Está en la página 1de 28

NORMOGRAMA REHABILITACION Y DISCAPACIDAD

ACTIVIDAD 4

Docente: Néstor Javier Velásquez Bonilla

Diego Alexander Peña Ramírez ID:715690


Bryan Steven Rodríguez Torres ID: 711486

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Vicerrectoría Regional Eje Cafetero

Sede Pereira (Risaralda)

Programa Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo


marzo de 2023

Nombre del trabajo Manual de procedimientos para la rehabilitación y reincorporación


ocupacional de los trabajadores en el sistema general de riesgos
profesionales

Autor Clara Eugenia Cifuentes Piñeros


Jazmín Boada Mojica
Rocío del Pilar Candia Ospina
Patricia Martínez Segura
Gloria María Maldonado Ramírez
Flor Esperanza Rodríguez Ferro
Olga Beatriz Guzmán Suárez
Alfredo Pasuy Arciniegas
Johana Alfonso
Fecha de elaboración del Rae 20/03/23
Tipo de trabajo Instrumento técnico para aplicar al momento de realizar una
rehabilitación o una reincorporación laboral.

Palabras claves Rehabilitación, Rehabilitación integral, Discapacidad,


Capacidad laboral, reincorporación laboral

Fuentes AGUADO DÍAZ, A. L. Historia de las deficiencias. Madrid: Escuela Libre


Editorial, Fundación ONCE, 1995.

ASIA PACIFIC REGIONAL COUNCIL OF DISABLED PEOPLE`S


INTERNATIONAL (DPI), COUNCIL OF DISABLED PEOPLE OF
THAILAND (DPI-Thailand). Equalization of Opportunities a report of the
2nd, Asia Pacific Regional Assembly, aug. 27 – sep 2, Bangkok`88.

CASADO PÉREZ y PUIG DE LA BELLACASA. Clasificación


Internacional de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Edita:
INSERSO. ISBN: 84-86652-45-5. NIPO: 377-94-003-X, página 19.

CASADO PÉREZ, D. Discapacidad y Medios de Comunicación. Pautas de


Estilo. Edita: Real Patronato NIPO: 380-90-018-3. MINISTERIO DE LA
PROTECCIÓN SOCIAL.

Documento preliminar sobre Lineamientos de Política:


Habilitación/Rehabilitación Integral para el Desarrollo Familiar,
Ocupacional y Social de las Personas con Discapacidad, Colombia, octubre
de 2003.
Contenido La rehabilitación e inclusión laboral en Colombia, para los empleados
se ha visto afectada por el desconocimiento normativo o el no tener a la
mano las herramientas necesarias para poder brindar al trabajador las
mejores garantías para su bienestar físico y mental.

Con el fin de poder interpretar y aportar un breve análisis con respecto al


tema de la rehabilitación laboral se realiza un RAE, que nos sirva como
herramienta base para poder aplicarlo en la empresa.

Mediante los procesos de:


Identificación, Evaluación (Diagnóstico definitivo – Pronostico funcional
ocupacional), Desarrollo de un plan de rehabilitación (Funcional –
profesional), retroalimentación del sistema (Seguimiento al empleado –
empresa). Se busca herramientas aplicables para poder enfocar los
procedimientos a la hora que una persona presente un accidente de
trabajo o una enfermedad laboral y poder realizar una adecuada
rehabilitación o inclusión en su puesto de trabajo.

Conclusiones Se puede concluir que está llamado a ser una herramienta fundamental de
trabajo para el desarrollo de estos procedimientos para los trabajadores
afiliados al SGRP que presenten discapacidad como consecuencia directa
de un ATEP.
Para el abordaje integral de la rehabilitación, este manual parte del
concepto del ser humano en su dimensión ecológica y biopsicosocial,
puesto que es allí donde radican las implicaciones éticas que trascienden el
proceso de rehabilitación integral.
Autores del Rae Bryan Rodríguez- Diego Peña

Nombre Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional


del
trabajo
Autor Luis Eduardo Garzón
Enrique Borda Villegas
Juan Carlos Cortés González
Gloria Lucía Ospina Solórzano
Andrea Torres Matiz
Fecha de 20/03/2023
elaborac
ión del
Rae
Tipo de Trabajo Investigativo
trabajo
Palabras Capacidad laboral, daño corporal, Invalidez, Discapacidad
claves
Fuentes 1
GARZÓN, L. E., garzon, l., borda, E., cortes, j., ospina, g., & torres, a. (12 de agosto de 2014).
mintrabajo. Obtenido de mintrabajo:
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Manual%20Unico%20de
%20Calificaciones%20Decreto.pdf/7d224908-ef78-1b90-0255-f62a3e409e4c

