Está en la página 1de 8

BT2026.

Grupo 653 Análisis de fenómenos de transporte


Profesora: Dra. Claudia Caballero Cerón
Nombre de la Actividad: Entrega Final
Escuela de Ingeniería y Ciencias Fecha de entrega: 22 de Septiembre del 2022
Departamento de Bioingeniería Nombre(s): Mary Anel Cuervo Medina
Matrícula(s): A01655563

Calificación:

A) RESUMEN
Por medio de esta situación problema, se realizó un diseño y análisis de la producción de la
lipasa con la cepa Aspergillus niger. Se sabe que la lipasa es una enzima que produce el cuerpo
humano. Es bastante requerida, por ello muchas empresas buscan una fácil obtención y una reducción
de costos. Esta también puede ser producida en los laboratorios a partir de fermentaciones en estado
sólido en las que el crecimiento del microorganismo se produce en un sustrato sólido. El sustrato
utilizado en este proyecto fue Aspergillus niger. Para la producción de lipasa, se investigaron métodos
de crecimiento, se calcularon los parámetros cinéticos necesarios para la evaluación de la
productividad por medio de diferentes operaciones. Todo esto, para realizar un proceso en lotes que
cumpla con las demandas actuales, por medio de procesos biotecnológicos.

B) INTRODUCCIÓN
Una de las principales actividades de la industria biotecnológica es la producción de enzimas,
particularmente, aquellas que son de interés para las industrias alimenticia, cosmética, de detergentes
y cosmética, ya que son capaces de degradar grasas o aceites. Esto se debe a la capacidad de dichas
enzimas de catalizar reacciones de esterificación y transesterificación. En el presente trabajo, se tendrá
como modelo la enzima denominada lipasa. Estas enzimas están ampliamente distribuidas en la
naturaleza, en microorganismos, plantas y animales. Actualmente, es de gran interés industrial debido
a su capacidad de catalizar la hidrólisis de los enlaces éster presentes en acilgliceroles in vivo, entre
otras reacciones bioquímicas y en condiciones amigables con el medio ambiente [1].

Aplicaciones

Durante los últimos años, el interés con respecto al uso industrial de las lipasas ha aumentado
debido a su gran versatilidad, estereosectividad y capacidad de sintetizar compuestos orgánicos en
mezclas de reacción con baja actividad de agua. En las últimas 2 décadas el estudio y aplicación de
lipasas como catalizadores alternativos a los catalizadores químicos ha aumentado. Algunas de las
aplicaciones más importantes es la reutilización de aceites de fritura luego de un tratamiento
enzimático, la obtención de compuestos de alto valor agregado (surfactantes) a partir de aceites
vegetales de bajo costo y la obtención de biodiesel [2]. Bajo determinadas condiciones, las lipasas
pueden catalizar reacciones químicas distintas de la hidrólisis, como esterificación, interesterificación,
alcoholisis y aminolisis. Estas hidrolasas se han empleado ampliamente como aditivos para
detergentes, en las industrias alimentaria, papelera, química y energética; así como para la producción
de cosméticos, en tratamientos ambientales y en el diseño de biosensores. En adición a esto, el uso de
las lipasas en la producción de fármacos los ha vuelto más selectivos y efectivos, reduciendo sus
efectos secundarios así como en la producción de pesticidas de menor toxicidad. Todo esto, mediante
la síntesis de compuestos ópticamente puros y la resolución de mezclas racémicas [3].
Métodos de obtención

Como se mencionó anteriormente, las lipasas pueden encontrarse en la naturaleza, sin


