Está en la página 1de 17

DOCENTE: Dr.

Mauricio Farfan

PARALELO: “C”

1
0
GESTIÓN: 2022

La Paz – Bolivia
EL DERECHO EN LAS ESCUELAS ECONÓMICAS
1. CONCEPTO

Una escuela de pensamiento económico o corriente de pensamiento económico está


formada por un conjunto de ideas económicas. En general, las escuelas de pensamiento
económico se centran en indicar cuál es la forma en que la economía debería funcionar. Es
decir, cómo se supone que debería ser la economía.1

2. EL DERECHO EN LA ECONOMÍA CLÁSICA

2.1. JOHN STUART MILL

John Stuart Mill (1806-1873) fue un filósofo y


economista inglés (que incluso hizo una
esporádica incursión en la política) nacido en
Londres. De 1865 a 1868 fue parlamentario en la
cámara de los comunes. Sus obras más
importantes son: Sistema de Lógica raciocinante
e inductiva (1843); Ensayos sobre algunas
cuestiones no resueltas de política económica
(1844, aunque fueron escritos entre 1829 y
1830), Lógica(1843); Principios de economía
política (1848), Sobre la libertad (1859)1 ;
Pensamientos sobre la reforma parlamentaria (1859); Consideraciones sobre el gobierno
representativo (1861); Utilitarismo (1861); Augusto Comte y el positivismo(1865); La
servidumbre de la mujer (1869) y Autobiografía (1873). John Stuart Mill, progresista y
liberal, intentó conciliar la economía clásica inglesa con las corrientes histórica y socialista
en boga durante el siglo XIX.

• EL UTILITARISMO DE MILL
Benthan ejerció una gran influencia sobre el joven hijo de su amigo James Mill. Pero a raíz
de la muerte de aquél, J.S. Mill, abierto a toda tendencia progresista, fue desarrollando su
propio pensamiento utilitarista independiente del de Benthan, que expuso en Utilitarismo
1 José Francisco López, 28 de abril, 2019, Escuelas de pensamiento económico.
Economipedia.com, https://economipedia.com/definiciones/escuelas-de-
pensamientoeconomico.html#:~:text=Una%20escuela%20de%20pensamiento%20econ
%C3%B3mico, que%20deber%C3%ADa%20ser%20la%20econom%C3%ADa.

1
0
(1861). Sobre la idea central del utilitarismo de Benthan respecto a que las acciones son
buenas (socialmente útiles o valiosas) si contribuyen al logro de la felicidad general y
malas si no la consiguen, Mill añadió un elemento cualitativo; para él "algunos tipos de
placer son más deseables y valiosos que otros"; los placeres de mayor calidad, que los
hacen más valiosos que otros, son los que desean satisfacer las personas “con facultades
superiores” y que son propios de un “modo de existencia que emplea las capacidades
humanas más elevadas”.

• EL POSITIVISMO DE MILL
John Stuart Mill también se vio atraído hacia la teoría comtiana del consenso y su método
positivista. Para Comte tanto la Ciencia Social como los grupos sociales constituían una
unidad propia e independiente que no era igual a la suma de las partes. En el plano
personal esa unidad social se convierte en operativa mediante el consenso. Este consenso
es la expresión de una voluntad general y de una conciencia colectiva y se logra, ante la
volubilidad individual, bien coactiva o bien voluntariamente a través de castigos o de
premios. Por otro lado, el método positivista propuesto por Comte para las ciencias
sociales abomina toda explicación y todo postulado que rebase la experiencia y no sea
verificable en la realidad. Por eso, Comte rechazaba en las investigaciones económicas el
método abstracto y deductivo tan en boga en su época.

• EL MÉTODO DE MILL
En las investigaciones económicas, Mill utilizó una mezcla de método inductivo y
deductivo. En su Lógica (1843), que es una teoría del conocimiento científico, distingue el
método adecuado para las ciencias físicas del apropiado para las ciencias morales o
sociales. El primero se fundamenta en la observación, la experimentación y la inducción. Y
el segundo debe acudir a la abstracción y la deducción a partir de premisas apriorísticas, al
no poder aplicarse por entero a las ciencias morales o sociales el método experimental,
eminentemente inductivo a partir de las observaciones de los hechos sociales; en estas
últimas ciencias, sin descartar el método histórico basado en la observación de los hechos
sociales, era posible usar una teoría pura, abstracta, mediante el método deductivo, a
partir de hipótesis que se debían extraer de la realidad mediante la experiencia. Pero la
propia formulación de esas hipótesis ya constituía de por sí una abstracción de la realidad,
al tener que aislar ciertos fenómenos considerados más relevantes con exclusión de los
menos importantes. Para Mill las leyes que rigen la producción pertenecen a las realidades
físicas, dependen de las propiedades de los objetos y son por necesidad comunes a todas
las sociedades. Por eso, para su análisis se puede usar un método abstracto y deductivo a
partir de hechos observables. En cambio, las leyes de la distribución dependen de las
instituciones humanas así que, al cambiar éstas, aquéllas no se pueden tratar como
definitivas y para su análisis hay que recurrir a la observación y al razonamiento; es decir,
empleando el método histórico de deducción inversa. En resumen, Mill desarrolló un
programa de investigación que combinaba una teoría deductiva y abstracta, en lo general,
que afecta a la producción, con un estudio inductivo de las instituciones sociales, en lo

