Está en la página 1de 7

1

● Derechos de 1ra, 2da y 3ra generación:

Clase de repaso porque los temas que habíamos visto la otra vez, y dentro del material están los
temas que tocan respecto de la evolución del Derecho constitucional, la evolución y también lo
que se conoce como la evolución de los derechos y la división de los derechos en los de 1ra,
2da y 3ra generación entonces después de dos clases intensas que hemos pasado con el
control de constitucionalidad y la jerarquía de la Constitución les propongo algo más sencillo, una
charla desde mi punto de vista más relajada que es la evolución histórica del Derecho
constitucional.
Lo primero que nos tenemos que plantear es en qué momento empezamos a referir y hablar del
Derecho constitucional y para eso de alguna manera tenemos que recurrir a formarnos una idea
de cual es el contenido de una constitución y cuando aparecen esas constituciones en la historia.
La primera cuestión es la idea de la existencia de un texto único y de un escrito con valor
supremo eso es una de las cuestiones de las ideas alrededor de la formación del concepto de
constitución,es decir, un texto escrito, único en donde se encuentran condensadas las normas y
esas normas tengan un carácter supremo, es decir, una jerarquía superior a las demás leyes y
en cuanto a ese texto escrito, único cuál es el contenido? Porque que sea un texto único
supremo es un aspecto formal pero también tenemos que dotar a la idea de Constitución de un
contenido práctico, no de una cuestión meramente formal entonces en este aspecto se trata de
una norma que tenga por características la de organizar e institucionalizar al Estado y al mismo
tiempo que imponga límites y controles al ejercicio de gobierno. Eso es desde el punto de vista
del contenido institucional pero también una constitución debe crear derechos y consagrar
garantías a esos derechos entonces esta idea combinada del aspecto formal y contenido
material de una constitución dice entonces que una constitución es un texto único, escrito con
jerarquía sobre las demás normas, es decir, tiene por finalidad organizar e institucionalizar el
Estado, limitar y controlar el ejercicio de gobierno; y crear derechos y garantías a favor de las
personas. Con esta ideologìa constitucional, con esta idea de constitución entonces podríamos a
buscar en la historia universal en qué momento surgen las primeras constituciones y entonces
nos vamos a remontar hacia el siglo X cuando en España aparecieron los fueros de León, el
fuero de Nájera que eran de alguna manera legislaciones protectoras de los derechos de los
sùbditos de la Corona, también en Francia aparecieron para un momento histórico similar las
llamadas Leyes inderogables que tenían una jerarquía superior a otras pero indudablemente el
antecedente más importante que normalmente rescatan los textos de Derecho es la Carta
Magna de Ing de 1215 y la Petición de derechos de 1620, fíjense que hay una diferencia de
tiempo muy grande entre unos a otros. La primera etapa de esta idea de constitucionalismo en el
mundo es con la que se identifica y conocemos como el constitucionalismo liberal. En el siglo
XVII surgen en Ing, en algunas legislaciones que coinciden con esta idea de organizaciones
institucional, de eliminación y control al gobierno y de reconocimiento de derechos y garantías.
Curiosamente fueron normas que estaban de alguna manera organizadas y escritas, ustedes
saben que el derecho británico, el derecho inglés es una forma de creación de normas jurídicas
que no es precisamente escrita sino que se trata de un sistema donde existe una revalorización
y jerarquización de los antecedentes y de la costumbre como una forma de creación del derecho.
