Está en la página 1de 8

1

Barceló, Busquet, Navarro.


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y
PSICOPEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA

Trabajo Final

Cátedra: Psicopedagogía Forense

Docente: Reaño, Adriana

Alumnas: Barceló Lucia, Busquet Camila, Navarro Leila.

Año académico: 2022

Fecha de entrega: 13/07

Introducción.

La adopción es un proceso muy complejo por sus variables. Hay que tener presente las
capacidades físicas, cognitivas y psicológicas de cada niño, porque han pasado por diferentes
situaciones de extrema vulnerabilidad, han sufrido violencia de todo tipo, emocional, psíquica,
física, psicológica y que han atravesado procesos de institucionalización. Se considera de gran
relevancia conocer su marco legal para abordar dicho complejo proceso.

Desarrollo.

La ADOPCIÓN, según el Código Civil y Comercial, Art. 594, es un acto jurídico (proceso
que tiene que estar supervisado por un juez o por otra autoridad pública), que les permite a las
niñas, niños y adolescentes tener una familia que les brinde afecto y cubra sus necesidades
materiales cuando no lo puede hacer su familia de origen.

2
Barceló, Busquet, Navarro.
La Convención de los Derechos del Niño implicó la obligación para la Argentina de adecuar
su legislación interna a los estándares internacionales en la materia. Fue así que se estableció
normativamente tanto a nivel nacional –Ley 26.061- como provincial el denominado “Sistema
de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes”, a través del dictado de
leyes, sus decretos reglamentarios y diversas resoluciones administrativas.

Es así como el Código Civil y Comercial modificó el instituto de la adopción, tomando en


cuenta la norma preexistente –Ley 26.061- e involucró al Sistema de Protección, poniendo de
resalto que la institución tiene en miras, primordialmente, el interés de los niños, niñas y
adolescentes por sobre el de los adultos comprometidos. La adopción se presenta como una
alternativa frente al derecho de los niños a vivir en el seno de una familia cuando no puedan ser
criados por su familia de origen o ampliada, como lo establece claramente el art. 594 del Código
Civil y Comercial.

Desde el paradigma de la protección integral de derechos, instaurado por la Convención y


receptado por la Ley 26.061, es que se han venido resignificando los principios que rigen el
instituto de la adopción. En este sentido, el Código Civil y Comercial prevé expresamente en el
art. 595, cuáles son los principios constitucionales-internacionales sobre los cuales se edifica la
normativa del régimen adoptivo.

El derecho a la identidad (Tanto el art. 7º como el 8º de la CDN) es uno de los puntos focales
al que siempre se hace referencia cuando de adopción se habla, al igual que el derecho a conocer
los orígenes (nuevo art. 596). Podemos afirmar que se encuentra avanzada la discusión doctrinal
que gira en torno al concepto de "realidad biológica", siendo necesario que se tenga en cuenta
no sólo lo "biológico", sino también que se conozcan los orígenes, la historia, el contexto y la
biografía de los niños adoptados. La permanencia en la familia de origen o ampliada: el derecho
que todo niño tiene es a vivir con su familia, principalmente su familia biológica. Y, por ende,
es responsabilidad del Estado crear un sistema de protección de derecho que fortalezca el núcleo
familiar. Por eso en el Código Civil y Comercial se afirma que no se puede proceder a declarar a
un niño en situación de adoptabilidad si algún familiar o referente afectivo del niño o niña
ofrece asumir su guarda o tutela y tal pedido es considerado adecuado en el interés de este" (art.
607).

El art. 5º de la Convención contiene el principio de autonomía progresiva del niño, al


establecer que los responsables legales deben impartirles dirección y orientación para que éstos
ejerzan sus derechos "en consonancia con la evolución de sus facultades". Este principio se
encuentra sostenido e íntimamente relacionado con el contenido en el art. 12 mediante el cual se
prescribe el derecho del niño a formarse un juicio propio, a expresar su opinión y a ser

3
Barceló, Busquet, Navarro.
escuchado. Tanto el interés superior del niño, como el respeto por el principio de la capacidad
progresiva, en virtud del cual un niño, niña o adolescente puede asumir un rol o función de
acuerdo a su grado de madurez y desarrollo, son reglas fundamentales, las cuales deben ser
cumplimentadas en cualquier proceso en los que se encuentre involucrado alguno de ellos. En
este caso en particular se prevé especialmente que a partir de los diez años, los niños deben
prestar su consentimiento en un tema que lo afecta directamente, como lo es su propia adopción.

