el mundo hitita, como Alaka Huyuk con el águila imperial como
emblema de poder de esa ciudad.
Los hititas tuvieron una joyería muy importante: hacían ritones de plata, con cabeza de
toro o de ciervo como el conservado en el Metroplitan de Nueva York.

18) ORIENTE Y LAS CIVILIZACIONES


AGRARIAS: JUDÍOS Y FENICIOS.
Los judíos tuvieron la influencia de persas, mesopotámicos (dos columnas en la puerta
del templo, con capiteles de bronce y donde seguramente estaban inscritos los escritos
de fundación) y egipcios.
EL ARTE JUDÍO: 2000 a.C-66 d.C.
Sabemos muy poco de los orígenes. En el antiguo testamento se apunta que era uno más
de los pueblos semitas, dentro de la rama que practicaba el nomadismo cíclico, que
habitaban en la región del Próximo Oriente Antiguo desde el segundo milenio a.C. El
padre de los judíos como pueblo fue Abraham (1813-1613 a.C.) Según el Génesis 11,
31, era natural de Ur de Caldea, y su vida la pasó mercadeando a larga y media distancia
con camellos en rutas de mercado aparentemente fijas. Tribus nómadas del desierto en
Jordania. Foto actual.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Los judíos, culturalmente hablando, tienen rasgos semitas comunes a los sumerios. La
palabra semita es arbitraria, puesto que deriva del nombre de uno de los hijos de Noé, al
que se atribuye haber poblado Asia tras el diluvio: Sem pobló Asia, Jafet pobló Europa
y Cam pobló África. De ahí que se hable en la historiografía antigua de semitas, camitas
y jefetitas, cuando se alude a las poblaciones autóctonas de cada uno de los tres
continentes. Esta idea del mundo da origen al mapa isidoriano, llamado así por ser San
Isidoro de Sevilla su defensor más importante. También se le denomina mapa en T, en
el que Jerusalén está sitiada en el centro de la composición y, sobre un círculo, rodeado
por el mar Océano, Asia es un semicírculo, Europa y África son dos cuartos de circulo y
el Mediterráneo se concibe como una frontera que separar y une los tres continentes.
El maestro de Mensel es un miniaturista flamenco del segundo tercio del siglo XV, que
representó el mapa isidoriano, en el Fleur des histoires, de conformidad a los nuevos
sistemas flamencos.
En la civilización judía es clave el aporte de la civilización mesopotámica (asimilado
por los hebreos por ser originarios de Ur y consolidado durante el cautiverio de
Babilonia) y el aporte de la civilización egipcia (asumido por los judíos en el tiempo
que vivieron al servicio de Faraón).
El elemento que cohesionó a un grupo de población tan heterogéneo, de mercaderes
nómadas, de hombres sedentarios que eran agricultores, pequeños propietarios, y
ganaderos, es culto a un Dios único, Yahve, al que se define en el Génesis como: el que
es y que posee 99 formas diferentes para dirigirse a él, aunque su auténtico nombre
permanece oculto hasta la apertura del Libro de los siete sellos, sobre cuyas páginas está
escrito, tal como se dice en el apocalipsis.
Cuando moisés se entrevista por primera vez con Dios, en lo alto del monte Horeb y
este se le presenta en forma de zarza ardiendo que no se consume, dios le informa que
está en terreno sagrado y debe descalzarse. Luego le dice que debe sacar a los judíos de
Egipto, donde están cautivos, y llevarlos a la tierra de provisión, rica en leche y miel.
Moisés y la zarza ardiendo de la sinagoga de Dura Europos (s. IV d.C.) de la capilla
palatina de San Vital de Ravena (s.VI).

Moisés y la zarza ardiente.


Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

El texto incide en los siguientes aspectos de lo sagrado, que luego explican parte del arte
judío, cristiano y musulmán:
- Al suelo sagrado se entra descalzo.
- Problema de la identidad de Dios a través de su nombre: Dios no le revela a
Moisés su nombre para que el hombre no tenga poder sobre Dios. Se le nombra
por medio de una epíclesis o epíteto cultual: el verbi ser en presente de
indicativo, que contracto, da las fórmulas: Yahve o Jeohva. En latín: ergo sum
qui sum.
- El santuario es un espacio natural asociado a la montaña. (monte Horep).
- El fuego del Espíritu de Dios arde sin consumir. El espíritu de Dios se asocia al
fuego y a la luz, de modo que Dios ilumina a sus elegidos.
- Dios elige al líder que, asociado a un ejercicio de pastores, deja de conducir
animales y pasa a conducir al pueblo elegido hacia la tierra de promisión. Desde
el principio de su historia, los judíos aceptan que ese líder tiene un carácter
mesiánico y es nacionalista (protege a su pueblo y desprecia a los demás).
Yahvé es un Dios exclusivista que exige culto completo y devoción permanente y
diaria. A él se le define como creador del mundo, de todo lo visible y de lo invisible (de
ahí la importancia que el monstruo tiene en el pensamiento judeo-cristiano). En el libro
del Génesis 1, 1-31, se describe el acto creador ajustando la obra a los siete días que
duraba la semana en el mundo mesopotámico, dejando un día para el descanso, día que
debe ser dedicado a Dios.
La descripción del jardín de Edén, se contiene en el Génesis 2, 4b-15. En ella se
distinguen dos jardines: la creación, por el hecho de ser obra de Dios es perfecta. Dentro
de la creación, hay un espacio jerarquizado, llamado con el topónimo Edén, en el que se
sitúa el jardín del placer. La misión del hombre, en origen, es cuidar de ese jardín
especial, regado por cuatro ríos que se dirigen a los cuatro puntos cardinales. Dios
impone al hombre no comer de los frutos de un determinado árbol, cuto consumo da la
ciencia y el conocimiento. El relato del pecado original plantea como la serpiente
engaña a la mujer, esta conduce al hombre al pecado de desobediencia y todo concluye
con la decisión de Dios de expulsar a ambos de Edén por precaución, no sea que tomen
también del árbol de la inmortalidad, mezclando elemento del mito del árbol de la vida
mesopotámico.
El concepto de expulsión del jardín de Edén, implica que el hombre a partir de ese
momento, intenta reconciliarse con Dios para recuperar el paraíso perdido. Tras la
expulsión del paraíso, el relato del texto bíblico explica las complejas y difíciles
relaciones del pueblo judío con Dios, proporcionando un complejo elenco de
iconografías y simbolismos que resultan claves para comprender las producciones
artísticas de la cultura occidental. La forma en que es descrito el jardín en el segundo
capítulo del Génesis, explica la estructurar del jardín crucero, con una fuente en el
centro y cuatro acequias a manera de ríos.
La arquitectura cristiana de la Edad Media, asimiló el jardín crucero como modo útil a
la hora de ordenar los espacios del claustro en los monasterios y catedrales. Monasterio
franciscano de San Juan de los Reyes.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