En este caso, en el siglo XVII, se dieron dos instrumentos el Agreement of the People en 1642 y
el instrument of Government que es también otra de esas declaraciones que es un poquito
posterior unos años después alrededor de 1650. Estos dos instrumentos para muchos significa
la primera y única constitución en aspecto formal que ha tenido el Reino Unido. Pero luego, unos
años después empiezan a aparecer las verdaderas normas que fueron conformando el
constitucionalismo en el sistema británico y es la famosa Declaración de derechos y la
surgimiento de este nuevo enfrentamiento que va a ser el enfrentamiento entre el mundo
capitalista y
consagración de una constitución inorgánica no escrita pero si bien son los antecedentes más
relevantes de lo que se llama constitucionalismo liberal; y que no es casualidad que se haya
dado justamente en Ing porque era la potencia económica dominante tiene una gran potencia en
el constitucionalismo, lo que sucede en EE UU y en Francia. En EE UU que era una colonia
británica se atraviesa un proceso revolucionario para 1750 empiezan los primeros movimientos
revolucionarios e independentistas. Y en 1776 comienza a darse algunas constituciones
estaduales es decir, locales en los que eran las distintas colonias británicas en América, en 1776
se da la Constitución de Virginia pero esa no es la constitución que va a prosperar sino que en
1787 si se va a dar, a concretar la Constitución de Filadelfia que esta es la definitiva que se va a
formar como la Constitución de EE UU , esa Constitución de Filadelfia fue ratificada en fechas
sucesivas por los diferentes estados por a diferencia de lo que sucedió en nuestro caso donde la
Constitución fue producto de una Convención constituyente en la que participaron las provincias
y sus representantes, se acuerdan cuando hablábamos del Preámbulo y en algún momento
dijimos que el Preámbulo hace referencia a ese constitucionalismo original o el
constitucionalismo originario o el poder constitucional originario y decíamos de esa idea de la
representación de las provincias y el pueblo de las provincias cuando el Preámbulo dice Nos, los
representantes del pueblo de la Nación argentina reunidos por voluntad y elección de las
provincias que la componen. En los EE UU no hubo tal Convención constituyente sino que la
Constitución se dió en Filadelfia en donde estaban reunidos los representantes de unos pocos
estados pero luego esa Constitución fue puesta a consideración y a ratificación de los demás
estados hasta que finalmente va, la Constitución de Filadelfia de 1787, a entrar en vigencia
finalmente unos años después en 1789 y esa constitución va a tener la idea de una constitución
moderna en cuanto va a tener los contenidos que hoy el mundo occidental considera los
contenidos mínimos que tiene que tener una constitución, esto es la organización institucional
del Estado, los límites y control del gobierno, la división de poderes y la creación de derechos
subjetivos y de garantías.
En Francia, en un período similar en 1789 se daba la Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano, y unos años después en 1781, la Constitución Francesa con esta misma
ideología de la división de poderes; de esta forma se van dando los antecedentes del
constitucionalismo liberal en el mundo occidental.
Pero qué pasa con lo ideológico, que pasa desde el mundo de las ideas; existen una serie de
pensadores que son los que fueron dando contenido ideológico a este proceso constitucional.
Hobbes fue el primero de ellos con su famosa construcción y análisis de la sociedad moderna y
esa caracterización de que el hombre es el lobo del hombre y que esa sociedad tiene el riesgo
de la destrucción y las relaciones humanas por la apetencia de la acumulación de riqueza; y en
este caso, lo que en alguna manera en su ideología, Hobbes dice que el Estado ese nuevo
Estado se tiene que colocar como un garante de las relaciones humanas y de ese modo
atemperar esta cuestión de la destrucción del otro por el proceso de extracción y de acumulación
de la riqueza para entrar en un proceso más controlado por parte del Estado en donde se
permita la compra- venta y el Estado sea el garante de esas relaciones.
Locke, en cambio, va a hacer un análisis más humanista y va a llevar adelante el desarrollo de la
idea de un derecho natural, propio de todos los hombres y en ese contenido del derecho natural
propio del hombre, por el solo hecho de serlo, se encuentra el desarrollo de la idea del derecho a
la vida, de la libertad y el derecho a la propiedad o la tenencia de esos bienes.