En los casos que se ven expuestos niños, niñas y adolescentes, que por diversas situaciones
deben transitar el camino de la adopción o una medida de abrigo cuando se detecta que se le
están vulnerando sus derechos, consideramos a la vulnerabilidad social como situación de riesgo
a la que se ven expuestas comunidades, familias y personas ante cambios en las condiciones del
entorno. En estos casos el Estado decidirá si el niño, niña y adolescente, comenzará a formar
parte de una familia extensa, se vinculará con algún familiar cercano, o recurrirá a un hogar
convivencial. Estas medidas conllevan un cambio rotundo en las condiciones de su entorno y
de su vida cotidiana.

Cuando una familia o el Estado decide dar en adopción o determinar una medida de abrigo de
un niño, niña y adolescente, puede ser por diferentes motivos: no se conoce quiénes son sus
progenitores o fallecieron; deciden darlo en adopción; el niño, niña y adolescente decide
marcharse de su hogar; no se encontraron familiares de origen; las medidas para que vuelva con
su familia de origen no dieron resultado; sus derechos fueron vulnerados; entre otros…
Cualquiera sea el motivo, entendemos que se excluye al niño, niña y adolescente del lugar al
que pertenece y según el Diccionario de la Real Academia Española, excluir significa “sacar a
alguien o algo del lugar que ocupaba”, y por otro lado, incluir significa “poner algo dentro de
sus límites”. De esta manera queda en evidencia cómo estas situaciones de exclusión social
cobran el valor de trauma complejo en procesos de desarrollo de la subjetividad, acompañados
de la mirada social, lo establecido por el sistema y contexto, las demandas de los otros
estableciendo una representación de sí mismo basada en avatares y mandatos de época. Será
tarea del Estado otorgarle una nueva inclusión, brindándoles a estas niñas, niños y adolescentes
la posibilidad de responder a la diversidad de necesidades que estos presentan, asignándole una
familia adoptante, revincularse con algún familiar o conviviendo en un hogar. Cualquiera de
estas deberá cubrir las necesidades afectivas, materiales, vinculares, etc., de estos niños, niñas
adolescentes cuyo fin último es incluirlo nuevamente en la sociedad, desde otro ámbito, desde
otra mirada.

Son muchos los casos de los niños, niñas y adolescentes, en los cuales el Estado decide
apartarlos de sus familias debido a que estos son violentados por las personas que los circundan,
ejerciendo tanto violencia primaria, como secundaria; definiendo la violencia, como la acción y

4
Barceló, Busquet, Navarro.
efecto de violentar o violentarse. En este sentido, el trabajo con los niños, niñas y adolescentes
que han sufrido violencia, en sus diversas formas, como maltratos severos ya sea físicos,
emocionales, de negligencia o abuso sexual, implican un abordaje integral. La prioridad recae
en intervenir desde el contexto del niño, niña y adolescente, conociendo las implicancias que ha
tenido para ellos el impacto traumático, ya que las consecuencias a corto, mediano y largo
plazo, pueden ser devastadoras para su desarrollo.

Como futuras psicopedagogas, proponemos repensar los modos diversos de vivir en familia y
reflexionar que los vínculos se construyen en la experiencia afectiva con el otro, que tener un
niño, niña y adolescente no es condición suficiente para transformarse en padre o madre de esa
persona, porque lo que los identifica como tal, tiene que ver con las acciones del
maternar/paternar/ahijar a otro u otra.

No hay padre, madre o hijo que exista previamente a esa relación que se construye en la
experiencia afectiva entre ambos. Esas acciones son fundamentalmente de cuidado, protección,
regulación emocional, responsabilidad y compromiso en el tiempo. Requiere sostener y a la vez
crear las condiciones para “soltar”. En relación a esto, la película “Un sueño posible”, basada
en hechos reales, es un claro ejemplo - La misma relata la vida de Michael Oher, un joven que
no encuentra su sitio en la sociedad. Hijo de una mujer con adicción a las drogas, pasa su
adolescencia de hogar en hogar, de los que huye sistemáticamente. Esta situación termina
cuando Leigh Anne Tuohy lo acoge en el seno de su familia - En el transcurso del film podemos
observar cómo se va construyendo el vínculo familiar entre Mike y la familia de Leigh Anne,
desde el primer momento que lo reciben en su hogar y le brindan un espacio cálido y cómodo
para pasar la noche. A partir de ese momento, se observan continuas acciones de maternar,
asociadas al reconocimiento de un “otro” como ser individual que posee sus propias
necesidades y deseos, hasta en lo mínimo como respetar el lugar que elige para comprar su
ropa.

