Está en la página 1de 5

TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN ENTORNOS GLOBALES

(TR251)
CICLO 2022 – 01

TA 1

Secciones: Todas
Profesores: Antonio Gazis, Alonso Marañón, Shyrley Peña, Sabina Piscoya, Fernando
Silva, Luis Valladares

Indicaciones:

- Esta actividad se desarrollará de manera grupal


- La extensión mínima es de una página y la máxima, de dos.
- Debe usar fuente TIMES 12, a espacio simple.
- El archivo debe ser de Word. No se aceptarán archivos en PDF.
- El inicio de esta actividad es el sábado 09 de abril a las 13:00.
- El plazo de envío vence el domingo 10 de abril a las 23:59.
- Uno de los integrantes de cada grupo será el encargado de hacer el envío.
- El archivo debe tener un nombre según el siguiente modelo:

TR251 TRMM TA1 Lapadula, Flores, Cueva y López

(sección) (apellidos de los integrantes)

- No olvide recurrir a las fuentes trabajadas en clase durante estas semanas, así como a las
fuentes complementarias que se han subido al aula virtual. El uso de fuentes primarias y
secundarias es un criterio importante de la evaluación (véase rúbrica).
- No cambie este archivo. Los profesores utilizarán la rúbrica que aparece debajo para evaluar
el trabajo.
1. DESARROLLE UN RESUMEN DEL PROBLEMA DEL ETNOCENTRISMO
Y LA VISIÓN DEL OTRO EN LA ANTIGUA GRECIA
Etnocentrismo y la visión del otro en la Antigua Grecia

La Antigua Grecia fue una civilización en el sur de la península balcánica. Esta comenzó
tras la caída del Imperio Romano de Occidente y tuvo como supremacía el uso de la razón.
Asimismo, se caracterizó por su etnocentrismo, al presentar un sentido de superioridad
sobre aquellos que no fueran parte de su civilización. Este término, relacionándolo con la
definición de etnocentrismo de Tzvetan Todorov, lo aplicaban al considerar, de manera
errónea, sus valores y creencias como conceptos universales. Además, el estilo de vida
dentro de las ciudades o polis incrementó el sentido etnocentrista griego al compartir el
pensamiento de que, como lo estipuló Aristóteles: “el hombre aprende sus capacidades
morales sólo en la ciudad”. En otras palabras, el etnocentrismo presente en los habitantes de
la Antigua Grecia consistía en mantener la preeminencia griega sobre otras culturas.

Durante la Antigua Grecia, los ciudadanos compartían un pensamiento etnocentrista, es


decir, se consideraban seres superiores por vivir dentro de las polis-estados. Para los
griegos, la cultura y el modo de vida era lo más importante, por ello promovían la filosofía,
política y las olimpiadas. Por consiguiente, como menciona Anthony Pagden ([1982] 1988)
en La caída del hombre natural. El indio americano y los orígenes de la etnología
comparada, los que no hablaban el griego por naturaleza o no compartían su cultura, no
eran hombres. Debido a la superioridad de esta civilización, las culturas no pertenecientes a
Grecia se consideraban inferiores y eran marginadas por ser diferentes, lo cual se conoce
como alterización, que es la condición de ser calificado como distinto. Según Lorena
Campo A., en el Diccionario básico de Antropología: “el "otro” puede provocar
sentimientos contradictorios: por un lado, la fascinación por lo distinto, mientras que, por
otra sensación de rechazo o negación de esa diferencia, de lo incomprensible”. En este
caso, los griegos veían lo diferente como algo negativo e inaceptable en su cultura. Así,
todas las personas que no habían nacido en Grecia, se les llamaba “bárbaros”. Según
Aristóteles, los bárbaros no tenían acceso al logos, es decir, al uso de la razón, haciendo
alusión a la superioridad de vivir en las polis. De la misma manera, Roger Bartra (2011), en
“El mito del salvaje”, comparó a los bárbaros con seres salvajes humanos y semihumanos
con falta de razón que se dejaban llevar por sus pasiones y deseos.

Desde el siglo V a.C., los griegos contaban con un sistema político demócrata. Aristóteles
describe la democracia como una forma de tomar en cuenta la opinión de todos, llegando a
un acuerdo que deberán respetar. Al ser los primeros en aplicar una ideología como la
democracia, el sentido etnocentrista de los griegos no hizo más que incrementar y se
presentó en diferentes aspectos. Por ejemplo, desde temprana edad, los griegos fueron
orientados a llevar una vida de excelencia, ya que eran los que mandaban a los que debían
obedecer. Esta acción se tomaba como un régimen de obra común en las polis, al observar
que los hacía vivir en disposición, de otra manera estarían yendo en contra de la naturaleza
de aquel que domina y el dominado, lo cual estaba lejos de su objetivo. Además, los
maestros de las polis les inculcaban sabiduría y enseñanzas, porque eran “dignos” de ellas,
a comparación de los que vivían en la oikuméne, pues estas eran comunidades ajenas a
cualquier tipo de virtud, una especie totalmente desconocida debido a que no habitaban las
polis y eran políticamente insubordinados, como explica Anthony Pagden ([1982] 1988) en
La caída del hombre natural. El indio americano y los orígenes de la etnología.