En Francia, en cambio se había dado toda la cuestión de la Revolución y el resultado había
complementado aquella idea de la primera formulación del liberalismo francés que se caracteriza
con esa frase el dejar, el permitir, el darles libertad al hombre y la sociedad, el famoso laissez
faire es decir la no intromisión del Estado en esas relaciones para que el hombre dé lugar al
surgimiento de este nuevo enfrentamiento que va a ser el enfrentamiento entre el mundo
capitalista y
desarrollo de sus capacidades. También estas ideologías dadas, teniendo en consideración al
hombre y el humanismo van a ser complementadas por otros pensadores que se van a ocupar
más ya en la cuestión del aspecto institucional del Estado, de la organización social. Hayes va a
aportar el concepto de nación, el concepto de organización de los ciudadanos entorno en una
forma de organización que los proyecte hacia el futuro y la capacidad de la sociedad de
constituirse y organizarse; al mismo tiempo, Hayes va a llevar adelante un análisis de los
distintos estamentos que forman parte del Estado: entonces estaba el primer estado, el segundo
estado, el tercer estado, el cuarto estado, y quince eran ellos; estaban numerados pero en
definitiva, quienes son entonces el llamado primer estado era la realeza el rey y la nobleza, el
segundo era el clero la organización religiosa, el tercer estado era justamente la burguesía esa
clase social ascendente especialmente desde de la Rev Industrial que era la que iba a tener el
control de los medios de producción y la creación y la acumulación de la riqueza; y el cuarto
estado justamente ese sector al constitucionalismo liberal no le dió demasiada participación en
esa forma constitucional del Estado moderno y era los trabajadores o las clases medias bajas,
esos grupos no tuvieron la primera forma de organización social que nos remonta la idea del
constitucionalismo occidental, el constitucionalismo clásico, no se les atribuyó un lugar
preponderante sino fue más relacionado con los tres estados (la nobleza o la monarquía, el clero
y la burguesía).
Y ahí, finalmente aparece la idea de Montesquieu, el teórico de la división de poderes y la idea
del ejercicio de la democracia pero de una democracia representativa, de una democracia
indirecta que hiciera posible que un grupo de la sociedad eligiera sus representantes para
integrar los organismos de gobierno. Estos fueron los pensadores que le fueron dando el
contenido ideológico a ese constitucionalismo liberal, a ese constitucionalismo de esa primera
etapa y entonces como resultado de esta ideología, era una ideología claramente individualista
combinada con la idea de la supremacía de la constitución pero con la idea de proteger esos
derechos con un corte claramente individual donde el acento estaba puesto en el hombre como
individuo, como persona. Y no como una cuestión de orden social que va a aparecer pero
muchos años después entonces el derecho de propiedad como un derecho fundamental a ser
protegido por esas constituciones liberales y el derecho de la propiedad y sus garantías de
protección contra a quien más le podía afectar ese derecho de propiedad que era el mismo
Estado, el afán de recaudación también en la idea de la creación y la acumulación de riqueza, la
posibilidad de asociarse para desarrollar una actividad económica y productiva, y también
relacionado con esto la navegación como una forma de ejercicio de comercio y de tránsito de
bienes para lograr el cometido final de la producción que era la compra- venta. Entonces el
navegar, el comerciar como derechos que debían ser protegidos porque eran los derechos
fundamentales y que hacían posible la acumulación de las riquezas.
Por supuesto, lo dicho con respecto a la división de poderes para controlar el ejercicio del
gobierno y en este sentido también, la abolición de las prácticas aristocráticas para quitar de la
esfera gubernamental la posibilidad de que grupos reducidos, concentrados ocuparán el poder
porque eso en definitiva terminaba en una degradación del poder y en una inmediata afectación
de estos derechos del hombre, de estos derechos individuales que deseaban protegerse y como
ustedes saben, la protección de dos derechos indispensables del constitucionalismo clásico es la
igualdad y la libertad.
