Está en la página 1de 10

DISTROFIA MIOTÓNICA DE

STEINERT
Carmen Alonso García
Mary Anel Cuervo Medina
Brenda Denisse Olivares Piñón
Ma. Fernanda De los Ríos
Ana Paula Rodríguez del Moral

Síntesis de biofábricas Grupo 543


INTRODUCCIÓN
El objetivo de este trabajo es generar un modelo in silico e in vitro del DM1 y
brindar una propuesta sobre la transfección de células de músculo, en este
caso miocitos de músculo estriado esquelético de ratón a partir de la cepa
DH5α de E. coli.

El proceso está compuesto por dos partes:

In Vitro: PCR, Digestión y In Silico: Se generó el plásmido


electroforesis PJET
Dry Lab
DISEÑO
EXPERIMENTAL

Wet Lab
Diseño In Silico
Plásmido control pQBi + DMPK v. 6

Paciente Sano

Verifica la secuencia

Enzima de restricción BamHI

Variante 6 de homo sapiens


DM1 protein kinase mRNA

Resistencia a:
Ampicilina
Kanamicina
Diseño In Silico
Plásmido con repetidos pQBideltaGFP + DT960

960 Bases de repetidos

Variante de pQBi sin GFP

Enzimas de restricción:
BamHI
HindIII

Resistencia a Ampicilina
Diseño In Silico

Plásmido salvavidas” pJET + amplicón DMPK

Plásmido de clonación

Capacidad de almacenaje

Une extremos romo

Resistencia a Ampicilina
Resultados
RESULTADOS

Los resultados de la electroforesis permitieron


ver las diferencias entre las muestras (sana y
con bases repetidas), ya que las bandas que
se presentan al correr el gel varían de acuerdo
Fig 1. Digestión de los plásmidos al tamaño de los cortes, presentando el patrón
con BamHI de digestión de los plásmidos, determinando
si la persona cuenta o no con los repetidos.

La escalera utilizada para correr la


electroforesis no fue la adecuada ya que no
muestra el marcador de pesos exacto.

Fig 2.PCR de colonia


PROPUESTA
Propuesta MARÍA

Material:
Dos plásmidos: pQBi+DT960 y pQBi+DMPK
Un modelo de E.coli cepa DH5α
Líneas celulares del músculo - miocito estriado
esquelético del ratón
Promotor - CMV (citomegalovirus)Análisis:

Electrofóresis - verificar la correcta transfección de E.


coli

Procedimiento:
Electroporación - Introducción

Estudio:
Patogénesis
Toxicología
CONCLUSIONES

Factores que comprometieron los resultados:


-Contaminaciónde cultivos
-Etapa de digestión del plásmido
Metodología inicial modificada
No se logró determinar si las muestras in vitro fueron
exitosas
Pruebas in silico efectuadas correctamente
REFERENCIAS
[1] Matloka, M. et al. (2018) ‘Cells of Matter—In Vitro Models for Myotonic Dystrophy’, Frontiers in Neurology, 9.
doi:10.3389/fneur.2018.00361.

[2] Nigro, G., Papa, A.A. and Politano, L. (2012) ‘The heart and cardiac pacing in Steinert disease’, Acta myologica :
myopathies and cardiomyopathies : official journal of the Mediterranean Society of Myology, 31(2), pp. 110–116.

[3] Overend, G., Légaré, C., Mathieu, J., Bouchard, L., Gagnon, C. and Monckton, D.G. (2019). Allele length of the DMPK
CTG repeat is a predictor of progressive myotonic dystrophy type 1 phenotypes. Human Molecular Genetics, [online]
28(13), pp.2245–2254. doi:10.1093/hmg/ddz055.

[4] Rybicki, E.P. and Tanzer, F.L. (2015). Sistema de expresión que incorpora una secuencia promotora de la cápsida
como potenciador de un promotor de citomegalovirus. [online] Available at:
https://patents.google.com/patent/ES2465165T3/es

[5] Sepúlveda Saavedra, J., Domínguez, A.S. (2014) ‘Tejido Muscular’ Texto atlas de histología: biología celular y
tisular. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

[6] Suominen, T. et al. (2011) ‘Population frequency of myotonic dystrophy: higher than expected frequency of
myotonic dystrophy type 2 (DM2) mutation in Finland’, European journal of human genetics : EJHG. 2011/03/02 edn,
19(7), pp. 776–782. doi:10.1038/ejhg.2011.23.

También podría gustarte