Está en la página 1de 6

EVALUACION DIAGNÓSTICA 2023

AREA: DPCC GRADO: 3° CICLO: VII FECHA: /03/2023


ESTUDIANTE:

COMPETENCIA CONSTRUYE SU IDENTIDAD


:
CAPACIDADES: Se valora a sí Autorregula sus Reflexiona y argumenta Vive su sexualidad de manera
mismo emociones éticamente plena y responsable
PROPÓSITO Reconocer que somos personas únicas y valiosas, comprometidas con el desarrollo de nuestra
identidad, valorando nuestras características personales, nuestros logros y potencialidades.
Asimismo, reconoceremos que cada persona tiene la posibilidad de desarrollar habilidades para
afrontar situaciones de riesgo en relación con la sexualidad
CRITERIOS Utilicé estrategias para regular mis emociones junto con los demás ante situaciones que se presentan.
Demostré actitudes de autocuidado y previene riesgos en relación con la sexualidad.
EVIDENCIA Desarrolla interrogantes sobre las diversas situaciones propuestas.

Construimos nuestra identidad

Analiza los siguientes


SITUACIÓN casos. Luego, desarrolla lo que se indica.
SIGNIFICATIVA

Recuerda que….

RESPOND • ¿Qué autoconcepto tiene Camila frente a sus padres y su profesor?


E ………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………..
• ¿Qué hace Camila para distinguirse entre sus pares? ¿Cómo se siente con ellos?
1
• ¿Cómo influyen el autoconcepto y la autoestima en la construcción de la identidad?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………
• ¿Cómo te percibes? ¿Qué rasgos te hacen único y valioso para ti y tu entorno?
NOS La adolescencia es una etapa crucial en el proceso de construcción de la identidad de las
INFORMAMOS personas. En ella desarrollamos elementos fundamentales de nuestra identidad personal,
como el autoconcepto, la autoestima, el manejo de las emociones y la sexualidad. Este
proceso no es sencillo, pues se desarrolla en medio de los profundos cambios físicos,
fisiológicos, emocionales y cognitivos que experimentan los adolescentes. Es usual que se
vuelvan más críticos en relación con lo establecido en la sociedad. No obstante, ese
periodo de cambios es también una oportunidad para que ellos aprendan a tomar
decisiones responsables para su presente y su futuro.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL
Un elemento central en el proceso de construcción de la identidad personal es el autoconcepto. Sobre esa
base, las personas desarrollan los aspectos que las hacen únicas en el mundo
EL AUTOCONCEPTO
El autoconcepto es básicamente la imagen que tenemos de nosotros mismos. Esta imagen se forma a partir de
una serie de variables, pero es particularmente influenciada por las interacciones con aquellas personas que
son importantes en nuestras vidas.
Etapas en la formación del autoconcepto
Según las psicólogas Isabel Haeussler y Neva Milicic (1994), la formación del autoconcepto se da en tres
fases:
• La etapa existencial o del sí mismo primitivo. Desde el nacimiento hasta los dos años. El niño va
desarrollándose hasta percibirse a sí mismo como una realidad distinta de los demás.
• La etapa del sí mismo exterior. Desde los dos hasta los doce años. Es una etapa muy abierta a la entrada de
información; por ello, vital el impacto del éxito y el fracaso, así como la relación con los adultos. El niño se
ve a sí mismo con relación a lo que los otros perciben y le comunican.
• La etapa del sí mismo interior. El adolescente busca describirse en términos de identidad, procura
diferenciarse y ser menos global. Todas las interacciones sociales del adolescente, sus vivencias de éxito y
fracaso reforzarán o cambiarán su autoconcepto
• La identidad personal incluye variables tales como los rasgos de personalidad (patrones de comportamiento
generales) y otras características que hacen a cada persona única. La identidad personal se forma a lo largo de la vida.
Es un proceso en el cual las personas asimilan o interiorizan todo lo que han vivido en los niveles psicológico,
emocional y social.
• La identidad social por su parte incluye los diversos grupos a los que pertenecemos dentro de una comunidad:
familia, país, religión, escuela, amigos, parroquia, club deportivo, etc. Entonces, identificarnos como personas significa
que otros seres humanos nos reconocen así, y que nosotros también tenemos que reconocerlos como iguales a nosotros
en dignidad y derechos. A la vez, tenemos diferencias con los demás en nuestro aspecto, cualidades físicas,
capacidades, limitaciones, gustos, aficiones, experiencias, etc.
RESPONDE ¿Qué características personales crees que son las que te identifican y te hacen único?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………
• Cuando tienes que tomar decisiones, ¿prefieres consultar con alguien o lo haces solo?

