Está en la página 1de 5

Historia de la economía

La historia económica es la rama de la historiografía que estudia la economía del pasado,


así como la rama de la economía que estudia los hechos y estructuras económicas del
pasado.

No debe confundirse la historia económica con la historia del pensamiento económico


disciplina que estudia la historia de las escuelas de pensamiento económico. La historia
económica se preocupa por describir la evolución de los sistemas económicos que han
servido a la especie humana para asegurar su supervivencia y multiplicar su población.1
Dado que las ciencias sociales no son susceptibles de experimentarse en un laboratorio,
situaciones pasadas y los datos recogidos sobre estas deben servir a la hora de elaborar
hipótesis falsables.

Según las metodologías y enfoques particulares de cada escuela de historiadores


económicos, su propósito es, bien comprender la persistencia de las estructuras de larga
duración (concepto de Fernand Braudel), sus paulatinas transformaciones en las grandes
transiciones históricas (transición del feudalismo al capitalismo), su comportamiento en el
nivel de la coyuntura (crisis seculares como la crisis del siglo xiv o la crisis del siglo xvii;
ciclos más cortos como la crisis de 1929 o la crisis de 1973); o, desde otro punto de vista,
explicar cómo los cambios en la estructura social y los mercados han contribuido al
desarrollo económico en el largo plazo. Una tendencia reciente dentro de la historia
económica es la llamada cliometría (en referencia a Clío la musa de la historia) aplica las
técnicas del análisis estadístico y econométrico a los datos y hechos históricos, siendo
sus representantes principales Robert Fogel y Douglass North. En la historiografía influida
por la francesa Escuela de los Annales o a la historiografía anglosajona cercana al
materialismo histórico de origen marxista suele ir de la mano con la historia social, en lo
que puede considerarse más un enfoque que un género, denominado historia económica
y social.

El periodo clásico Adam Smith


Uno de los mayores exponentes de la TEORÍA CLÁSICA es, indudablemente, Adam
Smith. Según él, la sociedad es capaz de autorregularse por sí misma sin necesidad de la
intervención estatal en la economía. En otras palabras, Smith intentaba demostrar la
existencia de un orden económico natural, que funcionaría con más eficacia cuanto
menos interviniese el Estado.

El mismo pensador, sostiene el concepto de la división del trabajo ( separación del


proceso de producción en diferentes instancias), concepto según el cual, argumenta el
logro de una mayor eficiencia en conjunto y el progreso económico; ambos, factores que
redundarán en una ampliación de la producción. De esta última frase, se desprende el
concepto sobre el que Smith desarrolla gran parte de su teoría, la riqueza de las
Naciones. Smith argumenta que la riqueza de una Nación no se mide por la cantidad de
metales preciosos que acumule, como aseveraban los mercantilistas, sino por la magnitud
de su capacidad productiva en períodos y condiciones determinadas.

Ricardo, Malthus, Senior


David Ricardo
David Ricardo fue un economista inglés de origen judío-sefardí portugués. Fue uno de los
más célebres economistas del siglo XIX. Formó parte de la corriente de economistas
clásicos, de la cual fue uno de sus mayores iconos.

Sus principales contribuciones las encontramos en el ámbito de la macroeconomía, y en


la teoría del valor económico. También fue un importante hombre de negocios y miembro
del Consejo británico.

Thomas Malthus
Thomas Robert Malthus (Dorking, 14 de febrero de 1766 – Bath, 29 de diciembre de
1834) fue un erudito británico que, con polémicas teorías, ejerció una notable influencia en
ámbitos como la economía, la política y la demografía.

Es considerado como uno de los principales autores en el seno de la escuela de la


economía clásica. Una muestra de la importancia de este autor es que fue distinguido
como miembro de la Royal Society.

Senior, Nassau William (1790-1864).


Economista británico, nacido el 26 de septiembre de 1790 en la localidad de Compton
Beauchamp (Berkshire) y fallecido en Londres el 4 de junio de 1864. Pensador de
reconocida influencia, integrado en la corriente de la economía clásica, tuvo un gran peso
intelectual y político en la sociedad británica de la primera mitad del siglo XIX.
En los aspectos teóricos, Nassau Senior mantuvo un claro enfrentamiento con respecto a
las posturas mantenidas por Malthus y desarrolló estudios relacionados con la renta, la
población y la teoría del valor, entre otros aspectos. Su propuesta más conocida fue la
llamada teoría de la abstinencia, con la que pretendía explicar la forma en la que las
personas renuncian al consumo presente de bienes. Esta teoría surgía como explicación
al fenómeno del ahorro, que producía la acumulación del capital y, en el largo plazo, el
aumento de los bienes de consumo. En su actividad política, intervino en la promulgación
de la ley de pobres de 1834 y mantuvo posiciones negativas con respecto a
reivindicaciones sindicales, como la reducción de la jornada laboral. Asimismo, la defensa
de su teoría de la abstinencia le condujo a un enfrentamiento con los irlandeses, que se
mostraron poco favorables a reducir su capacidad de consumo.

