Está en la página 1de 21

OMAR DE JESÚS RESTREPO OCHOA

Magistrado ponente

SL1308-2021
Radicación n.º 86426
Acta 011

Bogotá, DC, doce (12) de abril de dos mil veintiuno


(2021).

Decide la Sala el recurso de casación interpuesto por


MOISÉS SALVADOR LÓPEZ RODRÍGUEZ, contra la
sentencia proferida el 24 de julio de 2019 por la Sala
Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santa
Marta, en el proceso que instauró contra la
ADMINISTRADORA COLOMBIANA DE PENSIONES
COLPENSIONES.

Se reconoce personería a la abogada Lina María


Farieta Martínez, para actuar como apoderada de
Colpensiones, de acuerdo con el poder visible a folio 33 del
cuaderno digital de la Corte.

I. ANTECEDENTES

SCLAJPT-10 V.00
Radicación n.° 86426

Moisés Salvador López Rodríguez llamó a juicio a


Colpensiones con el fin de que le reconociera y pagara la
pensión de vejez, junto con los intereses de mora y,
subsidiariamente, que le reliquidara y cancelara la
indemnización sustitutiva de aquella.

Fundamentó sus peticiones, básicamente, en que


nació el 18 de enero de 1954; que fue empleado del Fondo
Ganadero del Magdalena desde el 1.º de diciembre de 1976;
que en el año 1994 ya computaba más de 500 de semanas
válidas cotizadas en los últimos 20 años; que aportó 824,29
semanas al ISS; que el 5 de mayo de 2014 presentó ante
Colpensiones una solicitud pensional, negada mediante la
Resolución n.º GNR 236029 del 24 de junio de 2014; que
formuló los recursos de reposición y en subsidio de
apelación; que estos fueron resueltos mediante la
Resolución n.º GNR 331499 del 23 de septiembre de 2014;
que el 3 de agosto de 2015 solicitó la pensión de vejez, pero
Colpensiones la negó a través de la Resolución n.º GNR
389526 del 1.º de diciembre de 2015.

Al dar respuesta a la demanda, la parte accionada se


opuso a las pretensiones y, en cuanto a los hechos, los dio
por ciertos, según el contenido de los documentos
aportados con la demanda, excepto el relativo al conteo de
semanas, de las que dijo que eran 824,29 en total, y
ninguna de ellas en los veinte años anteriores al
cumplimiento de la edad pensional.

SCLAJPT-10 V.00
2
Radicación n.° 86426

En su defensa propuso las excepciones de falta de


causa para demandar, cobro de lo no debido, prescripción e
imposibilidad de costas y gastos del proceso.

II. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

El Juzgado Cuarto Laboral del Circuito de Santa


Marta, mediante fallo del 6 de marzo de 2018, ordenó:

PRIMERO.- ABSOLVER a la ADMINISTRADORA COLOMBIANA


DE PENSIONES “COLPENSIONES” de la pretensión principal de
la pensión de vejez.

SEGUNDO.- CONDENAR a la ADMINISTRADORA


COLOMBIANA DE PENSIONES “COLPENSIONES” al pago de la
indemnización sustitutiva de vejez a favor del señor MOISÉS
SALVADOR LÓPEZ RODRÍGUEZ, por la suma $39.210.267.

TERCERO: DECLARAR no probadas las excepciones planteadas


por la apoderada de la parte demandada.

CUARTO. ABSOLVER a la ADMINISTRADORA COLOMBIANA


DE PENSIONES “COLPENSIONES” de las demás pretensiones
de la demanda.

QUINTO: Declarar que no hay lugar a costas en este proceso.

SEXTO: Súrtase el grado jurisdiccional de Consulta.

SÉPTIMO: Esta decisión queda notificada en estrados.

III. SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA

La Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito


Judicial de Santa Marta, al resolver los recursos de
apelación propuestos por ambas partes y el grado
jurisdiccional de consulta a favor de Colpensiones,
mediante fallo del 24 de julio de 2019, dispuso:

SCLAJPT-10 V.00
3
Radicación n.° 86426

Primero. Modificar el numeral segundo de la sentencia apelada


y en su lugar quedará así:

Condenar a la Administradora Colombiana de Pensiones,


Colpensiones, a pagar a Moisés Salvador López Rodríguez,
indemnización sustitutiva de pensión de vejez. Ordenar a
Colpensiones liquidar dicha indemnización de acuerdo a lo
indicado, al tenor de lo establecido en el artículo 37 de la Ley
100 de 1993, y teniendo como número de semanas cotizadas
824,29.