La necesidad de ubicar el jardín de Edén, conduce a reservarle un espacio en oriente en


los planos del mundo que siguen el esquema isidoriano, siendo ejemplos interesantes de
ello el plano del mundo del Beato de la Catedral de Burgo de Osma, obra fechada en el
año 1086, escrita por el clérigo Pedro y miniada por Martino, o el Beato de Gerona.
Moisés en el siglo XIV a.C. acaudilló a los judíos para sacarles de Egipto y llevarles a al
tierra de promisión. Cuando estaban en el desierto, recibió de Dios el Decálogo con los
10 mandamientos de la Ley y las normas complementarias, que se contienen en los
libros del Éxodo y Deuteronomio, las famosas 613 leyes de la Torá. Estas normas
debían servir a los judíos para regular su convivencia entre ellos y la relación individual
y colectiva que cada judío con Dios. En las leyes de Deuteronomio se contienen ya
algunas normas artísticas. Moisés recibe las tablas de la ley, miniatura de un salterio
inglés, siglo XIII; Miniatura Carolingia, Biblia de Moutier Grandual, 840.
La primera repercusión artística del Decálogo es el rechazo de las imágenes, entendidas
como ídolos, simbolizado a través de la destrucción del becerro de oro y la penitencia de
los judíos que lo habían venerado curiosamente a través de la serpiente de bronce. Al no
ser posible la imagen figurativa de lo sagrado, el judaísmo y los grandes monoteísmos
desarrollaron artes no figurativas (especialmente el arte judío y musulmán), es decir,
artes ornamentales a base de temas geométricos, vegetales y epigráficos que, en teoría, y
en apariencia, parecen monótonos, pero que en realidad, con evolución constante y una
renovación continua, implican una variedad de temas rica. Repertorios ornamentales de
la Sinagoga de Samuel Levi, llamada de Santa María del Tránsito en Toledo, 1357-
1363.
El código legal judío, dado por Moisés, llamado los Diez Mandamientos¸ fue escrito en
unas losas de piedra, denominadas las Tablas de la Ley, guardadas en un baúl portátil,
denominado el Arca de la Alianza. Dios proporciono unas instrucciones muy precisas
acerca del modo en que se debía construir el baúl portátil en cuyo interior se guardaban
las tablas de la ley.
Moisés organizó a los judíos en doce tribus, una de las cuales, la tribu de Judá, estaba
consagrada exclusivamente al servicio de Dios. Las once tribus daban el 10& de lo que
producían a la tribu de Judá para que se consagraran día y noche al culto divino.
Durante el tiempo en que los judíos vivieron nómadas, buscando la tierra de promisión,
usaron como templo un santuario portátil que montaban y desmontaban según
cambiaban de lugar, en forma de tienda de campaña, llamado en la Biblia el
Tabernáculo.
El Tabernáculo tenía una pared fabricada con columnas, que delimitan la tierra
consagrada a Dios de la que no lo estaba (témenos). Dentro de ese recinto de planta
rectangular, se ubica un altar de los holocaustos, el mar de bronce (pila de abluciones) y
una tienda de campaña dividida en dos partes, la nave donde se guardaban los
ministeria altaris y el Sacta Santorum, una habitación privada de luz, donde se
aguardaba el arca de la alianza. La estructura del Tabernáculo se describe en el Éxodo
25.
La menorá (candelabro de siete brazos), simboliza el Espíritu de Dios a través del fuego,
se describe en Éxodo 25, 35-40 junto a la indumentaria de los sacerdotes.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Desde la muerte de Moisés a comienzo del siglo XIII a.C. hasta la proclamación de Saúl
como Rey de los Judíos en el año 1047 a.C, el pueblo judío conquistó el territorio del
Reino de Israel, desplazando a quienes habían sido sus habitantes (los cananeos), y se
organizaron con jueces que debían velar por el correcto cumplimiento de las 613 leyes
de la Torá.
Saúl (1075-1007 a.C.) fue el primero de los Reyes de Israel, fundador de la dinastía que
unificó a las doce tribus de Israel, muy desunidas en el siglo XI a.C. y las transformó de
una federación de estados a un estado unitario propiamente dicho y totalmente
sedentario con una gran capital: Jerusalén.
El Rey David, 1040-966 a.C. Fue el segundo rey de Israel, unificador del territorio y
sucesor de Saúl. Su nombre significa el amado de Dios, expandió el Reino de Israel y se
enfrentó a los Filisteos y les venció. Los éxitos militares de este Rey le permitieron
consolidar la centralización del todo el poder en sus manos. Dee este modo, el reino de
Israel, unificado, con un solo Dios, fue gobernado por un solo individuo, en una suerte
de teocracia, en la que el monarca era Rey por Gracia de Dios, convirtiéndose en el
vicario de Dios en la Tierra para mantener a los hombres en paz, regios por las leyes que
el mismo de Dios había dado a Moisés.
La política de expansión del Rey David, fue continuada a lo largo del templo, como lo
fue también la de su hijo, salomón. David dudó si fijar la capital del reino en Gabaón o
en Jerusalén, ciudades ambas con una posición estratégica óptima en las rutas interiores
del reino, Norte-Sur, Este-Oeste. Se decantó por Jerusalén porque, junto a la ciudad
preexistente, había un monte, usado hasta el momento como una era donde hacer la
trilla y aventar la mies, la era jebusita, sobre el monte Moria, sobre cuya explanada
podía emplazarse con facilidad el palacio Real, construido de nueva planta, y fijar el
emplazamiento del Tabernáculo, hasta ese momento itinerante, y transformarlo en un
Templo estable, edificado en piedra. Un proceso que era, en realidad, el del propio
pueblo judío al sedentarizarse.
David no podía construir el templo porque tenia sus manos manchadas de sangre y Dios
se lo hizo saber por medio de sueños premonitorios. Le informó no Oslo de la estructura
y dimensiones, sino también como debía hacer el acopio de materiales de construcción
para que su hijo y heredero pudiera concluirlo. David tenia las manos manchadas con la
sangre de sus enemigos, y también con la sangre de muchos de sus colaborados y
súbditos. Entre ellos la de uno de sus generales, a quien mandó a una batalla consciente
de que en ella moriría, para poder apoderarse de su esposa, Jetbasé, de la que estaba
enamorado. Esta fue la madre del rey Salomón, su heredero. David, arrepentido,
compuso el libro de los Salmos, un conjunto de poemas, que se interpretaban con
música, compuestos en alabanza a Dios con el objeto de reconciliarse con Él. David
tocando el laúd, puerta de Platerías de la Catedral de Santiago.
Salomón, rey poderoso asociado a los simbolos de poder como son los libros, también
llamado Jedidías, fue el tercer monarca de Israel que gobernó entre los años 964 y 928
a.C. Heredó de su padre un extenso territorio que llegaba a tener frontera al Sur con
Egipto y al Norte con Mesopotamia. Considerado un hombre sabio, justo y pacífico, a él
se atribuye la composición de varios libros del Antiguo Testamento: libro del
Eclesiastés, de los Proverbios y el Cantar de Cantares. Para garantizar la riqueza y la
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

