Está en la página 1de 51

Organización y

Administración de Empresas.
Tema 1. La Empresa
Antonio Padilla Meléndez

Catedrático de Universidad
de Organización de Empresas

Universidad de Málaga

1º Curso. Grado en Relaciones Labores y Recursos Humanos.

Objetivos de aprendizaje
1. Aprender a definir la empresa e identificar sus diferentes
funciones, así como los tipos de empresa, especialmente con
base en su forma jurídica.

2. Entender la misión y otros objetivos en la empresa, prestando


especial relevancia a la creación de valor.

3. Comprender la importancia y el alcance de la responsabilidad


social y la relevancia de la gestión de las relaciones con los grupos
de interés de la empresa.

4. Saber analizar el entorno general y competitivo de la empresa.


Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).

(*) En adelante, se entiende que el género masculino es la forma gramatical no marcada o inclusiva,
haciendo referencia a las personas de cualquier sexo.
Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

1
Epígrafes
 TEMA 1. LA EMPRESA

 1. La naturaleza de la empresa: definición y funciones de la


empresa.

 2. La Economía de la Empresa.

 3. Tipos de empresas.

 4. Los objetivos de la empresa.

 5. La Responsabilidad Social de la Empresa y la Ética


empresarial.

 6. El entorno de la empresa.

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

1. La naturaleza de la empresa: definición y funciones de la


empresa.
¿ Qué es una empresa ?

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

2
1. La empresa como realidad socioeconómica.
¿ Qué es una empresa ?

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

1. La empresa como realidad socioeconómica.


¿ Qué es una empresa ?

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

3
Empresas en Málaga

https://ranking-empresas.eleconomista.es/empresas-MALAGA.html
https://ranking-empresas.eleconomista.es/ranking_empresas_nacional.html
Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

Aplicación 1.1. La empresa más antigua del mundo

https://www.youtube.com/watch?v=CvGBS9cOdWU

https://www.eleconomista.es/podcasts/noticias/12002183/10/22/Kongo-Gumi-la-
empresa-en-activo-mas-antigua-del-mundo.html

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

4
1. La naturaleza de la empresa: definición y funciones de la
empresa.

DEFINICIÓN Y ELEMENTOS DE LA EMPRESA

Organización (Diccionario RAL):


Acción y efecto de organizar u organizarse.
Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de
determinados fines.
Disposición, arreglo, orden.
Organización: grupo de personas constituido conscientemente con el
propósito de alcanzar un determinado objetivo.

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

1. La naturaleza de la empresa: definición y funciones de la


empresa.

DEFINICIÓN Y ELEMENTOS DE LA EMPRESA


Empresa (Diccionario RAL):
Acción o tarea que entraña dificultad y cuya ejecución requiere decisión y
esfuerzo.
Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de
prestación de servicios con fines lucrativos.
Lugar en que s e realizan estas actividades.
Intento o designio de hacer algo.
Empresa: desarrollo de una tarea ardua donde el ejecutor (el empresario)
asume el riesgo para cubrir una necesidad existente en el mercado a
cambio de una recompensa (monetaria o no) con medios materiales,
inmateriales, humanos y técnicos, y un lugar (o entidad) donde s e organizan
para lograr un objetivo.
No toda s las organizacio nes son empresas, pero tod as las empresa s
son orga nizaciones.

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

10

5
Aplicación 1.1

DE ORGANIZACIONES Y EMPRESAS
Barceló Grupo. Fundado en 1931, esta
empresa familiar e s una de las corporaciones
turísticas más importantes de España y del
mundo. S us dos principales áreas de negocio
son la hostelería y los viajes. Su plantilla supera
las 31.000 personas.
Fundación Barceló. Fundada en 1989, su
misión contribuir a la mejora del desarrollo
humano, económico y social de las personas
más necesitadas en los países más pobres de
África y América Latina.
Fuente: www.tbarcelogrupo.com; www.fundacionbacelo.org

¿ Q u é similitudes y diferencias ex isten ent re Barceló


Grupo y F undac ión Barc eló?
No todas las organizaciones son empresas, pero todas las empresas son organizaciones.

(Libro) Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez


Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).

11

1. La naturaleza de la empresa: definición y funciones de la


empresa.
La empresa como realidad socioeconómica.

5 DIMENSIONES CONCEPTUALES DE LA EMPRESA

FUNCIONAL La empresa es una organización.

TÉCNICO-ECONÓMICA La empresa es una unidad


productiva.

ECONOMICO-FINANCIERA La empresa es una unidad


financiera.

JURÍDICO-MERCANTIL La empresa es una unidad de


decisión y dirección.

SOCIAL La empresa es un sistema social.

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

12

6
1. La naturaleza de la empresa: definición y funciones de la
empresa.
La empresa como realidad socioeconómica.

DIMENSIONES CONCEPTUALES DE LA EMPRESA

La empresa es una unidad económica que combina los


diferentes factores productivos, ordenados según
determinada estructura organizativa, localizados en una o más unidades
técnicas y físico-espaciales y dirigidos sobre la base de cierta relación
de propiedad y control, con el ánimo de alcanzar unos objetivos, entre
los que destaca el beneficio empresarial.
Negocio
Industria
Sociedad mercantil EMPRESA
Explotación
Planta
Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

13

1. La naturaleza de la empresa: definición y funciones de la


empresa.
La empresa como realidad socioeconómica.

TÉRMINOS AFINES A EMPRESA

 EXPLOTACIÓN (Unidad técnica)


 Conjunto de procesos tecnológicos aplicados a un
conjunto de factores.
 PLANTA O ESTABLECIMIENTO (Unidad espacial)
 Localización física de una actividad
 SOCIEDAD (Unidad jurídica)
 Unidad jurídica que regula el conjunto de relaciones que
produce el patrimonio del que son titulares varias
personas.
 EMPRESA
Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

14

7
1. La naturaleza de la empresa: definición y funciones de la
empresa.
La empresa como realidad socioeconómica.

TÉRMINOS AFINES A EMPRESA


 Negocio

 Industria

 Start-up

 Spin-off

 Entrepreneur, entrepreneurship

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

15

1. La naturaleza de la empresa: definición y funciones de la


empresa.
La empresa como realidad socioeconómica.

DIMENSIONES CONCEPTUALES DE LA
EMPRESA

 Unidad económica que combina un conjunto de elementos


humanos, técnicos y financieros, localizados en una o varias
unidades técnicas y físico-espaciales, ordenados según
determinada estructura de organización y dirigidos en base
a cierta relación de propiedad y control, con el ánimo de
alcanzar unos objetivos determinados

 EMPRESA DEL CONOCIMIENTO: En el contexto actual el


valor de los intangibles y la creación de ventajas
competitivas basadas en ellos es lo que diferencia unas
empresas de otras y no los aspectos tangibles.

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

16

8
1. La naturaleza de la empresa: definición y funciones de la
empresa.
La empresa como realidad socioeconómica.

LA EMPRESA COMO SISTEMA


La teoría actual de la empresa se basa en la Tª de los
Sistemas.
SISTEMA: Conjunto de elementos relacionados entre sí mediante un
conjunto de relaciones que representan un conjunto de inputs y outputs
que se explican a través de determinados procesos de transformación.
En la medida en que los sistemas pueden ser abiertos, esta teoría
adquiere una gran complejidad.
entradas salidas

Sirve de base
para más
adelante explicar
proceso de transformación los 4 FLUJOS en
la empresa y el
flujo circular de
Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez
renta

17

1. La naturaleza de la empresa: definición y funciones de la


empresa.
La empresa como realidad socioeconómica.

