Está en la página 1de 5

ANGEL BOSCAN

28.041.798
SECCION G211

ACTIVIDADES ARTISTICAS Y SOCIOCULTURALES

DISTRITO CAPITAL

La Artesanía
La artesanía típica se basa en el tejido (tapices, servilletas, manteles, bordados),
los trabajos en cuero (correas y monederos), el trabajo en metal (lámparas,
pulseras, collares, medallones y gargantillas).
Además, en Caracas hay modistos, orfebres y todo tipo de artistas que presentan
colecciones de sus trabajos en todo momento.

El Folklore
Caracas, como ciudad cosmopolita, ha sufrido una transformación de sus
costumbres folclóricas. Las más características son:
1. El carnaval.
2. La Burriquita.
3. Semana Santa
4. El día de la Resurrección.
5. La Quema de Judas.
6. En Navidad los aguinaldos, parrandas y las patinatas después de las misas
de aguinaldo.
Además, todo el folklore nacional encuentra en la ciudad capital grupos y
movimientos que día a día lo hacen recordar y renacer.

Comidas Típicas
En el Distrito Capital, debido a la influencia de las corrientes migratorias, es
frecuente encontrar las especialidades culinarias de diversas regiones
venezolanas, conjuntamente con las de otros países.
Pabellón criollo: Para prepararlo se usa la caraota negra, arroz blanco, carne
mechada y tajadas de plátano maduro fritos.
Escabeche: Pescado frito a la vinagreta.
Hervido de pescado fresco: Variación de este consomé, caracterizada por llevar
apio amarillo.
El tropezón: Consiste en caraotas blancas con pedazos de cochino.
Empanadas de carne y queso: Pastel de harina de maíz blanco o amarillo frito
relleno de carne molida o mechada o queso.
Polenta: Especie de pastel salado caliente de harina de maíz y guiso de pollo o
cochino.
Hallaca: Pastel de harina de maíz que se envuelve en hojas de plátano. Se trata
de un plato nacional que sufre algunos cambios de acuerdo a la región. En la
capital se hace el guiso a partir de gallina y cochino, y se le añade papelón,
mostaza, alcaparras y almendras. También puede incluir trozos de jamón y/o
tocino.
Asado negro criollo: Carne de res que se cuece hasta que se dore tomando un
color casi negro. Se aliña con cebolla, ajos, pimentón y tomate bien picadito con
los que se hace una salsa; lleva además otras especies como sal, pimienta. Se
sirve acompañado de arroz blanco y la carne se corta en ruedas.
Ensalada de gallina: Elaborada con papas, zanahorias, guisantes, cebollín,
manzana y gallina o pollo desmenuzado. Es la típica acompañante de la hallaca.
Majarete: Es un pudín de maíz, coco y papelón.
Arroz con leche: Postre elaborado con arroz, leche, azúcar, clavo y conchas de
limón.
Dulce de lechosa: Lechosa verde, azúcar y conchas de naranja.
Cocada: Bebida de coco tierno, agua de coco y leche, licuado todo con azúcar.
Tacón señorial: Pan dulce y miel
Juan sabroso: Granjería hecha con batata y piña.
Bienmesabe: Bizcocho en trozos que se remoja en vino dulce y luego se mezcla
con un almíbar elaborado con leche de coco, huevos y azúcar.
Torta bejarana: Postre de bizcochos de manteca, pan de horno rallado, queso
blanco llanero, canela, vino dulce, mantequilla, clavos y papelón. Una leyenda
romántica dice que esta torta fue inventada por dos esclavos de la colonia que
obtuvieron su libertad cuando el Rey de España calificó su receta de exquisita.
Quesillo: Pudín elaborado con huevos, leche, azúcar y sal, bañado de caramelo
al gusto.
Budín de mamey: Se hace a base de esta deliciosa fruta, azúcar, agua, ron,
huevos, mantequilla, vainilla y bizcochuelo casero. Se sirve con crema batida.

Bailes Típicos
1. El Sebucán: Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país,
se le suele llamar las cintas o el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó
nombre por asociación con el tejido ya que la bolsa que teje el indígena para uso
como exprimidor-colador de la "catebría" (yuca rallada) se parece al tejido que se
hace con cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa,
se cree que su origen es de Cataluña, pero nosotros tenemos un baile que es la
aplicación final del culto al árbol, que en el viejo continente consistía en danzar
alrededor de un árbol o rama adornado especialmente en los rituales de la llegada
de primavera, Palo de Mayo o Árbol de Mayo
2. El Maremare: Esta danza de origen indígena se ejecuta en honor a los difuntos
o a un visitante o la naturaleza, hay distintos maremares en cuanto a la música,
pero en cuanto al bailes todos son iguales. La letra del canto del maremare son
producto de la improvisación, la danza consiste en pasos hacia adelante y hacia
atrás, con algunas complicaciones adicionales. Los instrumentos utilizados en este
baile son las maracas, la flauta de pan y el carrizo, los hombres visten guayucos y
las mujeres túnicas largas.
3. Las Turas: Es un baile típico mágico-religioso de origen indígena que se
celebra a fines de septiembre de cada año en localidades de Lara y Falcón. La
finalidad de este baile y ritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios
recibidos por la abundante cosecha obtenida. La danza consiste en formar una
ronda de varias parejas acompañados de ritmo musicales producidos con tallos de
bambú, cráneos o cuernos de venado y por otra parte las maracas, que desde sus
comienzos han tenido una connotación mágica en las celebraciones indígenas.