Segundo. Revocar el numeral quinto de la sentencia proferida


en primera instancia y, en su lugar, condenar en costas a la
Administradora Colombiana de Pensiones, Colpensiones,
fijando agencias en derecho en cuantía de dos salarios mínimos
legales mensuales vigentes.

Tercero. Confirmar en todo lo demás la sentencia apelada.

Cuarto. Abstenerse de condenar en costas en segunda


instancia.

Como base normativa de su decisión invocó los


artículos 36, 37 y 141 de la Ley 100 del 93, 12 del Acuerdo
049 de 1990, 365 del CGP y la Ley 797 del 2003.

En lo que interesa al recurso extraordinario, el


Tribunal consideró, para fundar su decisión, que estaban
demostrados los siguientes hechos: i) que Moisés Salvador
López Rodríguez nació el 18 de enero de 1954; ii) que él
cotizó desde el 1.º de diciembre de 1976 hasta el 30 de abril
de 1993, un total de 824,29 semanas; iii) que presentó ante
la demandada una solicitud de reconocimiento y pago de la
indemnización sustitutiva de pensión de vejez el 5 de mayo
de 2014, la que se resolvió desfavorablemente mediante la
Resolución n.º GNR 236029 del 24 de junio de 2014; iv) que
el afiliado presentó recurso de reposición y en subsidio de
apelación contra la anterior decisión; v) que mediante la
Resolución n.º GNR 311499 del 23 de septiembre de 2014,

SCLAJPT-10 V.00
4
Radicación n.° 86426

fue confirmada la primera providencia administrativa; vi)


que nuevamente se presentó solicitud de reconocimiento de
la pensión de vejez el 31 de julio de 2015, la que fue negada
por medio de la Resolución n.º GNR 389526 del 1.º de
diciembre de 2015.

Según el juez de apelaciones, el demandante no


cumplió los requisitos para causar la pensión de vejez ni
bajo el régimen de transición del artículo 36 de la Ley 100
de 1993 ni en virtud del 33 ibidem, modificado por la Ley
797 de 2003.

A continuación, señaló las tres exigencias contenidas


en el artículo 37 de la Ley 100 de 1993 para obtener la
indemnización sustitutiva de la pensión de vejez, a saber: «i)
haber cumplido la edad requerida para la pensión de vejez;
ii) no tener cotizado el número de semanas exigidas para la
pensión de vejez y iii) declarar la imposibilidad de seguir
cotizando». A partir de esa enumeración, dijo que el
accionante no reunió los presupuestos para ser beneficiario
de la pensión de vejez, y dado que cumplió los 62 años el 18
de enero de 2016, al solicitar «la sustitución pensional»,
como en efecto lo hizo, declaró la imposibilidad de seguir
cotizando, por tanto, estimó que le asistía el derecho al
reconocimiento de la indemnización sustitutiva.

A pesar de encontrar causada esa prebenda, la


colegiatura consideró que no era posible elaborar una
liquidación de la indemnización, «en cuanto no obra en el
expediente prueba alguna del monto cotizado mes por mes

SCLAJPT-10 V.00
5
Radicación n.° 86426

durante los periodos comprendidos entre diciembre de 1976


a abril de 1987, de diciembre de 1987 hasta marzo de 1993»,
de manera que optó por ordenar a la demandada que
realice la liquidación respectiva, de acuerdo con las
semanas cotizadas y según lo establecido en el artículo 37
de la Ley 100 de 1993, cuya metodología describió.

Expuso que la juzgadora de primera instancia


cuantificó el monto de la indemnización sustitutiva sin
contar con los guarismos necesarios para ello, por lo que
debía modificar ese punto, para ordenar a Colpensiones la
elaboración de la liquidación, recordando que tenía 824,29
semanas cotizadas.

