Está en la página 1de 5

SEMINARIO DE SEMIOLINGUSTICA I

ALUMNA: Carballo Maitena - Licenciatura en Letras


Viernes 14 de Octubre de 2022

Trabajo Práctico N°1: Seminario de Sociolingüística I


Re-crear historias: influencia de cultura, etnocentrismo y alteridad en la producción y
reproducción de discursos

¿Cómo se identifican las culturas dentro de la gran diversidad del mundo actual? ¿De qué
modo establecemos contacto con el ‘otro’? ¿Cómo influye la forma en la que nos vemos e
identificamos con respecto a la otredad? ¿De qué modo producimos y reproducimos la
identidad?. Estas preguntas funcionan como disparadores para pensar la amplitud y
complejidad de términos como cultura, etnocentrismo y alteridad entre otros, así también
como la forma en la que pueden articularse (o no) entre sí. Para el presente trabajo se tuvieron
en cuenta las obras de: Esteban Krotz Alteridad y pregunta antropológica (1994), Douglas
Cairns Notas sobre el etnocentrismo, la discriminación y el concepto de cultura. Aportes
para el trabajo docente en contextos educativos interculturales (2011) y Ariel Gravano La
cultura como concepto central de la Antropología (2008). Para ejemplificar tanto las obras
como las categorías se tomó la charla TEDX expuesta por Chimamanda Adichie: El peligro
de la historia única (2009).
Para comenzar a entender estas categorías analíticas es necesario comprender el concepto de
cultura; el antropólogo inglés Edward B. Taylor (1832-1917) pionero en la antropología, la
define como: ‘‘el conjunto complejo que incluye conocimiento, creencias, arte, moral, ley,
costumbre, y otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembros de una
sociedad’’. Pero también es importante hacer la distinción del concepto popular con el que se
usa el término, tal como lo explica Ariel Gravano en su texto:

‘‘(...) hay otro uso, más corriente y más restringido: el que considera que la cultura está
compuesta por ciertas y especiales manifestaciones y comportamientos, como las artes
plásticas, la escritura y literatura, la educación, la música, la danza, la poesía, el cine, la
comunicación mediática, los espectáculos.’’ (A.GRAVANO. 2008:1)

Entonces ‘cultura’ se puede entender desde dos ejes totalmente diferentes: mientras que el
primero toma al sujeto como productor de cultura ya que, su hacer para/con la naturaleza es

1
SEMINARIO DE SEMIOLINGUSTICA I
ALUMNA: Carballo Maitena - Licenciatura en Letras
Viernes 14 de Octubre de 2022

lo que la definirá; el segundo, toma un uso corriente y restringido estableciendo -


inevitablemente- una jerarquización.
Además de explicar cómo se fue interpretando cada una de estas ideas a través del tiempo y
la forma en la que los distintos hechos de la sociedad la moldearon, A. Gravano también
expone un tercer sentido de cultura como: tesoro de signos.

‘‘Con la expresión “tesoro de signos” se sintetizaba lo que nosotros hoy englobamos en la


noción de cultura en un sentido amplio, que incluye básicamente el lenguaje, sus imágenes
materializadas en relatos, íconos, gestos, que aluden a valores, metáforas, símbolos, y que
se “atesoran” (...) Lo que nosotros incluimos en el conjunto de representaciones
simbólicas que refieren a significados compartidos y a prácticas llevadas a cabo en forma
regular precisamente por estar valoradas culturalmente’’(A.GRAVANO. 2008:4)

En este caso la cultura lleva consigo una carga histórica y un gran sentido de tradición, como
generadora de significados en prácticas, situaciones y modelos, entre otros, que la re-
presentaran como símbolos cargados de valor dentro de una sociedad que la comparten y que
la re-significan a diario. Ergo hablar de la capacidad de conservar la cultura en tanto símbolo
podría dejar de lado su complejidad como arena de lucha de significados.
La mayoría de las veces se habla de cultura como garante de identidad por lo que se puede
interpretar que en algunos casos son conceptos que se retroalimentan. La cultura puede
significar identidad a la hora de entrar en contacto con distintas sociedades. Hablar de
identidad como concepto también es complejo pero no es en el en el que se busca ahondar
sino en el concepto de alteridad u otredad.
Esteban Krotz, por su lado, explica la noción de alteridad en su obra como: ‘‘Alteridad
significa aquí un tipo particular de diferenciación. Tiene que ver con la experiencia de lo
extraño(...) proporciona la experiencia de lo ajeno, de lo extraño propiamente dicho
(...)’’cita???

Esto se puede ejemplificar con la charla proporcionada por Adichie Chimamanda en TEDX.
El eje principal de la charla es exponer las representaciones que se tienen de una otredad -que
puede ser similar a uno, pero que esas similitudes solo aportan dentro del terreno de la
comparación- y que en algunos casos resulta ser inferior frente al ‘yo autopercibido’ ¿Se

2
SEMINARIO DE SEMIOLINGUSTICA I
ALUMNA: Carballo Maitena - Licenciatura en Letras
Viernes 14 de Octubre de 2022

podría nombrar este movimiento como etnocentrismo?; Douglas Cairns da una definición
sobre este término:

‘‘(...)entendemos al etnocentrismo como un conjunto de actitudes, prácticas y creencias


que incluyen (en distinto grado e intensidad) los siguientes elementos: 1) la marcación de
diferencias entre seres y grupos humanos; 2) la asignación de valores en un esquema
jerárquico, y 3) la consideración de lo propio, de lo cercano no solo como mejor, sino
como parámetro.’’(D. CAIRNS. 2011:2)

