Está en la página 1de 6

CONTINUIDAD PROYECTO

DOCENTE

Osmany Blanco Muñoz

LUIS ALFONSO BOHÓRQUEZ

LUDWING SANDOVAL PABON.

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

BUCARAMANGA

2017

Tabla de contenido:

1. Título: Pág. 1

2. Problemática Pág. 1

3. Problema de investigación Pág. 1

4. Objetivos Pág. 2

4.1. Objetivo general Pág. 2


4.2. Objetivos específicos Pág. 2

5. Planteamiento del problema Pág.3

6. Justificación Pág. 7

Bibliografía Pág. 8

1. Título:

Evaluación de los niveles de prolactina en células deciduales humanas como alternativa diagnostica y de tratamiento precoz.

2. Problemática
3. Problema de investigación

¿Cómo los niveles de prolactina pueden contribuir a un diagnostico precoz de la preeclampsia?

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Determinar mediante estudios in vitro las posibles variantes citoquimicas que se presentan en lineas celulares obtenidas a partir de placentas
de mujeres con parto vaginal sin complicaciones, cesárea y pre-eclampsia.

4.2. Objetivos específicos

Actividad Herramienta o instrumento Resultado

Aislamiento de células deciduales Buffy coat 3 líneas de células aisladas.


estromales de placentas de parto normal,
preeclampsia y cesaría.

Cultivo célular. Cultivo en medios Optimen suplementado. Células listas para Criopreservarse y para el
tratamiento.

Criopreservación. Criopreservación en nitrógeno líquido -196 Líneas celulares preservadas.


°c

Tratamiento. Decidualización. Obtención de concentración de prolactina

Caracterización (CD). Citometría de flujo. Diferencias presentadas entre las tres líneas
celulares posterior al tratamiento.

Objetivos específicos:

 Aislar células deciduales estromales provenientes de placentas de tres líneas celulares diferentes, de parto normal, preclamsia y

cesárea empleando la técnica Buffy coat.

 Realizar cultivo celular, de las tres líneas celulares empleando medio Optimen suplementado.

 Preservar líneas celulares haciendo uso de la crio-preservación en nitrógeno líquido a -196°C.

 Iniciar tratamiento celular mediante la técnica de decidualización para la obtención de prolactina.

 Caracterizar las células deciduales mediante citometría de flujo realizada a las tres líneas celulares.
5. Planteamiento del problema

La preeclampsia es una patología compleja que afecta tanto a la supervivencia de la madre como del feto . (Zakiyah, N et. al 2015). Esta
constituye una problemática actual de salud pública porque genera significativas tasas de morbilidad y mortalidad materna perinatal a nivel
mundial (Vargas, V et al 2012)

No obstante, los factores que contribuyen con el desarrollo patológico a diferentes edades gestacionales no están definidos en su totalidad y
aún se desconocen muchos aspectos referentes al mismo. Estadísticamente se conoce que puede afectar cerca del 5-7% de las mujeres
embarazadas. A nivel fisiopatológico se presenta con un cuadro clínico  hipertensivo (presión arterial sistólica ≥140 mmHg o presión arterial
diastólica ≥90 mmHg) y proteinuria (≥300 mg / 24 h) posterior a las de 20 semanas de gestación.   La progresión de esta patología induce el
desarrollo de una serie de complicaciones entre las cuales se encuentra: insuficiencia renal aguda, convulsiones (eclampsia), edema
pulmonar, lesión hepática aguda, hemólisis y / o trombocitopenia. (Ramma, W et. al 2011)

A nivel mundial, la incidencia de preclamsia oscila entre 2-10% de los embarazos siendo variables estos datos en todo el mundo. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la incidencia de preeclampsia es siete veces mayor en los países en vía de desarrollo
que en los desarrollados (2,8% y 0,4% de los nacidos vivos respectivamente). Se determina que la incidencia de esta patología, en los países
desarrollados tales como Estados Unidos y algunos países Europeos se presenta de manera similar con datos estimados de alrededor de 5 a
7 casos de preclamsia por cada 10.000 partos. Mientras que en países en vía de desarrollo estos datos son más variables, con una oscilación
de 1 caso por cada 100 embarazos a 1 por cada 1.700 embarazos sin contar con aquellos casos que no son reportados. La Prevalencia en
países africanos como Sudáfrica, Egipto, Tanzania y Etiopía varían de 1,8% a 7,1% y en Nigeria, la prevalencia oscila entre 2% a 16,7%
(Vargas, V et al 2012)

A nivel de Colombia desde los años 80 se han logrado avances considerables en cuanto a disminución de la mortalidad materna; pese a esto
aún está lejos de llegar a los niveles de los países industrializados. Datos estadísticos entregados por el DANE en 1956, mostraban que la
tasa de mortalidad materna era estimada en 311 casos por cada 100.000 nacidos vivos. En el año 2003, la tasa de mortalidad materna se
redujo encontrándose 67,36 casos por cada 100.000 nacidos vivos. (Morales, B et al 2007).