En cuanto al recurso de apelación que criticó la absolución


en costas a Colpensiones, expuso que el artículo 365 del
CGP ordenaba su imposición a la parte vencida en juicio, o
a quien se le haya resuelto desfavorablemente un recurso
de apelación, casación, queja, súplica, anulación o revisión.
Entonces, como en la actuación se profirió condena por
indemnización sustitutiva de pensión, no podía pasarse por
alto que al momento de presentarse la demanda el actor
había cumplido con los requisitos para dicho derecho y que
la convocada a juicio se opuso a las pretensiones, por lo que
era procedente la condena en costas, de manera que
encontró necesario revocar la absolución dispuesta en
primer grado.

Referente a la falta de condena por intereses


moratorios reseñó que el artículo 141 de la Ley 100 de 1993

SCLAJPT-10 V.00
6
Radicación n.° 86426

estableció tales réditos en caso de mora en el pago de


mesadas pensionales, pero como en este proceso no se
profirió condena por pensión, no hubo lugar a que se
causara tardanza alguna, razón suficiente para no
modificar ese punto del fallo apelado.

IV. RECURSO DE CASACIÓN

Interpuesto por el demandante, concedido por el


Tribunal y admitido por la Corte, se procede a resolver.

V. ALCANCE DE LA IMPUGNACIÓN

Pretende el recurrente que la Corte «CASE


PARCIALMENTE la sentencia impugnada y hecho lo anterior,
en condición o sede subsiguiente de instancia, se sirva
CONFIRMAR el fallo de primer grado, dictado por el Juzgado
Cuarto Laboral del Circuito de Santa Marta, excepto la
revocada (sic) en el numeral 5º por la Sala».

Con tal propósito formula un cargo, por la causal


primera de casación, que presenta oposición de la
accionada.

VI. CARGO ÚNICO

Denuncia la violación por la vía indirecta y por


aplicación indebida de las siguientes disposiciones:
«artículos 51 y 60 C.P.T, Art. 164 del C.G. del P., Art. 7 de la
Ley 16 de 1969, Art. 29, 53 y 58 C.N.».

SCLAJPT-10 V.00
7
Radicación n.° 86426

Enumera los siguientes errores de hecho imputados a


la sentencia acusada:

1. No dar por demostrado, estándolo, que dentro del plenario


existen los elementos necesarios para realizar los cálculos para
determinar el monto de la indemnización sustitutiva de la
pensión en favor del demandante. (Folio 30 del cuaderno
principal)
2. No dar por demostrado, estándolo que con base en (sic)
reporte de semanas cotizadas en pensiones expedido por la
demandada COLPENSIONES, el a quo se (sic) realizó la
liquidación del monto de la indemnización sustitutiva, de
acuerdo a lo establecido en el artículo 37 de la ley 100 de 1993.
(cuadro 2. Folio 70 de cuaderno principal)
3. No dar por demostrado, estándolo, que a la condena
impuesta por concepto de indemnización sustitutiva de
pensión, también se condenó la demanda (sic) a la indexación
de la misma. Cuadro No. 3, folio 70 del cuaderno principal.

A título de pruebas mal apreciadas señala: i) el reporte


de semanas cotizadas en pensiones a nombre del recurrente
(f.º 30) y ii) el «acta de oralidad» del 6 de marzo de 2018 del
juzgado de primera instancia (f.os 67 a 71).

Para fundamentar el ataque expone que existen los


elementos necesarios mediante los cuales el a quo pudo
determinar el valor de la indemnización sustitutiva de la
pensión, consignados en la prueba documental que reposa
a folio 30, reporte de semanas cotizadas, proveniente de
COLPENSIONES, donde consta la identificación del
aportante, el nombre o razón social, los periodos cotizados,
el último salario, las semanas y el total, guarismos
necesarios para realizar los cálculos aritméticos, contrario a
lo considerado por ad quem que dijo no contar con el
material probatorio para tales efectos.

SCLAJPT-10 V.00
8
Radicación n.° 86426

Explica que en el acta de la sentencia de primer grado


(f.os 67 a 71) aparecen los datos extraídos de la prueba
documental (f.º 30), utilizados en el cálculo realizado por el
a quo, al contrario de lo considerado por el juez de
apelaciones. A partir de allí, explica:

El yerro de la Sala se extendió, en su decisión con (sic) revocar


lo concedido por el a quo en la sentencia de primera instancia,
en lo concerniente a la indexación de los valores reconocidos
por la indemnización de sustitución pensional.