1
0
concreto, que afecta a la distribución. Además aplica un criterio valorativo de las
instituciones económicas (la propiedad, la herencia, etc.), juzgando su conveniencia social
en función de los efectos que originan en el sistema económico. 2

2.2. DAVID HUME

David Hume (1711-1776) es el antecesor clásico de la


teoría cuantitativa del dinero cuya obra sembró la
semilla de un debate sobre la relación entre dinero e
inflación que ha dado lugar a enconadas disputas aún
vigentes.

Pero Hume es, ante todo, el más brillante exponente de


la Ilustración escocesa, por encima incluso de Adam
Smith, en cuya obra influyó en forma decisiva. Hume fue
un sabio que mereció incluso el reconocimiento del
omnipresente (y aún más sabio) doctor Samuel Johnson,
según el testimonio que de su vida nos dejara James
Boswell: su desafecto por la religión y su nacionalidad escocesa fueron las únicas
recriminaciones que Johnson pudo hacer al bondadoso Hume.3

Su primer impulso fue su Tratado de la naturaleza humana (1739/40), le llevaron a


cambiar de tercio literario para dar a conocer sus ideas a través del género de los ensayos,
género que, sobre todo tras la Revolución inglesa de 1688, pesaba cada vez más entre el
público lector de la emergente burguesía. Tal fue el lugar de los Ensayos morales y
políticos (1742), la Investigación sobre el conocimiento humano (1748) o la Investigación
sobre los principios de la moral (1751), o escritos menos conocidos, como los Ensayos
económicos (1752). En todo caso, desde esa plataforma consolidó su clara vocación como
escritor independiente, como hombre de letras típicamente ilustrado.

• HUME Y EL EMPIRISMO

Con Hume, probablemente el filósofo más importante en lengua inglesa, la corriente


empirista alcanza así su culminación doctrinal y adquiere la fuerza crítica que terminará
rompiendo drásticamente con la tradición metafísica, sobre todo a partir de Immanuel
Kant, quien reconoció la deuda contraída con él. No en balde, la metafísica es impugnada

2 Eduardo Escartín, HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO TEMA 18 JOHN STUART MILL,
https://personal.us.es/escartin/John_S_%20Mill.pdf
3 Jose Bellot, enero 2009, El monetarismo amable de David Hume,
https://www.researchgate.net/publication/227487594_El_monetarismo_amable_de_David_Hume

1
0
por Hume como un empeño de la vanidad humana que ha pretendido colonizar una esfera
de objetos vedados al entendimiento:

Desde esta premisa, el horizonte del programa humeano resulta más nítido: establecer
una ciencia del hombre basada en los hechos de la experiencia y su correspondiente
observación y metodología experimental –inspirada en el magisterio newtoniano, alejada
en todo caso de especulaciones quiméricas. La intención de Hume es aplicar dicho método
de estudio a la naturaleza humana, a la investigación del comportamiento y el poder del
entendimiento humano, y hacerlo, siempre, sobre bases experimentales, igual que lo
hacemos cuando estudiamos cualquier objeto natural Con ello, la aspiración humeana
exhibe sus rasgos optimistas y pragmáticos típicamente ilustrados: conocer la fuerza y el
alcance del conocimiento humano, así como la naturaleza de las ideas que tenemos y las
operaciones mentales que llevamos a cabo, significará también un avance productivo en
todos los demás ámbitos científicos del saber.

• LA CRÍTICA AL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD Y AL CONCEPTO DE “SUSTANCIA” O


“YO”

Para Hume, esta supuesta necesidad no es ni intuitiva ni deductivamente demostrable,


negándole en todo caso su valor metafísico. Para fijar su posición, recurre a un ejemplo
muy ilustrativo: el movimiento de una bola de billar que colisiona contra otra que está en
reposo, y que, a su vez, empieza a moverse en virtud del impacto. Como observador
externo, lo único que puedo afirmar aquí son dos circunstancias: por un lado, la prioridad
temporal de la causa, y, por el otro, la contigüidad en el tiempo y en el espacio de la causa
y el efecto, es decir, que en el contacto entre las bolas no hay intervalo de tiempo alguno
entre el choque y el movimiento de la segunda bola. Si repito este suceso con las mismas
bolas y en circunstancias similares, observaré de nuevo que el movimiento de la segunda
bola sigue al de la primera, descubriendo una conjunción constante entre las causas y el
efecto, si bien los límites de la experiencia no me invitan a proyectar una conexión
necesaria en la que una fuerza oculta operase siempre entre la primera y la segunda bola.