embargo, también pueden producirse biotecnológicamente a partir de microorganismos. Los que
tienen mayor potencial para producir lipasas pueden ser encontrados en diferentes hábitats,
principalmente en desechos o residuos de aceites vegetales empleados en la elaboración de frituras,
industrias de productos lácteos, suelos contaminados con aceites y alimentos deteriorados [4]. Existen
diferentes métodos para la producción de lipasas, como con bacterias (Bacillus), pero los principales
son mediante levaduras y hongos filamentosos, siendo estos últimos los más utilizados debido a que
producen altas concentraciones de enzimas y al secretarlas de manera natural al caldo de
fermentación, facilita su recuperación y purificación. Desde el punto de vista de los fenómenos de
transporte, los procesos que conlleva la producción de dicha enzima son, a grandes rasgos:
esterilización del medio de cultivo, proceso de producción de lipasas en un biorreactor y
recuperación/concentración de las enzimas mediante operaciones de micro y ultrafiltración. En este
caso, se estudiará la producción de lipasas por hongos filamentosos, específicamente, los del género
Aspergillus, incluyendo A. niger entre los 11 mejores productores. Esto se debe a su alta tolerancia y
estabilidad de pH, temperatura, estabilidad en medios acuosos y no acuosos, y habilidad de
esterificación y transesterificación[5].

C) DESARROLLO
I.- Parámetros cinéticos del crecimiento de Aspergillus niger.
Se realizó una caracterización cinética del cultivo de Aspergillus Niger dentro de un biorreactor. Por
medio de esto, se determinaron los parámetros cinéticos obtenidos por medio de datos experimentales.
Estos datos, fueron de suma importancia para la obtención de la productividad.
Parámetros Cinéticos
∆𝑥
Rendimiento de biomasa 𝑌𝑥/𝑠 = ∆𝑠 = 0.329636839 mg/ml*h

Vmax (crecimiento biomasa) µ𝑚𝑎𝑥 =


( )
𝑙𝑛
𝑥
𝑥𝑜
= 0.262220 h
−1
𝑡
Datos Experimentales
Concentración (sustrato inicial) 𝑆𝑂= 9.872 mg/ml
Concentración (biomasa inicial)𝑥𝑂 = 0.03 mg/ml
Concentración (máx biomasa) 𝑥∞ = 3. 14 mg/ml

II.- Volumen de operación y producción de Aspergillus niger.


Con el costo actual de diferentes tiendas electrónicas, se puede calcular el promedio por unidad de
activación de lipasa en el mercado. En dos tiendas comerciales, los precios son los siguientes:
● Sigma-Aldrich [6]:
100 mg con 200 U/g → $604 MXN
200 𝑈 · (0.1 𝑔)
1𝑔
= 20 𝑈 entonces 604 ÷ 20 = $30. 2 𝑝𝑜𝑟 𝑈
● MilliporeSigma [7]:
100 mg con 200 U/g → $533.03 MXN
533. 03 ÷ 20 = $26. 65 𝑝𝑜𝑟 𝑈

$30.2+$26.65
Promedio 2
= $28. 43 𝑝𝑜𝑟 𝑈
A partir de este precio promedio, se calcula la cantidad de unidades de actividad lipasa que
representan 1.49 billones de dólares anuales. Al convertir los dólares a pesos mexicanos, se obtiene
una cifra de $29,929,957,800. Por lo que al dividirlo entre el costo promedio de unidad de lipasa, se
sabe que representa a una cantidad de 1, 052, 759, 683 unidades anuales de lipasa. Por otro lado, el
porcentaje del mercado de venta y producción de lipasa que se busca abarcar es del 4.5%, que
representan 47,374,185.735 U de lipasa anuales. Una vez definido esto, el siguiente aspecto
importante para calcular el volumen operacional del biorreactor es saber la productividad del
sistema de producción, que en este caso es cultivo de Aspergillus niger. La productividad es
calculada con la siguiente fórmula:
𝑌𝑥/𝑠𝑆𝑜
𝑃= 1 𝑥∞
μ𝑚𝑎𝑥
𝑙𝑛( 𝑥𝑜
)+𝑡𝑢+𝑡𝑙𝑎𝑔