El yerro es tal que (sic) ad quem, en la indebida apreciación de


la liquidación realizada por el juez de 1ª de (sic) instancia, no
realiza pronunciamiento alguno con respecto al reconocimiento
de la indexación, de la cual ni si quiere (sic) puede determinarse
una inferencia con los fundamentos de la decisión, se revoca el
derecho concedido a al demandante.

Lo que no es dable precisamente en la instancia judicial


otórgale (sic) a la demandada la liquidación del derecho
reconocido en vía judicial al demandante. Y revocarle la
indexación sin que exista fundamento alguno.

Con base en esa exposición arriba a la siguiente


conclusión:

Como el H. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santa


Marta, Sala Laboral, incurrió en errores IURIS IN IUDICANDO,
independientemente de cuestiones fácticas, o sea en errores de
juicio que se han demostrado suficientemente en el desarrollo
del cargo, violó la Ley Sustancial Por vía Indirecta en la
modalidad de aplicación indebida de las normas expresadas y
discriminadas antes y a lo largo del cargo, la Honorable Corte
Suprema de Justicia, en su Sala de Casación Laboral, se servirá
revocar el fallo recurrido en el sentido pedido al señalar el
alcance de la impugnación.

VII. RÉPLICA

SCLAJPT-10 V.00
9
Radicación n.° 86426

Encuentra una falla en el petitum, dado que solicita la


casación parcial de la sentencia de segunda instancia, sin
precisar cuál debe ser la de reemplazo. Además, advierte la
imprecisión de solicitar la casación parcial, cuando se
deduce que su intención es que se revoque el fallo proferido
por el Tribunal, ya que el recurso extraordinario de
casación no es una tercera instancia, de donde concluye
que no se puede imponer a la Corte la carga de deducir
oficiosamente los alcances de la sentencia.

En cuanto al cargo, apunta un dislate técnico cuando


el impugnante señala como infringidas una serie de normas
constitucionales sin precisar que se trata de una violación
de medio, que exige citar otras disposiciones atributivas de
derechos sustanciales. Explica que tales normas superiores,
si no están relacionadas con las últimas, no le permiten a la
Corte invalidar el fallo acusado. Finalmente, indica que la
vía indirecta no fue debidamente estructurada, por lo que el
cargo no puede prosperar.

VIII. CONSIDERACIONES

El Tribunal tuvo por averiguado que el hoy recurrente


consolidó su derecho a la indemnización sustitutiva de la
pensión de vejez, sin embargo, no halló verificación de las
bases salariales de cotización necesarias para establecer su
monto, motivo por el cual dispuso que la administradora
demandada quedaba obligada a hacer las operaciones
pertinentes, indicándole la metodología a seguir, con base
en el contenido del artículo 37 de la ley 100 de 1993.

SCLAJPT-10 V.00
10
Radicación n.° 86426

La censura radica su inconformidad en que, contrario


a lo dicho por el Tribunal, en el expediente están presentes
los datos para realizar los cálculos que dan lugar a
cuantificar la indemnización sustitutiva de la pensión de
vejez indexada, conforme al contenido del reporte de
semanas legajado a folio 30, que contiene todo lo necesario
para ese fin, tal y como lo desarrolló el juez de primer
grado.

En esos términos, el problema jurídico que la Sala debe


solucionar consiste en definir si el ad quem incurrió en los
errores fácticos enrostrados, cuando decidió que no era
posible efectuar los cómputos destinados a establecer la
cuantía de la prestación subsidiaria que se generó a favor
del ahora impugnante, por lo que dispuso que ese cálculo lo
desarrollara Colpensiones.

En relación con las críticas de la parte replicante, cabe


decir que no le asiste la razón en cuanto a que el alcance de
la impugnación resulta deficiente, pues lo cierto es que el
censor reclama la casación «parcial» del proveído
impugnado, y luego dice cuál debe ser la decisión de la
Corte en el fallo de reemplazo, en cuanto solicita
«CONFIRMAR el fallo de primer grado», salvo en lo relativo al
numeral que absolvió de las costas, pues ese aspecto sí lo
concedió el juez de la alzada.