La igualdad que se daba desde el punto de vista de la igualdad, era el tratamiento de una
igualdad formal, lo que hoy podríamos identificar como una igualdad de oportunidades, la
igualdad ante la ley todos los hombres son iguales ante la ley; era una cuestión declarativa,
especialmente declarativa. Y la protección de la libertad como la abolición de la esclavitud y la
protección de la libertad ambulatoria, el trasladarse de un punto a otro, también la libertad de
surgimiento de este nuevo enfrentamiento que va a ser el enfrentamiento entre el mundo
capitalista y
empresa, es decir, la libertad de poder producir o generar riqueza y también, la libertad religiosa
comenzó a tener una importancia y a recibir la protección de las leyes y de las constituciones. En
este mismo esquema de la libertad el sistema capitalista, es decir, las formas de producción que
se desarrollan paralelo con el constitucionalismo liberal va a ser una interpretación de esta
ideología de la libertad como la libertad para llevar adelante una de las relaciones fundamentales
del capitalismo que es la compra- venta de la fuerza de trabajo, es decir, personas libres para
adquirir libremente la fuerza de trabajo de trabajadores libres que van a vender libremente esa
fuerza de trabajo a personas libres que le van a comprar esa idea de la compra- venta de la
fuerza de trabajo indispensable para el desarrollo del sistema capitalista de producción.
Este primer constitucionalismo, este constitucionalismoliberal ciertamente va a tener un trato un
poco discriminatorio respecto del cuarto estado, de los trabajadores y las clases medias, bajas
de lo que va a dar cuenta el surgimiento de una segunda corriente constitucional. Ya para finales
del siglo XIX empiezan los primeros esbozos de esa nueva generación de derechos, serían los
derechos de 2da generación que son los que se denominan los derechos sociales. Se iba a
comenzar a producir poco a poco lo que se podrìa identificar como una crisis de acumulación en
el mundo capitalista, la existencia y el desarrollo de las oportunidades monopólicas, esto poco a
poco va a ir generando situaciones de desigualdad, al mismo tiempo, en que algunos momentos
se verifican momentos de crisis y de zozobra y eso afecta, principalmente, a las clases
trabajadoras, al proletariado urbano; por supuesto, también a la burguesía porque la producción
se veía afectada pero, indudablemente, eran las clases trabajadoras que llevaban las de perder.
Esto también se combina con cierta crisis en la idea de la igualdad, aquellos principios de la Rev
Francesa: de la libertad, la igualdad y la fraternidad y la ayuda, el auxilio a las personas más
vulnerables y más débiles fue el menos cumplido de esos derechos de 1ra generación; en donde
la libertad y la libertad vistas del punto formal fueron los más respetados y los más defendidos
desde los orígenes del primer constitucionalismo. Entonces, poco a poco, fue surgiendo esta
idea de la necesidad de dar una mayor protección a estas cuestiones del orden social y a una
revalorización de la idea de la fraternidad que habìa quedado un poco olvidada y también, va a
tener un desarrollo paralelo en el segundo estado, en la Iglesia. La Iglesia Católica va a
desarrollar la Encíclica reno novarum que es la que va a poner énfasis justamente en esta
cuestión de la igualdad real.