LA EMPRESA COMO SISTEMA

CONDICIONES BÁSICAS DE UN SISTEMA


• existencia de un conjunto de elementos
• existencia de una estructura
• existencia de un plan común
• existencia de unas funciones características
• existencia de un conjunto de estados o situaciones
observables del sistema.

Los sistemas presentan la capacidad para descomponerse


en subsistemas.

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

18

9
1. La naturaleza de la empresa: definición y funciones de la
empresa.
La empresa como realidad socioeconómica.

LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN


La empresa como organización se define como un sistema socio-
técnico abierto, en relación permanente con su entorno, compuesto por
cinco elementos principales o aspectos organizativos:

- el sistema técnico
- el sistema humano
- el sistema de dirección
- el sistema cultural
- y el sistema político o de poder.

Todas las empresas son organizaciones, pero no todas las


organizaciones son empresas.

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

19

1. La naturaleza de la empresa: definición y funciones de la


empresa.
La empresa como realidad socioeconómica.

LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN

SISTEMA
DE

SISTEMA DIRECCIÓN
ENTORNO ENTORNO
TÉCNICO
SISTEMA
HUMANO Son las áreas
funcionales
que se
explican más
adelante

SISTEMA SISTEMA
POLÍTICO
CULTURAL (PODER)

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

20

10
1. La naturaleza de la empresa: definición y funciones de la
empresa.
La empresa como realidad socioeconómica.

LA EMPRESA ACTUAL: UN SISTEMA COMPLEJO


 Sistema técnico: Multiproceso, multiproducto
 Campo de actividad:
 Multiproducto: Diferenciación, Diversificación

 Multimercado: Diversificación, Segmentación

 Estructura:
 Multiplanta: Localización espacial

 Multidivisional: Negocios/Áreas/Funciones

 Multisocietaria: Grupos de sociedades

 Comportamiento: Multiobjetivo, Multidecisional


 Poder: Multicontrol
Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

21

1. La naturaleza de la empresa: definición y funciones de la


empresa.
La empresa como realidad socioeconómica.

LA EMPRESA ACTUAL: UN SISTEMA COMPLEJO:


en ella concurren 4 elementos principales:
 Las personas: con vinculación directa con la empresa. Empleados,
propietarios o accionistas de la empresa, administradores o directivos y
otros colectivos que influyen en el desarrollo de la empresa (clientes,
proveedores, etc.).
 El patrimonio: Recursos tangibles e intangibles de la empresa,
representados en su capital corriente/no corriente en función de si
permanecen en la empresa más de un ejercicio económico o no.
 La organización: relaciones formales de autoridad, coordinación y
comunicación necesarias entre todos los miembros de la empresa para
alcanzar sus objetivos.
 El entorno: factores externos a la empresa que pueden influir en el
desarrollo de su actividad. Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

22

11
1. La naturaleza de la empresa: definición y funciones de la
empresa.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA EMPRESA

PATRIMONIO PERSONAS

CAPITAL TECNICO-ECONÓMICO GRUPO HUMANO-PERSONAS

•TANGIBLES •PROPIETARIOS
•Capital financiero, - Con ánimo de control
•Inversiones
- Inversores financieros
Técnicas, Materiales y
Mercancías •EMPLEADOS

ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN (EMPRESARIO)
•INTANGIBLES
•Patente, tecn. software •ORGANIZACIÓN
•CAPITAL INTELECTUAL •DIRECTIVOS
•OBJETIVOS
•Humano •IMAGEN PÚBLICA
• Estructural •KNOW HOW
•Relacional •CULTURA DE LA EMPRESA

FACTORES INVISIBLES
Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

23

1. La naturaleza de la empresa: definición y funciones de la


empresa.

FUNCIONES DE LA EMPRESA
 Función principal: CREACIÓN DE VALOR

Crear valor, riqueza o utilidad: realización de una actividad productiva o


transformadora, donde a partir de unos recursos, factores o materias primas
(inputs)
se obtienen unos productos (outputs, que pueden ser bienes, productos
tangibles, o servicios, productos intangibles)
de mayor valor o utilidad que la de los recursos empleados en su obtención,
todo ello bajo la dirección de una persona o conjunto de personas que se
encargan de organizar y dirigir todo el proceso.
Más adelante se verá
la creación de valor
para el accionista
(propietario) como el
objetivo último de la
empresa

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

24

12
1. La naturaleza de la empresa: definición y funciones de la
empresa.

LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA

La empresa e s una realidad económica:


crear valor, riqueza o utilidad, obtener como resultado del proceso productivo
unos bienes o unos servicios con un mayor valor o con mayor utilidad que la
de aquellos recursos económicos empleados en su obtención.
La empresa e s una realidad social:
generar valor o utilidad, satisfacer las necesidades u objetivos de s us grupos
de interés o stakeholders.
La empresa está conformada por á r e a s funcionales:
producción
comercial
finanzas
recursos humanos

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

25

1. La naturaleza de la empresa: definición y funciones de la


empresa.

LAS ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA

Área Funció n Actividades concr e ta s

Aprovisionamiento de materias
Almacenamiento de materias primas, control
Ap rovis io n am ien to primas y su posterior
de existencias, manejo de maquinaria,
y P ro d ucció n transformación en productos
planificación de la producción, etc.
elaborados o servicios entregados

Todas las actividades relacionadas Publicidad, estudios de mercado,


con la comercialización y venta de promociones de productos, diseño de puntos
Co m ercia l
los productos y servicios a los de venta, fijación del precio, envío de
consumidores información a clientes potenciales, etc.

Obtención y gestión de los


Elegir en qué activos invertir el dinero,
recursos financieros necesarios
Fin a n za s conseguir financiación a bajo coste, analizar
así como decisiones de inversión
la rentabilidad de las inversiones, etc.
de dichos recursos

Reclutamiento, selección, Entrevistas a candidatos, diseño de la


R e cu r s o s h u m an o s formación y motivación de los remuneración, evaluación del rendimiento y
trabajadores promociones de los trabajadores, etc.

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

26

13
1. La naturaleza de la empresa: definición y funciones de la
empresa.

LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA

Realidad Rea lid a d


e c o n ó m ic a social
Factor humano

Aprovisionamiento
y Producción
Entorno Entorno
Finanzas EMPRESA Comercial

Recursos
Patrimonio Humanos Organización

Entorno

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

27

1. La naturaleza de la empresa: definición y funciones de la


empresa.

LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA

La función económi ca y social de la empresa:


Creación de empleo, la generación de riqueza o valor añadido, la canalización
de la renta y s u configuración como instrumento d e distribución de la renta de
una región o país.
La desigualdad (desempleo) en las rentas reduce el nivel de cohesión social,
incrementa la conflictividad social y obstaculiza el potencial d e crecimiento de
la economía Crecimiento inclusivo.
La actividad empresarial genera riqueza que pueden contabilizarse por el
valor añadido diferencia entre el valor monetario de la producción
empresarial y el valor monetario de los bienes y servicios adquiridos a
otras unidades productivas.

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

28

14
1. La naturaleza de la empresa: definición y funciones de la
empresa.