Ahora bien, aunque la demanda de casación no es


ejemplar, de su lectura integral surge que lo que se pide a

SCLAJPT-10 V.00
11
Radicación n.° 86426

la Corte es que case la sentencia del sentenciador de


segundo grado, en cuanto modificó la condena en concreto
por concepto de la indemnización sustitutiva de la pensión
de vejez y trasladó la carga de su cálculo a la entidad
accionada, sin que la anulación de ese punto afecte la
condena al pago de las agencias en derecho. Entendido de
esa forma, el alcance de la impugnación cobra sentido y se
puede proceder al estudio del cargo.

En cuanto a la proposición jurídica, el error que señala


el extremo opositor deviene irrelevante, pues a pesar de que
en verdad se acusaron normas de orden constitucional, su
admisión como fuente del recurso de casación, en materia
laboral, ha sido validada por el hecho de que la
Constitución Política goza de fuerza normativa vinculante y,
por ende, sus disposiciones –siempre que ellas cumplan con
la característica de ser sustantivas y atinentes al tema
laboral o de seguridad social objeto del debate– son de
aplicación directa, de manera que pueden emplearse para la
resolución de los asuntos (CSJ SL414-2021).

Sin embargo, es evidente que en este evento no se


desarrolló ningún argumento que valide la inclusión de
artículos constitucionales en el ataque, máxime cuando no
se explica de qué forma los errores fácticos generaron la
violación concreta de ninguno de los mencionados
preceptos, ni los de orden superior, ni los de cuño legal,
fuera de que estos últimos son todos de carácter procesal y
el ataque no se estructuró a través de la modalidad de
violación de medio (CSJ SL220-2021).

SCLAJPT-10 V.00
12
Radicación n.° 86426

El cargo entonces sería inestimable, dados esos


desatinos en el petitum, de no ser porque a lo largo de su
sustentación se menciona la única norma que en verdad
puede fundar este ataque, dado que es la que regula la
indemnización sustitutiva de la pensión de vejez –tema al
que se reduce la impugnación–, esto es, el artículo 37 de la
Ley 100 de 1993, el que fue la base de la decisión del juez
colectivo.

Ahora bien, en cuanto a la posibilidad de señalar como


mal apreciada el «Acta de oralidad del 6 de marzo de 2.018»,
suscrita por el a quo, que contiene un cuadro donde
aparecen los cálculos para determinar el monto la
indemnización sustitutiva que otorgó al accionante, dado
que su contenido es parte integral de la sentencia de primer
grado, no puede catalogarse como un elemento procesal que
pueda ser tachado de mal apreciado o de no valorado por el
Tribunal. Sucede que esa acta no es una pieza procesal
calificada en casación, como lo son la demanda inicial, su
contestación y el recurso de apelación, en tanto estos son
elementos del expediente que, si contienen confesión de
parte o si el fallador los tergiversa en cuanto a su voluntad
verdadera, pueden ser analizados en sede casacional, tal
como esta Corte lo ha admitido, ya repetidamente, entre
otras ocasiones, en la sentencia CSJ SL604-2020.

Por el contrario, el acta con la demostración de las


operaciones desplegadas por el juez inicial para fundar su
decisión, que la recurrente sostiene que fue mal evaluada

SCLAJPT-10 V.00
13
Radicación n.° 86426

por el sentenciador de segundo grado, no puede ser


equiparada a una prueba de los hechos debatidos en el
proceso, de manera que no es dable considerarla hábil en
este trámite, pues se trata de la parte esencial de la
decisión misma, adoptada por el juzgado de conocimiento
para poner fin a la instancia, tras evaluar las probanzas a
la luz de las normas que consideró que resolvían el caso. En
cuanto a este tópico, esta Sala expuso en la providencia
CSJ SL1506-2020:

[…] en esa misma línea, al querer darle a la sentencia el


carácter de pieza probatoria dejada de apreciar, lo que busca la
recurrente es que se estudie su contenido y alcance, lo que está
vedado a la corte en tanto actúe como tribunal de casación, a
menos que se llegare a constituir en tribunal de instancia, en el
evento de que la impugnación extraordinaria salga avante,
respecto de la providencia de segundo grado. En consecuencia,
lo resuelto por el a quo en su sentencia no será abordado por la
sala.