Otra relación que podemos establecer entre la película y la bibliografía de clase, es el texto
“Judicialización de los conflictos familiares”. Las autoras plantean que la familia hetero-cis-
normativa es uno de los tantos modos de vivir, una expresión más de la diversidad de modos de
hacer familia. Una construcción sociocultural de la modernidad que se impuso como la única
forma de familia, pero que, a pesar de las deconstrucciones de las últimas décadas, todavía
algunos aspectos de esa "familia" siguen siendo muy fuertes en nuestro imaginario social. Este
modo de vivir en familia se ve mucho en la película, así mismo previo a la llegada de Mike, la
familia de Leigh, está compuesta por Sean Tuohy (padre adoptivo), Collins Tuohy (hija mayor)
y Sean Jr. (hijo menor). Incluso las amigas de Leigh conservan este tipo de familia y debido a
ello se sienten capaces de juzgar la decisión de Tuohy por haber integrado a Mike a su familia.

5
Barceló, Busquet, Navarro.
Siguiendo la idea anterior, las mismas autoras plantean que actualmente sigue muy arraigado
la imaginario social, a la familia como refugio de la ternura, lo amoroso, el cuidado y la
protección; pero lamentablemente la experiencia nos dice que la familia también puede ser
portadora de los aspectos más siniestros de la crueldad, aquella violencia, maltrato o abuso que
se apoya en los lazos afectivos, en la asimetría del poder, y que aparece justo ahí donde no se la
esperaba, en la relación con aquellas personas que se supone están a cargo del cuidado y la
protección de los más vulnerables o los más pequeños. Decimos que la justicia interviene
cuando algo de esa capacidad de la familia para cuidar a sus miembros se ve afectada. En la
película se irrumpe con esta concepción de familia=protección y amor, ya que la familia
biológica de Mike carece de estas características, debido a la enfermedad de su mamá. La
justicia le cuenta a Leigh que estaban buscando a la mama biológica del adolescente debido a
todos los hijos que había concebido, y en consecuencia del consumo de drogas, no lograba
responsabilizarse de su rol materno con ninguno de sus hijos. Así como también se visualiza la
elección de Mike de desvincularse finalmente de su madre, aunque al principio le haya costado,
ya que, su madre biológica cuenta que Mike escapaba de los hogares para ir a buscarla.

Retomando el concepto de maltrato, vinculado al abandono, y según el texto de Unicef: “Por


qué, cuándo y cómo intervenir”, se produce cuando se da una ruptura con las figuras de apego,
especialmente con la madre. En dicho texto, se menciona a Bowlby (1973), quien utiliza la
noción de separación para hablar de la ausencia temporal de las figuras de apego, y la noción de
pérdida, para referirse a la ausencia permanente de estas, ya sea por fallecimiento o abandono.
En el caso de Mike, se produce un abandono implícito, como abandono “de hecho” el cual
comienza con el ingreso forzado en instituciones de protección infantil y evoluciona
paulatinamente hacia el abandono.

En argentina, podemos señalar que existen varias instituciones que acompañan y orientan el
proceso de adopción. Una de ellas es la ASOCIACION CIVIL ANIDAR (Asociación Civil,
especializada en Adopción, integrada por un Equipo Interdisciplinario). Fundada en 1990, la
misma promueve el derecho de niños, niñas y adolescentes (NNyA) a crecer en una familia;
completando la tarea del Estado mediante el asesoramiento y la capacitación de los diferentes
actores intervinientes en el proceso de la adopción.
En dicha asociación se brinda asistencia familiar integral y comunitaria. El acompañamiento
profesional durante todo el proceso de la adopción es una herramienta que contribuye a la
construcción de un vínculo parental fuerte, permanente y saludable. Desde esa mirada se
considera la relevancia de cada uno de los estadios que integran el proceso y se entrelazan
sentando los cimientos para el siguiente momento.
Objetivos Generales: Promover la adopción dentro del sistema legal, defendiendo el derecho
de la niña, el niño o adolescente a tener una familia. Acompañar a los pretensos adoptantes