FUNCIONES DE LA EMPRESA

 Función principal: CREACIÓN DE VALOR

 7 funciones específicas:
 Función de descuento o anticipo del valor de los factores
 Función de asunción del riesgo técnico y económico
 Función de Dirección, coordinación y control del proceso
productivo
 Función de producción de bienes y/o servicios
 Función de intérprete de los deseos de los consumidores
 Función de generación de capacidad de pago
 Función social

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

29

1. La naturaleza de la empresa: definición y funciones de la


empresa.
La empresa como realidad socioeconómica.

LA EMPRESA COMO SISTEMA


ENTORNO

Datos, Dinero Bienes o servicios

Materiales Resultados
Trabajo, Tecnología Proceso de Dividendos
Transformación
Energía, B. Equipo Impuestos
Información Información

Información de retroalimentación para el control de los inputs al proceso

4 flujos: F, E, F, I.

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

30

15
1. La naturaleza de la empresa: definición y funciones de la
empresa.
La empresa como realidad socioeconómica.

Ventas

Ventas, Ingresos, Cobros

Otras empresas

Compras, Gastos/Inversión, Pagos

4 flujos: F, E, F, I.
Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).
Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

31

2. La Economía de la Empresa.

LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Contenido interdisciplinar: integra diferentes teorías y conocimientos


relacionados con la empresa.
Es una ciencia social que emplea los fundamentos del análisis
económico y del estudio del comportamiento administrativo o psicosocial
para explicar la naturaleza, estructura y comportamiento de la empresa y
el empresario

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

32

16
2. La Economía de la Empresa.

LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA COMO CIENCIA


Principios  Leyes de equilibrio / Orientaciones fundamentales

S. Técnico Eficiencia técnico-económica


O (P. productividad y rentabilidad)
B
J
E S. Dirección Eficiencia directiva (P. eficiencia y eficacia)
T
O S. Humano Satisfacción de los individuos
(P. satisfacción)
F
O
R S. Cultural Eficiencia global del sistema
M (P. desarrollo organizativo)
A
L S. Político Equilibrio interno (P. equilibrio de poder)
Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

33

2. La Economía de la Empresa.
Principios  Leyes de equilibrio / Orientaciones fundamentales

Los principios de la Economía de la Empresa (leyes de equilibrio) están


interrelacionados y deben ser considerados como reglas generales que
deben aplicarse en equilibrio.

Productividad: establece que debe existir un equilibrio entre la cantidad


de productos producidos y la cantidad de inputs utilizados para
fabricarlos. Esta es una medida técnica de la eficiencia de la unidad de
producción.

Rentabilidad (técnica)/Bajo coste: desde una perspectiva técnica, se


refiere al bajo coste en la unidad de producción. Defiende la existencia de
equilibrio entre el valor de la producción y el valor obtenido de los
recursos utilizados (medida de eficiencia en términos económicos).

Rentabilidad (general): en un sentido más general, se refiere a la


rentabilidad como tal. Defiende el equilibrio entre el resultado y el capital
de la empresa (medida global de eficiencia obtenida de la aplicación de
recursos financieros a una actividad económica). Está plenamente
relacionada con la idea general de la eficiencia empresarial.
Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

34

17
2. La Economía de la Empresa.
Principios  Leyes de equilibrio / Orientaciones fundamentales

Eficiencia directiva:

Eficiencia: significa brindar el mismo nivel de servicio por un mínimo input en


términos de coste, tiempo o esfuerzo; u obtener el máximo beneficio dado un
nivel de input.

Eficacia: significa entregar un resultado exitoso y cumplir los objetivos en la


mayor medida posible.

Satisfacción: establece que debe haber un equilibrio entre las contribuciones de


una persona a la empresa y su compensación.

Desarrollo Organizacional: establece el equilibrio sobre normas y valores


compartidos entre los miembros de la empresa y la sociedad externa.

Equilibrio de poder: defiende la existencia de un equilibrio entre las fuerzas que


actúan sobre los resultados de una organización. Que no siempre tienen que ser
internas (grupos de interés internos y externos/stakeholders).

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

35

2. La Economía de la Empresa.

LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Los fundamentos teóricos del estudio de la empresa son:


Teoría Económica d e la Empresa.
Teoría de la Organización.
Pensamiento Estratégico.

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

36

18
2. La Economía de la Empresa.

LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA
Teoría E conómica d e la E mpresa. Empresa/mercado como formas de
lograr la coordinación entre la oferta y la demanda.
Teoría Neoclásica. La empresa es una función de producción. El mercado es
la «mano invisible» que logra la coordinación a través d e la información de los
precios.
Teoría Institucional:
E con om ía d e lo s C o s t e s d e Transacción. Mercado y empresa son mecanismos de
gobierno de las transacciones. Costes de transacción: información, negociación y
garantía.
Teoría d e la Agencia. La empresa e s nexo de contratos. Relación de agencia:
principal-agente. Asimetría de información, comportamiento oportunista, conflicto de
intereses e incertidumbre. Costes de agencia: supervisión, garantía y pérdida residual.
E c o nomí a Industrial. Estructura y comportamiento de los mercados y de las
emp resas. Paradigma estructura-conducta-resultados y teoría d e juegos.
Teorías Directivas. Conflicto interés propiedad-dirección de la empresa.
Gobierno corporativo.

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

37

2. La Economía de la Empresa.

LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA
Teoría d e la Organización. Fundamentos del diseño organizativo y
preocupación por la motivación del individuo.
Dirección Científica del Trabajo. Taylor. Racionalización del trabajo en los
niveles jerárquicos inferiores. Análisis de las tareas individuales de los
trabajadores: estudios de tiempos y movimientos.
E s c u ela d el P r o c e s o Administrativo. Fayol y s us principios generales de
administración para la racionalización de las actividades organizativas.
Escuela Burocrática. Tipo de estructura para lograr eficiencia con tareas
rutinarias en organizaciones grandes y complejas.
Otras Teorías Organizativas:
Escuela de las Relaciones Humanas y Teoría de los Sistemas Cooperativos.
Comportamiento de los individuos y de los grupos en las organizaciones.
Teoría de Sistemas. La concepción de la empresa como un sistema.
Teoría de la Contingencia. Contingencias del entorno.
Ecología de las Organizaciones. Aplicación de modelos de selección natural.

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

38

19
2. La Economía de la Empresa.

LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

P e n s a mi e n t o Estratégico.
Escuela de Pensamiento Estratégico Prescriptivo o Racional. Teorías
normativas para determinar estrategias ad ecuadas
Escuela Organizativa o centrada en los procesos estratégicos. Toma de
decisiones no estructuradas.
Escuela Integradora. Agrupa procesos de decisión estratégica, contenido de
las estrategias y estructuras y/o contextos.
Teoría d e R e c u r s o s y C a p a c i d a des . La empresa e s un conjunto único de
recursos y capacidades heterogéneas. Los recursos pueden ser tangibles,
intangibles y humanos, y estos, trabajando juntos, pued en crear
capacidades.

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

39

2. La Economía de la Empresa.

Ap l i c a c i ó n 1.2

TEORÍAS ECONÓMICAS PARA EL


ESTUDIO DE LA EMPRESA Ronald Coase

Considere la situación en la que quisiera comprar


una moto de segunda mano. Imagina los costes
o gastos adicionales (costes de transacción) al
coste del producto que supondría aplicando la Oliver Williamson
Economía de los Costes de Transacción.

De ac u er d o c o n la teoría d e lo s c o s t e s de transacción , aplique


e s t e m i s m o razo namient o e n el c a s o d e la comp ra-venta d e
d o s pr o d u ct os muy diferentes, po r ejemplo u n prod uct o textil
o un co ch e, a través d e ap licaciones o po rtal es d e compra-
venta d e p r od u c t os entre particulares (Wallapop, Chicfy,
Milanuncios
(Libro) Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez
Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).