Donde: 𝑌𝑥/𝑠 es el rendimiento de masa de biomasa o producto producido por unidad de masa de
sustrato consumido, 𝑆𝑜 es la concentración de sustrato inicial, μ𝑚𝑎𝑥 es la velocidad máxima de
crecimiento de biomasa, 𝑥∞ es la concentración máxima de biomasa, 𝑥𝑜 es la concentración de
biomasa inicial, 𝑡𝑢 son los tiempos muertos asociados con el proceso y 𝑡𝑙𝑎𝑔 es el tiempo de fase lag
(adaptación de los microorganismos al medio)
Cada uno de estos parámetros cinéticos de la Aspergillus niger, se obtuvo a partir de datos
experimentales obtenidos en un biorreactor de laboratorio. Por lo que se determinó una
productividad de:
0.3296 𝑚𝑔/𝑚𝑙.ℎ ( 9.872 𝑚𝑔/𝑚𝑙) 𝑔(𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎)
𝑃= 1 3.14 𝑚𝑔/𝑚𝑙 = 0. 09351 ℎ.𝐿
0.264220
𝑙𝑛( 0.03 𝑚𝑔/𝑚𝑙 )+17.2 ℎ

Con esta productividad de biomasa, se puede determinar cuál es la productividad de unidades de


lipasa que se desean para satisfacer la demanda. Por lo que, la productividad de biomasa se debe de
multiplicar por el rendimiento de unidades de producto producido por masa de biomasa generada (
𝑌𝑃/𝑋).
𝑔(𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎) 𝑃−𝑃
𝑃 = 0. 09351 ℎ.𝐿
( 𝑋−𝑋𝑜 )
𝑜
𝑔(𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎) 𝑈 (𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜)
𝑃 = 0. 09351 ℎ.𝐿
(9180. 064 𝑔 (𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎)
)
𝑈
P = 858. 4279 ℎ.𝐿

Esta productividad es adecuada para determinar el volumen de operación del biorreactor, ya que se
sumó un total de 6 horas como parte de los tiempos muertos (en los que se limpia el equipo, se
prepará el medio, etc.) debido a que estas horas se deben de tomar en cuenta para poder calcular un
valor de productividad más acertado a la realidad. Además, el factor de servicio que se propone son
330 días al año, que se considerarán hábiles para propósitos de la producción de lipasas, ya que se
descuentan los fines de semana, días festivos oficiales y las vacaciones que se deben de dar por ley a
los trabajadores según la constitución mexicana.
De acuerdo con lo anterior, se puede calcular el volumen de operación del biorreactor que va a ser
capaz de satisfacer la demanda anual de lipasas que se estableció anteriormente, con la siguiente
operación:
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑎𝑛​​𝑢𝑎𝑙
𝑉𝑜𝑝 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑈 1 𝑎ñ𝑜 𝑈
47,374,185.735 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 ( 8760 ℎ ) 5,408.0121
𝑉𝑜𝑝= 𝑈 = 𝑈