6
Barceló, Busquet, Navarro.
desde que surge la decisión de iniciar su adopción y a lo largo de todo el proceso que los
conduce a ahijar un niño, niña o adolescente. Capacitar, asesorar y brindar apoyo técnico
individual o grupal a docentes, equipos profesionales de distintas disciplinas, redes comunitarias
y al sector empresario.
Historia: ANIDAR, Equipo Interdisciplinario para la Adopción es una organización activa en
el diálogo con las familias y la comunidad. Esta proximidad a las adopciones actuales es posible
hacerla en base a más de treinta años de experiencia.
Hace 7 años se forman en
ANIDAR profesionales con enfoque interdisciplinario asegurando mejores prácticas contando
actualmente con el aval de la U. Católica de Salta. Así lo fueron haciendo desde 1990, en los
inicios de Anidar como parte del Servicio de Esterilidad del Hospital de Clínicas “José de San
Martin”, CABA.
La propuesta de ANIDAR se divide en dos; asistencia interdisciplinaria familiar y comunitaria
(acompañamiento y contención profesional durante las etapas de pre-adopción, vinculación
guarda y post adopción) y formaciones y capacitaciones (destinado a profesionales, estudiantes
universitarios y operadores de hogares convivenciales)
En conclusión, todos estos cambios introducidos en la consideración de las diferentes
problemáticas sociales, las diferentes conformaciones de familias que se dan en la actualidad,
la necesidad de conocer el perfil cognitivo y las necesidades educativas de los niños, niñas y
adolescentes en situación de adoptabilidad o medida de abrigo, involucra actualmente al Área
de Psicopedagogía Forense del Poder Judicial. Se aplicaran estrategias de prevención-acción
para realizar estos procesos evaluativos. Esta tarea se realiza en conjunto con el Registro Único
de Adopción. La finalidad del proceso de evaluación psicopedagógica es proporcionar
información a los postulantes adoptantes, lo más amplia posible, no sólo en cuanto a la
trayectoria escolar o proceso de aprendizaje que tuvieron los niños, niñas y adolescentes durante
su proceso de institucionalización, y si se presenta o no, alguna dificultad específica del
aprendizaje o en los procesos neurocognitivo (Diario La Pluma, 2022). Se aplicarán dichas
estrategia, trabajando interinstitucionalmente con el Hogar de niños, la Subsecretaría de Niñez,
Adolescencia y Familia (Subnaf), escuelas del ámbito público y privado, así como también con
todos aquellos actores que tengan vinculación con el niño, niña y adolescente, y personas dentro
del proceso de adopción. Los psicopedagogos del Poder Judicial realizan seguimiento,
acompañamiento y asesoramiento de los adoptantes, en la etapa de vinculación y posterior
adopción. Además, este tipo de evaluaciones psicopedagógicas llevan a detectar patologías
asociadas a trastornos de aprendizaje o retraso madurativo. De igual modo se sugiere el
acompañamiento de un equipo integrador, de acuerdo con las necesidades que presente cada
niño.

7
Barceló, Busquet, Navarro.
B
I
B
L
I
O
G
R
A
F
Í
A:

● Reaño, A. (2022). “Adopción y situaciones de abrigo. - Lic. Carlina Disciacio”.


https://www.youtube.com/watch?v=n3aIHCucmG8
● Sanchez, J. (). “Rol de la Psicopedagogía Forense en el proceso de adopción”. Diario la
pluma.
https://diariolapluma.com.ar/rol-de-la-psicopedagogia-forense-en-el-proceso-de-
adopcion/
● Sibilia C, Ramos V, Reaño A. (2021). “Judicialización de los conflictos familiares.
Repensando a qué llamamos familia.”
https://drive.google.com/file/d/1FWTFeh9w-tbkNq3eQ587TCGUSKNd7Urm/view
● Unicef. (2011). “Por qué, cuándo y cómo intervenir”.
https://drive.google.com/file/d/1-jXkIoPSdTKI4hLoJAF_Y9qYX0r2tmPE/view

8
Barceló, Busquet, Navarro.

También podría gustarte