 LA CRÍTICA A LA RELIGIÓN, O SOBRE LOS MILAGROS Y EL ORIGEN DE LAS


RELIGIONES

El análisis humeano de las religiones, inseparable del contexto ilustrado y su programa


emancipador basado en un espíritu de tolerancia, fue una preocupación constante para el
filósofo escocés, ciertamente nunca exento de polémicas. Baste pensar aquí en su crítica a
las religiones reveladas, cuyas doctrinas eran presentadas como procedentes de una
comunicación directa de la divinidad a los hombres, siendo el milagro uno de sus más
efectivos instrumentos de aceptación social, por más que, en el fondo, tales hechos

1
0
sobrenaturales transgrediesen las leyes de la naturaleza. La incisiva pregunta de Hume es
tan clara como incómoda: .

2.3. JEREMY BENTHAN

Jeremy Benthan es un filosofo britanico fundador del


utilitarismo. Amigo personal de James Mill y tutor de
John Stuart Mill, influye de forma extraordinaria en la
teoria econimica del siglo XIX y en los primeros
marginalistas.

En su Introduction to the Principles of Morals (1780)


propone como objetivo de la actividad politica la
consecucion de "la mayor felicidad para el mayor
numero" de personas. Bentham es el padre de la funcion
de utilidad y conoce la tendencia decreciente de la
utilidad marginal. Sin embargo, su concepto de utilidad
era cardinal ya que consideraba que podia ser medida
con precision. Ademas consideraba posible hacer
comparaciones interpersonales de utilidad, cosa que
actualmente se rechaza.

Estas ideas de Bentham fueron la base de una profunda critica de la sociedad que aspiraba
a comprobar la utilidad de las creencias, costumbres e instituciones existentes en su
tiempo. Activista a favor de la reforma de las leyes, se enfrente a las doctrinas politicas
establecidas en su epoca tales como el derecho natural y el contractualismo. Fue el
primero en proponer una justificacion utilitarista para la democracia. Adelantandose
extraordinariamente a su tiempo, lucho por el bienestar de los animales, el sufragio
universal y la descriminalizacion de la homosexualidad. 4

3. EL DERECHO EN LA ECONOMÍA POLÍTICA MARXISTA

3.1. HEGEL

El filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich


Hegel nació en Stuttgart el 27 de agosto de
1770. Considerado por la historia clásica de la
filosofía como el representante de la cumbre del
movimiento decimonónico alemán, del

1
0
idealismo filosófico, y como un revolucionario de la Dialéctica, habría de tener un impacto
profundo en el pensamiento de Karl.

Por su esencia, es un principio activo, pero su actividad no puede expresarse sino en el


pensamiento, en el conocimiento de sí. La “Idea absoluta” implica contradicciones
internas; se mueve y cambia, transformándose en su contrario. En el curso de su
desarrollo dialéctico, la “Idea” pasa por tres fases principales. La primera es la fase lógica,
anterior al mundo, donde la “Idea absoluta” opera todavía en el “elemento del
pensamiento puro”. La “Idea absoluta” se manifiesta entonces como un sistema de
conceptos y categorías lógicas, como un sistema de lógica. Esta parte de la filosofía se
halla expuesta en la Ciencia de la lógica. En la segunda fase, la “Idea” sufre una
metamorfosis, convirtiéndose en la naturaleza, que es la “encarnación de la Idea
absoluta”. Hegel expone esta teoría en su Filosofía de la naturaleza. La naturaleza no se
desarrolla en el tiempo sino únicamente en el espacio. En su Filosofía del Espíritu, Hegel
revela la fase superior, la tercera de la evolución de la Idea: la del “Espíritu absoluto”. La
“Idea absoluta” niega entonces la naturaleza y vuelve a ser ella misma, y de nuevo el
devenir se prosigue en el dominio del pensamiento humano. Con esta fase Hegel relaciona
la etapa de la conciencia individual, la de la conciencia social, y por fin, la etapa suprema
en que la Idea, bajo forma de religión, de arte y de filosofía, llega al término del
conocimiento de sí. Hegel hace de la filosofía el “conocimiento absoluto”. Considera su
propia filosofía como el apogeo del desarrollo de la “idea”. Tal es, brevemente esbozado,
el sistema filosófico idealista de Hegel. El “Absoluto”, el “Espíritu absoluto”, o la “Idea
absoluta” de Hegel no es otra cosa que una nueva definición de Dios. Hegel desliga la
conciencia humana de la naturaleza, la personifica, la deifica y le hace engendrar, al
desarrollarse, la naturaleza, la sociedad, el hombre, &c. En realidad no hay ni puede haber
Idea con existencia independiente del hombre, del cerebro humano. Lo que evoluciona es
la naturaleza, la sociedad; y el desarrollo de la Idea no es sino el desarrollo de la realidad
objetiva. Así todo el fundamento de la filosofía de Hegel es erróneo, anticientífico.

