Está en la página 1de 22

Aspectos Generales

del Amparo
Guatemala 2019
Concepto

▪ “…instrumento procesal interno,


sustanciado ante el Tribunal Constitucional,
que tiene por objeto la protección de los
derechos fundamentales y las libertades
públicas reconocidos en los artículos… de
la Constitución frente a los actos lesivos,
potenciales o actuales, de los poderes
públicos en cualquiera de sus
modalidades.” (Joan Oliver Araujo).
▪ “Institución jurídica de carácter adjetivo,
originada por la necesidad histórica social de
hacer respetar los derechos consagrados en la
ley suprema a favor de los gobernados ante el
poder y autoridad de los gobernantes, o sea,
un conducto legal por medio del cual la
persona que hubiere sido afectada en sus
derechos fundamentales puede exigir la
reparación del agravio inferido, en caso de que
éste se hubiera consumado, o la prevención
cuando el acto constituye una mera amenaza
de causa de aquel agravio.” (Martín Guzmán)
Características
▪ su iniciación es rogada o a instancia de parte, lo que implica
que en este proceso no existe “acción popular”. No obstante lo
anteriormente indicado, todas las diligencias e instancias
posteriores, salvo las impugnaciones, se impulsan de oficio (art. 6
de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad).
▪ Su tramitación y resolución se encuentra encomendada a un
órgano especial, que puede ser temporal o de carácter
permanente.
▪ Es un proceso judicial extraordinario y subsidiario. La
concepción doctrinaria y legal le atribuye esta característica
fundamental, ya que opera siempre que el sistema jurídico
ordinario ha sido insuficiente en la protección de los derechos de
las personas .
Características (continuación).

▪ Posee rango constitucional.


▪ Cumple una doble función protectora: una
preventiva y otra restauradora de los derechos
fundamentales.
▪ No hay ámbito que no sea susceptible de
amparo (salvo el derecho a la libertad el cual se
encuentra tutelado por el habeas corpus).
▪ es político, puesto que opera como una
institución contralora del ejercicio del poder
público.
▪ es poco formalista.
Finalidades
▪ Precisar, definir y redefinir continuamente el contenido de
los derechos fundamentales.
▪ Conlleva un efecto educativo al transformarse en una
técnica que permite a los tribunales constitucionales
asumir su papel de intérprete de los derechos
fundamentales.
▪ Opera como prevención permanente sobre los órganos
del poder público –o personas del ámbito privado-,
orientándolos a una atenta correcta y legal actuación
conforme principios constitucionales.
▪ Esencialmente, la defensa de los derechos de las
personas frente a los actos agraviantes por parte de
autoridad.
Principios.
▪ Principio de Iniciativa o Instancia de Parte.
▪ Agravio Personal y Directo.
▪ Principio de la Prosecución Judicial del
Amparo.
▪ Relatividad de la Sentencia de Amparo.
▪ Principio de Definitividad.
▪ Principio de Estricto Derecho o de
Congruencia.
▪ Principio de Limitación de Pruebas y
Recursos
Criterios relacionados con el
Principio de Definitividad
▪ Los procesos o medios de impugnación son idóneos cuando, de
conformidad con sus propios presupuestos, fijados en la ley,
pueden superar adecuadamente el agravio denunciado.
▪ Con relación a la idoneidad de los recursos, la misma también
se encuentra condicionada a que dicho medio de impugnación o
procedimiento tenga existencia legal, es decir, debe estar
previsto en la ley rectora del acto señalado como agraviante.
▪ Cuando el recurso instado, no obstante ser idóneo, sea
rechazado por causas netamente imputables al accionante (por
ejemplo en el caso de su presentación extemporánea), también
se considera incumplido el principio de definitividad.
▪ No es necesario agotar recurso o proceso previo alguno,
cuando el solicitante de la protección constitucional no ha sido
legalmente emplazado en el proceso dentro del cual se originó
el acto que denuncia como agraviante y, por ende, no se ha
apersonado al mismo.
Continuación…
▪ No es exigible el cumplimiento de dicho principio, cuando el
acto que se reclama afecte derechos de terceros extraños
dentro del proceso en el que se dictó, ya que no han tenido
oportunidad de defenderse dentro del mismo. En este
supuesto existe la salvedad que, de ser procedente la figura
de la tercería, sin que esta se haya agotado, se tornará
inviable el proceso constitucional relacionado.
▪ Dicho principio es dispensable cuando, aún existiendo vía
idónea ordinaria para subsanar el agravio denunciado, su
remisión o agotamiento pueda provocar un daño grave o
irreparable para el solicitante, o cuando la vía procedente
resulte gravosa, lenta o poco eficaz.
▪ Según Sierra González, otra excepción al principio comentado
sería en los casos de los amparos promovidos por personas
que, por mandato legal, actúan en defensa de intereses
colectivos o difusos (Procurador de los Derechos Humanos y
la Procuraduría General de la Nación, vid. Artículo 25 de la Ley
de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad).
Continuación…
▪ El interesado no está sólo en la obligación de
agotar los recursos ordinarios e idóneos, sino
que también los procedimientos que guarden
esas características, al tenor de lo preceptúa el
artículo 10, inciso h) de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad.
▪ La resolución que se ataca mediante el Amparo
es aquella que ´causa firmeza a la decisión de la
autoridad responsable (no puede acaecer el
efecto per saltum).
Presupuestos Procesales

