Está en la página 1de 17

FESTIVAL NACIONAL DEL PASILLO COLOMBIANO

AGUADAS CALDAS
Aguadas es un municipio colombiano ubicado al norte del departamento de Caldas. Limita por el
norte con Abejorral, por el oriente con Sonsón, por el suroriente con Salamina por el sur con
Pácora, por el occidente con Caramanta y Valparaíso, y por el noroccidente con La Pintada.

Este municipio caldense, conocido como la ciudad de las brumas, por su constante niebla, fue
fundado en 1808 por José Narciso Estrada, se encuentra ubicado en la parte norte del
departamento. Además de la fama de los sombreros aguadeños (de iraca), Aguadas ofrece a los
visitantes su centro histórico, declarado Monumento Nacional en 1982. Cuenta con un clima
templado gracias a la variedad de pisos térmicos que van del cálido al páramo.

Otro de sus principales atractivos es el Festival Nacional del Pasillo Colombiano, evento que le
mereció el reconocimiento como la capital del Pasillo Colombiano.

Es reconocido por ser el lugar de nacimiento de Eva María León Jaramillo Vda. de Zulúaga, de la
telenovela En los tacones de Eva del Canal RCN..
El municipio es bañado por las aguas de los ríos Arma y Cauca. A lo largo de la historia recibió
nombres tales como: ciudad de Ebejico,ciudad de las brumas, la Aguada y finalmente Aguadas,
nombre que aun conserva.

LUGARES TURISTICOS.

 Pueblito Viejo.
 Cementerio Central.
 Alto de Monserrate.
 Museo del Sombrero.
 Monumento a la Tejedora.
 Monumento al Cacique Pipinta.
 Cueva indígena.
 Puente de piedra.
 Cascada de pore
 Calle de los faroles

Geografía
Aguadas es un pintoresco pueblo típico, acunado en el mismo corazón de Colombia donde se
conservan las tradiciones y costumbres del pueblo paisa, lo que se puede apreciar en sus
paisajes, arquitectura, folclor, y en la amabilidad de su gente; ofrece una gran variedad de
atractivos naturales, arqueológicos, culturales y religiosos para conocer y disfrutar.
El tiple, la guitarra y la bandola suenan con intensidad cada año, a mediados de agosto, durante el
Festival Nacional del Pasillo Colombiano. Este certamen, que se llevó a cabo por primera vez en
1990, le rinde homenaje a un ritmo que combina el vals europeo con los aires populares de la región. La
programación incluye concursos de compositores e intérpretes, entre otras categorías.

EL PASILLO
El pasillo fue uno de los aires aculturados que tuvo extraordinaria acogida en el medio mestizo de
la zona andina como expresión vocal, instrumental y coreográfica.En lo histórico, el pasillo apareció
en la vida nacional por los años de la Colonia (hacia 1800) cuando la nueva sociedad burguesa,
semifeudal, de chapetones y de criollos acomodados, buscó la ideación de un tipo de danza más
acorde con el ambiente cortesano en que se hallaba instalada; mal podría llevar a los salones, los
aires y danzas de tipo eminentemente popular como el torbellino, el bambuco o la guabina que
tenían un carácter que entonces se llamaba “plebeyo”. Se trataba, pues, de hallar una modalidad
coreográfica, y aun musical, que se aviniera con las características de las reuniones nocturnas
de estas personas de distinción para divertirse con baile o música y recepciones palaciegas,
fijando a la vez una barrera de atuendos, vestuarios y atributos de danza que limitaran el acceso
popular a estas formas coreográficas. El pasillo es el aire y la danza de la libertad, pues nació
como expresión de alegría durante el periodo de la independencia de España. Es el encuentro
entre dos ritmos y danzas de muy opuesto origen: el torbellino de nuestros indígenas y el vals
europeo.
El vestuario de las damas de clase alta quienes se ataviaban con trajes finos, generalmente
importados de Europa con telas de bretaña, terciopelo o tafetán, preferiblemente en tonos oscuros,
entallados en la cintura, con falda amplia y soportada por enaguas de holán. Su calzado eran
botines, usualmente encordován y algunas veces hechos del mismo material que el traje.En el
hombre el traje no era menos exigentes, pues generalmente también era importado, en paños y
otras telas. Los pantalones eran de manga derecha con pretina y prenses, chaqueta estilo clásico,
chaleco, camisa elegante de cuello inglés, botines de cuero o soche y sombrero.
Figuras: Toriao, paseo, valseo, cuñar, coqueteo, vueltas de la mujer, cintura rematando con giro,
levantado de pie.