Conteni Por la cual el concepto de calificación por pérdida de capacidad laboral en la actualidad
do es muy renombrado en los
diferentes sectores de la economía sean como consecuencia de una enfermedad o un
accidente de trabajo, y se realizan a
través de un procedimiento por etapas que permite conocer, determinar y calificar el
porcentaje de la pérdida de capacidad
laboral que ha sufrido el trabajador o la persona sometida a calificación o evaluación, la
cual puede estar a cargo de la EPS, ARL o fondo de pensiones dependiendo de su origen.

La caracterización de accidentes con pérdida de capacidad laboral podrá ampliar el


espectro de variables analizadas a fin
De poder contar con una amplia descripción sociodemográfica de la población
accidentada y de facilitar el estudio de categorías de análisis propias de la notificación de
evento y de
Su respectiva calificación cuando aplica tales como: parte del cuerpo afectada, agente de
la lesión, agente del accidente,
Grado de escolaridad, salario, lugar de residencia, composición familiar, estrato, estado
civil, ocupación, turno de
Trabajo, tiempo en el cargo u oficio; lo cual constituyo una limitante para un análisis
más amplio de aspectos que directa
o indirectamente se relacionan con los accidentes de trabajo

Conclusi De cumplimiento a requisitos legales vigentes para el año 2014 se expide el decreto 1507
ones de 2014 Manual Único para la calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y
Ocupacional, donde se crea el instrumento técnico para
evaluar la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional, el cual puede ser calificado
bajo unas instituciones legalmente constituidas y clasificadas por instancias para los

procesos de calificación, es decir en primera instancia ante la junta regional de

Calificación, Segunda instancia ante la Junta Nacional de calificación y tercer instancia


dirigida ante la justicia ordinaria, quien emite el concepto final.

Autores Bryan Rodríguez- Diego Peña


del Rae
Nombre del trabajo Análisis cualitativo del concepto y praxis de rehabilitación integral
percibido por distintos actores involucrados
Autor Marisol Moreno Angarita
Paola Balanta Cobo
Amparo Susana Mogollón
Nancy Jeanet Molina
Janeth Hernandez Jaramillo
Claudia Rojas Castillo
Fecha de elaboración 20/03/2023
del Rae
Tipo de trabajo Investigativo
Palabras claves Servicios de rehabilitación, discapacidad, rehabilitación,
investigación en rehabilitación
Fuentes González CI. Discapacidad y Exclusión Social en Colombia.
El caso de Salud: Una
mirada desde la información estadística del registro para la
localización y caracterización
2
Marisol , M., Balanta, P., Mogollon, A., Molina , N., Hernandez, J.,
& Rojas , C. (2016). Análisis cualitativo del concepto y
praxis de rehabilitación integral percibido por distintos
actores involucrados. 168.
doi:https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n3Sup.51513

Contenido En la vigente ley 1618 del 2013, se define como “mejoramiento


de la calidad de vida y la plena integridad del individuo con
discapacidad al medio familiar, social y ocupacional, por medio de
procesos terapéuticos, educativos y formativos que se brindan
con forme al tipo de discapacidad”. La rehabilitación integral está
terapéuticos, educativos y de administración, que permiten
conseguir la autonomía del individuo con discapacidad en un
nuevo plan de vida, con integración al medio familiar, gremial y
social.
En esta investigación encontramos que presenta los hallazgos del
estudio (Acceso a los servicios de rehabilitación integral en
Colombia: una aproximación desde los conceptos y las practicas
de distintos actores sociales” y describir las comprensiones de la
rehabilitación integral de parte de diversos actores desde una
perspectiva comprensiva desde la discapacidad. En el cual se
obtiene como resultado la percepción de diversas modalidades
por los actores, en medio de las que priman tres concepciones de
ella: como consecuencia de un proceso de rehabilitación servible,
como derecho y como garante de integración social
Conclusiones Se puede concluir que a medida que exista variedad y dispersión
sobre la rehabilitación integral, va a hacer difícil concebir llevar a
cabo, evaluar y participar activamente en dicho proceso. Debido a
lo cual las barreras de ingreso a ella se aumentaran y va a estar
lejos de entenderse como un derecho que se lleva a cabo a partir
de una perspectiva integral del ser humano.
Autores del Rae Bryan Rodríguez- Diego Peña