Lo más precioso en la filosofía idealista de Hegel, es su método dialéctico, el desarrollo


tiene por origen la lucha de contrarios que se efectúa por medio del tránsito de los
cambios cuantitativos a los cambios cualitativos; la verdad es concreta, &c. Lenin
consideraba la dialéctica de Hegel como una gran adquisición de la filosofía alemana.
Gracias a la dialéctica, la filosofía de Hegel, de igual modo que la de los demás filósofos
alemanes de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, se convirtió en una de las fuentes
teóricas del marxismo. Lo típico en la filosofía hegeliana, es la contradicción profunda
entre su método dialéctico y su sistema metafísico. El método dialéctico afirma que el
proceso del conocimiento es infinito, mientras Hegel proclama que su filosofía es el
término de todo desarrollo, constituye una verdad definitiva. El método dialéctico parte
del punto de vista de que todo cambia y evoluciona; mientras que el sistema metafísico
representa a la naturaleza como algo rígido, inmutable, dado de una vez por todas. De

1
0
acuerdo con la dialéctica, la sociedad no se detiene jamás en su progreso; Hegel por su
parte, haciendo abandono de la dialéctica, preconiza un compromiso entre el feudalismo
agonizante y el capitalismo naciente, y proclama que la monarquía feudal prusiana, con
ligeras reformas constitucionales, constituye el término supremo del desarrollo social. 4

3.2. KARL MARX

Karl Marx fue el autor de las teorías económicas


socialistas más importantes, manifiestas en su principal
trabajo, El Capital (3 vols., 1867-1894).

Para Marx, la teoría del valor trabajo representaba la


clave del modo de proceder del capitalismo, la causa de
todos los abusos y de toda la explotación generada por
un sistema injusto.

Los estudios históricos y los análisis económicos de Marx


convencieron a Engels de que los beneficios y los demás
ingresos procedentes de una explotación sin escrúpulos
de las propiedades y las rentas son el resultado del fraude y el poder que ejercen los
fuertes sobre los débiles. Sobre esta crítica se alza la crítica económica que desemboca en
la certificación histórica de la lucha de clases.

La «acumulación primitiva» en la historia económica de Inglaterra fue posible gracias a la


delimitación y al cercamiento de las tierras.

Marx creía que el sistema capitalista desaparecería debido a que su tendencia a acumular
la riqueza en unas pocas manos provocaría crecientes crisis debidas al exceso de oferta y a
un progresivo aumento del desempleo.
Para Marx, la contradicción entre los adelantos tecnológicos, y el consiguiente aumento de
la eficacia productiva y la reducción del poder adquisitivo que impediría adquirir las
cantidades adicionales de productos, sería la causa del hundimiento del capitalismo.

Según Marx, las crisis del capitalismo se reflejarían en un desplome de los beneficios, una
mayor conflictividad entre trabajadores y empresarios e importantes depresiones
económicas.

El resultado de esta lucha de clases culminaría en la revolución y en el avance hacia, en


primer lugar, el socialismo, para al fin avanzar hacia la implantación gradual del
comunismo.

4 https://www.filosofia.org/enc/ros/hegel.htm

1
0
En una primera etapa todavía sería necesario tener un Estado que eliminara la resistencia
de los capitalistas. Cada trabajador sería remunerado en función de su aportación a la
sociedad.5

3.3. EVGUENI BRONISLÁVOVICH PASHUKANIS

Fue un militante bolchevique que vivió la Revolución de


Octubre, la más emblemática del siglo XX, se destacó como
jurista y teórico marxista del derecho, haciendo un gran
aporte a su comprensión desde el materialismo histórico.
Avanzó en pensar una Teoría del Derecho que tome las
lecciones de ese proceso, en medio de los debates luego
del triunfo de la revolución sobre las nuevas relaciones
sociales y la revolución en las formas jurídicas, en un
Estado de los trabajadores que era considerado, al
principio, como provisorio y en transición hacia el
socialismo, hacia una sociedad sin clases y sin Estado . Su
obra abre las puertas para pensar el mundo del derecho
desde una perspectiva marxista.