¿Por qué se le llama pasillo?


Según el musicólogo Guillermo Abadía, “La denominación de
“pasillo” como diminutivo de “paso” se dio justamente para indicar que la utina planimétrica consta de
pasos menudos. Así, si el “paso” corriente tiene un compás de 2/4 y una longitud de 80 centímetros,
el “pasodoble” como marcha de infantería tiene un compás de 6/8 y una longitud de 68 a 70
centímetros. El “pasillo”, en compás de 3/4 tiene una longitud de 25 a 35 centímetros
¿De dónde es el pasillo?

El pasillo es un género musical y danza folclórica autóctona de Colombia y Ecuador, donde es


considerado un símbolo musical de nacionalidad. En Venezuela también apareció pero no tuvo
mucha acogida por lo que se perdió en poco tiempo.
En Perú el pasillo ecuatoriano goza de relativa popularidad, principalmente en el norte del país.
¿Cuándo apareció el pasillo?

El pasillo surge durante la época independentista en los Andes


neogranadinos y gran colombianos en las primeras décadas del siglo XIX como una adaptación
del vals austriaco, variación que determinó un cambio rítmico. El movimiento se hizo acelerado y
hasta vertiginoso en su forma coreográfica. En Colombia y Ecuador recibió el nombre de pasillo y en
Venezuela conservó el de valse.
¿Por
qué nació el pasillo en Colombia, Ecuador y parte de
Venezuela?
Cuando Bolívar entró a Quito, en 1822, se sabe que las tropas se
acompañaban con dos valses; así era la preeminencia de este género en aquella época.
Apareció así en la llamada Nueva Granada el valse granadino, posteriormente el valse al estilo del
país y finalmente el que terminaría denominándose vals criollo. Se entiende que como una variante
de algunos de esos valses fue –en tiempos de la Nueva Granada o de la Gran Colombia-
constituyéndose el pasillo en los territorios que hoy corresponden a Venezuela, Colombia y Ecuador,
tres países con banderas de los mismos colores y un mismo género. E el pasillo es primero
latinoamericano, pero también venezolano, colombiano, ecuatoriano y de donde fueron surgiendo
variantes o emulaciones posteriores: Costa Rica,
Panamá, Perú, Chile, Argentina, Cuba, México, etc.

“Este valse tocaba la tropa cuando Bolívar entró a Quito”. Compilación: Fidel
Pablo Guerrero.

Trajes típicos

Para el pasillo de salón o moderado: traje campesino de fiesta de la región andina


colombiana que se desee, o traje de época de estrato colombiano aristocrático de los
siglos XIX o XX
INSTRUMENTOS ACEPTADOS EN EL FESTIVAL

Prácticamente no existe limitación en el uso de instrumentos musicales dentro del


FESTIVAL NACIONAL DEL PASILLO DE COLOMBIANO, aunque es cierto que
los que pertenecen a la organología tradicional de la Región Andina son los que
más se utilizan, dado el carácter mismo del certamen y el uso tradicional que los
músicos hacen de ellos, estos son: Tiple, Tambora, Flauta de caña, Bandola,
Chucho, Quena, Carraca, Quiribillo, Requinto - Tiple, Zampoña, Cuatro, Charango,
Guache, Capador, Puerca, Palo de agua, etc.

En el certamen se presentan también instrumentos no autóctonos de la Región


Andina, pero que tienen uso tradicional en ella, tales como Piano, Acordeón,
Clarinete, Guitarra, Saxofón, Contrabajo, Violín, Xilófono, Flauta de llaves;
instrumentos contemporáneos que hacen uso de tecnología electrónica, como
guitarras electroacústicas, teclados tales como clavinova y órgano electrónico,
también tienen espacio en el festival; en estos casos se exige que sean
ejecutados presencialmente por el participante. En ningún caso se aceptan pistas
pregrabadas.