Establecido lo anterior, la única prueba que puede ser


analizada en la esfera casacional es el reporte de semanas
expedido por Colpensiones, que milita a folio 30 del
cuaderno principal, partiendo de que el Tribunal lo
consideró insuficiente, pues no halló en él todas las
semanas cotizadas, mes a mes, como estimó que sería lo
ideal para desarrollar el cálculo, mientras que el recurrente
lo considera idóneo para ese efecto.

Antes de adentrarse en ese estudio probatorio, es


conveniente señalar que está por fuera de la discusión que
el recurrente, nacido el 18 de enero de 1954, no cumplió
con los requisitos para hacerse a la pensión de vejez,
conforme al régimen de transición contenido en el artículo

SCLAJPT-10 V.00
14
Radicación n.° 86426

36 de la Ley 100 de 1993 ni con el artículo 33 ibidem,


reformado por la Ley 797 de 2003, pero que sí le asiste el
derecho a la indemnización sustitutiva de la pensión de
vejez, por contar con 824,29 semanas cotizadas con
interrupciones entre el 1.º de diciembre de 1976 y el 30 de
abril de 1994, conforme a la historia laboral y las
resoluciones incorporadas al expediente.

Determinados esos elementos fácticos, se debe


recordar que el artículo 37 de la Ley 100 de 1993 y el 2 del
Decreto 1730 de 2001 contemplan la posibilidad de que
quienes, habiendo cumplido la edad para obtener una
pensión de vejez, no tengan las cotizaciones suficientes para
esta, reciban una indemnización sustitutiva respecto de la
totalidad de semanas cotizadas. En lo relativo a esta
prestación, al tratar un tema similar, pero respecto de la
pensión de sobrevivientes, en la decisión CSJ SL2214-2018,
reiterada en la CSJ SL3564-2020, esta Corte hizo las
siguientes consideraciones, que son aplicables al caso:

El artículo 49 de la Ley 100 de 1993, consagra la indemnización


sustitutiva de la pensión de sobrevivientes, en favor de «los
miembros del grupo familiar del afiliado que al momento de su
muerte no hubiese reunido los requisitos exigidos para la pensión
de sobrevivientes», en los términos del artículo 37 de la misma
normativa, que prevé:

Indemnización sustitutiva de la pensión de vejez: Las personas


que habiendo cumplido la edad para obtener la pensión de vejez
no hayan cotizado el mínimo de semanas exigidas, y declaren
su imposibilidad de continuar cotizando, tendrán derecho a
recibir, en sustitución, una indemnización equivalente a un
salario base de liquidación promedio semanal multiplicado por
el número de semanas cotizadas; al resultado así obtenido se le
aplica el promedio ponderado de los porcentajes sobre los
cuales haya cotizado el afiliado.

SCLAJPT-10 V.00
15
Radicación n.° 86426

Por su parte, el artículo 3º del Decreto 1730 de 2001, dispone:

[…] la cuantía de la indemnización. Para determinar el valor de


la indemnización se aplicará la siguiente fórmula:

I = SBC x SC x PPC

Donde:

SBC: Es el salario base de la liquidación de la cotización


semanal promediado de acuerdo con los factores señalados en
el Decreto 1158 de 1994, sobre los cuales cotizó el afiliado a la
administradora que va a efectuar el reconocimiento, actualizado
anualmente con base en la variación del IPC según certificación
del DANE.

SC: Es la suma de las semanas cotizadas a la administradora


que va a efectuar el reconocimiento.

PPC: Es el promedio ponderado de los porcentajes sobre los


cuales ha cotizado el afiliado para el riesgo de vejez, invalidez o
muerte por riesgo común, a la administradora que va a efectuar
el reconocimiento.

En el evento de que, con anterioridad a la vigencia de la Ley 100


de 1993, la administradora que va a efectuar el reconocimiento
no manejara separadamente las cotizaciones de los riesgos de
vejez, invalidez o muerte por riesgo común de las
correspondientes al riesgo de salud, se aplicará la misma
proporción existente entre las cotizaciones para el riesgo de
vejez de que trata el inciso primero del artículo 20 de la Ley 100
de 1993 (10%) y las cotizaciones para el riesgo de salud
señaladas en el artículo 204 de la misma ley (12%), es decir se
tomarán como cotizaciones para el riesgo de vejez el equivalente
al 45.45% de total de la cotización efectuada y sobre este
resultado se calculará la indemnización sustitutiva.