De 1925 a 1927, Pashukanis colaboró con Stuchka en la compilación de una Enciclopedia


del Estado y el Derecho, y fundó una revista llamada Revolución del Derecho. También
junto a Stuchka, puso en marcha a partir de 1927 la sección de Teoría General del Estado y
el Derecho en la Academia. En 1924, Pashukanis publicó su obra fundamental, la Teoría
General del Derecho y el Marxismo, en la que sostenía que el derecho tiene un carácter
tan fetichista como la mercancía.
Ante la nueva crisis abierta en el capitalismo se apresura la necesidad de rescatar la obra
de quienes pensaron el derecho y el mundo a partir del marxismo, mientras conquistaban
el primer Estado obrero de la historia, con una perspectiva comunista, arrojando luz sobre
las múltiples formas de metamorfosear las relaciones sociales de explotación donde sus
formas jurídicas cobran un protagonismo central. En su ensayo, Pashukanis, supo discutir
con los principales referentes de la época que hoy son considerados padres del derecho
burgués. Es en este marco que encontramos la necesidad de desempolvar su memoria
para que las jóvenes generaciones las utilicen para cuestionar la realidad con el firme
objetivo de transformarla y tomar el cielo por asalto. La conquista revolucionaria del
poder por el proletariado, transformaron las relaciones de propiedad sobre bases
socialistas, y de allí surgieron las experiencias más avanzadas en campos como el derecho.
A pesar de sus límites políticos, sus aportes a una teoría marxista del derecho son
imprescindibles. Las conclusiones necesarias para conquistar un futuro donde seamos

5 Laza Sebastian, Gestiopolis, https://www.gestiopolis.com/principales-escuelas-economicas/

1
0
socialmente iguales, humanamente diferentes, y completamente libres, surgirán de un
nuevo debate, que tome como punto de partida estos aportes.6

4. EL DERECHO SEGÚN LA ESCUELA NEOCLÁSICA

Desde mediados del siglo XIX el pensamiento económico contemporáneo está dominado
por la llamada Escuela Neoclásica. Esta es la razón por la que se considera también como
mainstream economics. El término neoclasicismo fue acuñado por el gran crítico de la
Escuela, T. Veblen, para referirse a los que adoptan “una visión atomista de la sociedad y
una concepción subjetivista del valor”
Esta escuela, también conocida como marginalista surge simultáneamente en Lausanne
con León Walras y Vilfredo Pareto, en Cambridge con Stanley Jevons y L. Robbins y en
Viena con Menger y tiene como importantes precedentes autores como Say, Senior o
Gossen.
Las diferencias entre la Escuela de Viena y los Walrasianos radica en la aversión de la
primera al uso de la matemática, mientras la segunda es decididamente partidaria de tal
utilización. Eso hace que para los primeros haya que partir de la acción humana, mientras
los segundos parten del pretendido equilibrio de la competencia perfecta. Otra diferencia
no menor es que para los neoclásicos el mercado lo es todo, mientras que en la Escuela
Vienesa la sociedad no se reduce al mercado. En los orígenes de la Escuela clásica R.
Cantillon, propuso una teoría no reduccionista del valor económico, al distinguir con
nitidez por un lado el valor intrínseco de las cosas, determinado por el coste de
producción, es decir, la suma de la tierra, el trabajo y por otro, el precio corriente o de
mercado, que fluctúa alrededor de aquel, según la intensidad de la demanda.
Posteriormente los fisiócratas mantuvieron la distinción fundamental entre valor y precio
priorizando el valor de la naturaleza/tierra como principal factor productivo, lo que podría
verse como un cierto precedente de la economía ecológica. Sin embargo a partir de J.
Locke se produce una devaluación de la naturaleza y de los bienes comunes, a favor del
valor trabajo al considerar que aquellos son ilimitados. A. Smith plantea la cooperación de
la naturaleza y el trabajo, pero al ser la primera invariable, se atribuye exclusivamente al
trabajo el aumento de la riqueza, la plusvalía. Pese a ello, la Escuela Clásica mantenía el
sentido del límite. David Ricardo es consciente del problema entrópico y Mill habla del
sistema estacionario.
La Escuela Neoclásica continuará la devaluación de la naturaleza y los bienes comunes
que había comenzado con J. Locke, y también la devaluación del trabajo. De este modo
rechazan todo valor objetivo y lo sustituyen por el subjetivo de la utilidad marginal de
forma tal que el valor,- y la teoría del mismo-, acaba siendo sustituido por el precio- y la
teoría del mismo. “En mis estudios económicos- señala Cassel- he llegado muy pronto a la
convicción de que toda la “antigua doctrina del valor”, con sus interminables conflictos
6 Mara Martin, febrero 2016,La Izquierda Diario, https://www.laizquierdadiario.com/Derecho-y-
marxismouna-semblanza-de-E-B-Pashukanis