En conclusión, la Antigua Grecia fue una civilización caracterizada por la presencia del
etnocentrismo, al considerarse superior a cualquier cultura que no fuera la suya y expandir
aquel pensamiento en los territorios conquistados. Como civilización, fueron indiferentes
con quienes no compartían sus ideales y quienes no eran parte de las polis. Es importante
recordar la presencia del etnocentrismo en la Antigua Grecia para comprender el trasfondo
de la historia de las civilizaciones en la actualidad y presenciar la importancia de la
inclusión de culturas, dejar atrás las ideas etnocentristas y crecer como sociedad.

INTEGRANTES: COLABORACIÓN EN LA
ELABORACIÓN DEL RESUMEN

(OPCIONAL: SI EL RENDIMIENTO
DE LOS INTEGRANTES HA SIDO
DESIGUAL)

Mayte Freyre Correa Introducción, conclusiones y estructura


del texto

Nadia Tantalean Reyes Párrafo de desarrollo 1 y estructura


del texto

Milagros Gavidia Pérez Párrafo de desarrollo 2 y estructura


del texto

Yolanda Condezo Flores Conclusiones


COMPETENCIA ESPECÍFICA: INTERCULTURALIDAD
DIMENSIÓN Y
NIVEL
HASTA 7 7.25 HASTA 12.75 13 HASTA 16 16.25 HASTA 20 PUNTAJE

(BÁSICO) (EN PROCESO) (LOGRADO) (SOBRESALIENTE)

-No aborda el - Menciona algunas - Retoma las ideas -Explica el origen del
problema del características de la más importantes y etnocentrismo griego a
DIMENSIÓN: etnocentrismo. barbarie desde la pertinentes para partir de su
visión griega. explicar el problema cosmovisión y sus
COMUNICACIÓN del etnocentrismo en mitos.
la Antigüedad.
Capacidad de
analizar el impacto -No explica de
de una cultura manera suficiente -Aporta conclusiones
dominante sobre las implicancias de - Explica la oposición novedosas
las formas de la polis y la polis/barbarie. sustentándolas
comunicación oposición con la Detalla los atributos adecuadamente.
intercultural a lo barbarie. del hombre griego y
largo de la historia. el hombre bárbaro.

NIVEL: 1

Identifica las
consecuencias de
las visiones
etnocéntricas en el
conocimiento y las
relaciones con el
otro a lo largo de la
historia

(de 6.5 a 8.25)


(de 4 a 6.25)
(de 8.5 a 10)

/10
(de 0 a 3.75)

COMPETENCIA GENERAL: PENSAMIENTO CRÍTICO


DIMENSIÓNES INSUFICIENTE EN PROCESO LOGRADO SOBRESALIENTE PUNTAJE

DIMENSIÓN: - No emplea -Utiliza conceptos sin - Emplea y explica los - Aplica varios de los
conceptos vistos en explicarlos conceptos más conceptos vistos en clase
ANÁLISIS DE LA el curso para analizar importantes vistos en para analizar el texto,
INFORMACIÓN el texto. clase para desarrollar el estableciendo
tema de la pregunta, coincidencias y
Interpreta información - Expone con escasa apoyándose para cada diferencias entre los
para desarrollar el asunto, precisión y desarrollo uno del autor respectivo autores que proponen
integrándola a un análisis - No expone insuficiente las visto en el curso. dichos conceptos.
experiencias experiencias y
coherente. históricas ni discursos implicados en
discursos implicados el problema.
en el problema. - Expone, con algunas - Expone con
imprecisiones, minuciosidad siempre
experiencias y discursos pertinente las experiencias
implicados en el y discursos implicados en
problema. el problema.

(de 3.25 a 4) (de 4.25 a 5)

(de 0 a 1.75)
(de 2 a 3)

/5

DIMENSIÓN: - No desarrolla - Recurre a información - Desarrolla información - Enriquece su sustento


información contextual superficial contextual importante con datos contextuales
CONTEXTO contextual, o esta es y/o poco pertinente para entender el tema, siempre pertinentes y
mínima y se presenta aunque no siempre bastante puntuales.
Identifica los componentes cayendo en pertinente.
anacronismos.
relevantes del contexto
- Encuentra relaciones
acerca de un asunto. novedosas entre el
contexto y el discurso
etnocentrista.

(de 4.25 a 5)
(de 0 a 1.75)
(de 3.25 a 4)

(de 2 a 3)

/5

También podría gustarte