Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Salud Pública
Catedra de Metodología de Investigación

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN SALUD I


SAP-105
Guía No 7 TEMA: Problema de Investigación
Valor: 3 puntos
Tiempo de realización: 1 semana
Objetivo: Identificar un problema de investigación
Nombre: Esmeralda Thalia Villanueva Almonte
Matrícula: 100523912
Sección de práctica: 61
Fecha: 1/11/19
Actividad: El estudiante revisa tesis y artículos de investigación para identificar el problema
que le dio origen a la investigación
Modalidad: Individual

Guía para desarrollo del tema

Revisa 2 tesis y 2 artículos de investigación sobre su tema de interés, en cada uno identifica el
problema que dio origen a la investigación. Redacte cada uno los problemas identificados y
señale la referencia bibliográfica de las tesis y artículos de investigación revisados según las
normas de Vancouver.

Primera Tesis:

Deterioro cognitivo en pacientes con insuficiencia cardiaca


La insuficiencia cardíaca crónica (IC) es un grave problema de salud que
afecta al 1% -2% de la población adulta y de 8 a 10% de los pacientes
mayores de 75 años. El deterioro cognitivo es un factor que empeora el
pronóstico, aumenta la mortalidad y se traduce en mayores tasas de
hospitalización. La prevalencia de deterioro cognitivo en pacientes con IC
varía en función de las series y el instrumento de evaluación, entre el 30%
y el 80%, lo que ha llevado a postular el cribado generalizado en IC. Sin
embargo, la mayoría de estudios no usan test corregidos por edad y
escolaridad, o utilizan extensas baterías neuropsicológicas no aplicables
en la práctica clínica diaria. Determinar la prevalencia real en nuestra
población mediante test adaptados y validados resulta prioritario para
valorar la necesidad de cribado. La pérdida de rendimiento cognitivo
interfiere con el auto-cuidado del paciente y la adherencia al tratamiento,
lo que finalmente se traduce en peores resultados en salud. Sin embargo,
el peso de las variables psicosociales como la red social, el apoyo familiar,
o la fragilidad en el deterioro cognitivo no está estudiado.

Referencia bibliográfica:

Gonzales Moneo M. Deterioro cognitivo en pacientes con insuficiencia cardiaca. [Tesis


Doctoral].España: Universitat Autònoma de Barcelona; 2017.

Segunda Tesis:

REPARACIÓN INTRAUTERINA DEL LABIO LEPORINO EN EL


FETO OVINO.
La fisura labio-palatina (FLP) es una malformación congénita
que deja importantes secuelas estéticas y funcionales incluso
después de la reparación quirúrgica postnatal. Se requiere un
equipo multidisciplinar, múltiples cirugías y un seguimiento
de por vida para su manejo integral. Estudios realizados en la
cirugía fetal, han demostrado que las heridas fetales se curan
sin cicatriz en etapas muy precoces de la gestación. Esta
capacidad regenerativa se va diluyendo a medida que nos
acercamos al final del embarazo. El objetivo de este estudio
es analizar la cicatrización en los labios reparados antes de
nacer, así como la corrección de las deformidades maxilares
después de la reparación de labio leporino en un período
temprano o tardío en la gestación utilizando sutura o grapado
mediante cirugía fetal abierta o abordaje fetoscópico, de cara
a una futura aplicación en clínica humana.
Referencias Bibliográficas: Peiro Ibáñez J. Reparación Intrauterina del
labio leporino en el feto ovino. [Tesis Doctoral].España: Universitat
Autònoma de Barcelona; 2014.

Primer Artículo:

Epidemiología descriptiva de las anomalías congénitas


estructurales mayores en Argentina
En las últimas décadas la mortalidad infantil ha descendido en gran parte
de los países del mundo. El componente de la mortalidad infantil que más
se ha reducido es el correspondiente al período postneonatal (de los 28 a
los 365 días de vida), gracias al control de las enfermedades
inmunoprevenibles y la desnutrición. Si bien hay heterogeneidad entre los
países, el componente neonatal de la mortalidad infantil ha sido más difícil
de reducir y además de la prematurez y el bajo peso, las anomalías
congénitas pasaron a tener un mayor peso relativo. En el año 2016,
Argentina notificó 7093 defunciones de menores de 1 año, con una tasa
de mortalidad infantil de 9.7 cada 1000 nacidos vivos. Las defunciones
infantiles debidas a anomalías congénitas en ese período fueron 1919 y
explicaron más del 27% de las defunciones infantiles totales.
Las anomalías congénitas estructurales suelen ocasionar discapacidad a
largo plazo. Pueden ser el resultado de uno o más factores genéticos,
infecciosos, nutricionales o ambientales, o sus causas pueden ser
desconocidas.
Referencia Bibliográfica: Groisman B., Paz Bidondo M., Duarte S., Tardivo A., Barbero
P., Liascovich R. Epidemiología descriptiva de las anomalías congénitas estructurales
mayores en Argentina. Medicina Buenos Aires [En Línea].2018. [Fecha de acceso 1 de
noviembre del 2019]; No.4 URL Disponible en:
https://www.um.es/documents/479763/878113/Normas+Vancouver.pdf/965bde04-
3c29-48d1-8be6-d91a7307cae1

Segundo Artículo:
DETERMINACION DE LA DISTRIBUCION DE DOSIS EN OBJETO SIMULADOR
DE PULMON MEDIANTE SIMULACIÓN MONTE CARLO USANDO CÓDIGO
PENELOPE

La planificación y tratamiento de tumores en pulmón presenta dos


principales problemas, por una parte, el tumor se encuentra en un medio
de una densidad muy diferente a todos los órganos del cuerpo y otra el
movimiento constante debido a la respiración. Además, la distribución de
dosis calculada con el sistema de planificación de tratamiento (TPS por sus
siglas en inglés) considera el tratamiento como un procedimiento estático
lo que difiere sustancialmente entre la dosis que se prescribe y la
administrada al paciente. Por tal razón, en este trabajo, simulamos con
método Monte Carlo (MC) a través del código PENELOPE v.2008 la
distribución de dosis en tumores de pulmón en casos representativos de
tratamientos teniendo en consideración la baja densidad y el medio
donde se encuentra. Este estudio servirá para evaluar la diferencia de
dosis entre los diferentes órganos de cuerpo. Mostramos también la
consecuencia de estas diferencias de densidad sobre el efecto de la
distribución de dosis relacionada para la radiación inducida en pulmón
dañado, considerando el tumor y el tejido circundante en la misma
posición durante la aplicación de la dosis.

Referencias bibliográficas:
  Apaza D., Chahuara R., Sellerico P., Vega J. Determinación de la distribución de dosis en objeto
simulador de pulmón mediante simulación monte Carlo usando código Penélope. Momento [En
Línea].2019. [Fecha de acceso 1 de noviembre del 2019]; No.59URL Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
44702019000200001&lang=es

También podría gustarte