▪ Temporaneidad.
▪ Este presupuesto se refiere a que no
obstante la amplitud de la procedencia
del amparo, y el poco formalismo que
caracteriza dicho proceso, su ejercicio se
encuentra sujeto a que el mismo sea
instado dentro del plazo establecido en la
ley; en caso contrario, se declarará su
extemporaneidad.
Criterios Jurisprudenciales de la
Temporaneidad
- Fatal: En materia de amparo, el plazo para acudir a plantear dicho
proceso es de los denominados fatales, lo que implica que al no
ser ejercida dicha acción dentro del mismo, se producirá
indefectiblemente la caducidad de dicho derecho. Esta deficiencia
en el planteamiento debe ser advertida de oficio y no requiere que
sea acusada por la parte contraria.
- Personal: Con fundamento en lo establecido en el artículo 20 de la Ley
de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, los
treinta días, o cinco según sea el caso, se computan a partir del
día siguiente al de la última notificación al afectado o de conocido
por éste el hecho que le resulte agraviante.
- Al igual que con el principio de definitividad, no opera la
extemporaneidad cuando el acto que se reclama afecte derechos
de terceros extraños dentro del proceso en el que se dictó; o
cuando el solicitante de la protección constitucional no ha sido
legalmente emplazado en el proceso relacionado, debido a la
ambigüedad para determinar su concurrencia.
Continuación…
- La interposición de recursos inidóneos no interrumpe el
transcurso del plazo ya indicado; a contrario sensu, la
presentación de recursos idóneos sí lo interrumpe.
- Posibilidad de Interrupción: Con fundamento en su espíritu
proteccionista y garantista, la solicitud de amparo
presentada ante autoridad incompetente para conocerlo, no
obstante tal circunstancia, interrumpe la prescripción de la
acción.
- Excepciones al Cómputo: Se exceptúan de estos presupuestos
los casos siguientes: 1) cuando se verifique la figura del
agravio continuado¤, 2) cuando se interponga contra el
riesgo de aplicación de leyes o reglamentos
inconstitucionales a casos concretos, 3) o ante la posibilidad
manifiesta de que ocurran actos violatorios a los derechos
del sujeto activo.
- La ley y la doctrina no determinan qué debe entenderse por
“agravio continuado”; jurisprudencialmente se ha tenido
como tal aquél que perpetúa sus efectos en el tiempo, y no
agota los mismos en el momento de su verificación o
ejecución.
Legitimación activa :
Este presupuesto procesal se relaciona
con la aptitud o condición que debe
reunir la persona que pretenda acudir a
la jurisdicción constitucional en procura
de la protección que el amparo conlleva.
Si bien es cierto cualquier persona
puede concurrir a plantear acción de
amparo, es requisito indispensable que
la misma reúna ciertas características
que tornen viable el análisis y
pronunciamiento de fondo pretendido.
Criterios jurisprudenciales de la
Legitimación Activa
1) en forma individual, corresponde a la persona
afectada en sus derechos;
2) en cuanto a la legitimación de las personas jurídicas,
la misma se ejerce a través de sus representantes
legales;
3) estas personas deben acreditar su existencia;
4) su existencia de hecho o irregular no las legitima;
5) el ejercicio de derechos por el ente en formación, la
legitima para promover este tipo de procesos,
siempre que la ley que la regula contemple dicha
situación; y,
6) el Procurador de los Derechos Humanos posee
legitimación activa para la defensa de los derechos
difusos.
Legitimación Pasiva

▪ La legitimación pasiva no se determina por el sólo


hecho de poseer el ejercicio del Ius Imperium del
Estado, ya que en muchos casos se cuestiona el
actuar de entidades de derecho privado que, en
sentido estricto, no poseen el ejercicio de tal
facultad legal. Para poseer la calidad de autoridad
impugnada se requiere que el acto que por vía del
amparo se cuestiona, revista característica de
imperatividad, coercibilidad y unilateralidad, de tal
forma que el riesgo de su aplicación es inminente
al punto de que sólo por vía de esta acción
constitucional puede evitarse la producción de
algún tipo de agravio.

