Está en la página 1de 5

 

Ana Sofía Hernández


Zapata

Análisis del texto dramático “Las Nubes” de Aristófanes

I. Análisis extratextual (autor, marco his tórico y autobiog ráfico)

 Aristófanes nació en Atenas en el 452 a.C., tuvo tres hijos: Filipo, Arato y Nicostrato,
se dice que su padre tuvo propiedades en la isla de Egina, hecho que le causó
problemas, por ejemplo, el demagogo Cleon le acusó de ser extranjero para
hacerle perder sus derechos civiles, pero no lo consiguió. Fue famoso por su
conservadurismo; prefería la monarquía a la democracia, y las ideas filosóficas y
teológicas establecidas a las nuevas ideas de los sofistas, su oposición a las
novedades y reformas era más emocional que intelectual, y tenía tendencia a no
distinguir entre las propuestas progresivas y las retrógradas. Fue un ciudadano
implicado en la política ateniense: participó en las luchas políticas para la
instauración del Partido Aristocrático y, desde sus filas, mostró su

desacuerdo con la manera de gobernar de los demócratas. Escribió


aproximadamente 44 comedias (algunas fuentes dictan 54) de las cuales se
conservan 11. Lo anterior, y
su calvicie, son los mayores datos que se conocen de su vida. Muere en el 385
a.C. en
 Atenas.

Cabe destacar que en gran parte de la vida de Aristófanes se vivió una guerra clave
para las ideas que plasmaría en su obra; la del Peloponeso. La rivalidad de Atenas y
Esparta inició a raíz de las guerras contra el Imperio Persa y duró 27 años (431
– 404 a.C.), el motivo fue la búsqueda de hegemonía por parte de los dos bandos.
Después de tantas

matanzas, Atenas y Esparta firmaron una tregua. En el 411 a.C. ocurrió la


revolución oligárquica de Atenas (donde el poder queda en manos de unas
pocas personas), y
gobernaron “Los Cuatrocientos”  (institución creada en Atenas durante la Guerra
de Decelia, última fase de la Guerra del Peloponeso, su gobierno fue de muy corta
duración.) En este año muere un reconocido Sofista, Protágoras: “El hombre es la medida de
todas las cosas, de las que son en cuanto que son, de las que no son en
cuanto que no son.”, recordemos que, como lo menciona el texto, la opinión de
Aristófanes hacia los Sofistas no era precisamente de respeto y/o admiración.
Por otro lado, Aristófanes siempre fue muy claro con su postura hacia el conflicto
bélico; se opuso a la guerra del Peloponeso, porque llevaba a la miseria a los
campesinos del
 Ática. Esta guerra fue la mayor desgracia de Aristófanes, y protesta contra ella en
casi todas sus obras (“Lisístrata” es un claro ejemplo), a esta guerra atribuyó la funesta
influencia que ejercían sobre Atenas los demagogos como Cleon. Su comedia “Los

Caballeros” está especialmente dirigida contra Cleon. Especialmente conocida es su


animadversión hacia Sócrates, a quien en “Las nubes” (423 a.C.) presenta como a un
demagogo dedicado a inculcar todo tipo de insensateces en las mentes de los
jóvenes. Otro objeto de su sátira fue el sistema educativo introducido en Atenas por
los Sofistas. En el terreno artístico tampoco se caracterizó por una actitud
innovadora; consideraba el teatro de Eurípides como una degradación del teatro clásico.
“Las Tesmoforias” (411 a.C.) y “Las ranas” (405 a.C.) incluyen ataques contra
Eurípides. “La asamblea de las
mujeres” (392 a.C.) es una sátira sobre la idea de la propiedad comunal, y en “Pluto”

(388 a.C.) hace una reducción al absurdo del concepto de redistribución de la riqueza
en
 Atenas, en “Lisístrata” (411 a.C.), “Los Acarnienses” y “La Paz” (421 a.C.) defiende las
soluciones pacíficas contra los demagogos que impulsaban a los atenienses a la
guerra.

II. Estructura

El texto de “Las Nubes” presenta prólogo, párodo (dentro del agón), episodios (con una
parábasis que se presenta en esta versión, la segunda, del texto original) y el
éxodo.

III. Género y subgénero

Género Dramático y pertenece al subgénero de Comedia Ática.