1
0
verbales y su estéril escolástica, pertenece enteramente a la carga muerta del pasado.
Toda la teoría de la economía social debe constituirse sobre una teoría fundamental de la
formación de precios” En su excelente libro La frivolidad del valor Goux describe el
tránsito del planteamiento clásico al neoclásico con las graves consecuencias que implica.
“Los neoclásicos afirman que para determinar el valor de los bienes no importa el punto
de vista del productor sino el del consumidor que desea y que disfruta del producto. Es el
punto de vista de la satisfacción y no el punto de vista del esfuerzo de fabricación. El
mercado, en su forma pura, la de la competencia perfecta invocada por los economistas
neoclásicos, se parece sobre todo a una subasta o una bolsa donde múltiples factores
(deseo subjetivo, entusiasmo instantáneo, apuesta aleatoria determinan un precio
instantáneo mediante el juego de la oferta y la demanda”. Los neoclásicos se oponen a los
autores considerados clásicos por Marx, es decir, a A. Smith y Ricardo, -tal como indican
justamente Zamagni y Screpanti mientras que siguen a los considerados clásicos por Mill
como Bentham, Say, Senior o McCulloh, Cournot o Gossen, autores que Marx englobaba
bajo el rótulo de “Vulgareconomie”. En esta Escuela resulta por tanto especialmente
relevante la influencia del utilitarismo y notablemente de su divulgador principal, J.
Bentham. Este utilitarismo se manifiesta de modo paradigmático en S. Jevons, seguidor de
la aritmética del placer de Bentham, y padre a su vez de la teoría neoclásica. La teoría del
valor desaparece dando origen a la teoría de la elección, y de la preferencia. En su obra
Theory of political economy defiende la eliminación del adjetivo (political) para reducirse
al estudio del sustantivo (economics). Para Jevons, la economía política se reduce a
“mecánica de la utilidad y del interés egoísta”. El cálculo matemático erigido en regla de la
teoría económica convierte a ésta en una ciencia exacta, que pretende prever el
comportamiento humano futuro. El hedonismo va a ser la base de la Escuela neoclásica,
coincidente con la hegemonía del Imperialismo británico (1870- 1914)14. En el S.XVII y
primera mitad del s.XVIII, bajo la influencia del racionalismo y la hegemonía de Francia,
dominaban los intereses (selfinterest) sobre las pasiones15. A partir de mediados del
S.XVIII, las pasiones, el deseo, el placer, adquieren la primacía. El egoísmo será
considerado constructivo, en cuanto es acorde con la naturaleza, mientras que el
altruismo es destructivo ya que es antinatural. La liberación de los deseos, base de la
economía neoclásica, se encuentra ya en casi todas las obras del s. XVIII, comenzando por
la Fábula de las abejas de Mandeville de 1740 y culminando en El ensayo sobre la
población de Malthus de 1796. Mandeville16, considera nociva la filantropía, que quiere
acabar con la pobreza y la ignorancia, ya que ¿si no hubiera pobreza, quien querría
trabajar?, y ¿si no hubiera ignorancia, quien aceptaría los oficios mas modestos?”. Entre
otros escritores partidarios de dejarse llevar por las pasiones habría que citar a Hume y su
reducción de la conciencia a “sucesión de sensaciones” (1711-76), al abate Prebost17,
Condillac (+1778)18 y sobre todo Helvetius(+1771) padre del utilitarismo, que “reduce el
juicio a la sensación”19 y establece el principio de la utilidad pública, basado en el mayor
bienestar del mayor número”20, fórmula que copiará literalmente Bentham (21). 7

7 Jesús Ballesteros Llopart, 21/12/2012, Universitat de València, ESCUELA NEOCLÁSICA, VALORES Y

1
0
5. EL DERECHO SEGÚN LA ESCUELA ESTRUCTURALISTA

La escuela estructuralista es una escuela de pensamiento económico formada por


psicólogos y sociólogos en 1950. Esta es conocida por el estudio de los problemas que
sufren las empresas, así como el origen de los mismos. Y todo ello, basándose en pilares
como la comunicación y la autoridad
La escuela estructuralista, por tanto, es una escuela que centra su estudio en una
determinada rama de las ciencias económicas: la Economía de la empresa. En este
sentido, se observa que los problemas para las compañías derivan de cuatro elementos
clave que son: la comunicación, la autoridad, la estructura de comportamiento y la
estructura de formalización.
Por tanto, esta corriente de pensamiento tiene como objetivo el estudio de los problemas
que viven las empresas, basándose en esos pilares citados previamente. Como
consecuencia de una baja productividad en las empresas a finales de los años cincuenta,
los economistas y miembros de la escuela estructuralista buscan dar respuesta a los
problemas que desencadenaron esta baja productividad. Esto, basándose en los recursos
humanos y la estructura de la empresa.
En otras palabras, esta escuela combina la economía con la psicología y la sociología. De
esta forma, trata de dar respuestas con ciencias complementarias que podrían tener
relevancia en el estudio de las corporaciones.
Así pues, esta escuela implementa técnicas de las ciencias sociales, observando si existen
otras variables que influyen en los problemas corporativos y que debemos tener en
cuenta, y que por no haber integrado el análisis psicológico y humano complementario, no
se habían detectado a priori.
Entre los autores estructuralistas más destacados, destaca el sociólogo y economista
alemán Max Weber.