La Definitividad ya fue oportunamente tratada.


Sujetos Procesales
▪ Sujeto Activo: Esta calidad corresponde a la
persona que comparece a promover el referido
proceso constitucional. Al respecto puede
indicarse que dicha calidad puede ostentarse en
forma personal, cuando el agravio denunciado
es en la esfera propia de sus derechos; también
puede ostentarse en representación del
agraviado, como en el caso de los
representantes legales o en el supuesto de las
acciones entabladas por el Procurador de los
Derechos Humanos.
Sujetos Procesales
▪ Sujeto Pasivo: Corresponde la calidad de
sujeto pasivo a aquélla persona o entidad
que en ejercicio del poder imperio (en el
caso del Estado), emitió o produjo el acto
o resolución denunciada como agraviante
por el sujeto activo. Al respecto es preciso
indicar que dicha calidad se encuentra
íntimamente ligada con el acto reclamado,
ya que la relación lógica de la producción
o existencia de éste por dicho ente, es lo
que permite tenerlo como tal.
Sujetos Procesales
▪ Ministerio Público: Por disposición legal, en todo
proceso de rango constitucional se le debe dar
intervención al Ministerio Público, de ahí la
naturaleza de sujeto procesal de dicho ente Estatal.
▪ Terceros Interesados: Ignacio Burgoa define al
tercero perjudicado (tercero interesado según
nuestra ley) como: “…el sujeto que tiene interés
jurídico en la subsistencia del acto reclamado,
interés que se revela en que no se conceda al
quejoso la protección federal o en que se sobresea
el juicio de amparo respectivo… En su calidad de
parte, el tercero perjudicado tiene todos los
derechos y obligaciones procesales que incumben
al agraviado y a la autoridad responsable,
pudiendo, en consecuencia, rendir pruebas,
formular alegaciones e interponer recursos.”
Terceros Interesados,
continuación…
▪ Según José Arturo Sierra González, la condición que debe
imperar para que una persona pueda ser vinculada como
tercero, es el interés directo o personal que posee en la
subsistencia o suspensión del acto reclamado, debido al
efecto positivo o negativo que el mismo pueda producir en la
esfera de sus derechos. En este sentido debe agregarse que
el Ministerio Público como tal, puede actuar
simultáneamente en su calidad de tercero con interés y
como institución gubernamental que, por disposición legal,
debe comparecer dentro de la tramitación de los procesos
constitucionales que se instauren.
▪ En nuestro medio, el tercero interesado puede ser definido
como aquella persona que puede tener interés directo en la
subsistencia o suspensión del acto, resolución o
procedimiento que ha sido señalado como agraviante; ello,
debido a que es parte en las diligencias que constituyen el
antecedente del amparo, o por tener alguna otra relación
jurídica con la situación planteada.
Problemas prácticos con relación a
los terceros
▪ Si la autoridad impugnada o el solicitante tienen
conocimiento de personas que puedan tener interés
directo en la subsistencia o suspensión del acto
reclamado deben hacérselo saber al tribunal.
▪ En este caso el Tribunal dará audiencia a éstas
teniéndoseles como parte.
▪ A quién se vincula, a todos los propuestos por las
partes;
▪ O a quienes a juicio de la autoridad impugnada tienen
interés en el mantenimiento o suspensión del acto
reclamado;
▪ En dónde se notifica a los terceros si el promovente o
la autoridad no manifiestan el interés que éste puede
tener sino que es vinculado al amparo por el Tribunal
que lo tramita.
Notificación a los terceros
▪ Se les ha notificado en el lugar donde han sido notificados
en los antecedentes del amparo, más cuando éstos han
señalado el mismo;
▪ Se ha fijado término para que señale el postulante dónde
se puede notificar a éstos, bajo apercibimiento de
separarlos del proceso.
Inconveniente: no se cumple con tal disposición, se
puede llegar a separar al tercero bajo estricta
responsabilidad del amparista; este sujeto procesal es
considerado un elemento no indispensable.
▪ Estimo que el Tribunal puede adoptar las medidas que
sean necesarias para notificarles tales como:
Solicitar informes a autoridades que puedan tenerla
como la Municipalidad donde se avecina el tercero, al
TSE, SAT u otras.
▪ Debe respetarse las disposiciones del CPCyM.

También podría gustarte