Está en la página 1de 5

Universidad Nacional del Centro del Perú

Escuela de Posgrado
Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Química
Sílabo de la Asignatura

ECOLOGÍA APLICADA, RECURSOS NATURALES Y ENERGÍA


I. DATOS GENERALES
Asignatura : Ecología aplicada, recursos naturales y energía
Nivel de Exigencia : Maestría
Código : M603
Año y Semestre Académico : 2015-I
Ciclo de Estudios : Primero
Créditos : 04
Extensión Horaria : 60 horas
Duración : 04 semanas
Fechas de Inicio y Termino : Inicio: 06/06/2015; Término: 28/06/2015
Horario de Actividades Presenciales : Sábados y Domingos
Personal Docente : Dr. Fernán Chanamé Zapata
e-mail : fernan_chz@hotmail.com
Teléfono celular : 964512764

II. MARCO DE REFERENCIA


La asignatura de Ecología aplicada, recursos naturales y energía, se desarrollará bajo la
modalidad de conferencia y seminario-taller, así como exposición de los maestrantes, se
enfocarán aspectos tales como: Dinámica de poblaciones. Modelos exponencial y logístico de
crecimiento poblacional. Tablas de vida. Curvas de supervivencia. Riqueza de especies y
diversidad. Competencia, depredación y simbiosis. Estabilidad de las comunidades, equilibrio y
transiciones. Disturbios y sucesión ecológica. Ecosistemas, el hombre y la biosfera. Situación
ambiental actual: tendencias y perspectivas. Importancia de la diversidad biológica para el
funcionamiento de los ecosistemas y las actividades humanas. Recursos naturales y servicios
ecológicos. Energía: uso sustentable y conservación. Panorama energético actual.
Sostenibilidad: principios básicos y tecnologías energéticas, energía solar térmica, energía solar
fotovoltaica, energía eólica, energía hidráulica, energía geotérmica, y otras energías renovables.

III. OBJETIVOS
Objetivo general
Brindar al estudiante los fundamentos de la ecología general y aplicada, el funcionamiento de
los ecosistemas, los métodos de evaluación de la biodiversidad y de los recursos naturales, y el
uso y las perspectivas de futuro de las energías renovables.

Objetivos específicos
1. Comprender los fundamentos referidos a la ecología general y aplicada.
2. Analizar los principales aspectos relacionados al funcionamiento de los ecosistemas.
3. Conocer las principales amenazas para la biodiversidad a diferentes escalas, con especial
énfasis sobre los efectos de la alteración de los hábitats y el cambio climático.
4. Aplicar los diferentes métodos de evaluación de la biodiversidad, con énfasis en la medición
a nivel de especies.
5. Aplicar la metodología de evaluación de los recursos biológicos, con énfasis en la
diversidad vegetal.
6. Evaluar los recursos naturales de una Área de Conservación Regional.
7. Conocer el uso y las perspectivas de futuro de las energías renovables.

IV. ESTRATEGIAS
Unidades Didácticas
Universidad Nacional del Centro del Perú
Escuela de Posgrado
Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Química
PRIMERA UNIDAD
1. Denominación: ECOSISTEMAS, HUELLA ECOLÓGICA Y BIODIVERSIDAD.
2. Contenido y actividades de aprendizaje

Sábado 31 de mayo
Primera sesión
Conferencia: Fundamentos de ecología. Uso de la estadística en ecología.
Taller: Equilibrio ecológico y pensamiento aborigen. 1) Análisis crítico de la lectura 2)
Reflexiones.
Conferencia: Concepto de población. Dinámica de poblaciones: tasa de crecimiento,
competencia interespecífica y capacidad de carga, modelos exponencial y logístico de
crecimiento poblacional. Riqueza de especies y diversidad. Competencia, depredación y
simbiosis.
Segunda sesión
Conferencia: Disturbios y sucesión ecológica. Ecosistemas. Biodiversidad: Niveles jerárquicos.
Importancia. Pérdida de la biodiversidad. Amenazas para la biodiversidad: Cambios de usos del
suelo. Pérdida y fragmentación del hábitat. Contaminación y degradación del hábitat. Cambio
climático. La biodiversidad en el Perú.
Taller: Calentamiento global. 1) Discusión de la información 2) Conclusiones
Trabajos de exposición encargados para la siguiente clase:
1. Seguimiento de la biodiversidad: El índice planeta vivo.
2. Medición de la demanda humana: La huella ecológica.
3. Huella hídrica de la producción.
4. Mapeo de los servicios ecosistémicos: almacenamiento terrestre de carbono.
5. Modelando el futuro: la huella ecológica hacia 2050.

Domingo 01 de junio
Tercera sesión
Conferencia: Usos de la biodiversidad. Actores e instrumentos para el fortalecimiento del
manejo de la Biodiversidad. Instrumentos para la gestión de la biodiversidad. La biodiversidad
en la Amazonía.
Primer examen parcial y exposición de los trabajos encargados, por cada grupo.