NOMBRE DEL TRABAJO Análisis cualitativo del concepto y praxis de rehabilitación


integral percibido por
distintos actores
Análisis cualitativo del concepto y praxis de rehabilitación
integral percibido por
distintos actores
Análisis cualitativo del concepto y praxis de rehabilitación
integral percibido por
distintos actores
Análisis cualitativo del concepto y praxis de rehabilitación
integral percibido por
distintos actores
Análisis cualitativo del concepto y praxis de rehabilitación
integral percibido por
distintos actores
Análisis cualitativo del concepto y praxis de rehabilitación
integral percibido por
distintos actores
Análisis cualitativo del concepto y praxis de rehabilitación
integral percibido por
distintos actores
Análisis cualitativo del concepto y praxis de rehabilitación
integral percibido por
distintos actores
Análisis cualitativo del concepto y praxis de rehabilitación
integral percibido por
distintos actores
Análisis cualitativo del concepto y praxis de rehabilitación
integral percibido por
distintos actores
Análisis cualitativo del concepto y praxis de rehabilitación
integral percibido por
distintos actores
Análisis cualitativo del concepto y praxis de rehabilitación
integral percibido por
distintos actores
y praxis de rehabilitación integral percibido por
distintos actores
y praxis de rehabilitación integral percibido por
distintos actores
Análisis cualitativo del concepto y praxis de rehabilitación
integral percibido por
distintos actores
Análisis cualitativo del concepto y praxis de rehabilitación
integral percibido por
distintos actores
Análisis cualitativo del concepto y praxis de rehabilitación
integral percibido por
distintos actores
Análisis cualitativo del concepto y praxis de rehabilitación
integral percibido por
distintos actores
Análisis cualitativo del concepto y praxis de rehabilitación
integral percibido por
distintos actores
Análisis cualitativo del concepto y praxis de rehabilitación
integral percibido Por distintos actores
AUTOR Marisol Moreno-Angarita
Paola Balanta-Cobo
Amparo Susana Mogollón-Pérez
Nancy Jeanet Molina-Achury
Janeth Hernández-Jaramillo5
Claudia Rojas-Castillo

Fecha de elaboración 20/03/2023


del Rae
Tipo de trabajo Investigativo
Palabras claves Servicios de rehabilitación, discapacidad, rehabilitación,
investigación en rehabilitación.
Fuentes Brandt EN, Pope AM. Enabling América: Assessing the role
of rehabilitation
science and engineering. Washington, D.C.: National
Academy Press; 1997.
3. Albrecht GL, Seelman KD, Bury M (eds.). Handbook of
disability studies.
Newbury Park: Sage Publications; 2001.
4. Braddock D, Parish S. An institutional history of
disability. En: Albrecht G,
Seelman K, Bury M (eds). Handbook of disability studies.
Newbury Park: Sage
Publications; 2001.

Contenido El presente documento inicia con una introducción acerca


del concepto de
rehabilitación integral es un concepto de difícil consenso,
dado que es resultado de una
evolución histórica,
Cuando se aborda el asunto de la rehabilitación en Colombia
necesariamente está
establecido un parentesco con la discapacidad. A pesar de ser
célebres como categorías diversas, se localizo que en la
situación de Colombia, las fronteras entre ellas son difusas y
su interrelación es históricamente mas estrecha de lo
anhelado, se puede ver que la población minusválida, sistema
de estabilidad social en salud de Colombia la rehabilitación
integral es un criterio de difícil acuerdo.

Conclusiones En esta investigación encontramos que presenta los hallazgos


del estudio "Acceso a
los servicios de rehabilitación integral en Colombia: una
aproximación desde los conceptos
y las prácticas de distintos actores sociales" y describir las
comprensiones de la
rehabilitación integral de parte de diversos actores desde una
perspectiva comprensiva de la
discapacidad. En el cual se obtiene como resultado La
percepción de diversas modalidades
por los actores, en medio de las que priman 3 concepciones
de ella: como consecuencia de
un proceso de rehabilitación servible, como derecho y como
garante de integración social.
Se puede concluir que a medida que exista variedad y
dispersión sobre la rehabilitación integral, va a ser difícil
concebir, llevar a cabo, evaluar y participar activamente en
hablado proceso.
Debido a lo cual, las barreras de ingreso a ella se aumentarán
y va a estar lejos de entenderse como un derecho que se lleva
a cabo a partir de una perspectiva integral de ser humano.
Comentando esto, se enuncian repercusiones para la
academia, los prestadores de servicios y a las políticas
públicas.