En paralelo también, se va a ir desarrollando, ustedes lo saben, la ideología marxista pero esa
forma ideológica de alcanzar la igualdad va a comenzar a facturarse la idea del
constitucionalismo liberal en cuanto va a tomar distancia en aspectos del ejercicio del sistema
democrático y también de la división de poderes y del pluripartidismo como ya habían alcanzado
un estatus de valorización dentro del mundo liberal y capitalista. Entonces, en este momento ya
en el siglo XX va a empezar a desarrollarse la idea de la igualdad pero una igualdad ya vista
desde el punto de vista de la igualdad real, no una igualdad formal, una igualdad ante la ley sino
una verdadera igualdad que esté dada en las oportunidades sino en un real punto de partida,
esto es equilibrar a las personas con un auxilio de parte del Estado para que las personas que
no gocen una igual posibilidad sino que tengan una igualdad concreta, real , tangible de
oportunidades y a eso se va a llegar únicamente a partir de un rol más activo del Estado en su
función redistributiva de la riqueza. En este sentido, se empieza a poner un mayor énfasis en los
sectores más vulnerables, más desprotegidos que era justamente el cuarto estado que va a
cobrar una importancia más grande en esta segunda corriente constitucional que la conocemos
como el constitucionalismo social, en el plano de la política se va a reclamar una mayor
participación de la sociedad en la gestión democrática del Estado, y esta mayor participación se
va a dar de distintas formas: por un lado, va a existir elementos formales de incentivar la
participación de las personas con el surgimiento de procesos como los referéndums, los
surgimiento de este nuevo enfrentamiento que va a ser el enfrentamiento entre el mundo
capitalista y
plebiscitos pero por otro lado, se va a empezar a desarrollar la participación de las personas,
organizaciones intermedias como asociaciones, fundaciones, asociaciones profesionales, grupos
de interés que entorno a determinados temas vayan a ir fomentando la participación y esa
participación dentro de esas organizaciones se va a ir de alguna forma canalizando hacia la
gestión pública o a la gestión del Estado. También se va a verificar la inclusión y el tratamiento
de un nuevo conjunto de normasconstitucionales que van a apuntar al trabajo, el trabajo como
una necesidad imperiosa del mismo capitalismo no había sido incluido en esa protección del
capitalismo original, en cambio ahora, en este nuevo derecho constitucional social, el trabajo iba
a contar con la protección constitucional lo que significa la protección de la relación de empleo, la
relación de los trabajadores como personas, la protección de determinados grupos sociales que
deben permanecen ajenos a esas relación de empleo (es decir, los menores, es decir la
protección sobre el trabajo infantil, por ejemplo) y va a haber una revalorización de la cuestión de
la fraternidad y la solidaridad, se va a desarrollar la idea de la justicia social y la llamada ética de
la solidaridad.
Esta idea del constitucionalismo social si bien tiene sus primeros anticipos y se muestra
tibiamente hacia finales de 1800, va a tener un desarrollo mucho más fuerte, más potente ya en
el siglo XX y especialmente, va a haber dos hechos que van a caracterizar esta expansión y este
desarrollo del constitucionalismo social y son: la Rev Bolchevique, es decir la caída del régimen
capitalista en Rusia y también la finalización de la SGM porque el sistema capitalista de
producción que se encontraba nadando como un pececito en el agua como el constitucionalismo
liberal como su expresión constitucional y política va a empezar a tomar consciencia que esa
crisis de acumulación propia del capitalismo va a poner al sistema capitalista en riesgo porque el
sistema capitalista se va a ver de alguna manera puesto en tela de juicio con el surgimiento del
marxismo y la salida de Rusia del sistema. Entonces el constitucionalismo social va a aparecer
como y va a refortalecer y a desarrollarse como la nueva forma de organización de la economía
capitalista porque ante el riesgo de caer ante una cuestión antisistema, es decir, ante la pérdida
del sistema de producción capitalista y con ello la propiedad privada y la acumulación de riqueza
el mundo se va a, de alguna manera, socializar de forma tal de poder dar respuesta a todas esas
necesidades y esas dificultades que el mundo capitalista que por sus mismas ansias de
acumulación creaba dentro de la sociedad pero para llevar adelante esto, para promover esta
idea de lo que yo llamo el capitalismo de corazón, era necesario de una mayor capacidad de
intervención por eso es que este constitucionalismo social va a venir acompañado con un
período de una fuerte intervención estatal en la economía principalmente, y en las relaciones
sociales o las relaciones humanas.