http://festivaldelpasillodeaguadas.blogspot.com/

https://www.calendariodecolombia.com/fiestas-nacionales/festival-nacional-del-pasillo-
colombiano-en-aguadas

https://www.lifeder.com/platos-tipicos-de-caldas/

Los platos típicos de la Comida de Caldas

1- Hogao

Primero se sofríen bien picaditos la cebolla y el tomate junto con la


manteca de cerdo. Se agrega el agua, sal al gusto y una cucharada de
vinagre. Una vez que la salsa se reduzca se tiene el hogao listo.
Ingredientes:
 2 gajos de cebolla larga
 2 tomates
 ½ taza de manteca de marrano
 ½ taza de agua
 Sal
 Vinagre

2- Ensalada caldense de repollo

Se introduce en el refrigerador la mezcla de repollo, aguacate, zanahoria,


cebolla, cilantro, azúcar, sal, pimienta y limón, con el fin de que se enfríe
adecuadamente. Justo antes de servir se le añaden el tomate y el aceite,
mezclándolos bien. Ingredientes:

 ½ repollo finamente picado


 1 zanahoria grande pelada y rallada
 3 ramitas de cilantro finamente picadas
 1 cebolla cabezona rallada
 2 tomates pintones picados en cuadritos
 1 aguacate maduro picado en cuadritos
 1 cucharadita de sal
 1 pizca de azúcar
 ¼ taza de aceite
 1 limón
 ½ cucharadita de pimienta negra

3- Sancocho de uña

Antes que nada es importante dejar una olla a presión durante media hora.
Después se debe cocinar la carne junto con el tomate, la cebolla picadita, el
color, el cilantro, el comino, el vinagre y la sal. Una vez hecha se deja
enfriar ésta.

Mientras tanto, se le agregan al caldo que sigue hirviendo los plátanos


picados con la uña (característica de esta receta de la que se deriva el
nombre del plato), para que no se ennegrezcan.

Cuando éstos se hayan ablandado, se añade la papa cortada en pequeños


cuadros. A continuación se deja hervir todo por espacio de 60 minutos y se
le agrega agua si es necesario.

En paralelo, se muele la carne fría y se vuelve a cocinar hasta que se


seque. Finalmente se agrega la carne al caldo y se sirve acompañado de
tajadas de plátano maduro, arroz, ensalada de repollo, encurtidito casero y
arepas.

 3 libras de espaldilla o morrillo


 2 tomates
 2 gajos de cebolla larga
 1 cucharadita de comino
 ½ cucharadita de color
 3 papas
 3 plátanos viches
 1 cucharada de sal
 1 cucharada de vinagre
 Cilantro

4- Remolachas rellenas con huevo

Durante una hora se cocinan las remolachas y posteriormente se secan y


pelan. Se les abre un pequeño agujero por uno de los lados y con una
cucharita se les extrae la pulpa.

Se conserva el pedacito de remolacha para posteriormente tapar el hueco y


a continuación se dejan en agua fría por ocho horas.

A posterior se cambia el agua cada cierto tiempo con el fin de que destiñan
un poco. En paralelo, disolvemos la gelatina en agua, añadimos el perejil y
la metemos en el refrigerador hasta que cuaje.
Con mucho cuidado, primero se rellena cada remolacha con dos cucharadas
de gelatina, los huevos duros y finalmente otras dos cucharadas de
gelatina. Después se tapan con el pedacito que quedó al abrir el hueco.

Finalmente se colocan en un recipiente y se guardan en la nevera por doce


horas. Para servir, se cortan en tajadas, se salan al gusto y se les coloca
una aceituna de adorno. Ingredientes:

 4 remolachas grandes
 4 huevos duros
 2 sobres de gelatina con sabor a limón
 1 taza de agua caliente
 6 cucharadas de perejil, picado fino
 6 aceitunas verdes, sin pepas,rellenas con pimentón rojo, cortadas
en rebanadas.

5- Frijoles caldenses

Se remojan los frijoles durante doce horas. Se cocinan por espacio de


veinte minutos desde que la olla a presión comienza a pitar, junto con
suficiente agua que los cubra, comino, ajo machacado y sal.

Cuando se destapan, se añaden los plátanos picados con la uña para que
no se ennegrezcan y se deja que se ablanden.
Luego se añade el hogao, se mezcla y se deja que espese a fuego lento,
revolviendo de cuando en cuando para evitar que se peguen.

