AGUADAS CALDAS
Aguadas es un municipio colombiano ubicado al norte del departamento de Caldas. Limita por el
norte con Abejorral, por el oriente con Sonsón, por el suroriente con Salamina por el sur con
Pácora, por el occidente con Caramanta y Valparaíso, y por el noroccidente con La Pintada.
Este municipio caldense, conocido como la ciudad de las brumas, por su constante niebla, fue
fundado en 1808 por José Narciso Estrada, se encuentra ubicado en la parte norte del
departamento. Además de la fama de los sombreros aguadeños (de iraca), Aguadas ofrece a los
visitantes su centro histórico, declarado Monumento Nacional en 1982. Cuenta con un clima
templado gracias a la variedad de pisos térmicos que van del cálido al páramo.
Otro de sus principales atractivos es el Festival Nacional del Pasillo Colombiano, evento que le
mereció el reconocimiento como la capital del Pasillo Colombiano.
Es reconocido por ser el lugar de nacimiento de Eva María León Jaramillo Vda. de Zulúaga, de la
telenovela En los tacones de Eva del Canal RCN..
El municipio es bañado por las aguas de los ríos Arma y Cauca. A lo largo de la historia recibió
nombres tales como: ciudad de Ebejico,ciudad de las brumas, la Aguada y finalmente Aguadas,
nombre que aun conserva.
LUGARES TURISTICOS.
Pueblito Viejo.
Cementerio Central.
Alto de Monserrate.
Museo del Sombrero.
Monumento a la Tejedora.
Monumento al Cacique Pipinta.
Cueva indígena.
Puente de piedra.
Cascada de pore
Calle de los faroles
Geografía
Aguadas es un pintoresco pueblo típico, acunado en el mismo corazón de Colombia donde se
conservan las tradiciones y costumbres del pueblo paisa, lo que se puede apreciar en sus
paisajes, arquitectura, folclor, y en la amabilidad de su gente; ofrece una gran variedad de
atractivos naturales, arqueológicos, culturales y religiosos para conocer y disfrutar.
El tiple, la guitarra y la bandola suenan con intensidad cada año, a mediados de agosto, durante el
Festival Nacional del Pasillo Colombiano. Este certamen, que se llevó a cabo por primera vez en
1990, le rinde homenaje a un ritmo que combina el vals europeo con los aires populares de la región. La
programación incluye concursos de compositores e intérpretes, entre otras categorías.
EL PASILLO
El pasillo fue uno de los aires aculturados que tuvo extraordinaria acogida en el medio mestizo de
la zona andina como expresión vocal, instrumental y coreográfica.En lo histórico, el pasillo apareció
en la vida nacional por los años de la Colonia (hacia 1800) cuando la nueva sociedad burguesa,
semifeudal, de chapetones y de criollos acomodados, buscó la ideación de un tipo de danza más
acorde con el ambiente cortesano en que se hallaba instalada; mal podría llevar a los salones, los
aires y danzas de tipo eminentemente popular como el torbellino, el bambuco o la guabina que
tenían un carácter que entonces se llamaba “plebeyo”. Se trataba, pues, de hallar una modalidad
coreográfica, y aun musical, que se aviniera con las características de las reuniones nocturnas
de estas personas de distinción para divertirse con baile o música y recepciones palaciegas,
fijando a la vez una barrera de atuendos, vestuarios y atributos de danza que limitaran el acceso
popular a estas formas coreográficas. El pasillo es el aire y la danza de la libertad, pues nació
como expresión de alegría durante el periodo de la independencia de España. Es el encuentro
entre dos ritmos y danzas de muy opuesto origen: el torbellino de nuestros indígenas y el vals
europeo.
El vestuario de las damas de clase alta quienes se ataviaban con trajes finos, generalmente
importados de Europa con telas de bretaña, terciopelo o tafetán, preferiblemente en tonos oscuros,
entallados en la cintura, con falda amplia y soportada por enaguas de holán. Su calzado eran
botines, usualmente encordován y algunas veces hechos del mismo material que el traje.En el
hombre el traje no era menos exigentes, pues generalmente también era importado, en paños y
otras telas. Los pantalones eran de manga derecha con pretina y prenses, chaqueta estilo clásico,
chaleco, camisa elegante de cuello inglés, botines de cuero o soche y sombrero.
Figuras: Toriao, paseo, valseo, cuñar, coqueteo, vueltas de la mujer, cintura rematando con giro,
levantado de pie.
“Este valse tocaba la tropa cuando Bolívar entró a Quito”. Compilación: Fidel
Pablo Guerrero.
Trajes típicos
http://festivaldelpasillodeaguadas.blogspot.com/
https://www.calendariodecolombia.com/fiestas-nacionales/festival-nacional-del-pasillo-
colombiano-en-aguadas
https://www.lifeder.com/platos-tipicos-de-caldas/
1- Hogao
3- Sancocho de uña
Antes que nada es importante dejar una olla a presión durante media hora.
Después se debe cocinar la carne junto con el tomate, la cebolla picadita, el
color, el cilantro, el comino, el vinagre y la sal. Una vez hecha se deja
enfriar ésta.
A posterior se cambia el agua cada cierto tiempo con el fin de que destiñan
un poco. En paralelo, disolvemos la gelatina en agua, añadimos el perejil y
la metemos en el refrigerador hasta que cuaje.
Con mucho cuidado, primero se rellena cada remolacha con dos cucharadas
de gelatina, los huevos duros y finalmente otras dos cucharadas de
gelatina. Después se tapan con el pedacito que quedó al abrir el hueco.
4 remolachas grandes
4 huevos duros
2 sobres de gelatina con sabor a limón
1 taza de agua caliente
6 cucharadas de perejil, picado fino
6 aceitunas verdes, sin pepas,rellenas con pimentón rojo, cortadas
en rebanadas.
5- Frijoles caldenses
Cuando se destapan, se añaden los plátanos picados con la uña para que
no se ennegrezcan y se deja que se ablanden.
Luego se añade el hogao, se mezcla y se deja que espese a fuego lento,
revolviendo de cuando en cuando para evitar que se peguen.
6- Asorrete
A continuación, se sacan unas ruedas ayudados con una taza. Se untan con
clara de huevo, les colocamos encima tajadas de tocino cruzadas y una
alcaparra en el centro.
Después se calienta todo en el horno a 300 grados centígrados y se hornea
durante veinte minutos. Consta de:
3 libras de lengua
2 cucharadas de cilantro picado
Medio pocillo de cerveza o vino blanco
1/2 cuchara de tomillo
4 cucharas de aceite
2 cucharas de mantequilla
½ cuchara de ajo
8- Vino de naranjas
9- La macana
2 litros de leche
4 cucharadas de mantequilla
4 yemas batidas
2 tazas de galletas dulces molidas
2 tazas de azúcar
10- Alfandoques
Entre los postres destaca este plato en el que se unta una bandeja con
mantequilla y se cubre con rallado de coco. Se introduce al horno hasta que
dore.
Primero se cocinan las panelas partidas, con agua a fuego medio hasta que
se genere un melado grueso. Se agrega el coco y se vierte en una lata
bajita con mantequilla para que se enfríe un poco, no del todo.
Se hacen unas tiras delgadas que se cortan con tijeras para formar palitos
que dejamos secar. Antes de que se sequen se pueden teñir con colores
vegetales.
2 panelas negras
1 taza de agua
½ taza de coco rallado en grueso.