858.4279 ℎ.𝐿 858.4279 ℎ.𝐿

𝑉𝑜𝑝= 6.3 L
Requerimientos del medio de cultivo
La concentración de Aspergillus niger que se busca generar es de 819. 135 g/L. Mientras que la
producción de lipasa que se busca satisfacer es de 47,374,185.735 U. Sabiendo esto, las cantidades
mínimas de los componentes del medio de cultivo que ayudarán al crecimiento del hongo y la
producción de lipasas, para así poder lograr la producción propuesta que suplirá la demanda anual del
mercado seleccionado son las siguientes:
➢ Glucosa
𝑋𝑓 819.135 𝑔/𝐿
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶6 𝐻12 𝑂6 = 𝑌𝑥/𝑠
= 0.3296 𝑔/𝐿
= 2, 485. 24 𝑔/𝐿
➢ Sulfato de amonio
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑁 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑛𝑔𝑜 = 9. 1% = 74. 54 𝑔/𝐿
74.54 𝑔/𝐿
𝑛 𝑑𝑒 𝑁𝑖𝑡𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜 = 14 𝑔/𝑚𝑜𝑙
= 5. 32 𝑚𝑜𝑙/𝐿
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 (𝑁𝐻4)2 𝑆𝑂4 132.14 𝑔 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑀
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 (𝑁𝐻4)2 𝑆𝑂4 = 5. 32 𝑚𝑜𝑙/𝐿( 2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁
)( 1 𝑚𝑜𝑙
) = 351. 78 𝑔/𝐿
➢ Fosfato de potasio dibásico
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑃 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑛𝑔𝑜 = 2. 5% = 20. 48 𝑔/𝐿
20.48 𝑔/𝐿
𝑛 𝑑𝑒 𝑁𝑖𝑡𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜 = 31 𝑔/𝑚𝑜𝑙
= 0. 66059 𝑚𝑜𝑙/𝐿
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐾2𝐻𝑃𝑂4 174 𝑔 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑀
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐾2𝐻𝑃𝑂4 = 0. 66059 𝑚𝑜𝑙/𝐿( 1 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑃
)( 1 𝑚𝑜𝑙
) = 114. 943 𝑔/𝐿
➢ Cloruro de sodio
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑁𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑛𝑔𝑜 = 0. 25% = 2. 05 𝑔/𝐿
2.05 𝑔/𝐿
𝑛 𝑑𝑒 𝑁𝑖𝑡𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜 = 23 𝑔/𝑚𝑜𝑙
= 0. 08903 𝑚𝑜𝑙/𝐿
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐶𝑙 58.5 𝑔 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑀
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐶𝑙 = 0. 08903 𝑚𝑜𝑙/𝐿( 1 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎
)( 1 𝑚𝑜𝑙
) = 5. 21 𝑔/𝐿
➢ Sulfato de magnesio
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑀𝑔 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑛𝑔𝑜 = 0. 3% = 2. 46 𝑔/𝐿
2.46 𝑔/𝐿
𝑛 𝑑𝑒 𝑁𝑖𝑡𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜 = 24 𝑔/𝑚𝑜𝑙
= 0. 1023 𝑚𝑜𝑙/𝐿
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑀𝑔𝑆𝑂4 120 𝑔 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑀
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑀𝑔𝑆𝑂4 = 0. 1023 𝑚𝑜𝑙/𝐿( 1 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑀𝑔
)( 1 𝑚𝑜𝑙
) = 12. 28 𝑔/𝐿
➢ Cloruro de calcio
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑛𝑔𝑜 = 0. 7% = 5. 733 𝑔/𝐿
5.733 𝑔/𝐿
𝑛 𝑑𝑒 𝑁𝑖𝑡𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜 = 40 𝑔/𝑚𝑜𝑙
= 0. 1433 𝑚𝑜𝑙/𝐿
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑙2 111 𝑔 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑀
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑙2 = 0. 1433 𝑚𝑜𝑙/𝐿( 1 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑎
)( 1 𝑚𝑜𝑙
) = 15. 911 𝑔/𝐿
➢ Sulfato de ferroso
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐹𝑒 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑛𝑔𝑜 = 0. 15% = 1. 229 𝑔/𝐿
1.229 𝑔/𝐿
𝑛 𝑑𝑒 𝑁𝑖𝑡𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜 = 56 𝑔/𝑚𝑜𝑙
= 0. 02194 𝑚𝑜𝑙/𝐿
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐹𝑒𝑆𝑂4 152 𝑔 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑀
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐹𝑒𝑆𝑂4 = 0. 02194 𝑚𝑜𝑙/𝐿( 1 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐹𝑒
)( 1 𝑚𝑜𝑙
) = 3. 34 𝑔/𝐿

Concentración final
Para calcular la concentración final de biomasa por lote, que se iba a generar de la reacción dentro del
bioreactor, se utilizó la relación del rendimiento de las unidades de lipasa que se busca producir por
cada gramo de biomasa generado (𝑌𝑃/𝑋) para obtener la masa total de biomasa, de la siguiente manera:
𝑈 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑈 (𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜) 47,374,185.735 𝑈
𝑌𝑃/𝑋 = 𝑔 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎
→ 9180. 064 𝑔 (𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎)
= 𝑔 𝑑𝑒 𝐴𝑠𝑝𝑒𝑟𝑔𝑖𝑙𝑙𝑢𝑠 (𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎)
47,374,185.735 𝑈
𝑔 𝑑𝑒 𝐴𝑠𝑝𝑒𝑟𝑔𝑖𝑙𝑙𝑢𝑠 (𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎) = 9180.064 𝑈/𝑔
= 5160. 5505 𝑔 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎

Posteriormente se obtuvo la concentración al saber cual es el volumen operacional de nuestro proceso:


