Está en la página 1de 7

Estudiante: Kelly Quijije

Curso: 6to ¨A¨

Legitimidad procesal, legitimación activa, pasiva, inicial, sucesoria, necesaria

Es importante mencionar que se considera legitimidad antes de definirla en el ámbito de


causa y de proceso, sus tipos, para aquello decimos que la legitimidad, es el consentimiento
del pueblo a las acciones del poder público, que se materializa en el consentimiento al uso
exclusivo de la fuerza, necesaria para la consecución de la democracia, en el contexto social
en el que debe aplicarse. Causa legítima se refiere a la incapacidad o carácter de una
persona para abogar, la misma capacidad necesaria para ejercer adecuadamente los
derechos en el proceso, ya sea como parte, imputado o tercero. Si una persona no tiene
personalidad, hablamos de no poder comparecer ante el tribunal. Por otro lado, la
legitimidad del proceso excluye el ejercicio del derecho al debido proceso en ausencia de
reclamo, muchas veces se ejerce coincidiendo con los conceptos de capacidad procesal.

Es preciso mencionar la legitimación activa, que es la causa de la acción que presupone la


necesidad de que la demanda sea presentada a quién tenga la titularidad de ese derecho en
el COGEP artículo 303 menciona que se encuentran habilitados para demandar en proceso
contencioso y contencioso administrativo a:
1. La persona natural o jurídica que tenga interés directo en demandar la nulidad o
ilegalidad de los actos administrativos o los actos normativos de la administración pública,
ya sea en materia tributaria o administrativa. 2. Las instituciones y corporaciones de
derecho público y las empresas públicas que tengan la representación o defensa de intereses
de carácter general o corporativo, siempre que la acción tenga como objeto la impugnación
directa de las disposiciones tributarias o administrativas, por afectar a sus intereses. 3. La o
el titular de un derecho subjetivo derivado del ordenamiento jurídico, que se considere
lesionado por el acto o disposición impugnados y pretenda el reconocimiento de una
situación jurídica individualizada o su restablecimiento. 4. La máxima autoridad de la
administración autora de algún acto que, en virtud de lo prescrito en la ley, no pueda
anularlo o revocarlo por sí misma. 5. La persona natural o jurídica que pretenda la
reparación del Estado cuando considere lesionados sus derechos ante la existencia de
detención arbitraria, error judicial, retardo injustificado, inadecuada administración de
justicia o violación del derecho a la tutela judicial efectiva por violaciones al principio y
reglas del debido proceso. 6. La persona natural o jurídica que se considere lesionada por
hechos, actos o contratos de la administración pública. 7. Las sociedades en los términos
previstos en la ley de la materia.

Mientras que la legitimación pasiva es a quien la demanda se le podrá poner en contra,


mismo que se encuentra en el COGEP artículo 304:
1. La autoridad o las instituciones y entidades del sector público de quien provenga el acto
o disposición a que se refiere la demanda. 2. La o el director, delegado o jefe de la oficina u
órgano emisor del título de crédito, cuando se demande su nulidad o la prescripción de la
obligación tributaria o se proponga excepciones al procedimiento coactivo. 3. La o el
funcionario recaudador o el ejecutor, cuando se demande el pago por consignación o la
nulidad del procedimiento de ejecución. 4. Las personas naturales o jurídicas a cuyo favor
deriven derechos del acto o disposición en los casos de la acción de lesividad. 5. Las
personas naturales o jurídicas que hayan celebrado contratos con el Estado.

La legitimidad de causa aquí de es comparable a la propiedad de un derecho de entidad que


subyace a la relación procesal entre el demandante y la otra parte. De esta forma, se ejerce
la legalidad del caso siempre que se pruebe la coincidencia de titularidad de la relación
sustantiva con la relación procesal. La legitimidad estaría vinculada a la llamada presunción
axiomática del enunciado, en cuanto al aspecto subjetivo. En el caso de que no se pueda
probar la propiedad sustancial del demandante o del oponente, es muy posible emitir un
juicio basado en méritos. “De cara a la legitimación en la causa se tiene que esta indaga
quiénes pueden ser parte en un proceso, “en rigor, quién debe sufrir o gozar de los efectos
de la sentencia de mérito” (Alvarado, 2005, p. 95) (A. Ordóñez,2017. p 3) Con esto
podemos precisar que la legitimidad del Ad causam es el reconocimiento del sujeto y del
demandado de acuerdo con el proceso judicial, ya que quienes se encuentran facultados
para solicitar y responder al proceso son objeto del juicio; para que aquellos con intereses
en conflicto tengan derecho a actuar, activa o pasivamente.

La legitimidad del proceso no incluye el ejercicio del derecho al debido proceso en


ausencia de reclamo, muchas veces su implementación coincide con el concepto de
capacidad judicial.

La legitimidad activa la tienen los perjudicados por las acciones u omisiones de la autoridad
pública; Son las "personas naturales" o nacionales o extranjeras, así como las "personas
jurídicas", de derecho privado y las de derecho público u oficial cuando no actúen en base a
su facultad de imperio o autoridad, legitimación activa es la que corresponde al actor. " Se
ha sostenido en el pasado e incluso ahora hay quienes sostienen que únicamente las personas
naturales son las llamadas a presentar una acción de amparo " (B. Montes de Oca, 2005). Este
criterio ha dado paso a esta nueva corriente de garantía constitucional y la propia Corte
Constitucional ha dictaminado que la Constitución Política en el artículo 95 no establece
ninguna exclusión o discriminación contra los seres humanos, por lo tanto, las acciones de
protección pueden ser tomadas de forma natural o natural. . persona, nacional o extranjera;
así como una persona jurídica o jurídica de derecho privado.