prosperidad del reino racionalizó el territorio dividiéndolo en 12 distritos y consagró


parte de sus riqueza a la construcción de grandes proyectos arquitectónicos, entre los
cuales el Templo de Jerusalén, para guardar el arca de la alianza fue el más importante.
Tenemos muchas fuentes escritas que nos precisan toda clase de datos acerca de la
fundación del Templo de Jerusalén y la construcción del Palacio Real, contenidas en el
Libro de los Reyes y el Libro de las Crónicas del Antiguo Testamento. El conjunto
arquitectónico estaba formado por una parte pública, una semipública y una privada,
rodeadas de una potente cerca amurallada con la que se delimitaba el espacio
consagrado a Dios y el espacio usado por el Rey. Disponía de dos puertas
monumentales, cada una de las cuales, permitía el acceso a las partes públicas de ambos
conjuntos. Una daba acceso a las apadanas usadas como sala de recepción y audiencias,
llamada casa del bosque de Líbano (zona pública) y al Salón del Trono, concebido
como un edificio de tres naves, con el testero donde estaba el trono de Salomón, desde
el que se dictaban leyes y se impartía justicia, rodeado de leones (el número
dependiendo de las tradiciones y teorías) de bronce a ambos lados sobre tarima con
escalinata (zona semipública).
El Palacio Real, era la residencia del rey y su familia. Se articulaba en torno a varios
patios diferenciándose el andrógeno (hombres) del gineceo (mujeres).
La otra puerta externa, permitía el acceso de los judíos al Templo, con un pórtico
monumental a la manera de un propileo, que daba acceso a la gran plaza en la que se
situaba el altar de los holocaustos, donde se hacían los sacrificios cruentos con
derramamiento de sangre, junto a ese altar se encontraba el mar de bronce, donde se
realizaban las abluciones.
El Templo, según el Antiguo Testamento, se realizó en el 960 a.C. Su estructura tradujo
a la piedra la forma del tabernáculo. Se orientaba en relación al naciente del Sol. Con un
zaguán de acceso precedido de dos columnas, llamadas: Jaquim y Boaz. A
continuación había una nave, llamada Hejal, de planta rectangular, donde se
custodiaban los ministeria altaris. Se culminaba el edificio con una cámara privada de
luz, el Sancta Santorum, llamada Dvor, donde se guardaba el Arca de la Alianza. El
culto se hacia en el exterior, los fieles se congregaban en la explanada. Solo los
sacerdotes, miembros de la tribu de Juda, podían entrar en el Hejal, y al Sancta
Santorum el rey y el Sumo Sacerdote. Había una jerarquización de espacios en el
templo. Alrededor, disponían de las cámaras de ofrendas, llamadas: el tesoro.
Tenía un eje longitudinal que jerarquizaba los espacios graduando la luz. La decoración
se limitaba a temas geométricos, vegetales (liros y azucenas, elementos con gran
simbolismo) y epigráficos. Se detecta una doble influencia: del arte Persa en la
concepción del palacio real y del arte egipcio en la concepción del templo propiamente
dicho, con algunos elementos concretos de origen mesopotámico como el pódium.
El arquitecto de dicho templo fue Hiram, cuyo origen era fenicio.
Como el lugar donde estuvo el templo de Salomón actualmente es el terreno de la
mezquita de Al Aksa, sólo se tienen los documentos escritos y eso ha hecho que
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