Autorregulo mis emociones

Lee el siguiente caso. Luego, desarrolla lo que se indica


Pánico en el ascensor Alberto es diseñador gráfico y hoy va a tener
una entrevista de trabajo en el piso 9 de un edificio. Al subir al
2
ascensor, este se detiene a mitad de camino. Alberto entra en pánico e
intenta abrir la puerta ¿QUÉ
inútilmente, así que comienza a pulsar los
CONOCEMOS SOBRE PERIODIFICACIÓN HISTÓRICA?
EVALÚO
botones de auxilio. MIS no sabe qué
En ese momento se toca la cabeza,
Fuente C

¿CÓMO ESTA ORGANIZADA NUESTRA


RESPONDE Describe lo que sintió Alberto según los elementos de las emociones
HISTORIA?
Cognitivo Fisiológico Funcional Expresivo
Nuestra historia está dividida
…………………… en distintos periodos
……………………que posean unos rasgos comunes entre sí, lo……………………
…………………… suficientemente
importantes para hacerlos cualitativamente distintos a otros periodos. Como consecuencia, en la disciplina histórica
……………
nos da lugar a amplios periodos temporales ……………
que también son llamadas……………
edades. En definitiva, se……………
tiene una división con
los periodos o etapas de la historia.
…………………… …………………… …………………… ……………………
………….. ………….. ………….. …………..
ETAPAS DE LA HISTORIA UNIVERSAL Y DEL PERÚ
…………………… …………………… …………………… ……………………
………….. ………….. …………..
…………..
Después de la experiencia que vivió en el ascensor, ¿cómo crees que se presentó Alberto a
la entrevista de trabajo? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
NOS EL MANEJO DE LAS EMOCIONES
INFORMAMOS Durante la adolescencia, la persona está particularmente propensa a reaccionar con mayor
vehemencia ante los estímulos del medio. Los cambios propios de esta etapa ponen al
adolescente en situaciones ante las cuales debe enfrentar una serie de duelos relacionados
con abandonar su rol de niño, su cuerpo infantil y la imagen que tenía de sus padres.
Además, debe afrontar nuevos retos relacionados con su proceso de desarrollo, como
responder a nuevas y mayores exigencias académicas, establecer relaciones más estrechas
con sus pares, lograr una mayor autonomía respecto a su familia o iniciar sus primeras
relaciones sentimentales. Por eso, es frecuente que los adolescentes reaccionen con enojo
cuando, por ejemplo, desean mostrar mayor autonomía y se sienten infantilizados por los
adultos. Por todo ello, es importante que los adolescentes aprendan a reconocer y a
manejar sus sentimientos y emociones.

LAS EMOCIONES
La emoción se puede definir como una reacción que se experimenta debido a una fuerte conmoción del estado
de ánimo. Suele ir acompañada de expresiones faciales, motoras, etc., y surge como resultado de una
situación externa concreta, aunque también puede ser provocada por una información interna del propio
individuo (como un recuerdo o una sensación).
A partir de esta definición, podemos determinar que las emociones son fenómenos multidimensionales
caracterizados por cuatro elementos:
• Cognitivo. Descubrir cómo se llama y qué significa lo que sentimos.
• Fisiológico. Reconocer qué cambios biológicos experimentamos.
• Funcional. Identificar hacia dónde se dirigen nuestras emociones y conductas.
• Expresivo. Determinar las señales corporales que manifestamos.
EL AUTOCONTROL
El autocontrol es una herramienta muy útil porque nos ayuda a conseguir nuestras metas. Darnos cuenta de
que controlamos nuestra vida nos ayuda a sentirnos responsables de las decisiones que tomamos y de sus
consecuencias. Si pensamos que las cosas ocurren por azar y que nada podemos hacer por controlarlas,
perdemos la confianza en nosotros Aprendemos a cuidarnos
mismos y dejamos de valorar la importancia del esfuerzo personal. El
control se ejerce sobre las emociones, los pensamientos, los impulsos y los comportamientos.
¿En buena compañía?
3 para ir al estadio con
Diego está contento porque sus padres le dieron permiso
Joaquín, un amigo de la infancia. Camino al estadio, Joaquín le dice que allá
se encontrarán con el grupo del barrio, y que todos están dispuestos a pelear
con los hinchas rivales si su equipo no gana. Diego no sabe qué hacer, pues
RESPONDE • ¿A qué tipo de problemas se expone Diego si decide participar en esos actos?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………
• ¿Qué decisión tomarías si estuvieras en el lugar de Diego?