Música típica
A través de las pianolas y los gramófonos llegan las melodías y ritmos de otras
latitudes, sobre todo de Colombia, Cuba, España, Estados Unidos y México. La
conjunción de estos elementos, genera un movimiento musical —el primero de
carácter urbano— en el que se fusionan manifestaciones musicales de los llanos
venezolanos, con otras de los Andes y de la zona costera. Lo mismo sucede con
la instrumentación, en la cual se utilizan el cuatro, la mandolina, la guitarra, el
violín e instrumentos sacados de las bandas militares, como el tambor redoblante,
el saxofón, la trompeta y el trombón.
A la música realizada con el cuatro y los últimos instrumentos mencionados se le
denomina «cañonera», pues los músicos que interpretaban este estilo, anunciaban
su llegada a las fiestas con un cañón de bambú. Esta manifestación musical la
mantienen viva grupos como Los Antaños del Estadium y Los Cañoneros. Estas
agrupaciones, en la actualidad se mantienen más de sus frecuentes
presentaciones en fiestas y diversos eventos sociales que de la venta de sus
discos, los cuales no son fáciles de hallar en el mercado discográfico venezolano.
Incluso, paralelamente a estos grupos, han nacido otros que cultivan géneros
musicales semejantes, fusionados con ritmos bailables caribeños (bolero,
merengue dominicano, salsa, entre otros) y contemporáneos.
Otras manifestaciones asentadas ya para aquella época en Caracas, eran los
aguinaldos y los villancicos, para la temporada de Navidad, así como las
canciones de serenata, de las cuales su máximo exponente fue el cantante,
músico y compositor Andrés Cisneros.

Monumentos, edificios públicos y lugares históricos


Caracas es una ciudad que cuenta con una historia que se revela en sus
edificaciones. Principalmente esto se debe a que la mayoría de sus monumentos,
edificios y sitios importantes son de épocas pasadas que se han mantenido a
través del tiempo. Un ejemplo de ello es la Casa Natal del Libertador Simón
Bolívar, que aún se encuentra en pie a pesar de tener más de 200 años de
antigüedad. Otras construcciones similares, pertenecientes a aquella época son: la
iglesia de San Francisco, la Catedral de Caracas, la Quinta Anauco, Hacienda La
Vega y la Cuadra Bolívar. Más recientes, de mediados y finales del siglo XIX, son
el Palacio de las Academias, la Casa de Campo de Guzmán Blanco, el Palacio
Federal Legislativo e incluso el Palacio de Miraflores.
Aparte de ello, también cuenta con monumentos donde se representa la historia
de Venezuela, como el Panteón Nacional, el cual aloja los restos de Simón
Bolívar, así como de otros héroes y personajes destacados de la historia de
Venezuela, al cual se anexó el Mausoleo del Libertador de parte del presidente
Nicolás Maduro Moros en 2015.
Otro sitio histórico de Caracas es Anauco Arriba una casa de campo del siglo XVII,
la edificación más antigua de Caracas y considerada como patrimonio histórico de
Venezuela.
Sin embargo, Caracas también cuenta con edificaciones modernas como el Centro
Simón Bolívar, El Silencio, la urbanización 23 de enero, el Hipódromo La
Rinconada, El Helicoide (inconcluso), las Torres de Parque Central que fueron las
más altas de Sudamérica hasta el 2003 y la Universidad Central de Venezuela
declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en el 2000.

Personajes insignes
Andrés Galarraga: es un deportista caraqueño destacado dentro del mundo del
béisbol tanto en Venezuela como en las Grandes Ligas. Nació en Caracas en el
barrio de Chapellín el 18 de junio de 1961. Es conocido como “El Gato” por su
extraordinaria agilidad a pesar de su corpulencia, con una altura de 1,91 metros y
más de 100 kilos de peso.
Óscar Yanes: Es considerado un ilustre personaje de Caracas, por ser uno de los
pioneros en periodismo televisivo. Se hizo famoso por su programa de televisión
“Así son las Cosas”, donde realizaba investigaciones revelaban desconcertantes
acontecimientos. También se hizo famoso por sus frases célebres como: “Chúpate
esa mandarina”, Más perdido que el hijo de Lindbergh, ¡Agarra ese trompo en l’
uña!, ¡Zapatero a su zapato!, ¡Pura pantalla!, Nadie me quita lo bailao, ¡Éramos
felices y no lo sabíamos!, Vámonos pa´ Punta Grill y Así son las cosas.
Doctor Jacinto Convit: Medico y científico venezolano, nacido en Caracas en la
parroquia La Pastora. Es conocido por desarrollar la vacuna contra la lepra.
Además desarrollo con un equipo de colaboradores del Instituto de Biomedicina la
vacuna contra la leishmaniasis cutánea. También hizo importantes aportes en el
conocimiento de enfermedades infecciosas, como la Oncocercosis y Micosis
profundas.
Carlos Cruz-Diez: Es un artista plástico venezolano, nació en Caracas en 1923.
Estudio en la Escuela de Bellas Artes de Caracas, donde obtiene el diploma de
profesor de Artes Aplicadas. Es uno de los máximos representantes del arte óptico
y cinético a nivel mundial. Sus investigaciones lo revelan como uno de los
pensadores del color del siglo XX.
Alejandro Chataing: Podríamos decir que es el arquitecto de Caracas. Sus obras
son de la mejores. A lo largo de su carrera sus trabajos destacaron por las
tendencias del neobarroco, neorrenacimiento, neorrománico y morisco.

También podría gustarte