40

20
3. Tipos de empresa.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS


Propi edad o titularidad del capital: privada, pública, mixta.
Tamaño: micro empresas, empresas pequeñas, empresas medianas,
empresas grandes.
Naturaleza d e la actividad e c on ó mi c a productiva:
empresas industriales: empresas extractivas y empresas transformadoras o
manufactureras (de consumo final y de producción).
emp resas comerciales: mayoristas, minoristas, y comisionistas.
emp resas de servicios: servicios personales, comerciales, transporte,
hostelería y restauración, comunicaciones, información, empresa s financieras
y de seguros, sanitarias y enseñanza.
Ámbito donde realizan las actividades: locales, nacionales,
transnacionales.

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).


Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

41

3. Tipos de empresa.
Formas y Clases de empresas.

 Criterios jurídicos

 Criterios económicos de clasificación

 Criterios organizativos

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

42

21
3. Tipos de empresa.
Formas y Clases de empresas.

CRITERIOS JURÍDICOS DE CLASIFICACIÓN

Según la titularidad de los  Empresas privadas


medios de producción
 Empresas públicas

Clasificación de las empresas privadas

EMPRESA INDIVIDUAL SOCIEDADES

Sociedades Sociedades mixtas Sociedades Sociedades de


de personas o intermedias capitalistas economía social
Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

43

3. Tipos de empresa.

Aplicación 1.3

EMPRESAS ESPAÑOLAS DE MEDIOS


DE COMUNICACIÓN
Radiotelevisión Española (RTVE) e s una
sociedad mercantil pública de medios de
comunicación. Su misión e s ofrecer y garantizar
el servicio público de radio y televisión de
titularidad del Estado.
Atresmedia e s un grupo líder de comunicación
en España, con posiciones clave en todos los
sectores en los que opera.
Fuente: www.rtve.es; www.atresmediacorporacion.com

¿ Cu ál e s la principal diferencia en t re e s t a s e m p r e s a s ?
B u s c a u n ej emplo similar e n otro tipo d e actividad.
(Libro) Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez
Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).

44

22
3. Tipos de empresa.

TIPOS DE EMPRESAS SEGÚN LA FORMA JURÍDICA

La titularidad la ejerce u n a p e r s o n a física:


Empresario individual (autónomo), Emprendedor de responsabilidad limitada,
Comunidad de bienes, Sociedad civil.
La titularidad la ejerce u n a p e r s o n a jurídica (sociedades):
Sociedad colectiva, Sociedad comanditaria simple, Sociedad d e
responsabilidad limitada, Sociedad limitada de formación sucesiva, Sociedad
limitada nueva empresa, Sociedad anónima, Sociedad comanditaria por
acciones, Sociedad de responsabilidad limitada laboral, Sociedad anónima
laboral, Sociedad cooperativa, Sociedad cooperativa de trabajo asociado,
Sociedades profesionales, Sociedad agraria de transformación, Sociedad de
garantía recíproca, Entidades de capital-riesgo, Agrupación de interés
económico.

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).


Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

45

3. Tipos de empresa.

TIPOS DE EMPRESAS SEGÚN LA FORMA JURÍDICA

Diferencias:
Responsabilidad frente a terceros.
Trámites administrativos.
Capital mínimo para la constitución.
Tributación de los beneficios.

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).


Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

46

23
3. Tipos de empresa.
http://www.creatuempresa.org/
CRITERIOS JURÍDICOS DE CLASIFICACIÓN
TIPO DE EMPRESA Nº SOCIOS CAPITAL RESPONSABILIDAD
No existe mínimo
Agrupación de Interés Económico Mínimo 2 Ilimitada
legal
No existe mínimo
Comunidad de Bienes Mínimo 2 Ilimitada
legal
No existe mínimo
Empresario Individual (Autónomo) 1 Ilimitada
legal
Emprendedor de Responsabilidad No existe mínimo
1 Ilimitada con excepciones
Limitada legal
Mínimo 60.000
Sociedad Anónima Mínimo 1 Limitada
euros
Mínimo 60.000
Sociedad Anónima Laboral Mínimo 2 Limitada
euros
No existe mínimo
Sociedad Agraria de Transformación Mínimo 3 Ilimitada
legal
No existe mínimo
Sociedad Civil Mínimo 2 Ilimitada
legal
No existe mínimo
Sociedad Colectiva Mínimo 2 Ilimitada
legal
Sociedad Comanditaria por Mínimo 60.000
Mínimo 2 Ilimitada
acciones euros
Cooperativas 1er
grado: Mínimo 3
Mínimo fijado en
Sociedad Cooperativa -Cooperativas 2º Limitada
los Estatutos
grado: 2
cooperativas
Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

47

3. Tipos de empresa.
Formas y Clases de empresas. http://www.creatuempresa.org/

CRITERIOS JURÍDICOS DE CLASIFICACIÓN


TIPO DE EMPRESA Nº SOCIOS CAPITAL RESPONSABILIDAD
No existe
Sociedad Comanditaria Simple Mínimo 2 Ilimitada
mínimo legal
Sociedades de
Capital Riesgo:
Al menos 3 Mínimo
miembros en el 1.200.000 €.
Entidades de Capital-Riesgo Limitada
Consejo Fondos de
Administración Capital Riesgo:
Mínimo
1.650.000 €
Sociedad Cooperativa de Trabajo Mínimo fijado en
Mínimo 3 Limitada
Asociado los Estatutos
Mínimo 150 Mínimo
Sociedad de Garantía Recíproca socios 10.000.000 Limitada
participes euros
Mínimo 2 (en la
Sociedad de Responsabilidad Limitada
constitución) 3 a Mínimo 1 euro Limitada
Laboral
los 36 meses.
Según la forma
Sociedades Profesionales Mínimo 1 social que Limitada
adopte
Sociedad de Responsabilidad Limitada Mínimo 1 Mínimo 1 euro Limitada
Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

48

24
3. Tipos de empresa.
Formas y Clases de empresas.

https://es.statista.com/estadisticas/527630/numero-de-empresas-en-espana-por-condicion-juridica/
Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

49

3. Tipos de empresa.
Formas y Clases de empresas.

EMPRESARIO INDIVIDUAL
 Asume todas las decisiones y tiene una responsabilidad
ilimitada en la marcha de la empresa, ya que responde con
todo su patrimonio de los resultados que obtenga.

 Dificultades:
 Gran concentración de riesgos
 Supervivencia: Dependen del fundador
 Obtención de financiación y, por tanto, dificultades para crecer y
aprovechar oportunidades del mercado.

 Con el crecimiento suele evolucionar a la forma jurídica de


Sociedad Anónima, para evitar la concentración de riesgos.
Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

50

25
3. Tipos de empresa.
Formas y Clases de empresas.