A partir de la vigencia de la Ley 100 de 1993, se tomará en


cuenta el porcentaje de cotización establecido en el inciso
primero del artículo 20 de la Ley 100 de 1993.

[…]

Al liquidar el valor de la pensión o indemnización, la


administradora dará aplicación al artículo 21, inciso 3º del
artículo 36, y artículo 37 de la Ley 100 de 1993 para lo cual
utilizará la historia laboral y demás información que se tuvo en
cuenta para la emisión del bono, sin exigir al afiliado nuevas
certificaciones, salvo cuando se trate de reportar información
que no reposa en la historia laboral.

[…].

SCLAJPT-10 V.00
16
Radicación n.° 86426

Más adelante, en la ya reseñada providencia CSJ


SL3564-2020, la Sala expuso:

Para el momento en que se causó la indemnización sustitutiva,


se encontraba vigente el Decreto 1730 de 2001 que en su
artículo 3º establece las fórmulas para determinar el valor de la
indemnización, el que explicado en términos prácticos, consiste
en tomar el salario base de cotización semanal con el cual cotizó
el afiliado a la administradora de pensiones, actualizado
anualmente de acuerdo con el IPC certificado por el DANE,
multiplicado por el número de semanas cotizadas, deduciendo
de ese valor el promedio ponderado de los porcentajes sobre los
cuales ha cotizado el afiliado. [Subrayas ajenas al original]

Como se ha visto, la Corte tiene claro que para


calcular la prestación se requiere una información
detallada, que consiste en «el salario base de cotización
semanal con el cual cotizó el afiliado a la administradora de
pensiones» (las subrayas son agregadas).

Expuesto lo anterior, no se observa ningún error en el


análisis probatorio del Tribunal, pues al revisar el contenido
del folio 30 del expediente se observa que en este no está
establecido el detalle de los salarios que fueron la base de
cotización efectuada a nombre del recurrente, al menos mes
a mes, de donde se podrían deducir sin dificultad los
semanales. Por el contrario, esta documental solo contiene
un resumen de semanas, dividido en dos lapsos, que se
extractan del cuadro allí elaborado, así:

[2] Nombre o razón social [3] Desde [4] Hasta [5] Último [6]Semanas
Salario
FONDO GANADERO 01/12/1987 16/05/1987 $30.150 545,57
MAGD
JAIRO IGLESIA CARBON 28/12/1993 30/04/1993 $89.070 278,71

SCLAJPT-10 V.00
17
Radicación n.° 86426

Según se observa, no constan en ese resumen los


salarios aportados en cada mensualidad, sino únicamente
el «último salario» de los dos lapsos, es decir, el que se sirvió
para efectuar los aportes al 16 de mayo de 1987 y el que se
reportó para la misma finalidad hasta el 30 de abril de
1993. Lo incorrecto es deducir que las cuantías salariales
de esas dos fechas fueron idénticas a lo largo de cada uno
de esos periodos, de manera que no se encuentra desvío en
la solución que adoptó el juez de la alzada puesto que, a
falta de pruebas que precisaran cómo cambió la base de
cotización durante el tiempo de servicios, información que
no fue aportada por la parte interesada en ello, es plausible
fijarle la tarea de calcular esa prestación a la
administradora pensional, que está en la obligación de
custodiar y administrar el detalle de las bases que sirvieron
para calcular los aportes pagados durante los tiempos
cotizados.

Debe tenerse presente que la indemnización


sustitutiva parte del cálculo del salario base semanal (SBS),
que resulta de la división del monto del salario indexado,
devengado en los periodos cotizados, que no puede ser
asumido como si fuese siempre idéntico durante extensos
periodos, sino que debe ser real, sobre el total de días en los
cuales se realizaron aportes a la entidad demandada,
multiplicado por siete, que corresponde al número de días
en una semana (CSJ AL, 7 dic. 2010, rad. 45485).