elaboren hipótesis diversas sobre la escultura del Templo de Jerusalén y la apariencia de


la ciudad palatina del Rey Salomón.
La historia de Israel como reino abarca desde el 1079.722 a.C. con 23 monarcas que se
suceden dentro de la estirpe de rey David y concluye con la muerte de Oseas. Desde el
875 a.C el reino de Israel estuvo acosado por la expansión del Imperio Asirio, momento
a partir del cual, los reyes judíos se convirtieron, primero en tributarios de los
emperadores Asirios, a cambio de que estos no les invadieran y les permitan mantener
su religión monoteísta, para más tarde ser dominados y sometidos por la fuerza. Las
elites judías de la aristocracia fueron deportadas a las grandes capitales del Imperio
Asirio como garantía de fidelidad. Es un proceso de deportación y reasignación de roles
en una sociedad fracturada entre quienes aceptaban la dominación mesopotámica y
quienes deseaban volver a ser un reino independiente. Desde ese momento empieza a
darse entre los judíos una literatura mesiánica, que prevé el castigo de aquellos
monarcas judíos, que en lugar de mantener la idea de independencia, se sometan a los
reyes paganos y promete toda clase de castigos en contra los enemigos de Israel,
naciendo ahí la literatura apocalíptica.
Tras la caída del imperio Asirio, durante el II Imperio Babilónico, Nabucodonosor II,
invadió Israel y destruyó el Templo de Jerusalén en el año 586 a.C. momento en que se
inicio el cautiverio de buena parte del pueblo judío en Babilonia, derrotados y en
situación de semi esclavitud. A partir de entonces, los judíos son capitaneados por los
profetas, que anuncian la caída de los imperios enemigos y pronostican la restauración
de la monarquía e independencia del reino de Israel, en una suerte de literatura
nacionalista, en la que Dios pasa a tener un papel agresivo y destructor de los enemigos
de Israel, que les ayudó a mantener su identidad.
Cuando los Persas, en su proceso de expansión, conquistaron el II Imperio Babilónico,
el emperador Ciro tomó la decisión de liberar a los judíos, permitiéndoles regresar a
Israel y reconstruir el Templo de Jerusalén. Este segundo Templo suele ser denominado
Templo de Zorobabel, por haber sido construido con el patrocinio de este personaje
histórico. Su primera piedra se puso en el año 534 a.C. En el 516 a.C. estaba en
condiciones de ser consagrado, siendo rey Darío I. En el segundo Templo ya no estaba
el arco de la Alianza en el Sancta Santorum, perdida o escondida en la destrucción del
primer templo. En ocasión de la invasión de Nabucodonosor los judíos la escondieron.
(los objetos fueron reconstruidos)
Las medidas y estructura del segundo Templo eran, aproximadamente, las mimas que en
el primero, con la adicción del patio de los gentiles, un gran patio porticado que era
entendido como un lugar reservado a los no judíos que deseaban dar culto a Dios.
Con el tiemplo, Jerusalén se expandió hacia el oeste y hacia el norte, y los reyes de Judá
posteriores a Salomón le agregaron puertas y murallas.
El Templo fue monumentalizado en tiempos de Herodes el Grande, en el 19 a.C. Ese es
el que suele conocerse como el Tercer templo de Jerusalén, el que conoció Cristo. Tras
la revuelta de Judea en el año 66 d.C. contra el emperador Tito fue el que fue sacudido y
destruido, llevaron los objetos sagrados a Roma y deportaron a los judíos por todo el
Mediterráneo para que no volvieran a estar unidos y no pudieran rebelarse contra Roma,
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

dando así origen a la Primera Diáspora. Del templo de Herodes el Grande tan solo se
conserva uno de los zócalos de piedra que aterrazaban el Monte Moriah, conocido hoy
como muro de las lamentaciones. Arco de Tito, relieves de las jambas.
Como es lógico, el monte Moria es sagrado para judíos, cristianos y musulmanes. La
tradición islámica afirma que el profeta Mahoma, montado a lomos del caballo alado
Alborac, ascendió al cielo donde tuvo una entrevista con los ángeles de Dios y con
algunos bienaventurados del Antiguo Testamento. Alborac tomó el impulso para iniciar
el viaje celeste desde una de las rocas del Monte Moria, alrededor de la cual, los
musulmanes construyeron la cópula de Al Aksa, el tercer santuario del Islám tras la
Meca y la Medina.
Los judíos solo pueden tener un Templo para Dios, en Jerusalén. La sinagoga no es un
templo, sino la casa de la asamblea, es decir, un lugar de reunión, oración y estudio,
donde se interpretan las leyes de Torá, y donde una autoridad reconocida
intelectualmente, el rabino, guía a una comunidad y la orienta en su comportamiento.
Hay sinagogas administradas por un sol notable y las hay administradas por tres
notables. La sinagoga necesita una habitación para hacer la reunión, normalmente un
muro orientado a Jerusalén, para hacer un armario empotrado en la pared, llamada muro
del libro, donde se guarda la Torá, que se saca de ese armario, para ser leída, depositada
en un atril. El rabino, comenta su contenido lo interpreta y pauta el comportamiento
general de la comunidad.
La Torá coincide con el Pentateuco de la biblia. La sala de oración de la sinagoga se
jerarquiza en dos áreas diferenciadas y separadas físicamente, una para los varones y
otra para las mujeres, normalmente situadas en una tribuna. Las sinagogas pueden tener
un patio precediéndolo para hacer abluciones y limpieza rituales, usado también como
lugar de enseñanza. Aunque algunos han querido situar el origen en la sedentarización
de los Judíos ene l reino de Israel, lo más probable es que nacieran como consecuencia
del cautiverio de Babilonia. La sala de oración tiene una serie de objetos de mobiliario
litúrgico: Menorah, Bimah, ner tamid, arca…
En la ciudad judía de Cafarnaúm, donde se sitúan algunas de las predicaciones de
Cristo dado que san Pedro había vivido en ese lugar, se descubrió una importante
sinagoga del periodo helenístico-romano. Aunque en un primer momento se quiso datar
su construcción en el siglo I para hacerla coincidir con la vida de Cristo, las dataciones
que se estiman actualmente la adscriben al siglo II-IV d.C. sobre un edificio anterior que
en efecto era del siglo I d.C. del que únicamente se tiene el piso del suelo, destruido y
abandonada a partir de la destrucción de Cafarnaúm por los musulmanes en el 636 d.C.
Se construyó en bloques de piedra blanco de una cantera calcárea lejana. Esta dividido
en cuatro partes: sala de oración, patio oriental porticado con columnas clásicas de
orden corintios con el añadido del candelabro de los siete brazos, balaustrada
meridional y cuartito noroeste. La parte más monumental es la sala de oración, que
mide 24, 40x 18,65m, con el muro del libro orientada correctamente hacia Jerusalén. Se
divide en tres naves con un cuerpo de columnas corintias dispuesto en U alrededor del
muro del libro dejando libre el salón central. Su interior estaba recubierto de estucos. En
las excavaciones se encontraron dos inscripciones una en griego y otra en arameo que
recuerdan los nombres de dos de sus bienhechores.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