5.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA ESTRUCTURALISTA


Entre las características más destacadas de la escuela estructuralista, conviene resaltar las
siguientes:

• Se basa en el estudio de la Economía de la empresa.


• Observa los problemas que viven las empresas, y ello, tratando de encontrar los
factores que los destacan.
• Para su estudio, implementa, además de la economía, técnicas relacionadas con la
sociología y la psicología. Así, se basa en cuatro pilares que deben ser estudiados
con técnicas de estas otras ciencias. Estos pilares son la autoridad, la
comunicación, la estructura de comportamiento y la estructura de formalización.

DERECHOS, https://www.uv.es/sasece/docum2014/marzo2014/Escuela%20Neoclasica.pdf

1
0
• Basándose en estos cuatro pilares, su busca dar respuesta a los problemas que
viven las empresas relacionados con la productividad, los beneficios, la motivación
del personal, entre otros.
Los estructuralistas más importantes basaron sus ideas en las obras del más destacado de
estos, el alemán Max Weber.

5.2. PILARES DEL PENSAMIENTO ESTRUCTURALISTA


Para el desarrollo de las teorías estructuralistas, los autores de esta escuela de
pensamiento basaron estas ideas en cuatro elementos comunes que presentan todas las
empresas. Elementos que, por tanto, podían tener algo que ver en el comportamiento de
las mismas, y, por ende, en sus éxitos y fracasos.
Así pues, hablamos de cuatro elementos, que son los siguientes:

• Comunicación: La comunicación entre los integrantes de una empresa, en mayor o


menor medida, condiciona el éxito de la empresa.
• Autoridad: Todas las empresas cuentan con una estructura, la cual designa la
jerarquía en las relaciones que hay entre los miembros de la empresa. Y es que
tenemos personas que se encargan de otras, por lo que es otro elemento a tener
en cuenta.
• Estructura de comportamiento: Es la forma en la que se comportan los individuos
que se encuentran empleados en la firma, así como la forma en la que se realiza la
división del trabajo, y esta influye en los empleados.
• Estructura de formalización: Las reglas y normas bajo las que la empresa se
encuentra desarrollando su actividad. En otras palabras, el marco institucional bajo
el que deben convivir y trabajar los empleados de la compañía.
Como vemos, hablamos de elementos que guardan una estrecha relación con campos
como la sociología, basada en el estudio del comportamiento del ser humano, así como la
psicología, que presenta unas características similares, a la vez que centra su estudio en la
mente humana.
Los estructuralistas, gracias a las técnicas desarrolladas, centraron sus estudios en la
burocracia (y el efecto de esta en las empresas), y en la influencia de los recursos
humanos en el éxito o el fracaso de las empresas. En resumen, centró sus estudios en el
comportamiento de las empresas, estudiando el factor humano que estas presentan.

5.3. TEORÍAS DE LA ESCUELA ESTRUCTURALISTA


Como toda corriente de pensamiento económico, la teoría de la escuela estructuralista se
encuentra basada en una serie de pilares que, en este caso, fueron desarrollados por el
reconocido economista Max Weber. Con base en los textos de Weber, los estructuralistas
formularon muchas de sus hipótesis.

1
0
Así pues, esta escuela destaca por el estudio de cómo influye el componente humano
dentro de una empresa, basándose en los pilares citados. En este sentido, se investiga
cómo las relaciones de autoridad, la comunicación, la burocracia y el exceso de normas,
entre otros aspectos, impactan en el funcionamiento de la firma.
Y es que, en una empresa, como en la vida, el ser humano tiene necesidades que pueden
ser satisfechas o no por parte de la empresa, y sus responsables. Cuando estas
necesidades no son satisfechas, y la dirección no presenta unos intereses alineados con los
que presenta su personal, pueden generarse conflictos con serios efectos en el éxito, o el
fracaso, de la propia organización.
De esta forma, se desarrollan muchas teorías que contemplan el factor humano como un
condicionante en el funcionamiento de la empresa, extendiéndose estas a otros muchos
campos con el paso del tiempo.
Autores de la escuela estructuralista más destacados
El autor más conocido de la escuela estructuralista, o lo que podríamos denominar su
autor por excelencia, es el economista y sociólogo de origen alemán Max Weber.
A través de los textos de Weber, la escuela estructuralista desarrolló numerosos
postulados a tener muy en cuenta en el estudio de la economía.
No obstante, además de Weber, conviene resaltar otros nombres de relevancia:
Ralph Dahrendorf.
Chester Barnard.
Amitai Etzioni.
Renate Mayntz.