LA EMPRESA EN FORMA DE SOCIEDAD


(LA SOCIEDAD ANÓNIMA)
 Factor de desarrollo de la empresa
 Capital dividido en acciones, trasmisibles libremente, que
otorgan a los propietarios unos derechos económicos
(reparto de beneficios, patrimonio acumulado) y políticos
(coordinación)
 Ventajas frente a las empresas individuales:
 Limitación de la responsabilidad
 Diversificación de los riesgos
 Especialización de las funciones
 La separación entre propiedad y control.
Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

51

3. Tipos de empresa.
Formas y Clases de empresas.

SOCIEDADES DE ECONOMÍA SOCIAL


(LA SOCIEDAD COOPERATIVA)

 La Cooperativa es una empresa de propiedad colectiva,


que pertenece a los beneficiarios de su actividad. Está
formada por un conjunto de personas que se asocian para
realizar una actividad económica beneficiosa para todos
ellos.
 Pueden distinguirse varios tipos:
 Cooperativas agrícolas, industriales o de servicios
 Cooperativas de consumo / Cooperativas de producción
 Cooperativas de 1º grado (persona) / Coop. 2º grado (coop.)

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

52

26
3. Tipos de empresa.
Formas y Clases de empresas.

SOCIEDADES DE ECONOMÍA SOCIAL


(LA SOCIEDAD COOPERATIVA)

 La empresa cooperativa se caracteriza por:


 Principio de puerta abierta.
 Principio democrático.
 Retribución limitada del capital aportado por socios.
 Reparto del excedente en función de la actividad desarrollada.
 Fomento de la colaboración con otras entidades cooperativas.
 Fomento de la educación y ayuda mutua.
 Ejemplo: Mondragón Corporación Cooperativa.
 https://www.youtube.com/watch?v=mBFZV_xjsi8

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

53

3. Tipos de empresa.
Formas y Clases de empresas.

https://www.ica.coop/en/newsroom/news/world-cooperative-monitor-new-ranking-largest-cooperatives-now-
available
Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

54

27
3. Tipos de empresa.

Aplicación 1.4

LA COOPERATIVA COFARES
Cofares e s una cooperativa de distribución de
medicamentos y productos sanitarios de capital
100% farmacéutico.
Objetivo: rentabilizar las compras de sus socios
y apoyarles en la gestión de sus oficinas de
farmacia.
Líder en distribución de medicamentos en
España: 27% de la cuota de mercado nacional.
11.000 socios farmacéuticos. Clientes más del
64% de las farmacias españolas.
Fuente: www.cofares.es.

¿ C u ál e s s o n l as principales caracterí st icas d e e s t e tipo


de empresas?
(Libro) Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez
Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).

55

3. Tipos de empresa.

DEBATE
Para llevar a cabo una actividad cultural, discuta
la adecuación de optar por crear una empresa o
hacerlo a través de una organización sin ánimo
de lucro.

REPASO
Compare a través de un ejemplo real las
principales diferencias entre realizar una
actividad con una empresa privada o una
empresa pública.

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).


(Libro) Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

56

28
3. Tipos de empresa.

DEBATE
Imagine que quiere montar una empresa con
unos familiares. ¿Qué tipo de empresa y que
forma jurídica sería la más adecuada? Razone
su respuesta.

REPASO
¿Qué diferencias existen entre la sociedad de
responsabilidad limitada y la cooperativa?

(Libro) Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez


Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).

57

3. Tipos de empresa.
Formas y Clases de empresas.

CRITERIOS ECONÓMICOS DE CLASIFICACIÓN


 Empresas agropecuarias
Sector económico  Empresas industriales
 Empresas de construcción
 Empresas de servicios

 Empresas muy grandes (megas)

Tamaño
 Empresas grandes
 Empresas medianas
 Empresas pequeñas
 Empresas muy pequeñas (microempresa)

Estructura social de la  Empresas artesanales


producción  Empresas de economía social
 Empresas capitalistas
Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

58

29
3. Tipos de empresa.
Formas y Clases de empresas.

CRITERIOS ECONÓMICOS DE CLASIFICACIÓN


 Según su dimensión: pequeñas, medianas o grandes empresas

PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

Nº Empleados Hasta 50 Entre 50-250 Más de 250 • 0 empleados (autoempleo)


• 1 a 9 empleados (microempresa)
• 10 a 49 empleados (empresa
Balance Gral. Anual Hasta 5 pequeñas)
Entre 5- 27 Más de 27 • 50 a 249 empleados (empresa
(en millones de
euros) mediana)
• 250 a 499 empleados (empresa
grande)
Volumen de negocio Hasta 7 Entre 7- 40 Más de 40 • 500 o más empleados (empresa
(en millones de muy grande)
euros)

 Para que una empresa se considere dentro de una categoría, debe tener, al menos, dos
variables dentro de sus límites. Ej. Una empresa que tenga 180 empleados y un volumen
de ventas de 25 millones de euros, se considera mediana, aunque su cifra del balance
general anual sea inferior a 5 millones de euros.
Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

59

3. Tipos de empresa.
Formas y Clases de empresas.

CRITERIOS ECONÓMICOS DE CLASIFICACIÓN


 Según su dimensión: pequeñas, medianas o grandes empresas

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

60

30
3. Tipos de empresa.
Formas y Clases de empresas.

CRITERIOS ECONÓMICOS DE CLASIFICACIÓN

 Empresas monoproducto
Sistema técnico  Empresas multiproducto
 Empresas de producción en serie
 Empresas de producción por pedido

 Empresas monoplanta
Localización  Empresas multiplanta

 Empresas monomercado

Ámbito de competencia
 Empresas multimercado
 Empresas nacionales
 Empresas multinacionales

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

61

3. Tipos de empresa.
Formas y Clases de empresas.

CRITERIOS ECONÓMICOS DE CLASIFICACIÓN


¿Qué criterios se suelen manejar para sectorizar la economía?

Está constituida por 61 grupos de


Clasificación Nacional de Actividades actividades con sus diferentes
Económicas (CNAE) códigos del 01 al 98

Clasifican las ramas de actividad en


85 categorías similares a las
Las tablas input-output
anteriores

Propone 16 sectores que integran


La Central de Balances del Banco de las ramas de actividad de la
España Contabilidad Nacional (CNAE)

Proponen clasificaciones en función


de la actividad económica principal
Revistas e Informes especializados de la empresa para su inclusión en
rankings.
Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

62

31
3. Tipos de empresa.
Formas y Clases de empresas.

https://interactives.fortune.com/global_500_2021/dashboard/index.html
Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

63

3. Tipos de empresa.
Formas y Clases de empresas.

https://fortune.com/fortune500/2020/search

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

64

32
3. Tipos de empresa.
Formas y Clases de empresas.

https://www.weforum.org/agenda/2020/12/amazon-employers-online-retail-covid-pandemic-coronavirus/

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

65

3. Tipos de empresa.
Formas y Clases de empresas.

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

66

33
3. Tipos de empresa.
Últimos datos INE 2021
Formas y Clases de empresas.

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

67

3. Tipos de empresa.
Formas y Clases de empresas. Otras denominaciones.

Según su crecimiento se habla de:


 Empresas gacela (joven y veloz): Una empresa gacela se caracteriza por su
juventud y su rápido crecimiento. Se denominan así las compañías con menos
de 5 años de vida y que mantienen un crecimiento anual mínimo de un 20%, al
menos, en los 3 últimos años. El término fue acuñado por el economista
estadounidense David Birch, que a finales de los 80 también desarrolló los
conceptos de “empresa elefante” para grandes compañías y “empresa ratón”
para los pequeños negocios locales.