La sinagoga de Dura Europos se data en el siglo III d.C.


Estaba decorada con pinturas al fresco de carácter figurativo. Ciclo de Moisés en las
pinturas de Dura Europos.
Los judíos se vieron en la necesidad de afianzar los conocimientos hebreos de su
comunidad haciendo imágenes en los que apoyar sus enseñanzas. En la Domus Eclesiae
sin embargo, hay pinturas cristianas.
Estética y artísticamente es arte griego y romano.
EL ARTE DE LOS FENICIOS.
Sarcófagos fenicios, s. V a.C, Museo de Cádiz. Los fenicios tienen personalidad
artística propia pero solo podemos entenderla con la ayuda egipcia.
El arte del Próximo Oriente Antiguo se cierra con los fenicios. Pueblo mercantil que por
su actividad se acabó convirtiendo en el transmisor de los grandes logros artístico del
arte reintentar de occidente a través del Mediterráneo. El poderío comercial de los
fenicios se fundamente en la red de interinfluencia comerciales conocida como sistema
de metrópoli-colonia-factoría, la metrópoli funda colonias, con las que se construye
circuitos comerciales cerrados, de modo que la colonia se abastece a la metrópoli de
materias primas y la metrópoli envía a la colonia productos elaborados. La factoría es el
centro de producción clave en el establecimiento de este circuito mercantil.
Desde el punto de vista cronológico, los fenicios desarrollaron su cultura entre el año
1200, época en que se forma la Confederación de las Palmeras, y el 539 a.C. momento
en que Fenicia es anexionada al Imperio Persa. El territorio de Fenicia estaba ubicado
en lo que actualmente es Líbano y estaba formado por una serie de ciudades estado,
Sidón, Biblos, Tiro, Acca, Berito, Arad, Trípoli… que se organizaron en un estado
unificado que recibe el nombre de Confederación de las Palmeras y confederación de
los cedros, o Fenicia.
Los fenicios fueron grande intermediarios en el comercio de los metales, por el sur de la
península ibérica y por el norte de África. Mediante la relación de dependencia de las
metrópolis y las colonias, fundaron Malaca, Sexi, Abdera, Gadir, Ebussus y Cartago.
Desde el siglo XIII a.C. Los fenicios se dedicaron exclusivamente al comercio y a las
expediciones comerciales, traficando con toda clase de productos, de modo que,
aprovechando su situación geográfica inmejorable, ejercieron una suerte de señorío
comercial de los mares. Relieve de un sarcófago fenicio, Museo de Beirut.
A los fenicios se debe la simplificación del sistema de escritura que se conoce como
alfabeto fenicio, organiza los signos en letras que se asocian a fonemas vocálicos y
consonánticos. Del sistema de escritura fenicio deriva el griego clásico y el latino.
Los fenicios tuvieron dos grandes divinidades: Baal Melkart, una especie de Dios del
Comercio, protector de Tiro y Cádiz, que se ha puesto en relación con Hércules y se le
representa con tiara egipcia, e actitud de avance y armado. La dios Astarté, es
equivalente fenicio de la dios Isthar de los mesopotámicos, que es protectora del amor y
la guerra, y a la que se dan culto por medio de la prostitución sagrada. Astarté
encontrada en la tumba de Galera, Tutugi, Museo Arqueológico.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Por lo que se refiere a las producciones artística, la característica esencial es la mezcla