5.4. LA ESCUELA ESTRUCTURALISTA EN LATINOAMÉRICA


Conviene señalar las diferencias entre la escuela estructuralista citada en este artículo, y la
escuela estructuralista que se desarrolla en Latinoamérica, así como en los distintos países
que integran esta rica región.
En este sentido, la escuela estructuralista en Latinoamérica es aquella corriente de
pensamiento que considera que los problemas que sufre la región latinoamericana son
ocasionados por el mal funcionamiento del sistema en el que nos desarrollamos: el
sistema capitalista.
Para resolver los problemas de la región, por tanto, los estructuralistas consideran que es
necesario abordar reformas y cambios estructurales que, en este sentido, permitan el
correcto funcionamiento de estas economías; eliminando, a su paso, el componente
capitalista y transitando hacia un nuevo modelo menos dañino para la región.

1
0
Dado el carácter emergente y las divergencias con las economías desarrolladas, los
estructuralistas consideran que estas economías (latinoamericanas) se encuentran
estancadas por diversos problemas estructurales que, con reformas del mismo tipo, deben
combatirse para lograr el verdadero desarrollo que permita la convergencia; aunque las
reformas se hagan en detrimento de las economías desarrolladas. 8

6. CONCEPCIONES CONTEMPORÁNEAS DEL DERECHO

 IUSNATURALISMO
Afirma que antes del Derecho positivo existe un conjunto de normas y valores que están
en la naturaleza humana y que son válidas por sí mismas, que han de cumplirse siempre.
Se fundamenta así en la existencia del Derecho Natural, entendido como ordenamiento
que brota y se funda en la naturaleza humana, no debiendo su origen a la voluntad
normativa de ninguna autoridad.

Si se afirma la existencia del Derecho natural, tiene que admitirse que el Derecho positivo
debe, inexorablemente, atenerse en sus prescripciones a las de aquél, pues un
ordenamiento jurídico que conculcase los mandatos y prohibiciones del Derecho natural
estaría violentando las tendencias de la naturaleza humana.

El iusnaturalismo se trata de una doctrina dualista, pues reconoce la existencia de dos


derechos: el natural y el positivo, si bien mantiene que este último debe ajustarse al
natural.

Dentro del iusnaturalismo existen dos corrientes principales:

 El iusnaturalismo ontológico: mantiene que el Derecho natural es el “ser” del


Derecho, de tal forma que el Derecho positivo, para ser Derecho, tiene que
ajustarse al Derecho natural.
 El iusnaturalismo deontológico: afirma que el Derecho natural es el “deber ser” del
Derecho positivo, el modelo de moralidad que deben respetar las leyes positivas. El
Derecho positivo debe encaminarse al natural, pero no le niega validez jurídica si
no lo hace. Es una postura más moderada y no esencialista.

 POSITIVISMO JURÍDICO
Esta concepción del Derecho está integrada por aquellos que defienden la preeminencia
de la ley como fuente del Derecho. Desde este planteamiento, se entiende por Derecho el
conjunto de normas que emanan del poder estatal, bien directamente o por delegación.

8 Francisco Coll Morales, ecomipedia.com, Escuela Estructuralista,


https://economipedia.com/definiciones/escuela-estructuralista.html

1
0
Esta es la concepción del Derecho más propia del mundo occidental, siendo su máximo
representante Hans Kelsen.

Se trata de una concepción monista, ya que sólo reconoce como Derecho el dictado por el
legislador, marginando las valoraciones éticas o la realidad social. No obstante, la
preeminencia de la ley estatal no descarta la existencia de otras fuentes de producción del
Derecho como la costumbre o la jurisprudencia, sin embargo, éstas quedarán siempre
supeditadas a la ley y tendrán validez como fuente jurídica dentro de los límites que la
propia ley establezca.

 REALISMO JURÍDICO
Entiende que la característica definitoria del Derecho es la eficacia. Se opone radicalmente
a la opinión manifestada por el positivismo jurídico.

Para el realismo jurídico el núcleo fundamental del Derecho no son las leyes, sino los
hechos, los comportamientos sociales efectivos, teniendo en cuenta principalmente los
intereses, fines y alores que se ponen de manifiesto por el jurista intérprete y por el juez
aplicar del derecho en relación con los casos y situaciones concretas que presenta la vida
real.

El realismo jurídico entiende que la seguridad jurídica no puede lograrse a través de los
métodos normativistas tradicionales, sino a través de la adecuación a las exigencias y
aspiraciones de los ciudadanos que viven inmersos en una realidad social en constante
cambio. De esta manera, un Derecho dinámico, flexible, adaptable a la realidad social de
cada lugar y de cada momento puede proporcionar más seguridad que un conjunto de
normas anquilosadas y petrificadas por la dificultad para su adecuación a las necesidades
de cada momen
Así, el Derecho vigente está compuesto por aquellas normas que operan en el espíritu del
juez porque éste las vive como socialmente obligatorias y socialmente las obedece. 10

1
0
1
0

También podría gustarte