A más de lo desarrollado, la Sala considera que el


hecho de que la sentencia del Tribunal no haya fijado un

SCLAJPT-10 V.00
18
Radicación n.° 86426

valor numérico de la indemnización sustitutiva no implica


que sea un fallo genérico o abstracto, pues la misma Corte
ha dicho, en la providencia CSJ SL, 27 jul. 2005, rad.
21517:

Viene al caso recordar que la Corte, en tema de la


determinación de la condena, en sentencia de 28 de enero de
2004 (Radicación 20.561), precisó lo siguiente:

“La verificación de si un fallo cumple con la exigencia del


artículo 307 del Código de Procedimiento Civil sobre condena en
concreto, tiene necesariamente que tener en cuenta lo
consagrado en el artículo 491 ibídem en cuanto define que debe
entenderse por suma líquida no sólo la expresada en una cifra
numérica precisa sino la que sea liquidable por simple
operación aritmética, sin estar sujeta a deducciones
indeterminadas.
“De suerte que aunque resulta deseable y de la mayor
conveniencia que las sentencias laborales condenen por una
cifra precisa y exacta, el hecho de que en algunas ocasiones su
cuantificación haga necesaria la realización de algunas
operaciones matemáticas para efectos de concretarla no es
óbice para que se califique la providencia de abstracta e
imprecisa, siempre que los parámetros para la liquidación
aparezcan claramente determinados e identificados en el fallo
respectivo.

“Además, la calidad de ser genérica una condena no puede


predicarse de las prestaciones legales, porque a nadie le está
dado desconocer el mandato legal que las ordena, fija su
cuantía y forma de liquidación (...)”

En sentencia de 20 de febrero del mismo año de 2004


(Radicación 21.904), y aun cuando refiriéndose a otro tipo de
crédito laboral, en ese mismo sentido asentó:

“Además, la calidad de ser genérica una condena no puede


predicarse de las prestaciones legales, porque a nadie le está
dado desconocer el mandato legal que las ordena, fija su
cuantía y forma de liquidación, ni ese desconocimiento puede
predicarse de las consagradas en una convención colectiva, ya
que se trata del régimen asumido por el propio empleador a
través de la negociación con su sindicato. Y en este caso,
adicionalmente, esa convención colectiva obra en el proceso.

SCLAJPT-10 V.00
19
Radicación n.° 86426

En esa perspectiva, como el Tribunal definió con


claridad la forma en que debía fijarse el monto de la
indemnización sustitutiva, no puede decirse que su
sentencia vulnerara el derecho a la mencionada prestación,
que está en cabeza del recurrente.

De otra parte, la ausencia de referencia a la indexación


tampoco constituye una omisión por parte del fallador, pues
ha de entenderse que es procedente la imposición de la
actualización monetaria en forma oficiosa, sin que ello
represente una condena adicional ni vulnere la congruencia
entre la demanda y la sentencia judicial, pues lo que se
busca garantizar es el pago completo e íntegro de la
prestación cuando el transcurso del tiempo la devalúa (CSJ
SL859-2021).

Por las razones expuestas, el cargo no prospera.

Costas en el recurso extraordinario a cargo del


recurrente, dado que hubo réplica. Como agencias en
derecho se fija la suma de cuatro millones cuatrocientos mil
pesos ($4.400.000), valor que se incluirá en la liquidación
que haga el juez de primera instancia, según lo dispone el
artículo 366 del CGP.

IX. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de


Justicia, Sala de Casación Laboral, administrando justicia
en nombre de la República y por autoridad de la ley, NO

SCLAJPT-10 V.00
20
Radicación n.° 86426

CASA la sentencia dictada el veinticuatro (24) de julio de


dos mil diecinueve (2019) por la Sala Laboral del Tribunal
Superior del Distrito Judicial de Santa Marta, dentro del
proceso ordinario laboral seguido por MOISÉS SALVADOR
LÓPEZ RODRÍGUEZ contra la ADMINISTRADORA
COLOMBIANA DE PENSIONES COLPENSIONES.

Costas, como se dijo en la parte motiva.

Notifíquese, publíquese, cúmplase y devuélvase el


expediente al tribunal de origen.

ANA MARÍA MUÑOZ SEGURA

OMAR DE JESÚS RESTREPO OCHOA

GIOVANNI FRANCISCO RODRÍGUEZ JIMÉNEZ

SCLAJPT-10 V.00
21

También podría gustarte