Esta idea del constitucionalismo social siempre insisto que debe ser considerada dentro de la
idea o de la ideología del sistema capitalista de producción porque no hay que ver en esta
ideología del constitucionalismo social un abandono de, por otro ni de las pautas de los derechos
de 1ra generación, es decir, el constitucionalismo social no significa de modo alguno el
abandono de los principios y los dogmas del primer constitucionalismo sino que resultan una
segunda vuelta o una evolución de aquella ideología ni tampoco ver en esta ideo del
constitucionalismo social una cuestión de un constitucionalismo antisistémico, en el sentido de
un desarrollo de una teoría constitucional anticapitalista; muy por el contrario, el
constitucionalismo social se desarrolla dentro de la mundo capitalista, dentro de las relaciones
capitalistas de producción. Entonces tenemos de este modo como va evolucionando la idea del
primer constitucionalismo y los llamados derechos de 1ra generación y los llamados derechos de
2da generación que son los que van a impactar en las constituciones tanto europeas como la
norteamericana especialmente a partir de la mitad del siglo XX y a partir de la finalización de la
SGM porque es a partir de la finalización de la SGM cuando el mundo capitalista va a advertir el
surgimiento de este nuevo enfrentamiento que va a ser el enfrentamiento entre el mundo
capitalista y
el mundo comunista. Ya al finalizar la guerra, la cuestión del liberalismo contra el fascismo ya
había terminado, el fascismo como ideología política había sido derrotado si bien continuó con
algunas expresiones especialmente, en España y Portugal, había sido derrotado en Alemania y
en Italia; por lo tanto, el mundo capitalista advirtió que esa amenaza había terminado pero ahora
una nueva división que ya no era el mundo liberal contra el fascismo sino que era la rivalidad o la
disputa entre el mundo liberal y capitalista y el marxismo y el comunismo. Entonces el
constitucionalismo social es la forma que va a adquirir el mundo capitalista para enfrentarse en
esa disputa con el nuevo enemigo que era el comunismo, de este modo tenemos los llamados
derechos de 1ra generación y los derechos de 2da generación.
Ahora bien, qué pasa con el constitucionalismo actual? Cómo ha ido evolucionado el
constitucionalismo en estos años, es decir, ya bien avanzada la segunda mitad del siglo XX y en
estos primeros años que llevamos transitado del siglo XXI. El constitucionalismo corporativo,
fascista se extinguió; el constitucionalismo marxista y el mundo comunista no se extinguió
completamente pero se vió reducido de una manera importante al punto tal que hoy que la
segunda economía más importante -China- todavía tiene un sistema marxista pero también
sabemos que en términos de producción no podríamos definir a ese sistema enteramente
marxista y después nos quedan algunas expresiones aisladas - Cuba y Corea del Norte- no
existen en el mundo otro país que siga funcionando con un constitucionalismo marxista de esas
características.
El constitucionalismo social también experimentó un profundo retroceso esto es producto de una
vuelta a la idea de un capitalismo de acumulación, indudablemente, el constitucionalismo social
requirió de una mayor intervención estatal como hemos dicho, y esa mayor intervención estatal
es necesariamente tiene que contar con recursos, y esos recursos para esa mayor intervención
estatal y ese rol de la redistribución del Estado necesita de una mayor presión sobre el capital y
sobre la riqueza para hacerse de recursos, para hacer esa gestión estatal y por lo tanto, el
constitucionalismo social y el Estado interventor entraron en una crisis a finales del siglo XX, y
esa crisis del Estado interventor y del Estado de redistribución también se vió potenciada por la
caída del Muro de Berlín, la caída de la Unión Soviética, algo así como que el mundo capitalista
se sintió fortalecido frente a la caída del enemigo marxista y entonces, de alguna forma, decidió
empezar a disminuir esas estructuras del Estado de bienestar. En paralelo con esto, el
constitucionalismo moderno experimenta un auge de lo que definimos como el derecho
internacional, ya hemos visto como nuestra Constitución recitó esta ideología de la
internalización del derecho y los tratados internacionales; también el constitucionalismo actual ha
desarrollado la existencia de organismos extrapoder como la existencia de un ministerio público
independiente, es decir que los intereses del Estado se encuentren defendidos y representados
por una institución independiente, con autonomía financiera y funcionamiento para defender los
intereses del Estado y de la sociedad sin la necesidad de la intervención del gobierno como un
gestor de esos intereses. También la existencia de organismos de mayor control como las
auditorías externas del sector público y también , la regulación de la Magistratura como en
nuestro caso, la Auditoría General de la Nación y también el Consejo de la Magistratura que son
instituciones que vamos a desarrollar más adelante. También la existencia de Tribunales
electorales que se ocupen de la contienda política propia y necesaria del sistema democrático y
del sistema liberal o de la democracia liberal.