𝑀𝑎𝑠𝑎 5160.5505 𝑔
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
→ 𝑋 (𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎) = 6.3 𝐿
= 819. 135 𝑔/𝐿

Así mismo, se sabe que se busca producir 47,374,185.735 U de lipasa para cubrir el 4.5% del
mercado. Por lo que para calcular la concentración final de lipasa:
𝑀𝑎𝑠𝑎 47,374,185.735 𝑈
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
→ 𝑃 (𝑙𝑖𝑝𝑎𝑠𝑎) = 6.3 𝐿
= 7, 519, 712. 021 𝑈/𝐿

III.- Ciclo de esterilización del biorreactor e inactivación


Para la propuesta del ciclo de esterilización del biorreactor, se consideró utilizar el método
batch (lote, esterilización discontinua) , ya que este es el más utilizado a nivel industrial. Cuenta con 3
etapas, las cuales son: calentamiento, retención o sostenimiento (periodo de esterilización) y
enfriamiento. En el proceso se pasa una cierta cantidad de masa, por estas 3 etapas. Es importante
saber que no hay entrada ni salida de corriente en el recipiente. Se puede realizar el proceso en el
propio biorreactor o en un autoclave [8]. Para esto, se requieren ciertas condiciones. Se deberá contar
con serpentines (en caso de utilizar calentamiento indirecto) y una chaqueta con agitador, (para las
fases de calentamiento y enfriamiento) un motor también se requiere para la agitación. Para
cantidades industriales es común operar con agitación vigorosa. [9] También es importante que se
esterilice el aire que se administra en el biorreactor.
Sin embargo, es importante tomar en cuenta el cálculo del tiempo, que debe ser apropiado
para la temperatura de trabajo del biorreactor. Para esto se necesitan ciertas condiciones como lo son:
volumen para esterilizar, carga microbiana inicial, concentración de microorganismos final (deseada)
[10]
La fórmula que representa la inactivación térmica de los microorganismos es:
𝑙𝑛 ( )= 𝑘 𝑡
𝑁1
𝑁2 𝑑 𝑐
donde 𝑘𝑑 representa la constante de velocidad de muerte, 𝑡𝑐 el tiempo de calentamiento, N1 las células
viables al inicio de la esterilización y N2 las células viables al final de la esterilización.
Para obtener el tiempo de calentamiento se despeja la temperatura de la fórmula anterior:

𝑡𝑐=
𝑙𝑛( )𝑁1
𝑁2
𝑘𝑑

Para la relación entre la tasa de muerte y la temperatura absoluta, se sigue la ecuación de


arrhenius. Se sabe que K depende del medio y el microorganismo.
𝐸𝑎

𝑘 = 𝐴 * 𝑒 𝑅𝑇
donde A es una constante de proporcionalidad, R es la constante de los gases, es la energía de
activación y T la temperatura. al comportamiento de los microorganismos. Para la esterilización se
utiliza vapor de agua saturado, con una presión de 15 libras (aprox), todas estas condiciones permiten
que se llegue a la temperatura de esterilización, que son 121ºC [10].

Inactivación de Aspergillus
Los procesos de inactivación microbiana son de especial interés en el campo de la producción
a gran escala de alimentos. Se han desarrollado numerosos métodos convencionales, entre ellos,
pueden encontrarse los que utilizan el calor (como la pasteurización y esterilización), la refrigeración
y congelación, los basados en la reducción de la actividad del agua (aw), etc. De entre estos, los
tratamientos térmicos son los que permiten la inactivación de microorganismos, patógenos o
alterantes, frente al efecto inhibidor del crecimiento del resto de tecnologías. Por esta razón, pueden
utilizarse para inactivar la cepa Aspergillus bajo condiciones específicas. En los tratamientos térmicos
la relación entre el número de microorganismos que sobreviven y el tiempo de exposición a una
temperatura constante es exponencial. Con el objetivo de definir el efecto de un tratamiento térmico,
se puede emplear el parámetro DT. Este se corresponde con el tiempo de exposición a una temperatura
dada, que es requerido para reducir la población microbiana en un ciclo logarítmico. También puede
definirse como el tiempo necesario para inactivar el 90% de la población microbiana inicial. Por otro
lado, también es necesario considerar el valor z, que hace referencia al incremento de temperatura
para reducir el valor DT en un ciclo Log10. Ambos parámetros, DT y z, pueden utilizarse para comparar
la resistencia al calor de diferentes microorganismos y en diferentes condiciones experimentales [11].
Según los resultados experimentales del Laboratorio de Investigación de Salud Pública en
Tokyo, las curvas de inactivación térmica de esporas a temperatura constante podrían describirse con
un modelo de subpoblación termotolerante (TTSP). En este caso, el período de aumento de
temperatura fue de 2 minutos a 58 ºC, ya que en esta presentaron más muertes térmicas de las esporas.
Además, se experimentó con valores de pH de 4 a 9 y diferentes concentraciones de sales, dando
como resultado que la constante de muerte fue mayor a un pH de entre 7 y 9 y sin presencia de sales,
ya que estas vuelven las esporas más termoresistentes [12].