Los adolescentes están expuestos a situaciones de riesgo. Frente a ellas, la mayoría opta por seguir
NOS
la opinión del grupo, mientras que otros prefieren reflexionar y tomar una decisión libre y personal.
La opción de la mayoría, por lo general, se explica por la sensación de invulnerabilidad y el afán de
INFORMAMOS
experimentar de los adolescentes. Por ello, muchos se involucran, temerariamente, en acciones
dañinas para su salud física y emocional, exponiéndose a riesgos que no pueden controlar.

SITUACIONES DE RIESGO
Una situación de riesgo es aquella en la que existe el peligro de que una persona sufra algún daño físico o emocional.
Las situaciones de riesgo varían según la edad y el entorno social.
las situaciones de riesgo más frecuentes son:
• El consumo de sustancias psicoactivas. Incluye el alcohol y el tabaco, así como las drogas (cocaína, éxtasis,
marihuana, inhalantes, etc.). Muchos adolescentes empiezan a consumir estas sustancias por la influencia de los medios
de comunicación o la presión del grupo de amigos. Los efectos son variados y sumamente peligrosos: enfermedades,
accidentes, violencia, adicciones, deterioro físico y mental, entre otros.
• El manejo irresponsable de la sexualidad. Abarca la actividad sexual precoz, las relaciones sexuales sin protección y
la promiscuidad sexual. En muchos casos es promovido por la influencia social, la búsqueda de nuevas experiencias y la
falta de autoestima. Sus consecuencias incluyen los embarazos precoces y no deseados, así como el contagio de
infecciones de transmisión sexual (ITS).
• La violencia. Consiste en conductas agresivas hacia sí mismo o hacia otras personas: pandillaje, delincuencia,
violencia escolar, suicidio, etc. Los problemas familiares y sociales son sus causas principales. La violencia afecta al
desarrollo de las personas y a la sociedad.
• El uso inapropiado del tiempo libre. Incluye pasatiempos peligrosos (deportes ilegales), así como la exposición
inadecuada a la internet (pornografía, contacto con extraños, juegos violentos). La soledad y el afán de aventura son sus
principales causas. Sus consecuencias son diversas y potencialmente peligrosas: accidentes, muerte, secuestros, acoso
sexual, adicciones, etc.
• Los desórdenes alimentarios. Comprenden los problemas relacionados con la forma de alimentarse, que puede ser
excesiva (obesidad) o deficiente (anorexia y bulimia). La influencia de los medios de comunicación y la baja autoestima
son sus principales causas. Sus efectos incluyen diversos problemas de salud y desórdenes psicológicos.
LAS ACCIONES PREVENTIVAS
Para revertir el peligro de las situaciones de riesgo, es importante que los adolescentes desarrollen aptitudes que
prevengan sus efectos. Algunas de ellas son:
• Buscar información. Implica tener información certera sobre las situaciones de riesgo que se enfrentarán. La
ignorancia determina, muchas veces, su caída en ellas.
• Analizar las situaciones. Significa pensar sobre las consecuencias negativas de una acción, a corto, mediano o largo
plazo. Por ejemplo, si deciden manejar un vehículo en estado de ebriedad, deben saber que están poniendo en peligro su
vida y la de otros.
• Respetar las normas. Implica estar conscientes de que las normas deben respetarse porque surgen del consenso. En
cada ámbito social (familia, escuela, trabajo), hay normas específicas que previenen actitudes dañinas para el grupo.
• Desarrollar la autonomía moral. Consiste en tener seguridad en sus valores y su fuerza de voluntad. Así será muy
difícil ser víctima de influencias nocivas, porque la persona se hará respetar.