de estilo y técnicas, con poderosas influencias egipcias, hititas, griegas, arcaicas…
Suele haber un dato común a todos ellos: el uso de materiales ricos y de pequeño
tamaño para sus productos, lo que les confiere una facilidad de transporte y proyección
de mercado. Los restos arquitectónicos del arte fenicio son escasos, siendo más
interesante leer lo que dicen Estrabón y Heródoto de las ciudades fenicias. Suelen tener
una muralla con casas altas y fachadas, generalmente torreadas, quizá para divisar la
llegada de los barcos. Solían disponer de un puerto.
Los templos suelen estar emplazaos en la zona alta de la ciudad disponen de un altar
hipetro al aire libro con la casa del Dios y las dependencias habitacionales de los
sacerdotes organizadas en torno a un patio, tal como se ha podido comprobar con el
templo de los obeliscos de Biblos. Los fenicios hicieron uso de la columna y la
remataban con capiteles de volutas, que recibe el nombre de capitel protoeolio con
doble voluta. Según Heródoto, el templo de Tiro tenia columnas de oro y esmeralda
(seguramente exagera haber visto mármoles verdes y capiteles de bronce dorado).
En escultura se documentan relieves a dos planos, con el que decoran pebeteros, como
el que se conserva en el Museo de Cádiz, y aras de altar. También exvotos que
representan sacerdotes o fieles en presencia de los dioses, con ojos abiertos, rígidos y
frontales.
En la excavación de la necrópolis de Ebusos fueron encontrados números exvotos
funerarios, acaso retratos, en terracota como la famosa dama oferente y el sacerdote, que
se conservan en el Museo Arqueológico Regional
También huevos de avestruz pintados ejecutados para deposito de ofrendas en las
tumbas de las necrópolis fenicias.
Por influencia egipcia, fueron importantes las artes aplicas, marfil normalmente a dos
planos o en bronce a la cera perdida. Placa de marfil fenicio encontrada en Nimrud,
Irak. Museo Británico; Esfinge de marfil.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Se han recuperado pateras o bandejas litúrgicas de plata usadas en las ceremonias


religiosas fenicias. Museo del Louvre.
Como es lógico, los fenicios, al ser un pueblo de mercaderes tuvieron una sobresaliente
producción alfarera. Son los fenicios quienes inventaron y difundieron el torno de pedal.
Creaban toda clase envases de cerámica cocida a honro y pintada.
Los fenicios fueron los pioneros del vidrio, usaron pequeños ungüentarios donde
guardar perfumes, cuentas y colgantes. El oxido de sílice, mezclado con potasa y
pigmentos minerales, sometido a una temperatura elevada, forma un pasta que es dura y
brillante. Los fenicios trabajan el vidrio coloreado. No eran capaces de hacerlo
transparente pero sí translucido.
En el año 539 a.C. los territorios de la confederación Fenicia pierden su independencia,
anexionados al imperio Persa. A partir de entonces, una de las antiguas colonias,
Cartago se convierte en metrópoli que aglutina las colonias fundadas en el Mediterráneo
Occidental dando origen al Imperio Cartaginés, en todo heredero de los valores del
mundo fenicio y mantenedor de su arte y de su modo de entender el mundo hasta
sucumbir al poder de Roma en el transcurso de la I, II, III guerra Púnica, entre los años
264 y 146 a.C.
Cartago fue fundada hacia el 814 a.C. por habitantes de Tiro en la costa norte de África.
En su periodo de máximo apogeo tuvo un puerto de mar protegido y construido en
planta circular. Pesa a haber sido destruido por las legiones de Escipión, las
excavaciones han puesto al descubierto la técnica de opus africanum. Muralla púnica de
Cartagena. Palacio de Asdrúbal, Cartagena.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

SEGUNDO PROFESOR

1) ARQUITECTURA EN EL PERIODO
ARCAICO.
La Grecia arcaica abarca del siglo VIII al V a.C., hasta el 480 a.C., es la etapa de
formación del arte griego. El hombre griego desechó los materiales pobres para sus
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

edificios más importantes, el templo y el santuario, el ágora, el pritaneo y la stoa.


Intentó usar buena piedra, en particular el mármol, piedra metamórfica, formada por
compresión de gránulos erosionados, bien por peso, bien por cambios de temperatura,
de modo que esa presión y temperatura cambian su morfología y cohesionan gránulos
de forma consistente.
El mármol es una piedra dura, brillante y vistosa por su capacidad de absorción y
refracción de la luz. Tiene variados colores, si bien prefirieron el blanco, siendo los más
valorados el del monte Pentélico, en Atenas, y el de la isla de Paros.
Los historiadores del arte hablan de un afán marmóreo, que equivale a intenta que todo
el edificio se construya en mármol. Su uso implica la existencia de muchos
profesionales y la necesidad de alcanzar un gran dominio de la técnica. De ese modo, la
construcción de un templo era, al final, un activo económico para las polis.
El orden para los griegos era la armonía proporcionada de las partes entre sí y del todo
consigo mismo. En la arquitectura, el orden era la relación de la fachada en tres cuerpos:
la Krepis, el cuerpo de columnas o juego de bolos con el entablamento y techumbre.
La Krepis es la plataforma sobre la cual se construye un templo, formada por el
cimiento, en buena arquitectura (normalmente corrido y con sillares bien escuadrados),
sobre el que se elevan tres escalones llamados eutinterio, estereóbato y estilóbato
superior.
La plataforma realza el edificio, lo aísla de humedades y le da visibilidad. Además, el
cimiento protegí el edifico de los frecuentes temblores de tierra y movimientos
sísmicos.
Santuario de Apolo en Delfos.

Krepis del templo de Segesta.


Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Santuario de Atenea Afaia en Egina, sistema


de triple escalón.

El santuario de Apolo en Delfos ha conservado muy bien el cimentaje, incluso la rampa