En su exposición Chimamanda deja descubierto el movimiento del etnocentrismo desde un


lugar de alteridad, ocupando el lugar de otredad. Explica lo peligrosas que pueden ser, como
ella misma las llama, las historias únicas. A lo largo de su ponencia relata distintos momentos
de su vida donde la hegemonía se sobrepone a su realidad y re-significa su identidad desde un
lugar alterno.
Entonces preguntarse las formas en las que se producen y re-producen la distintas culturas e
identidades se vuelve elemental. La hegemonía toma un papel importante a la hora de dictar
los significados y valores ya que muchas veces es tomada como parámetro para generarlos o
rechazarlos, Gravano sobre esto comenta:

‘‘(...) la hegemonía es necesaria para ejercer el poder porque detrás (o en contra) de ella
hay un juego permanente de oposición que podemos llamar alterna, porque representa, en
el fondo, un antagonismo con el poder hegemónico. Si no existiera esa alternidad, no
habría razón para que se ejerciera la hegemonía’’(A.GRAVANO. 2008:10)

Resulta interesante lo que provoca el discurso de Chimamanda ya que al denotar el


etnocentrismo con sucesos de su vida como mujer africana expone la forma de actuar que
muchas veces tiene la hegemonía. Igualmente, se debe entender que dichos conceptos no
siempre son indispensables para cada uno.
Por un lado el etnocentrismo, según C. Douglas (año), cuenta con tres versiones o
manifestaciones: primero el etnocentrismo valorativo: que atribuyen cierta superioridad a
grupos o personas específicas (que por lo general es lo propio). En segundo lugar el
etnocentrismo metodológico: donde se usa la realidad social y cultural propia para entender a

3
SEMINARIO DE SEMIOLINGUSTICA I
ALUMNA: Carballo Maitena - Licenciatura en Letras
Viernes 14 de Octubre de 2022

otros. Y finalmente el etnocentrismo normal-cotidiano: que forma parte de nuestra


cotidianidad y al estar tan internalizadas en nosotros es difícil observarlas citas???. Se
entiende por lo que está naturalizado en nuestras prácticas y creencias.

Si se pensara la cuestión, teniendo en cuenta la charla TEDX de A. Chimamanda, se podrá


entender que las personas crean estereotipos, ideas y creencias sobre otros que se verán
reflejadas en prácticas cotidianas (muchas veces de forma inconsciente) las mismas tendrán
influencia en la sociedad y el contexto en el que se sitúan y que inevitablemente limitaran
muchas historias, o versiones de las mismas.
Y aAllí es donde yace el peligro de la única historia, en el camino cerrado que muchas veces
propone la hegemonía y que ciega el etnocentrismo para/con los discursos escritos desde la
alteridad. Estos discursos pueden reparar y quebrar, revalorizar y desvalorizar la historia de
una persona y la de los pueblos, el lugar que ocupan, las situaciones en las que son
verbalizados y la alteridad del otro del que se habla, van a intervenir directamente en la
historia que se reproduzca sobre ellos.
Para concluir, es pertinente reflexionar sobre una cita de Tzvetan Todorov en su obra
Nosotros y los otros, específicamente en el cierre que da a su apartado Etnocentrismo:

‘‘Así, el universalismo "bueno" es, para empezar, aquel que no deduce la identidad
humana a partir de un principio, sea cual fuere, sino que parte de un conocimiento
profundo de lo particular (...) Lo universal es el horizonte de armonía entre dos
particulares; quizá jamás se llegue a él, pero sigue existiendo la necesidad de postularlo,
para hacer inteligibles los particulares existentes’’ (T.TODOROV. 2007:32)

Maitena:
El trabajo esta muy bien, hay varios párrafos interesantes que dan cuenta de una
buena apropiación de los conceptos analíticos desarrollados durante la cursada. También,
esta muy bien la clave de lectura propuesta del recurso audiovisual. Se destaca el uso de
otra bibliografía.
Algunos comentarios:
- No esta mal utilizar citas para definir los conceptos de cultura, alteridad,
etnocentrismo. No obstante, como vimos durante la cursada, son conceptos difíciles

4
SEMINARIO DE SEMIOLINGUSTICA I
ALUMNA: Carballo Maitena - Licenciatura en Letras
Viernes 14 de Octubre de 2022

de enmarcar en un párrafo. En un trabajo analítico se precisa más bien ir


articulando las ideas, y no tanto concatenar sus definiciones
- Faltan algunas referencias bibliográficas

Nota: 9

BIBLIOGRAFÍA:
- ADICHIE, Chimamanda (2009) Charla TEDX el: El peligro de la historia única.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=D9Ihs241zeg&t=5s
- CAIRNS, Douglas (2011) Notas sobre el etnocentrismo, la discriminación y el
concepto de cultura. Aportes para el trabajo docente en contextos educativos
interculturales. En Novaro G. (coord.). La interculturalidad en debate: experiencias
formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes. Buenos Aires:
Biblos.
- GRAVANO, Ariel (2008) La cultura como concepto central de la Antropología.
Publicado en: Apertura a la Antropología, alteridad, cultura, naturaleza humana.
Proyecto Editorial, Buenos Aires, 93-121.
- KROTZ, Esteban (1994) Alteridad y pregunta antropológica. Alteridades 4, no. 8
(1994):5-11. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353001
- TODOROV, Tzvetan (2007) Nosotros y los otros. Madrid. Siglo XXI editores

También podría gustarte