Ej. Wallbox
https://www.muypymes.com/2020/01/30/l
as-empresas-gacela-en-espana-
crecimiento-rapido-por-encima-de-la-
media-en-menos-de-cinco-
anos#:~:text=Travelperk%20se%20fund
%C3%B3%20en%20Barcelona,un%20nu
evo%20nicho%20de%20mercado.

https://www.iep.edu.es/empresas-gacela/

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

68

34
3. Tipos de empresa.
Formas y Clases de empresas. Otras denominaciones.
Según sus características en Bolsa, se habla de:

 Empresas blue chip: Los “Blue Chips” son aquellas


sociedades cuyos valores bursátiles son estables y poseen un
alto nivel de liquidez. Este tipo de inversiones representan los
valores estrellas del mercado por lo que presentan poco
riesgo financiero, baja volatilidad, además de no necesitar
grandes ampliaciones de capital.
 El término “Blue Chip” viene de las fichas azules de los
casinos, que representan los valores máximos. En tiempos de
crisis financieras, estas empresas tienden a mantenerse
estables y presentan una mejor evolución que el resto de
acciones del mercado.

 Cuando se habla de un valor “Blue Chip”, se refiere a una


inversión con bajo riesgo financiero, baja volatilidad y que no Ej.: Inditex, Santander,
necesita de grandes ampliaciones de capital. Iberdrola, Telefónica y
BBVA.

https://www.bbva.com/es/invertir-bolsa-desde-cero-los-blue-chips/
Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

69

3. Tipos de empresa.
Formas y Clases de empresas. Otras denominaciones.
Según su valor en Bolsa se habla de:

 Empresas unicornio: es un término utilizado en inversión


para describir a una compañía privada con un valor de más de
mil millones de dólares.
 El término se popularizó en 2013 de la mano de la
inversora Aileen Lee, fundadora de Cowboy Ventures,
gracias a su artículo Welcome To The Unicorn Club:
Learning from Billion-Dollar Startups. En ese momento
contabilizó 39 compañías de software con sede en
Estados Unidos que comenzaron a partir del 2003 y que
los inversores valoraban en más de mil millones de
dólares.
 En la actualidad, la plataforma CBInsights incluye en este
“exclusivo club” a 474 compañías alrededor de todo el
mundo. Encabeza la lista la empresa de tecnología china-
estadounidense con sede en Pekín, Toutiao (ByteDance),
creadora de TikTok, la red social de moda.
https://www.iep.edu.es/que-es-una-empresa-unicornio-startups-unicas-y-valiosas/
Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

70

35
3. Tipos de empresa.
Formas y Clases de empresas. Otras denominaciones.

Según su valor en bolsa se habla de:


 Empresas unicornio:

https://www.cbinsights.com/research-unicorn-companies
Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

71

3. Tipos de empresa.
Formas y Clases de empresas.

CRITERIOS ORGANIZATIVOS DE CLASIFICACIÓN


 Empresas jerárquicas o “altas”
Configuración básica  Empresas profesionales o “planas”
 Empresas polifórmicas o flexibles

Estilo de decisión  Empresas centralizadas


 Empresas descentralizadas

Ejercicio de autoridad  Empresas autoritarias


 Empresas participativas

 Empresas unisocietarias
Organización jurídica  Empresas plurisocietarias

 Empresas jerarquizadas-burocráticas
Estilo de dirección  Empresas funcionales-profesionales
 Empresas creativas y flexibles

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

72

36
4. Los objetivos de la empresa.

LA MISIÓN DE LA EMPRESA

Es razón de ser de la empresa, justifica su existencia y refleja su


personalidad.
Está relacionada con los valores, creencias, cultura y filosofía que
caracterizan a cada empresa.
Debe ser conocida y compartida por todos los miembros de la empresa.
Criterios para su definición:
los productos que s e ofrecen,
el sector donde s e encuentran,
el país de origen,
quienes son s us propietarios y s us principios, etc.

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).


Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

73

4. Los objetivos de la empresa.

LOS GRUPOS DE INTERÉS EN LAEMPRESA

La misión y objetivos empresariales también debieran aportar valor o


utilizadas para todos sus grupos de interés o stakeholders.
La empresa como parte de la realidad económica y social está formada
por un conjunto de g r u p o s d e i nterés o stakeholders: accionistas,
directivos, trabajadores, clientes, proveedores, sociedad, etc.
Cada grupo de interés tiene sus propios objetivos.
Teoría d e la Organización: los objetivos empresariales deben integrar
los objetivos de los grupos de interés.
Conflictos entre la creación de valor y los objetivos de los grupos de
interés: resolución mediante procesos de negociación y ajuste.
Típico ejemplo: conflicto entre propietarios y directivos (diferentes
objetivos, valoración del riesgo e incertidumbre).

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).


Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

74

37
4. Los objetivos de la empresa.

LOS GRUPOS DE INTERÉS Y SUS OBJETIVOS


Grupo d e Interés Ejemplos d e objetivos q u e p e rs igue n r e s pe c t o a la e mpr e s a

Accion istas Rentabilidad del capital invertido, incremento del valor de la empresa
en el mercado, transparencia informativa de la gestión
Directivos Remuneración, estatus y prestigio, poder

Trabajadores Remuneración, mejora condiciones laborales y seguridad en el empleo,


promoción profesional
Clientes Calidad y seguridad de los productos y servicios, buena relación calidad-
precio, transparencia informativa de los productos y servicios
P r o ve e d o r e s Garantía de pago, transparencia informativa de la empresa y de sus
productos y servicios, relaciones fructíferas y continuadas
Comp etid ores Respeto a las leyes y normas de la competencia, comportamiento ético y
de respeto mutuo
Administraciones Recaudación de impuestos, respeto a la legislación laboral,
Públicas mercantil y medioambiental
En tidad Capacidad d e devolución d e los préstamos y créditos, transparencia informativa
es de carácter económico y financiero
financieras
So c i e d a d Contribución a la economía y empleo de la sociedad, contribución a la
en mejora social, cultural y científica de la sociedad, respeto al medio natural
general
Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).
Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

75

4. Los objetivos de la empresa.

Aplicación 1.5

LA MISIÓN DE PATAGONIA

nuestro hogar: el planeta


Nuestra meta e s utilizar los recursos que
tenemos para remediarlo. El derecho más
importante que tenemos e s el derecho a ser
responsables.
Fuente: www.eu.Patagonia.com

Identifique los el e m e n t o s clave d e la misión d e e m p r e s a


d e moda. Analice los p u n t o s e n c o m ú n y diferencias
principales c o n las m i s i o n e s d e g r a n d e s e m p r e s a s del
s e c t o r c o m o Primark, H&M o Inditex. Identifique l os
principales val ores q u e d a n forma a la misió n d e
(Libro) Patagonia.
Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).

76

38
4. Los objetivos de la empresa.

OBJETIVO ECONÓMICO Y
LA CREACIÓN DE VALOR
Todas las emp resas tienen un objetivo de carácter económico: maximizar el
beneficio empresarial.
El beneficio:
Diferencia entre los ingresos que la empresa obtiene y los gastos en que ha incurrido
para conseguirlos.
Cálculo: datos contables para un periodo económico determinado.
Rentabilidad: cuando el beneficio s e relativiza con alguna magnitud financiera
(capital invertido) o económica (activos).
Rentabilidad financiera o rentabilidad de referencia para los propietarios o accionistas:
beneficios que obtienen los propietarios por cada euro invertido en la empresa:
Rentabilidad Financiera (%) = (Beneficio Neto /Fondos Propios) x100
Limitaciones: concepto relativo e impreciso; medida de resultado presente y,
sobre todo, de resultado pasado; el propio concepto de maximización; no s e
considera el riesgo asociado.

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).


Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

77

4. Los objetivos de la empresa.

OBJETIVO ECONÓMICO Y
LA CREACIÓN DE VALOR

Beneficio económico creación d e valor para el accionista.


El valor de las acciones en el mercado de la empresa recoge la
capacidad que ést a tiene para generar beneficios futuros.
Es necesario que e s e incremento s e a mayor que el que s e obtendría en
otra empresa de similares características y riesgo comparable.
Rentabilidad para el accionista: comparación del beneficio económico
respecto al valor de la inversión para el accionista al comienzo del
periodo escogido.
Para realizar la comparación con otras empresas de esta rentabilidad
para el accionista, s e utilizan empresas similares en tamaño o sector de
actividad, las empresas que cotizan en la bolsa con un riesgo
comparable, etc.

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).


Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

78

39
4. Los objetivos de la empresa.

DEBATE

creación de valor para el accionista.

REPASO
¿Qué papel pueden jugar los diferentes
stakeholders a la hora de fijar los objetivos de la
empresa? ¿Qué conflictos pueden surgir?
Explíquelo con un ejemplo

(Libro) Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez


Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).

79

5. Responsabilidad social y ética empresarial.

- En el nuevo entorno, donde hay una nueva cultura del


ciudadano se demanda:

- Empresas más eficientes

- Mayor conocimiento de las ventajas que las empresas generan en


su entorno

- Una Responsabilidad Social de la empresa, basada en la defensa


del medio ambiente y en el desarrollo económico social o creación
de riqueza y de empleo en el sistema social

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

80

40
5. La Responsabilidad Social de la Empresa y la Ética empresarial.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

La Re sp on sabilidad Social Corporativa: actitud de la empresa ante las


demandas de tipo social y medioambiental planteadas por el conjunto de
la sociedad y que la empresa realiza más allá de lo legalmente exigido.
Ámbitos: (i) Económico-funcional; (ii) Calidad de vida; y (iii) Acción social.
Mayor concienciación social y ambiental de las empresas Índices de
referencia a escala mundial: GRI (Global Reporting Initiative), DJSI (Dow
J ones Sustainability Indexes), FTSE4Good Index Series, B Corp.
Tradicionalmente, la RSC ha sido considerada de carácter marginal y
alejada de las actividades centradas de la empresa, estando en ciertas
ocasiones, próxima a las relaciones públicas y legitimidad corporativas.

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).


Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

81

5. Responsabilidad social y ética empresarial.

- Ante esto se dan tres enfoques:

- Enfoque negativo: oposición a reconocer la RSE más allá de


que la empresa maximice su beneficio y sea competitiva.

- Enfoque favorable: acepta un mayor compromiso social


como forma de incrementar los beneficios a largo plazo y
facilitar el crecimiento de la empresa. Mecenazgo, obra
social.

- Enfoque intermedio: acepta la RSE como estrategia de


promoción de la imagen corporativa de la empresa. Esto
asegura beneficios a corto y a largo plazo.

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

82

41
5. La Responsabilidad Social de la Empresa y la Ética empresarial.

EL DESARROLLO SOSTENBLE

Naciones Unidas (Objetivos ODS 2030), U.E (Economía Circular).


La mayor concienciación de los retos ambientales y sociales por parte de
los países, ciudadanos, políticos, empresarios, etc., presionan a un
cambio en los negocios Desarrollo Sostenible.
El Desarrollo Sostenible: implica la adopción por parte de las empresas
de un triple objetivo: económico, social y ambiental. S e aúnan la lógica
de la rentabilidad de los negocios ,con el desarrollo social y el respeto al
medio natural.
Redefinición: misión, objetivos y estrategia empresarial.
Ejemplos: producción más limpia, eco-diseño, comercio justo, reciclado,
e ne rgía s limpia s , micro- e tc.

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).


Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

83

5. Responsabilidad social y ética empresarial.

- Estrategias sociales de las empresas para mejorar su imagen


corporativa:
- Función del mecenazgo.
- Promover una imagen de compromiso con el medio ambiente.
- Acciones de promoción institucional en mercados, para crear
ventajas globales.
- Elaboración de un balance social o informe social, informando de
las aportaciones efectuadas en favor de los empleados, socios,
ciudadanos y medio ambiente.
- Política de transparencia informativa, exigido por la legislación
mercantil (depende del tipo de empresa).

- Ética empresarial: consideración en las decisiones empresariales de la


Ética, en el sentido de no tomar decisiones que afecten negativamente
a otras personas, a sabiendas.

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

84

42
Aplicación. Ejemplo RSC/Sostenibilidad:
Dia convierte el pan duro en cerveza

https://www.eleconomista.es/retail-consumo/noticias/12113607/01/23/Dia-transforma-el-pan-sobrante-de-sus-tiendas-en-una-cerveza-artesana.html

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

85

Aplicación. Ejemplo RSC/Sostenibilidad:


Bloomberg Gender-Equality Index

https://www.bloomberg.com/gei/

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

86

43
6. El entorno de la empresa.

EL ENTORNO DE LA EMPRESA

La empresa s e encuentra dentro de un sistema económico, social,


cultural, político o legal que condiciona su comportamiento.
La empresa, en el desempeño de su actividad, interactúa con el entorno
que la rodea oportunidades y amenazas.
E nt orno de la empresa: todas aquellas características ajenas a la
empresa que ésta no puede controlar, pero que influyen o pueden influir
en su actividad, comportamiento y resultados, presentes y futuros.
Dos niveles de entorno:
Entorno general: abarca los factores socio-económicos.
Entorno específico: s e identifica con factores relativos al sector donde la
emp resa compite.

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).


Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

87

6. El entorno de la empresa.

EL ENTORNO GENERAL Y ESPECÍFICO DE LA EMPRESA

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).


Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

88

44
6. El entorno de la empresa.
EL ENTORNO GENERAL
Conjunto de variables y factores que afectan o pueden afectar a todos los
agentes económicos y sociales, y por ende, a las empresas, de una
determinada sociedad, país o área geográfica determinada.
Factores Factores
po lí t ico s t e c no l ó g i c o s
Política fiscal Políticas d e I+D+i
Estabilidad N u eva s tecnología s
política T ransferencia
Comercio tecnológica
exterior Protección del conocimiento
Bienestar social
Factores Factores
ANÁLISIS PESTEL e co nó mic o s ecológicos
Ciclos económicos Política
T endenc ia del PIB media mbiental
Tipos d e interés Tratamiento d e
T a s a s de r esiduos
inflación C ons u mo d e ener gía
D es emp leo
F a c t o r e s s o cio - F a c t o r e s l e g al e s
cult ur a l es Situación legal-procesa l
Fa ctor es demográ ficos D efens a d e la
Distribución d e la renta compet encia Legislación
Movilidad social laboral
Cambios d e estilo d e Normativa técnico-industrial
vida Nivel educativo y sanitaria
Tradiciones, valores y actitudes Segur ida d e higiene e n el trabajo
socia les Segur ida d de los productos

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).


Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

89

6. El entorno de la empresa.

El Entorno General recoge todos aquellos factores que afectan a todas las
empresas de una sociedad determinada.

Factores técnicos PESTEL: Político, económico, Factores humanos


socio-cultural, tecnológico,
medioambiental y legal
Factores económicos: Factores político-legales:
Tipos de interés, tasa de inflación, ciclo Legislación que afecte a la actividad de las
económico, desempleo, renta empresas (laboral, impositiva, medio
disponible.... ambiente...), sistema de gobierno, papel y
fuerza sindical...