de acceso ante la puerta a la naos del templo.
El orden dórico surgió en el periodo arcaico y es una variante de columna austera,
robusta y severa que se considera el más antiguo orden de la arquitectura del arte griego.
La columna no tiene basamento. Su fuste se asienta directamente sobre el estilóbato
superior. El diámetro de fuste en la base es mayor que en la cúspide y, en consecuencia,
es una columna levemente troncocónica. Para marcar mejor su verticalidad, el fuste está
labrado con estrías, normalmente 20, excavados en forma cóncava, cortadas en arista
viva. El módulo para el establecimiento del sistema de proporciones entre las partes de
la columna se establece a partir del diámetro de base en el orden dórico. Con solo
conservar una base puedes calcular la anastilosis del templo entero.
- El capitel es muy sencillo a base de tres elementos:
o El collarino es una leve prolongación del fuste, separado por una fina
acanaladura horizontal que funcionaría como un collar, con el cual se
marca el inicio del capitel (cabeza).
o El equino es liso, permite la transición entre la sección circular del fuste
de la columna y el ábaco de sección cuadrangular. Normalmente es una
forma geométrica convexa que se expande hacia la parte superior de una
forma gradual.
o El ábaco.
- Sobre el capitel se dispone el entablamento, formado por tres elementos:
o El arquitrabe. Especia de viga gruesa y lisa que recorre la alineación de
columnas formando un dintel.
o El friso se organiza en el orden dórico a base de combinar triglifos y
metopas, con una deuda evidente respecto del arte de la madera.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Los triglifos se interpretan como una reminiscencia de las vigas de madera escuadradas
que permitían montar la armadura del tejado, cargando su peso sobre los arquitrabes.
Las metopas son placas cuadradas con dos o tres figuras en relieve o pintadas que
permiten aprovechar este espacio del orden de arquitectura para desarrollar en él temas
narrativos y relatar en imágenes temáticas iconográficas relacionadas con el dios titular
del santuario. Remata el entablamento un saledizo que recibe el nombre de cornisa,
normalmente con un resalte en forma de moldura y resaltes menores llamados gotas de
agua y mútulo.
Friso de triglifos y
metopas del templo
C de Selinunte,
dedicado a
Poseidón, datado
hacia el 580 a.C.,
en cuyas metopas
se representa: el
carro de Helios,
Perseo decapitando
a Gorgona, etc.

Hoy se acepta que, en origen, de tronco de madera con zapatas se pasó a la columna.
Las formas arcaicas del orden dórico son más robustas y, a medida que se produjo la
evolución formal del arte griego, el dórico evoluciono hacia formas más estilizadas sin
dejar de usarse a lo largo de la edad antigua. Las formas tan austeras lo hacen
particularmente resistente a los agentes atmosféricos.
El orden dórico nació en la región de la Doria y simboliza lo masculino, lo viril, la
fuerza y la potencia de la severidad. Aparece en templos dedicados a divinidades
masculinas, en la Grecia continental y en la Magna Grecia con una variante que se
denomina dórico asombrillado, en la que se hiper desarrolla el quino liso como si fuera
una sombrilla invertida (Templo de Poseidón en Paestum). Excepcionalmente se usa en
dos templos femeninos importantes: el de Hera en Olimpia y el Partenón de Atenas.

Templo de Poseidón en Paestum.


Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Hera en Olimpia.

Partenón de Atenas.
Los griegos entendían el arte como una disciplina cognoscitiva sobre la que se podía y
se debía teorizar. El canon se expresaba de un modo teórico, siempre de forma
numérica, a la que se atribuían dos características: lo único y lo perfecto. En el dórico,
el canon perfecto se da cuando la metopa mide la mitad del diámetro de la columna a la
altura del imoscapo (diámetro de base).
Algunos investigadores consideran que el dórico se originó a partir de ellos modelos
arquitectónicos egipcios y, en consecuencia, sería un ejemplo más de como los griegos a
partir de los modelos orientalizantes dieron los saltos evolutivos que les condujeron a la
formación de su propio estilo artístico. Los pórticos de la pirámide del Faraón Zoser en
Sakkara.
El orden jónico es más sutil, más elegante y más estilizado. Apareció más tarde que el
orden dórico, pero dentro del periodo arcaico. Los ejemplos más antiguos de orden
jónico se datan del siglo VI a.C. en Asia Menor y en las Cícladas.
La columna tiene un basamento, una pieza de apoyo que separa el fuste del estilóbato
superior desarrollando tres molduras, dos dobles molduras en bocel curvo convexo,
denominadas cada una de ellas toro, y una moldura en contracurva cóncava intermedia,
llamada escocia.
El fuste de la columna tiene el mismo diámetro en la base y en la cúspide (o la
diferencia es muy leve), lo que acentúa la sensación de verticalidad. En ocasiones
presenta un ligero éntasis o gálibo (literalmente tensar o estirar firmemente), leve
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

aumento del diámetro del fuste en su parte central para dar una sensación de mayor
esbeltez. También se aplicó al orden dórico, después de ser aplicado al jónico.
La superficie del fuste se ornamenta con 24 estrías excavadas o acanaladuras, con los
cantos planos (filetes), rematadas en astrágalos (cuartos de esfera) en los extremos de
cada estría. Normalmente hay 20 estrías por fuste.
- El capitel es más decorativo, formado por:
o Collarino, más desarrollado que el dórico, a veces con sucesión de ovas y
contario.
o El equino se enrosca sobre sí mismo dando origen a una espiral que se
denomina voluta.
o El ábaco es similar al dórico, pero más reducido en su tamaño y grosor.
- El entablamento se divide en tres cuerpos superpuestos:
o El arquitrabe o viga horizontal formando el dintel sobre los capiteles se
resalta con una sucesión de tres bandas horizontales superpuestas.
o El friso es una banda continua, adornada con un relieve corrido,
abandonando es esquema de triglifos y metopas.
o La cornisa se corona con un saledizo con mayor desarrollo de entrantes y
salientes para dar un mayor efecto de luces y sombras, constituyendo,
normalmente, un alero con más vuelo.
Al igual que en el dórico, el sistema de proporciones en el orden jónico se establece
usando el diámetro de base de la columna.
El jónico se usaba en Jonia y simboliza lo sutil, lo elegante, lo frágil, lo decorativo y lo
ornamental. Como la voluta se asocia al rizo del pelo femenino en la idea del rizo, el
orden jónico se asocia a los templos dedicados a divinidades femeninas. Con el paso del
tiempo evolucionó hacia una creciente estilización a partir de modelos más toscos del
mundo arcaico, progresivamente más elegantes en los restantes periodos.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Columna jónica del Museo de Olimpia.