Autores del Rae Bryan Rodríguez- Diego Peña


NOMB Inclusión sociolaboral de las personas en situación de discapacidad física a partir del
RE estudio de caso, en la secretaria de familia de la gobernación del Quindío
DEL
TRAB
AJO
AUTO Yesica Lorena Chacón
R
Fecha 20/03/2023
de
elabo
ració
n del
Rae
Tipo Investigación académica
de
traba
jo
Palab Discapacidad, rehabilitación, Investigación en rehabilitación.
ras
claves

Abel, C. (2002).
Fuent
es

Exclusión social: origen


y características.
Facultad de Letras.
Universidad de Murcia.
Recuperado de:
http://
enxarxats.intersindical.org
/nee/CE_exclusio.pdf
Alcover, C & Pérez, V.
(2011). Trabajadores con
discapacidad: problemas,
retos y
principios de actuación en
salud ocupacional. Med
Segur Trab (Internet)
2011; 57.
Abel, C. (2002).
Exclusión social: origen
y características.
Facultad de Letras.
Universidad de Murcia.
Recuperado de:
http://
enxarxats.intersindical.org
/nee/CE_exclusio.pdf
Alcover, C & Pérez, V.
(2011). Trabajadores con
discapacidad: problemas,
retos y
principios de actuación en
salud ocupacional. Med
Segur Trab (Internet)
2011; 57.
Abel, C. (2002).
Exclusión social: origen
y características.
Facultad de Letras.
Universidad de Murcia.
Recuperado de:
http://
enxarxats.intersindical.org
/nee/CE_exclusio.pdf
Alcover, C & Pérez, V.
(2011). Trabajadores con
discapacidad: problemas,
retos y
principios de actuación en
salud ocupacional. Med
Segur Trab (Internet)
2011; 57.
Abel, C. (2002).
Exclusión social: origen
y características.
Facultad de Letras.
Universidad de Murcia.
Recuperado de:
http://
enxarxats.intersindical.org
/nee/CE_exclusio.pdf
Alcover, C & Pérez, V.
(2011). Trabajadores con
discapacidad: problemas,
retos y
principios de actuación en
salud ocupacional. Med
Segur Trab (Internet)
2011; 57.
Abel, C. (2002).
Exclusión social: origen
y características.
Facultad de Letras.
Universidad de Murcia.
Recuperado de:
http://
enxarxats.intersindical.org
/nee/CE_exclusio.pdf
Alcover, C & Pérez, V.
(2011). Trabajadores con
discapacidad: problemas,
retos y
principios de actuación en
salud ocupacional. Med
Segur Trab (Internet)
2011; 57.
Agudelo, C., Cardona, J.,
Ortega, B. & Robledo, R.
(2011). Sistema de salud
en
Colombia: 20 años de
logros y problemas.
Ciência & Saúde Coletiva,
16(6):2817-2828.
Recuperado de:
http://www.scielo.br/pdf/c
sc/v16n6/20.pdf
Alberich, T. (2007).
Asociaciones y Movimientos
Sociales en España: Cuatro
Décadas de
Cambios. Documentos 4.
Recuperado de:
Agudelo, C., Cardona, J.,
Ortega, B. & Robledo, R.
(2011). Sistema de salud
en
Colombia: 20 años de
logros y problemas.
Ciência & Saúde Coletiva,
16(6):2817-2828.
Recuperado de:
http://www.scielo.br/pdf/c
sc/v16n6/20.pdf
Alberich, T. (2007).
Asociaciones y Movimientos
Sociales en España: Cuatro
Décadas de
Cambios. Documentos 4.
Recuperado de:
https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/3b2b5ea0-218e-414e-
a97b-9de0932f4477/content

Conte En la introducción de este proyecto de investigación nos habla sobre la promoción del
nido desarrollo social de los gobiernos y entidades tanto del sector público, evidenciando
que la diferencia e inequidad social, la discriminación y la indiferencia social frente a la
promoción del reconocimiento colaboración de conjuntos sociales minoritarios, ha
causado que los equipos sociales minoritarios, busquen fomentar y asegurar el
desarrollo integral del habitante quindiano en situación de discapacidad en los
diferentes entornos sociales.
Concl Se puede concluir que a partir de los niveles propuestos de colaboración de
usion (Trilla y
es Novella, 2001) vislumbra la necesidad de entender a el individuo en
situación de
discapacidad física como aquella que es capaz de concierne antes que nada a su
situación
de discapacidad y a los de interés general para autorrealización que se visibilizan
en su
interés y ejerce de incorporación participativa frente a la sociales, primeramente,
en su
misma situación de discapacidad y de modo que por lo demás colaboración, así
como
dirigentes de apoyo en su misma situación, que más adelante el individuo en
situación de
discapacidad física como habitante que pertenece y dirige un tejido asociativo y
que ha
trascendido del sencilla acto de presencia al producido de coexistir, persistir.