Con el aumento de las enfermedades cardiovasculares y la preclamsia a nivel latino americano además de constituirse como las primeras
causas de mortalidad siendo además uno de los grandes problemas de salud pública en Colombia, Incentiva a que el Instituto de
Investigaciones de la Fundación Cardiovascular de Colombia, confiriera a estas patologías una prioridad máxima en cuanto a su manejo e
investigación. (López, P et. al 2006).

La hipertensión que se desarrolla durante el embarazo o preclamsia, se presenta de manera singular en contraste a la fisiopatología de

enfermedades cardiovasculares, ya que a diferencia de éstas, sus manifestaciones y progresión se presentan de manera rápida; Los signos

clínicos comienzan durante la segunda mitad del embarazo, con una resolución abrupta luego del parto. (Martinez, L et al 2011).

La hipertensión inducida por el embarazo (HIE) se establece como una de las principales manifestaciones presentadas durante la preclamsia,

de la cual derivan una serie de factores que pueden contribuir como tal al desarrollo de la misma . Según estudios realizados, se encuentra que

la presencia de diabetes gestacional esta relacionada en la mayoría de los casos con el desarrollo de la preeclampsia, al igual que lo son el

sobrepeso y la obesidad como factores de riesgo importantes para el desarrollo tanto de la preclamsia como de sus complicaciones

(Preclamsia severa). (Sánchez,S et al 2014).

En aquellas mujeres en las cuales se presenta esta patología se encuentra un mayor riesgo de desarrollar episodios cardiovasculares y
diabetes mellitus tipo 2; adicionalmente, el posible desarrollo de cáncer y enfermedades autoinmunitarias.  Los niños con nacimiento
prematuro de mujeres con preeclampsia tienen un mayor riesgo de desarrollo de trastornos hemorrágicos, endocrinos, nutricionales,
metabólicos, digestivos, cutáneos y del tejido celular subcutáneo. (Martinez , L et al 2011).

En Estados Unidos en el año se realizaron varios estudios que aportaron datos acerca de los costos de la preeclampsia en los primeros 12
meses posteriores al parto, Con valores totalmente alarmante desproporcionadamente sobrellevado por nacimientos de pocos meses de
gestación. (Warren, S. et al 2017)

El diagnóstico de preclamsia en Colombia se realiza a través de parámetros poco específicos como lo es: la determinación de proteína en la
orina, enzimas hepáticas, tensión arterial y recuento de plaquetas. Aun no se ha establecido un consenso que permita determinar mediante
pruebas químicas o clínicas de manera efectiva y confiable el desarrollo la preclamsia. Además no se tienen medidas establecidas de manera
totalmente efectiva para la prevención de esta. (Sociedad española de Ginecología y Obstetricia. 2009)

Las células deciduales estromales son encontradas en gran cantidad en la decidua y juegan un papel crucial durante la implantación, la
nutrición fetal y el mantenimiento del embarazo. (Rodríguez C, et al 2014).

Diferentes fuentes bibliográficas afirman que los conocimientos actuales, aun no permiten el desarrollo de tratamientos, y hace falta mucha
información que contribuya a que esta enfermedad pueda ser prevenida de manera efectiva, por lo que la presente investigación se orienta en
la identificación de posibles variables o perfiles citoquímicos, que puedan contribuir con un diagnóstico precoz, un manejo adecuado y
oportuno, mediante los resultados que de este se obtengan previniendo el desarrollo de esta patología.

En Latinoamérica son pocos los estudios que se han realizado para evaluar el potencial de las Células deciduales estromales. En Colombia no
se encuentran estudios que evalúen o describan su actividad reguladora durante la gestación. En la presente investigación de tipo
experimental, se quiere evaluar la capacidad de inducción de las Células deciduales estromales obtenidas de placenta, por medio de un
modelo in vitro que permita la determinación de la producción de prolactina a partir de un estímulo decidualizador con el fin de comparar
su expresión en diferentes líneas celulares (parto vaginal sin complicaciones, cesárea y pre-eclampsia) que permita establecer un modelo
diagnostico o un modelo de tratamiento en etapas tempranas de esta patología, o que los datos arrojados por la investigación sirvan como
base para el desarrollo de futuras investigaciones.