IV.- Parámetros reológicos


Existen varios parámetros reológicos como lo son la viscosidad, tiempo de relajación, tensión,
etc. Estos afectan el comportamiento de los fluidos. Por ello, se debe considerar que hay diferentes
factores que podrían afectar el diseño del biorreactor. Dependiendo de la viscosidad con la que se
cuente en el medio de cultivo, afecta el tipo de agitador se utiliza. Si se cuenta con una viscosidad alta,
sería más óptimo utilizar un impulsor con bombeo axial [13], para un mejor mezclado. La velocidad
de agitación también puede afectar estos parámetros. Para estos procesos, se requiere una temperatura
específica que puede provocar una variación en estos parámetros. Se sabe que la viscosidad del fluido
cambia con respecto al tiempo, por lo que es importante tomar en cuenta que pueden existir
variaciones en el proceso.

V.- Propuesta de proceso para la producción de Lipasa a partir de A. niger

El proceso de obtención de lipasas inicia con la formulación y preparación de un medio de


cultivo que contenga los nutrientes necesarios para permitir el crecimiento fúngico deseado y al
mismo tiempo, la síntesis de las lipasas. Tras esterilizar el medio, se deben establecer los parámetros
de proceso (pH, temperatura, agitación, aireación, etc.) e inocular con un cultivo semilla de la cepa de
Aspergillus Niger. Una vez que los nutrientes han sido consumidos, la fermentación se detiene y se
debe transferir el caldo de fermentación con las células a un tanque de almacenamiento, donde se
disminuye la temperatura hasta 5°C para detener el metabolismo del hongo y estabilizar a las lipasas.
Primero se lleva a cabo la centrifugación para la eliminación de biomasa en el medio, Posteriormente,
las células del hongo (en fase sólida) se separan del caldo de fermentación con una unidad de
microfiltración. Después, se realiza una esterilización mediante la adición de azida sódica al 0.02% la
cual no presenta ninguna pérdida de actividad enzimática. El último paso es la ultrafiltración, similar a
una diafiltración, el cual tiene como objetivo eliminar las sales del medio de fermentación y la
mayoría de proteína no lipolítica para obtener la lipasa. Por último, una vez que se obtiene el
concentrado enzimático, éste es suplementado con sales para estabilizar y es llevado a una cámara de
refrigeración para su posterior comercialización.