IV. Tiempo

La acción principal del texto es lineal, cronológico.

V. Espacio

La acción dramática se desarrolla en dos casas; una pequeña (la de Estrepsíades) y


una pequeña (la de Sócrates y sus discípulos).
VI. Personajes

Estrepsíades, agricultor

ateniense. Fidípides, su hijo.

Esclavo de Estrepsíades.

Discípulo de Sócrates.

Coro de Nubes, en figura de mujeres.

El Argumento Mejor, hombre mayor de porte

antiguo. El Argumento Peor, joven con atuendo

moderno.

El Acreedor #1 y #2.

Querofonte, discípulo de

Sócrates. Personajes mudos y

de apoyo.

VII. Argumento

Estrepsíades, un campesino de gustos sencillos que se ha casado con una


señoritinga de ciudad, vive angustiado por las deudas que ha contraído para dar
satisfacción a los caprichos de su hijo Fidípides. El joven, que ha salido a su madre,
siente una pasión por los caballos que está arruinando al viejo. Después de una
noche de insomnio, Estrepsíades da con la solución: Fidípides deberá acudir a la
escuela donde Sócrates y

los suyos enseñan el arte de ganar en cualquier pleito mediante argumentos


justos o injustos. Pero el joven no quiere saber nada de esos charlatanes y es
el propio
Estrepsíades quien va a aprender cómo escapar de sus acreedores. El viejo se
muestra tan torpe que Fidípides no tiene más remedio que acudir finalmente él
mismo a la escuela. Para instruirle, se realiza en su presencia un debate entre los
Argumentos Justo e Injusto, que aparecen en escena como personajes. El
Argumento Injusto gana a su contrincante y se hace cargo de la educación de
Fidípides. El viejo está exultante, pero la alegría le dura poco, porque Fidípides ha
aprendido tan bien el arte de la palabra, que, después de pegar a Estrepsíades a
consecuencia de una discusión sobre poesía en un banquete, no tiene dificultad en
probar que es justo que los hijos peguen a los padres.
Horrorizado, el viejo se arrepiente de su decisión de recurrir a la nueva
pedagogía y prende fuego a la escuela con Sócrates y sus discípulos dentro.

VIII. Anális is lingüístico

 Al tratarse de una Comedia Ática el lenguaje empleado por Aristófanes es totalmente
coloquial y, en algunos casos, raya en lo vulgar, pero sin dejar de lado a la prosa,
principalmente en las intervenciones del Coro. A lo largo de la obra se pueden
encontrar
situaciones de lenguaje donde lo importante es denigrar a la figura de Sócrates,
los Sofistas y a los Dioses en general.

IX. Anális is integrador

De nueva cuenta queda claro que el contexto es clave para influenciar a un


autor y expresar, a través del arte, lo que piensa sobre cierta circunstancia en
específico. Los Sofistas fueron clave para la civilización de los griegos y
Aristófanes es enfático en puntualizar su escepticismo hacia sus métodos, no
repara en llamarlos charlatanes y que aseguran la salvación gracias al dinero
(situaciones paralelas a muchas religiones de hoy en día), a su vez una vez más deja
clara su postura favoritista hacia lo “viejo” (con el
 Argumento Mejor) que compite contra lo “nuevo” (el Argumento Peor), esto también
queda reflejado en su animadversión contra Eurípides, a quien acusaba de
corromper al Teatro por no respetar las viejas reglas e imponer cambios que, para
su gusto, no eran positivos.

 X. Conclusión

Cabe destacar que, gracias a las Comedias, que difieren totalmente en contenido a
las Tragedias, podemos conocer hoy en día cómo era la vida en Grecia, cómo
pensaban, qué no les gustaba, en fin, toda la cosmovisión del ciudadano griego.
En esta obra tenemos el plus de saber la opinión del autor acerca de un grupo tan
respetado como lo fueron los Sofistas y no se diga de Sócrates, a su vez también
podemos echar un vistazo al estilo de vida de los peores (como los llamó
Aristóteles) héroes cómicos quienes, incluso como nosotros hoy en día, sufren el
hecho de vivir al día, los impuestos, gastos e irresponsabilidades que, más allá de
estar cerca de los dioses (como en la Tragedia), están unidas a nosotros desde
tiempos inmemoriales. 

También podría gustarte