Autor Bryan Rodríguez- Diego Peña


es del
Rae

Inclusión socio-
NOMBRE DEL TRABAJO
laboral de las
personas en
situación de
discapacidad física
a partir del
estudio de caso, en
la secretaria de
familia de la
gobernación del
Quindío.
Inclusión socio-
laboral de las
personas en
situación de
discapacidad física
a partir del
estudio de caso, en
la secretaria de
familia de la
gobernación del
Quindío.
Inclusión socio-
laboral de las
personas en
situación de
discapacidad física
a partir del
estudio de caso, en
la secretaria de
familia de la
gobernación del
Quindío.
Inclusión socio-
laboral de las
personas en
situación de
discapacidad física
a partir del
estudio de caso, en
la secretaria de
familia de la
gobernación del
Quindío.
Inclusión socio-
laboral de las
personas en
situación de
discapacidad física
a partir del
estudio de caso, en
la secretaria de
familia de la
gobernación del
Quindío.
Inclusión socio-
laboral de las
personas en
situación de
discapacidad física
a partir del
estudio de caso, en
la secretaria de
familia de la
gobernación del
Quindío.
Inclusión socio-
laboral de las
personas en
situación de
discapacidad física
a partir del
estudio de caso, en
la secretaria de
familia de la
gobernación del
Quindío.
Inclusión socio-
laboral de las
personas en
situación de
discapacidad física
a partir del
estudio de caso, en
la secretaria de
familia de la
gobernación del
Quindío.
Inclusión socio-
laboral de las
personas en
situación de
discapacidad física
a partir del
estudio de caso, en
la secretaria de
familia de la
gobernación del
Quindío.
Inclusión socio-
laboral de las
personas en
situación de
discapacidad física
a partir del
estudio de caso, en
la secretaria de
familia de la
gobernación del
Quindío.
Inclusión socio-
laboral de las
personas en
situación de
discapacidad física
a partir del
estudio de caso, en
la secretaria de
familia de la
gobernación del
Quindío.
Inclusión socio-
laboral de las
personas en
situación de
discapacidad física
a partir del
estudio de caso, en
la secretaria de
familia de la
gobernación del
Quindío.
Propuesta de un modelo de inclusión laboral para personas con
discapacidad
AUTOR Leidy Johanna Arcos
Juliet Carolina Restrepo Bedoya
Luz América Martines Alvares
Fecha de elaboración 21/03/2023
del Rae
Tipo de trabajo Investigación académica
Palabras claves Rehabilitación, Discapacidad, Investigación en rehabilitación,
inclusión. PCD
Fuentes
Contenido En la introducción de este articulo nos habla de las barreras
que impiden una
colaboración plena, positiva y en equidad de condiciones de
estas personas con respecto de
los otros y la inserción positiva en la sociedad, impidiendo
mejorar la calidad de vida de los
discapacitados.
Para comprender las limitantes en la integración gremial de
PCD se deben comenzar por los procesos clásicos de la
integración gremial que se ven reflejados en conceptos como
el paradigma de rehabilitación, el de atención especializada,
o el modelo doctor. No obstante, actualmente una vez que
hablamos de discapacidad hablamos de PCD que ven
impedida o reducida su colaboración plena y positiva en la
sociedad gracias a diversos tipos de barreras.

Conclusiones Con dicho estudio se pudo determinar que el


modelo/paradigma - discapacidad que
hay un 40% de discapacidad de origen sensorial, el 30% de
origen físico y el 30% de origen
cognitivo.
Atreves de este estudio nos deja como conclusión que
existen muy pocas
oportunidades que siguen existiendo para quienes viven
con discapacidad en términos
laborales, algo vital tanto para la integración social del
individuo como para el desarrollo de
su personalidad, ya sea por razones de limitación física,
sensorial o psíquica, de
discriminación en el mercado de trabajo y, en muchas
ocasiones a pesar de las leyes que
cobijan a las personas con discapacidad. Es importante que
en los procesos de inclusión se
cuente con el acompañamiento de profesionales idóneas para
así de esta manera tener un
mejor manejo de las situaciones las cuales se puedan
presentar.

Autores del Rae Bryan Rodríguez- Diego Peña

También podría gustarte