La legitimidad pasiva se da en los casos en que quienes actúen bajo la autorización o


concesión de una autoridad pública, cometan un acto ilícito, cuando su conducta haya
extendido los poderes otorgados o autorizados, y cuando los procedimientos se establezcan
de acuerdo con el ordenamiento jurídico es respetado y no tienen la motivación ni los
antecedentes adecuados. "De igual manera hablamos de legitimación pasiva al referirnos a
personas que actúan por delegación o concesión de una autoridad pública, quienes incurrirían en
acto ilegítimo" (B. Montes de Oca, 2005). En los procesos de amparo e inconstitucionalidad
de la acción administrativa, es de especial interés delimitar el alcance de ciertos conceptos
que aparecen en los artículos 95 y 276, inciso 2 de la Constitución de la República, y en los
artículos 23 y
6 del control constitucional. ley. Tanto el reclamo inconstitucional de un acto
administrativo, como muchas veces el de amparo, se oponen a un acto de "poder público",
concepto claramente obvio, pero que en la práctica da lugar a confusión. Además, en el
proceso de amparo, cualquier persona que busque proteger sus derechos fundamentales
puede dirigir su proceso contra una autoridad no solo contra una autoridad competente, sino
también contra un "mandatario", "concesionario", un determinado servicio público
proveedor u oficial.

Cabe mencionar entonces que las diferencias básicas entre la legitimidad de la causa y del
proceso es que la legitimación de proceso se suele hacer coincidir con los conceptos de
capacidad procesal, mientras que la legitimación de causa consiste en la adecuación
normativa entre la posición jurídica que se atribuye el sujeto y el objeto que demanda, se
expresa el conocimiento de la petición de fondo que se formula.
Por otro lado, existe una legitimidad inusual, en los casos en los que permite que alguien
infiera un reclamo, sin tener que ser el titular o afirmar que es titular del derecho sujeto.
Normalmente, los derechos de una persona no pueden ser ejercitados por otras personas.
Sin embargo, puede tener razones objetivas y razonables para demostrar que en algunos
casos es posible. Lo primero que hay que señalar es que una legitimidad inusual se deriva
de en la ley, por lo que solo es relevante cuando está explícitamente prevista y no por
analogía. Se creó con base en la naturaleza de los intereses diseñados para ser protegidos,
para que una persona pudiera reclamar ante un tribunal la protección de los derechos de
otra. Solo una posición de pie activa puede ser extraordinaria.

Legitimidad primaria y legitimidad secundaria. Lo principal es que corresponde a


demandantes y demandados, como intercesores razonables, y por tanto pueden actuar sin
limitación; y segundo, corresponde a quienes no intervinieron en el proceso para atender
una situación jurídica individual, sino para contribuir a la situación de una de las partes, por
lo que solo permitieron actuar con limitaciones. El mejor ejemplo de legitimidad secundaria
es el de un tercero auxiliar.

Un ejemplo de legitimidad activa es dirigir o proponer a una entidad administrativa en este


caso a la Prefectura de Esmeraldas GADPE la demanda y la legitimidad pasiva al momento
de dirigir la demanda contra el director Administrativo de Obras Públicas de esta entidad.
Podemos concluir que entre los dos grandes tipos de legitimación que es la activa y la
pasiva, el método de particular interés es el activo, porque su ausencia puede determinar la
denegación de reclamos realizados en el proceso. La persona debe tratar de poseer una
propiedad o relación con el derecho que le permita reclamarla como actor, porque si no
tiene esta cualidad, su reclamo será denegado. Si bien la responsabilidad es secundaria,
porque si la imputada falta, porque no respeta su derecho a causar una situación jurídica
que requiere favores, se producirá su absolución, porque no es legalmente compatible para
hacer la disposición solicitada en porque la acción no está dirigida. hacia la persona a la que
se le pide que cumpla.
FUENTES:

 Benalcázar Guerrón, J. C. B. G. (2005, 24 noviembre). La legitimación pasiva en

los procesos de amparo y de inconstitucionalidad de acto administrativo.

https://derechoecuador.com/la-legitimacioacuten-pasiva-en-los-procesos-de-

amparo-y-de-inconstitucionalidad-de-acto-/. https://derechoecuador.com/la-

legitimacioacuten-pasiva-en-los-procesos-de-amparo-y-de-inconstitucionalidad-de-

acto-/

 Código Orgánico General de Procesos. (2015, 22 mayo).

https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2017/01/CODIGO-

ORGANICO-GENERAL-PROCESOS.pdf.

https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2017/01/CODIGO-

ORGANICO-GENERAL-PROCESOS.pdf

 Ordoñez Guzmán, Á. E. O. G. (2017, 15 noviembre). SOBRE LA LEGITIMACIÓN

EN LA CAUSA. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6427266.pdf.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6427266.pdf

 https://derechoecuador.com/la-legitimacioacuten-activa-en-la-accioacuten-de-

amparo-constitucional/

También podría gustarte