————————————————————————————————————————
I. Conclusión
La recuperación de lipasa es muy importante para muchos procesos biotecnológicos. Ya que
son utilizadas en la industria química, medicina, tratamiento de aguas residuales. También tiene la
capacidad de llevar a cabo reacciones de transesterificación. Por ello, tienen un papel importante en la
producción de biocombustibles, lo que puede ayudar en un futuro a la reducción de manera
exponencial del impacto ambiental. En este trabajo, se propuso un proceso de recuperación de estas
enzimas, de la manera más óptima posible. Todos estos procesos conllevan métodos sencillos cómo
centrifugación, filtración, ultrafiltración y liofilización, así como la inmovilización de la lipasa UAB,
los cuales ayudan a recuperar hasta 90% de actividad enzimática. Al tener una mayor recuperación, se
aprovecha la producción de lipasas beneficiando a las empresas. Generalmente, el uso de las lipasas
no ha sido tan popular debido a sus altos costos. Por medio de la biotecnología, se busca llegar a un
punto donde la producción de estas sea accesible para un gran número de empresas, buscando la
innovación en el ámbito científico.
————————————————————————————————————————
II. REFERENCIAS
[1] González-Bacerio, J. (2010, 1 enero). Las lipasas: enzimas con potencial para el desarrollo de
biocatalizadores inmovilizados por adsorción interfacial | Revista Colombiana de Biotecnología.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/15574
[2] Foresti, M. L. & Ferreira, M. L. (2005). Frequent analytical/experimental problems in
lipase-mediated synthesis in solvent-free systems and how to avoid them. Analytical and
Bioanalytical Chemistry, 381(7), 1408-1425. https://doi.org/10.1007/s00216-005-3087-6
[3] González Bacerio, J., Moreno Medina, V. R. del Monte Martínez, A. (2010). Las lipasas: enzimas
con potencial para el desarrollo de biocatalizadores inmovilizados por adsorción interfacial. Revista
Colombiana de Biotecnología.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/15574/38075
[4] Producción biotecnológica de lipasas microbianas, una alternativa sostenible para la utilización
de residuos agroindustriales. (2012). SciELO.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-40042012000300001
[5] Martínez-Corona, R., Cortés-Penagos, C., Celular, B., Profesor Investigador, M., Umich, M., &
Luis, A. (s/f). PALABRAS CLAVE / Hongos / Levaduras / Lipasas. Interciencia.net. Recuperado el 16
de noviembre de 2022, de
https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2019/08/378_A_Gonzalez_Hernandez_v44n7.pdf
[6] (s/f). Sigmaaldrich.com. Recuperado el 16 de noviembre de 2022, de
https://www.sigmaaldrich.com/MX/es/product/sigma/62301
[7] SIGMA Lipase from Aspergillus niger powder (fine), ~200 U/g. (s/f). Thomassci.com. Recuperado
el 16 de noviembre de 2022, de
https://www.thomassci.com/Chemicals/Reagent-L/_/SIGMA-Lipase-from-Aspergillus-niger-powder-f
ine-200-U/g?q=CHM01W334
[8] Zamora M. (2021). Esterilización del Biorreactor. Instituto Politecnico Nacional.
https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-politecnico-nacional/biotecnologia-alimentaria/p2
-esterilizacion-de-biorreactor-zamora-mario/19202768
[9]Juárez, D; Tierrablanca, A y Toral, D. (2016) “Esterilización de biorreactores”.
https://prezi.com/9ey-xlorpbxo/esterilizacion-en-biorreactores/?frame=9865274fd7eaff7ac6b297ddf1
d005478fba85f5
[10]Biorreactores II. (n.d.). Universidad Nacional de Qilmes.
https://bioprocesos.unq.edu.ar/biopro%20ii/esterilizacion%20tp.pdf
[11] Lozano, M.(2021) Aplicación de campos eléctricos moderados para la inactivación de esporas
de Aspergillus niger en una emulsión. Upv.es. Recuperado el 16 de noviembre de 2022, de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/174077/Lozano%20-%20Aplicacion%20de%20campos%
20electricos%20moderados%20para%20la%20inactivacion%20de%20esporas%20de%20Aspergillus.
...pdf?sequence=1
[12]Fujikawa, H. (1997). Thermal Inactivation Patterns of Aspergillus niger Spores and Mycelia.
Department of Microbiology, Tokyo Metropolitan Research Laboratory of Public Health.
https://www.jstage.jst.go.jp/article/bio1996/3/2/3_2_99/_pdf
[13] Agitadores para productos viscosos > Caperva. (n.d.). Caperva.
https://www.caperva.com/process-industry/quimica-y-petroquimica/agitadores-para-productos-viscos
os/
[14] Diez, A. (2012.). Sistema de Información Científica Redalyc, Red de Revistas Científicas.
https://www.redalyc.org/pdf/1698/169825291001.pdf

También podría gustarte