SEGUNDA UNIDAD
1. Denominación: MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.
2. Contenido y actividades de aprendizaje

Sábado 13 de junio
Cuarta sesión
Conferencia: Métodos de evaluación de la biodiversidad: Métodos de medición a escala
genética. Métodos de medición a nivel de especies. Medición de la diversidad gamma.
Taller: Evaluación de la diversidad a nivel de especies mediante la aplicación del programa
Excel y BIO-DAP.
a) Biodiversidad alfa: Riqueza específica, índice de Simpson, índice de Shannon Wiener.
b) Biodiversidad beta: Índice Jaccard, Índice de Sorenson.
Trabajos de exposición encargados para la siguiente clase: Objetivos de la estrategia regional de
la Diversidad Biológica
1. Conservar la Diversidad Biológica de la Región Junín.
2. Integrar el uso sostenible de la Diversidad Biológica en los sectores productivos.
3. Establecer medidas especiales para la conservación y restauración de la Diversidad
Biológica frente a procesos externos.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Escuela de Posgrado
Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Química
4. Promover la participación y el compromiso de la sociedad civil regional en el uso sostenible
de la Diversidad Biológica.
5. Mejorar el conocimiento de la Diversidad Biológica.
Quinta sesión
Práctica campo: Evaluación de la Diversidad vegetal en la localidad de Raquina: Recolección
de datos en campo.

Domingo 14 de junio
Sexta sesión
Segundo examen parcial (práctica de gabinete calificada): Evaluación de la Diversidad vegetal
en la localidad de Raquina y exposición de los trabajos encargados, por cada grupo.
Trabajos de exposición encargados para la cuarta semana:
Traducción completa del texto en inglés al español. El archivo deberá ser presentado impreso y
en digital en formato Word.
1. Land Conservation for Working Landscapes, Open Space, and Ecological Protection.
2. Ecosytem and Watershed Management.
3. Landscape Ecology, Urban Forestry, and Wetlands.
4. Land Use, Wildlife Habitats, and Biodiversity.
5. Ecological Functioning on the Marne Reservoir (Upper Seine Basin, France).
6. Eutrophication and Contaminants in Aquatic Ecosystems.

TERCERA UNIDAD
1. Denominación: RECURSOS NATURALES Y USO SOSTENIBLE.
2. Contenido y actividades de aprendizaje

Sábado 14 de junio
Séptima sesión
Conferencia: Los recursos naturales y su uso sostenible: La Tierra y sus recursos naturales. La
atmósfera, el aire y el clima. El suelo como recurso natural. El agua como recurso natural.
Estándares nacionales de calidad ambiental para aire, para suelo y para agua.
Taller: Evaluación de los resultados de la calidad ambiental del agua del Proyecto el Mantaro
Revive 1) Discusión de los resultados en relación con los estándares nacionales de calidad
ambiental para agua 2) Conclusiones 3) Recomendaciones
Conferencia: Los recursos naturales y su uso sostenible: La flora y la fauna como recursos
naturales. Evaluación de la flora y fauna silvestre. Especies amenazadas de flora y fauna
silvestre. Categorías de amenaza.
Taller: Evaluación de la flora terrestre de la localidad de Raquina.
a) Abundancia absoluta y relativa.
b) Frecuencia absoluta y relativa.
c) Dominancia absoluta y relativa.
d) Índice de valor de importancia.
Octava sesión
Conferencia: Índices de calidad ambiental para agua: Índices físicos, químicos y biológicos.
Aplicación del ICA de la Canadian Council Ministry of Environment. Cálculo del ICA
matemáticamente.
Taller: Ejercicio de aplicación: Cálculo del CCMEWQI e indicar la calidad del agua.

Domingo 15 de junio
Novena sesión
Visita técnica
Área de Conservación Regional Huaytapallana.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Escuela de Posgrado
Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Química
Trabajo no presencial encargado para la cuarta semana: Evaluación de los recursos naturales del
Área de Conservación Regional Huaytapallana.

CUARTA UNIDAD
1. Denominación: RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES.
2. Contenido y actividades de aprendizaje

Sábado 21 de junio
Décima sesión
Conferencia: Energía. Uso sustentable y conservación. Panorama energético actual y
sostenibilidad. Ciclo de vida y aspectos ambientales
Taller: Calcular el potencial Impacto de cambio climático asociado al mix eléctrico del Perú, a
lo largo del ciclo de vida.
Décimo primera sesión
Conferencia: Recursos energéticos: Principios básicos y tecnologías energéticas, energía solar
térmica, energía solar fotovoltaica, energía eólica, energía hidráulica, energía geotérmica y otras
energías renovables.
Taller: Ejercicio práctico para sistemas de calentamiento de agua mediante colectores solares
térmicos con System Advisor Model (SAM).