También el constitucionalismo actual nos lleva a una revalorización y representación de los
derechos colectivos: los derechos de los consumidores, los derechos de los usuarios allí surgen
la idea de la representación de estos colectivos; instituciones que pueden ejercer la
representación de estos grupos que de alguna manera necesitan una protección frente a las
estructuras imponen, especialmente el mundo capitalista.
surgimiento de este nuevo enfrentamiento que va a ser el enfrentamiento entre el mundo
capitalista y
Y surge dentro de esta actualidad del constitucionalismo, la protección de los derechos
medioambientales, la protección del medio ambiente, la idea del uso sustentable o de los
recursos naturales con el propósito de llevar adelante un uso de los recursos naturales en orden
de alcanzar las necesidades de la sociedad pero que sea de la sociedad presente y de las
generaciones futuras, esa es la idea de la protección del medio ambiente y el uso sustentable de
los recursos naturales.
También forma parte del constitucionalismo actual la defensa de los derechos a la información y
a la protección de la actividad periodística como un derecho propio de la sociedad con el
propósito del conocimiento de las cuestiones públicas y también las estatales.
Este conjunto de derechos: la existencia de órganos extrapoder, la representación de los
derechos colectivos, la protección del medio ambiente, el derecho a la información son los que
se conocen como los derechos de 3ra generación y vienen a completar la saga del
constitucionalismo originario, el constitucionalismo social -los derechos de 1ra y 2da generación-
y los derechos de 3ra generación, que son estos derechos del constitucionalismo actual.
Nuestra Constitución fue, de alguna manera, receptora de estas tres corrientes de los
constitucionalismos y los derechos de 1ra, de 2da y de 3ra generación porque el
constitucionalismo original, el constitucionalismo clásico impacta en nuestra Constitución original
de 1853 especialmente en el Art 14, los llamados derechos individuales.
Y también el constitucionalismo social impactó en nuestra Constitución a mitad del siglo XX
cuando estuvo el intento de la llamada Constitución Peronista de 1949 pero solamente estuvo en
vigencia unos pocos años porque cuando Perón es derrocado en 1955, la Rev Libertadora
deroga la Constitución de 1949, esa Constitución del '49 había incluido los derechos sociales
pero lo había hecho en el marco de una incorporación de una cuestión dominante de la ideología
político partidaria del peronismo entonces cuando se deroga la Constitución de 1949 en el año
1955, unos años después en la Reforma constitucional de 1957 el constitucionalismo social va a
impactar en la Constitución Nacional, especialmente en el Art 14 bis que son los llamados
derechos sociales, los derechos de 2da generación.
Y como no podía de ser otra manera, esta idea del constitucionalismo actual y de los derechos
de 3ra generación se van a incluir en nuestra Constitución en la última Reforma constitucional
que ocurrió a finales del siglo XX en el año 1994 cuando en nuestra Constitución recitó estos
derechos de : la existencia de órganos de control de extrapoder, la protección de los
consumidores y usuarios, la protección del medio ambiente y el uso sustentable de los recursos
naturales, la protección a la información y la protección de las fuentes periodísticas,
Es decir, que estas tres generaciones de derechos, tal como las hemos desarrollado: el
constitucionalismo original o clásico, el constitucionalismo social y el constitucionalismo actual
(derechos de 1ra, 2da y 3ra generación) han ido impactado en esos momentos históricos en la
Constitución originaria de 1853, en la Reforma constitucional de 1957 y en la Reforma
constitucional de 1994.

También podría gustarte