El análisis económico clásico JS.Mill


John S. Mill fue un economista inglés, (1806-1873), hijo del también economista James
Mill, quien le dio una educación rigurosa. Su obra “Principles of Political Economy”
(Principios de economía política), es considerada una de las más importantes
contribuciones de la escuela clásica de la economía. En este libro, Mill no analiza los
precios a partir de la perspectiva de la teoría de valor, sino como resultado de la
intersección de la oferta y la demanda, con referencias a conceptos de comercio
internacional, tales como la demanda recíproca y los términos de intercambio
internacional, o como la conocemos hoy en día el término, la relación de intercambio. De
hecho, fue el trabajo de Mill sobre «valores internacionales» el que hizo posible el análisis
gráfico que más tarde haría Francis Y. Edgeworth. Individualista en la primera parte de su
vida, Mill mostró luego una cierta inclinación hacia ideas socialistas, sin perder nunca su
gran reconocimiento de la libertad e incluso los valores religiosos.

También hizo contribuciones a la teoría cuantitativa, mediante el desarrollo de la obra de


David Hume sobre el tema. En su libro “Principles of Political Economy”, explicó la
diferencia entre el dinero y el precio, a menudo utilizado como el mismo concepto por
otros economistas clásicos, y dejó clara la relación entre la cantidad de dinero y los
precios. Sin embargo, fue Irving Fisher, quien finalmente definió la ecuación de
intercambio.

Reacciones y alternativas a la teoría clásica


….

Marx y el socialismo científico


Partiendo del estudio histórico sobre la transición de unas sociedades a otras, Carlos
Marx y su colaborador y amigo Federico Engels realizaron un análisis de la sociedad
capitalista, indagando en sus contradicciones y planteando los medios para su
destrucción.
El marxismo se alejaba de los postulados teóricos, reformistas, idealistas y
supuestamente irrealizables del socialismo utópico.
La Revolución de 1848 constituyó un momento clave en el desarrollo de esta nueva
corriente socialista pues, una vez frustrada, el marxismo reemplazó al socialismo utópico
como corriente ideológica obrerista dominante, erigiéndose en motor y referente de buena
parte de los movimientos revolucionarios de la segunda mitad del siglo XIX y XX. Fue
precisamente en 1848 cuando se publicó el "Manifiesto comunista”, la obra más conocida
del marxismo.

Las ideas marxistas no conforman un bloque unitario, pues los escritos de Marx han ido
completándose con el tiempo y han sido objeto de notables revisiones.

El socialismo científico o marxismo presenta influencias de corrientes anteriores,


destacando las que proceden de la filosofía alemana hegeliana (materialismo dialéctico),
la del ideario de revolucionarios como Babeuf y la de activistas obreros como Blanqui.

Características del socialismo científico


Las características más importantes del socialismo científico se resumen tal que así:

 Estatalización de los medios de producción.


 Suprimir la sociedad de clases.
 Sistema impositivo progresivo.
 Abolición del derecho a la herencia.
 Centralización y estatalización de los intermediarios financieros (banca pública).
 Educación pública y gratuita a cargo del Estado
 Los trabajadores lo harán según sus necesidades y posibilidades.
 No existirá plusvalía del empresario y, por tanto, cada trabajador será remunerado
según su creación de valor, pero siempre bajo unos estándares de igualdad.

Cabe mencionar que el socialismo científico no propone la supresión de la propiedad


privada en su totalidad. Lo que en realidad propone es la eliminación de la propiedad
privada de los medios de producción con el objetivo de abolir la explotación.

La microeconomía en la Europa continental


La teoría general y el desarrollo de la macroeconomía


….
El desarrollo de la economía matemática
La economía matemática es un método de economía que utiliza principios y herramientas
matemáticas para crear teorías económicas e investigar dilemas económicos. Las
matemáticas permiten a los economistas construir modelos definidos con precisión a partir
de los cuales se pueden extraer conclusiones exactas de la lógica matemática, que luego
se pueden probar utilizando datos estadísticos y se utilizan para hacer predicciones
cuantificables sobre la actividad económica futura.

La combinación de métodos estadísticos, matemáticas y principios económicos permitió el


desarrollo de la econometría. Los avances en el poder de cómputo, las técnicas de big
data y otras aplicaciones avanzadas de las matemáticas han jugado un papel importante
en la transformación de los métodos cuantitativos en un elemento estándar de la
economía.

Globalización
La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos
económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un lugar
cada vez más interconectado. En ese sentido, se dice que este proceso ha hecho del
mundo una aldea global.

La disolución progresiva de las fronteras económicas y comunicacionales ha generado


una expansión capitalista. Esta, a su vez, ha posibilitado inversiones y transacciones
financieras globales orientadas a mercados distantes o emergentes, en términos que
antiguamente resultaban muy difíciles, altamente costosos o inviables.

También podría gustarte