Domingo 22 de junio
Décimo segunda sesión
Tercer examen parcial y exposición de trabajos encargados la segunda semana.
Presentación del trabajo no presencial

V. METODOLOGÍA
Las actividades de enseñanza-aprendizaje se desarrollaran mediante las técnicas de:
1. Conferencia: el profesor, hará la exposición del tema y motivará a los alumnos
permitiendo su participación durante el desarrollo de la clase.
2. Taller: los alumnos, serán distribuidos en grupos, los cuales desarrollarán el tema previsto
y luego lo presentarán al pleno de la clase, para su análisis y discusión, con la participación
del profesor
3. Trabajo de exposición encargado: el profesor, dejará temas que serán presentados por los
grupos de trabajo. Dichos temas serán presentados al pleno, de una clase a otra para su
análisis y discusión, con la participación del profesor.
4. Trabajo de campo: se desarrollarán salidas de campo, para lo cual los alumnos serán
organizados por grupos de trabajo. Dichos trabajos deberán ser presentados para su
correspondiente evaluación.
5. Trabajo no presencial: informe de los resultados de la visita técnica, de acuerdo a la
estructura indicada por el profesor.

Recursos:
1. Humanos: profesor
2. Físicos: aula de clases
3. Medios y materiales: laptop, equipo multimedia, ecran, pizarra, plumones.

VI. EVALUACIÓN
En cada unidad, será motivo de evaluación los siguientes aspectos:
 Nivel de conocimiento teórico-práctico, medido a través de exámenes parciales que medirá
el nivel de comprensión, análisis y síntesis de cada participante.
 Nivel de conocimientos teórico-práctico, medido a través de talleres desarrollados en grupo.
 Presentación y exposición de trabajos encargados.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Escuela de Posgrado
Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Química
 Presentación de informes de salidas de campo.
 Los maestrantes que no sustenten y no presenten sus informes correspondientes recibirán el
calificativo de 00 (cero).
 La nota del curso será el promedio aritmético de cada uno de los aspectos antes señalados.
 Para aprobar el curso se requiere una nota no menor de 13 (trece).

VII. BIBLIOGRAFÍA
1. Brack, Antonio, Mendiola, Cecilia. “Ecología del Perú”. 2ª edición. Perú: Bruño. 2004.
2. Colín, Baird. Química Ambiental. 2ª ed. Barcelona: Reverte. 2004.
3. Custodio, María. Biodiversidad e indicadores ambientales. Perspectivas y tendencias..
Universidad nacional del Centro del Perú. 1ª edición. 2014.
4. Díaz, Reynol. Desarrollo sustentable. 2ª edición. México: McGraw-Hill. 2009.
5. Fundación Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo Económico y Tecnológico
(CEDDET). Calidad de las aguas. Herramientas y experiencias de proyectos aplicados
(índices e indicadores de calidad de agua). 2 ª. edición. Madrid, España. 2012
6. Fundación Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo Económico y Tecnológico
(CEDDET). Gestión de las energías renovables: Perspectivas de futuro. Panorámica de
las energías renovables. Ciclo de vida y aspectos medioambientales. 11ª edición. Madrid,
España. 2014.
7. Gobierno Regional Junín. Estrategia Regional de Diversidad Biológica de la Región
Junín. 1ª edición. Junín, Perú. 2010.
8. Jorge Egoávil, Ponciano. Introducción a las Ciencias Ambientales. UNCP. Perú. 1998.
9. Lescano, Jorge, Valdez, Lucía, Belaunde, Manuel y Vega, Edwin. Manual de desarrollo
sostenible. 2ª edición. Lima: Facultad de ingeniería geográfica, ambiental y ecoturismo.
2009.
10. Ministerio de Ambiente. Estándares nacionales de calidad ambiental para agua. Decreto
Supremo Nº 002-2008-MINAM. Lima, Perú. 2008.
11. Ministerio de Ambiente. Estándares nacionales de calidad ambiental para aire. Decreto
Supremo Nº 003-2008-MINAM. Lima, Perú. 2008.
12. Ministerio de Ambiente. Estándares nacionales de calidad ambiental para suelo. Decreto
Supremo Nº 002-2013-MINAM. Lima, Perú. 2013.
13. Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. Índice de calidad del agua general “ICA”.
Servicio Nacional de Estudios Territoriales. San Salvador - El Salvador. 2010.
14. Odum, Eugene, Barret, Gary. Fundamentos de ecología. 5 a edición. México: Edamsa.
2007.
15. Smith, Thomas, Smith, Robert. Ecología. 6a edición. Madrid: Pearson. 2007
16. Vega de Kuyper, Juan. Química del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales.
Universidad Católica de Chile. 2002.

---------------------------------------------
Dr. FERNÁN CHANAMÉ ZAPATA
DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Aprobado

----------------------------------------------
Dr. PASCUAL GUEVARA YANQUI
DIRECTOR DE LA UNIDAD DE POSGRADO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

También podría gustarte