Los arquitectos griegos concentraron sus esfuerzos en el templo. Posiblemente, su
origen se encuentra en el megarón micénico. Fue en los siglos oscuros cuando el
megarón dejó de usarse como arquitectura civil (salón de audiencias reales) y se
transformó en arquitectura religiosa (casa donde habita la divinidad). Dos tipologías
básicas:
- Templo de dos partes con pronaos y naos.
- Templo de tres partes con dos variantes: pronaos, naos y opistodomo / pronaos,
naos y ádyton.
Templo de dos partes, con pronaos (pórtico) y naos (nave o cella donde se guardaba
la efigie del dios titular del templo).
Templo de tres partes con pronaos, naos y opistodomo. El opistodomo es un pórtico
que se añade al templo en su parte trasera, detrás de la naos, para mantener la simetría
pero que, en principio, no da acceso a la naos.
Los griegos consideraban que el edificio perfecto era el que nacía de un eje de simetría.
A estas tres tipologías, el arquitecto griego añadió un complejo juego de columnas que
rodeaban el edificio y proporcionaban un juego ortogonal de líneas horizontales y
verticales. Si en la parte frontal tiene seis columnas, será períptero hexástilo, si tiene
ocho, períptero octástilo, die tiene diez, períptero decástilo, y así sucesivamente.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Templo dedicado a Hera


(Juno) en Agrigento.
Según como se enriquezcan las partes del templo, el templo puede ser:
- In antis o próstilo: las columnas solo están en el acceso delantero.
- In antis doble o anfipróstilo: las columnas están en el pórtico de acceso y en el
remate.
Los templos perípteros son aquellos que tienen un juego de columnas alrededor de todo
el cuerpo, formado por pronaos, naos y opistodomo. El número de columnas es
proporcional. El lateral duplica y añade una columna al número de columnas del frontis.
De este modo, si el frontis es hexástilo, el cuerpo lateral ha de tener 13 columnas.

Templo de Assos.
El naiskos es una columnata interior que se emplaza en la naos del templo dividiéndolo
en tres naves. Permite monumentalizar su interior y dar un contexto más noble a la
escultura que representaba al dios titular del templo. Uno de los mejores ejemplos del
periodo arcaico es el santuario de Poseidón de Paestum, construido hacia el 450 a.C.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Santuario de Poseidón en
Paestum.
El templo díptero es aquel que se rodea de doble columnata alrededor del cuerpo
formado por la pronaos, la naos y el opistodomo. En consecuencia, es muy monumental
y espectacular de formas. Este modelo arquitectónico solo se usó en el periodo
helenístico cuando se buscó la arquitectura de ostentación.

Templo de Zeus Olímpico


en Atenas, construido entre el siglo VI a.C. y el II d.C.
La arquitectura griega se concebía con valores escultóricos. Los arquitectos centraron
sus esfuerzos en el exterior de los edificios prestando poca atención al interior del
templo, dado que consideraban que el interior de la cella era la casa del dios. En la
época arcaica todos los rituales se hacían en el exterior del templo, en altares hipetros,
es decir, en aras al aire libre. La atención que recibe el exterior se debe a que, en la
religión helena, se organizaban procesiones en torno al templo, de modo que el edificio
se construía para ser visto desde fuera. Las formas de culto eran muy sencillas.
o Procesiones.
o Libaciones.
o Sacrificios.
o Ofrendas.
o Himnos.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

En principio, no hubo en Grecia una casta sacerdotal que fuera intermedia entre el dios
y los habitantes de la polis. Cualquier hombre libre trataba con las deidades haciendo él
mismo las ceremonias.

Madera votiva en
cueva de Pitsa, cerca de Corinto (h. 540n a.C.), Museo Nacional de Atenas.
LA ARQUITECTURA CIVIL.
La stoa eran los pórticos con techo y columnas abiertos en la parte delantera, bien a la
calle, bien a las plazas. Facilitaban la construcción de espacios a cubierto usados para
impartir enseñanzas, celebrar mercados, reuniones políticas e impartir docencia. Su
función social era muy relevante en la sociedad griega. Una de las más famosas era la
Stoa Poikilé de Atenas, datada entre el 475 y el 450 a.C.

Stoa Poikilé.
El ágora es la plaza pública, formada normalmente por cuatro o más stoas de uso civil.
El ágora de Atenas concentraba la Stoa de Poikilé y la stoa de Zeus.
Iván Martínez López 1º Grupo A
H. Del arte antiguo

Stoa de Zeus Eleuterio


(Zeus el Salvador),
construida entre el 430
y el 420 a.C. en
Atenas, tras la batalla
de Platea. Según
Pausanias estaba
decorada con pinturas
de Eufranor y
adornada con los
escudos de los
soldados caídos
defendiendo Atenas.
Ante ella se situaba el
altar hipetro dedicado
a Zeus.
El pritaneo es el lugar donde se celebraban las asambleas políticas de la polis en las que
se reunían aquellos en quien se delegaban el poder ejecutivo. Tenía estructura
rectangular, asientos alrededor de la pared y tribuna de orador. Constituye el precedente
lejano de los hemiciclos actuales.
La casa griega tenía una planta irregular, adaptada y ajustada al espacio preexistente. Se
edificaba en ladrillo, adobe o piedra. Se articulaba en torno a un patio y en el caso de las
unidades domesticas más monumentales, el patio podía estar porticado con columnas.
La casa distingue el ámbito doméstico masculino, llamado andrógeno, donde la
habitación más noble es la sala del simposio o banquetes, y el gineceo, los espacios
domésticos destinados a las mujeres. Los dormitorios reciben el nombre de subículos,
eran el espacio del camastro. Por higiene, no solo por belleza, cubrían las casas con cal
o con cinabrio, de color rojo.

También podría gustarte