Empresa
Factores tecnológicos:
Nivel de desarrollo tecnológico de un Factores socio-culturales:
país, gasto en I+D, innovaciones en Estilos de vida, tendencia de las
productos y/o procesos productivos, tasa preocupaciones sociales (salud,
de informatización.... ecología...), inter-culturalidad, mujer y
trabajo...

El Entorno Específico es el sector, industria o rama de actividad en que Se ve


compite la empresa: Competencia (actual y futura), clientes y proveedores más adelante

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

90

45
6. El entorno de la empresa.

EL ENTORNO GENERAL

Análisis PESTEL: seleccionar variables clave en cada dimensión para


identificar amenazas y oportunidades.
Destacar que una variable puede:
Resultar una amena za para un determinado sector de actividad y puede
constituirse en una oportunidad para otro y no ser relevante para un tercer
sector de actividad.
Dentro de una misma industria, suponer una amenaza para la mayoría de
emp resas competidoras, pero para una o unas pocas constituya una
oportunidad.

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).


Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

91

6. El entorno de la empresa.

Aplicación 1.7
LA NUEVA ECONOMÍA CIRCULAR

está alcanzando su s límites físicos.


Frente a esta realidad, la Economía Circular
propone mantener siempre los productos,
componentes y materiales en su s niveles d e uso

Fuente: «Economía Circular», A. C ERDÁ Y A. KHALILOVA, Revista de Economía Industrial,


nº 401, 2016.

¿Den tro d e q u é dimensión/es del análisis PESTEL s e


encu adrarían l os comentarios an teri ores? P o n g a ej emp los d e
s e c t o r e s d e actividad, s e g m e n t o s y e m p r e s a s c o n cr et as d o n d e
s e p u e d a percibir la Eco nom ía Circular c o m o u n a a m e n a za u
op ortunidad.
(Libro) Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez
Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).

92

46
6. El entorno de la empresa.

EL ENTORNO ESPECÍFICO

El análisis del entorno específico tiene su origen en la Economía


Industrial la estructura de la industria donde opera la empresa
condiciona el comportamiento estratégico de ésta y sus competidoras, y
por tanto, los resultados a obtener.
Relevante: determinar el gr a d o d e atractivo d e la industria
probabilidad que la empresa tiene de obtener rentas o beneficios en
dicho sector.
Técnica de análisis: Modelo d e las Cinco Fuerzas:
Intensidad de la competencia actual.
Amenaza de entrada d e nuevos competidores.
Amenaza de productos sustitutivos.
Poder negociador d e los clientes.
Poder de negociador de los proveedores.

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).


Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

93

6. El entorno de la empresa.

EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS

Fuente: Porter (1982).

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).


Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

94

47
6. El entorno de la empresa.

EL GRADO DE RIVALIDAD DE LA COMPETENCIA


ACTUAL

Esta fuerza está formada por el conjunto de empresas que son rivales y
que compiten con la empresa en la venta de sus productos.
Cuanto mayor s e a el grado de rivalidad entre los competidores actuales
de una determinada industria, menor será su grado de atractivo.
Factore s que determinan el grado de rivalidad:
Número d e competidores.
Crecimiento d e la demanda.
Grado de diferenciación.
Tamaño mínimo eficiente elevado.
Existencia de barreras de salida.

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).


Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

95

6. El entorno de la empresa.

AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES


La amen az a de entrada d e nuevas emp resas competidoras, en caso d e
producirse, aumenta el grado de rivalidad entre las emp resas deteriorando el
grado de atractivo de la industria.
F actores que influyen en la amen aza d e nuevos competidores:
Existencia de barreras de entrada.
Reacción de las em pres as competidoras ya instaladas.

AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS


Los productos sustitutivos son productos que satisfacen las mismas
necesidad es que los de la empresa.
El grado en que un producto es más o menos sustitutivo depende d e los
clientes, de cómo lo valoren y del precio que cad a uno tiene, y d e los costes
de cambio por parte de los clientes.
Cuanto más amen az a exista de la aparición de productos sustitutivos,
menos atractivo será el sector.

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).


Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

96

48
6. El entorno de la empresa.

EL PODER NEGOCIADOR DE CLIENTES


Grado en que los clientes tienen poder relativo para negociar en la compra,
imponiendo unas condiciones de intercambio favorables a ellos.
Cuanto mayor s e a su poder d e negociación, menor será el grado d e atractivo de
la industria.
Fa c t or es que condicionan su poder de negociación: grado de concentración e
importancia, grado de diferenciación de los productos, información, amenaza de
integración hacia atrás, etc.

EL PODER NEGOCIADOR DE PROVEEDORES


Grado en que los proveedores pueden negociar las condiciones de intercambio
favorables a ellos.
Cuanto mayor s e a su poder d e negociación, menor será el grado d e atractivo de
la industria.
Fa c t or es que condicionan su poder de negociación: grado de concentración e
importancia, grado de diferenciación de los productos, información, amena za de
integración hacia delante, etc.

Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).


Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

97

6. El entorno de la empresa.

Aplicación 1.8
LA COMPETENCIA DE LA BANCA
MINORISTA
Internet y el móvil han cambiado la relación que
los bancos tienen con sus clientes.
Una de las áreas que más está creciendo en

La revolución de la banca minorista responde a


las nuevas amenazas de la economía digital:
Google, Facebook, Apple, Amazon, Uber, etc.
Fuente: «BBVA: Nuestra competencia hoy no son otros bancos, son Google y Apple»,
Expansión, 9 de septiembre 2018; www.forbes.com.mx/google-quiere-entrar-al-sector-
financiero-ofrecera-cuentas-de-debito-en-2020/

Analice el con t en i d o d e la aplicación d e s d e la per specti va


del Modelo d e las Cinco F u erzas d e Michael Porter.
(Libro) Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez
Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).

98

49
6. El entorno de la empresa.

DEBATE
En el análisis del entorno específico, ¿Por qué
las variables sociales y ecológicas deben ser
evaluadas?¿Cómo afectan a las actividades y
resultados de un negocio? Explíquelo con un
ejemplo.

REPASO
¿Qué diferencias y similitudes existen entre las

Explíquelo con un ejemplo.

(Libro) Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez


Adaptado de Montoro, Díez y Martín (2020).

99

Ca s o

ECOALF

 Caracterice Ecoalf como tipo de empresa con b as e en los


criterios de clasificación vistos en el capítulo.
 Indique la utilidad de la misión, así como de los objetivos
económico- financieros alcanzados por la empresa.
 ¿Qué stakeholders contempla Ecoalf?¿Qué ámbitos de la RSC
s e mencionan en el caso?¿Qué objetivos de Desarrollo
Sostenible 2030 de Naciones Unidas impulsa esta compañía?

(Libro) Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

100

50
Materiales y Bibliografía para estudiar el
tema

 Montoro-Sánchez, M.A.; Díez-Vial, I.; Martín de Castro, G. (2020):


Fundamentos de Administración de Empresas. 4ªed. Ed. Thomson Reuters.
Capítulo 1, páginas 21-68.

 Transparencias del tema.

 Bibliografía concreta adicional (opcional):

 Maynar (2008): Capítulo 1.

 Bueno Campos (2010): Capítulos 1, 2, 3, 4, 10.

 Bibliografía complementaria adicional incluida en programa.

Materiales preparados por Antonio Padilla Meléndez

101

51

También podría gustarte