4
Lee el siguiente
NOS
caso. Luego, responde las preguntas.
INFORMAMOS
¿Qué decisión tomaré?
Ha terminado el segundo bimestre escolar y los padres de Lucía han salido
por tres días en viaje de negocios. Al comentárselo a sus compañeros, ellos
le piden que organice una fiesta en su casa aprovechando la ausencia de sus
padres. Ella se entusiasma con la idea y acepta, pero después piensa que
podría ocurrir algo indebido en la reunión. Ahora no sabe cómo decírselo a
sus amigos.

RESPONDE • Antes de tomar una decisión, ¿qué acciones preventivas debería seguir Lucía para evitar
situaciones de riesgo?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………
• ¿Te has encontrado en alguna situación de riesgo? ¿Cómo la enfrentaste?
Los estereotipos sobre la sexualidad

MUJERES AL VOLANTE
Cinthia Soldevilla ha pasado toda su vida en un carro. Sus padres manejaban una combi y
desde pequeña era la acompañante en las rutas. Incluso, aún niña, comenta que su padre la
dejaba manejar trayectos cortos. A los 16 años comenzó a trabajar como chofer de combi.
Con la compañía de su madre, salía de su casa a las 3 de la mañana, y pronto tuvo que
acostumbrarse a la presión y los insultos machistas en la ruta a Puente Nuevo. Hace 4 años
decidió postular a Lima Vías para conducir un bus del Metropolitano y tuvo que competir
con varias personas, la mayoría hombres. La aceptaron y tras manejar los alimentadores de
12 metros, desde hace 2 años maneja los de 20 metros. (Conoce a la única mujer que
conduce los buses articulados del Metropolitano, 2015, párrs. 1-3)

RESPONDE • ¿Consideras que los estereotipos de género influyen sobre el autoconcepto de mujeres y hombres?
Comenta tu respuesta.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………
• ¿En qué otros campos laborales la mujer ha incrementado su participación?

LA IDENTIDAD SEXUAL
La identidad sexual es el proceso mediante el cual las personas se afianzan en su condición de
NOS varones o mujeres, y en el que determinan su comportamiento como seres sexuados. La identidad
INFORMAMOS sexual es parte de la identidad personal y posibilita reconocernos, aceptarnos y actuar como seres
sexuados y sexuales. Se construye desde el nacimiento, pero se consolida paulatinamente durante la
adolescencia.
COMPONENTES DE LA IDENTIDAD SEXUAL
La identidad sexual tiene tres componentes.
• El sexo. “Es el conjunto de características físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas de los
seres humanos, que los definen como hombre o mujer. El sexo viene determinado por la naturaleza
desde el nacimiento”.
• El género. “Son roles y conductas atribuidas por las diferentes sociedades y culturas a hombres y
mujeres, entendidos desde una dimensión sociocultural, y no exclusivamente biológica”.
• La orientación sexual. “Es la atracción emocional, afectiva y sexual hacia otra persona. No es
una elección voluntaria que una persona hace en un momento y luego la cambia. Es más bien, el
resultado de LOS ESTEREOTIPOS
una compleja interacciónSOBRE LA SEXUALIDAD
de muchas circunstancias a lo largo de la vida (aspectos
Los estereotipos sonbiológicos,
creencias muy simplificadas
cognitivos y ampliamente difundidas acerca de las características de un grupo de
y del entorno)”
personas. Generalmente, implican prejuicios que son muy difíciles de cambiar.
Los estreotipos más comunes están relacionados con los 5 roles de género o la orientación sexual. Aparecen en la
literatura y los medios de comunicación, así como en los chistes y las anécdotas que describen personajes y situaciones
predecibles relacionadas con la sexualidad. Por ejemplo:
RESPONDE
¿Qué estereotipos sobre la sexualidad existen en tu entorno?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

EVALÚO MIS APRENDIZAJES

También podría gustarte