El enfoque se da a partir de la producción de prolactina la cual es generada por el endometrio decidualizado y se mantiene hasta el término de
la gestación con un pico entre las 20 a 25 semanas. La prolactina es regulada por la progesterona, donde se ha establecido un relación que
muestra que con la disminución de la progesterona se presenta una disminución de los niveles de prolactina a los 2 o 3 días; esta cumple
funciones en el embarazo tales como diferenciación celular, regulación del crecimiento trofoblástico, angiogénesis, y regulación inmune,
relacionando su función endometrial. (Rodríguez C, et al 2014)

6. Justificación

La preeclampsia es una patología compleja que se presenta después de la semana 20 de gestación se caracteriza por hipertensión arterial y
proteinuria. Esta patología con lleva a mayores tasas de morbi-mortalidad. Muchas veces por la falta de programas preventivos y un
diagnostico precoz sobre esta enfermedad que afecta de manera directa en las complicaciones maternas y neonatales. Siendo esta la
principal causa de nacimiento de pretérmino por indicación médica. (Ramma, W et. al 2011)

Por otro lado los niños de las mujeres embarazadas con problemas de preeclampsia tienen más probabilidad de morir durante el periodo
neonatal, igual en el periodo postnatal y durante el primer año de vida; en las madres las complicaciones son tan graves que la pueden llevar a
la muerte. (Martinez , L et al 2011).

Mediante este trabajo se pretende conocer si la prolactina es un factor presuntivo y determinante en el desarrollo de la preeclampsia puesto
que está implicada directamente con la regulación inmune, angiogénesis y regulación del crecimiento trofoblastico durante el embarazo. A
través de la determinación de los niveles que esta presenta a partir de un estímulo in vitro decidualizador como también la identificación de
receptores que median la producción de esta hormona por las células células deciduales, con el fin de realizar un diagnóstico precoz y
oportuno que permitiera, obtener información que contribuya a una mayor comprensión del fenómeno, con miras a conseguir un diagnóstico
temprano y oportuno.

Bibliografía

Neily Zakiyah, M. J. (06 de 06 de 2015). Opciones de Diagnóstico y Tratamiento Pre-eclampsia: Revisión de las Evaluaciones Económicas Publicadas. Farmacoeconomía .

Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4575369/

MORALES-OSORNO, Bernardo; MARTÍNEZ, Diana Milena; CIFUENTES-BORRERO, Rodrigo. Morbilidad materna extrema en la Clínica Rafael Uribe Uribe en Cali,

Colombia, en el período comprendido entre Enero del 2003 y Mayo del 2006. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, [S.l.], v. 58, n. 3, p. 184-188, july 2016.

ISSN 2463-0225. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/449/496.

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.(2009) Protocolos Asistenciales en Obstetricia. Trastornos hipertensivos del embarazo. 2006. Sociedad Española de

Ginecología y Obstetricia.

Díaz Martínez, Luis Alfonso, Díaz Pedraza, Natalia del Mar, Serrano Díaz, Norma Cecilia, & Colmenares Mejía, Claudia Carolina. (2011). El pronóstico de los hijos de

madres con preeclampsia: Parte 2: efectos a largo plazo. Archivos argentinos de pediatría, 109(6), 519-524. https://dx.doi.org/10.5546/aap.2011.519

Patricio López-Jaramillo, F. S. (septiembre de 2006). Metabolic syndrome and pre-eclampsia: contributions realized by the research Institute of the Colombian

Cardiovascular Foundation. Revista Colombiana de Cardiología(13).

Sánchez, S. E. (2014). Actualización en la epidemiología de la preeclampsia. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2304-51322014000400007&script=sci_arttext&tlng=pt

Víctor Manuel Vargas H, G. A. (2012). La preeclampsia un problema de salud pública mundial. REV CHIL OBSTET GINECOL. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0717-75262012000600013

WarrenStevensPhDa. (11 de 06 de 2017). Short-term costs of preeclampsia to the United States health care system. American Journal of Obstetrics and Gynecology.

Obtenido de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002937817305616?via%3Dihub

Wenda Ramma, A. A. (29 de 06 de 2011). ¿Es la inflamación la causa de la preeclampsia? Biochem Soc Trans. Obtenido de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3222326/

Y. M. Rodríguez-Cortésa, H. M.-Z. (2014). La placenta como órgano endocrino compartido y su acción en el. Revista de Medicina e Investigación.

También podría gustarte