Se suelen comer en el desayuno, en la sopa o fríos. Como revuelto, se


suele acompañar con plátano verde, al igual que con papa, plátano maduro,
sidra, coles o chócolo desgranado. Sus ingredientes son:

 1 libra de frijoles rojos (pueden ser cejeño, cargamanto, bola roja)


 2 plátanos verdes
 1 ajo
 1 cucharada de sal
 ½ cucharadita de comino
 Hogao (ver receta)

6- Asorrete

En primer lugar con la carne, el pan, el queso, las yemas, el polvo de


hornear, la sal y la pimienta se realiza una masa homogénea. Se deja
reposar un rato y se extiende con un rodillo.

A continuación, se sacan unas ruedas ayudados con una taza. Se untan con
clara de huevo, les colocamos encima tajadas de tocino cruzadas y una
alcaparra en el centro.
Después se calienta todo en el horno a 300 grados centígrados y se hornea
durante veinte minutos. Consta de:

 2 Libras de carne de res molida


 1/2 Libra de queso blanco rallado
 1 Taza de migas de pan tostado rallado
 1 Cucharadita de polvo de hornear
 2 Yemas de huevos batidas (sólo un poco)
 2 Claras de huevos batidas (sólo un poco)
 1/4 Libra de tocino, cortado en tiras
 Alcaparras (una para cada tira de tocino)

7- Lengua de res en salsa de cilantro y tomillo. Lengua


en Salsa

Para la salsa, se sofríen todos sus ingredientes hasta que se ablanden. Se


aporrean con suavidad la lengua, se lava bien y durante 45 minutos se
cocinan en una olla a presión (150 minutos en una olla corriente), junto con
la cerveza, el tomillo, el ajo, la sal y la pimienta.

Después, se saca la lengua, se pela y la cortamos en tajadas. Se sofríen las


rebanadas en un poco de aceite y mantequilla hasta que se doren y se
juntan la legua y la salsa en una sartén honda para dejarlas al fuego
durante 10 o 15 minutos. Antes de servir se rocía con cilantro picadito.
Entre sus ingredientes destacan:

 3 libras de lengua
 2 cucharadas de cilantro picado
 Medio pocillo de cerveza o vino blanco
 1/2 cuchara de tomillo
 4 cucharas de aceite
 2 cucharas de mantequilla
 ½ cuchara de ajo

Los ingredientes para la salsa son:

 4 tomates rojos picados en cuadritos


 1 cebolla cabezona picada en cuadros tallos de cebolla larga picada
 4 cucharas de aceite
 1 cubito de caldo
 Color
 Sal y pimienta al gusto.

8- Vino de naranjas

Para realizar esta bebida se mezclan los ingredientes y se tamizan. Se


embotella el líquido y se entierra durante al menos dos meses. Al
desenterrarlo, se bota la cachaza o espuma y se sirve.
 Zumo d 24 naranjas
 Azúcar a gusto
 1 cucharada de gotas amargas

9- La macana

Primero se cocinan todos los ingredientes juntos a fuego lento, revolviendo


de manera permanente hasta que espese. Se sirve caliente.

 2 litros de leche
 4 cucharadas de mantequilla
 4 yemas batidas
 2 tazas de galletas dulces molidas
 2 tazas de azúcar

10- Alfandoques

Entre los postres destaca este plato en el que se unta una bandeja con
mantequilla y se cubre con rallado de coco. Se introduce al horno hasta que
dore.

Primero se cocinan las panelas partidas, con agua a fuego medio hasta que
se genere un melado grueso. Se agrega el coco y se vierte en una lata
bajita con mantequilla para que se enfríe un poco, no del todo.

Aún caliente, se cuelga de una horqueta de madera pelada y se comienza a


estirar con las manos y los brazos hasta que blanquee.

Se hacen unas tiras delgadas que se cortan con tijeras para formar palitos
que dejamos secar. Antes de que se sequen se pueden teñir con colores
vegetales.

 2 panelas negras
 1 taza de agua
 ½ taza de coco rallado en grueso.

11- Arepas de mote

La arepa constituye uno de los alimentos más importantes y de consumo


diario en Caldas. No solo se consume en los desayunos, sino también como
acompañante de múltiples platillos y como sustituto del pan.

Se trata básicamente de una tortilla firme hecha a base de maíz blanco


molido. En el caso de la arepa de mote caldense, esta es delgada y se le
agrega poca sal.

El término «mote» se traduce como «maíz cocido» en la lengua amerindia


quechua
La mazamorra o peto se prepara con leche, maíz fresco y se acompaña con panela o bocadillo de
guayaba.

También podría gustarte