Está en la página 1de 16

LAS TRADICIONES Y COSTUMBRES DE VERACRUZ

Las tradiciones y costumbres de Veracruz son una combinación entre


las tradiciones indígenas de los primeros pobladores con una
influencia europea gracias a la conquista española.

Esta región tiene una mezcla de culturas, principalmente indígena,


española y afrocubana. Su influencia es claramente visible en todas
las tradiciones y costumbres que alberga este territorio. La mezcla de
las culturas originarias de este territorio, específicamente los
huastecos, los totonacas y los olmecas, junto con la cultura española,
está reflejada en sus platos típicos, celebraciones y bailes.

Lista de tradiciones y costumbres del estado de Veracruz en México

1- Carnaval de Veracruz

Es uno de los carnavales más reconocidos en el globo, conocido como


‘el carnaval más alegre del mundo’. El carnaval en Veracruz tiene sus
orígenes en el periodo colonial. Los residentes de las localidades justo
en las afueras de la ciudad crearon nuevas formas de música con
tradiciones europeas, africanas, e indígenas. Estas tradiciones
antiguas que involucraban a personas vestidas en ropas coloridas
bailando a ritmos derivados de África provocaron la desaprobación de
la Iglesia Católica.

Hoy en día, Veracruz tiene el carnaval más grande y conocido en


México. Comienza con la ‘quema del mal humor’ y termina con el
entierro de ‘Juan carnaval’. La ‘quema de mal humor’ es representada
por la efigie de una persona conocida y odiada. ‘Juan carnaval’ es otra
efigie que recibe un funeral de mentira.

Entre estos eventos se corona a la reina del carnaval y su corte, se


hacen seis desfiles con un mínimo de 30 carrozas que recurren
Veracruz y Boca del Río, se realizan conciertos de artistas conocidos,
bailes, y eventos benéficos.

1
2- La danza de los Tocotines

Esta danza se originó en Misantla. Generalmente es representada en


el Templo de la parroquia de la Asunción.

Es una representación de la llegada de los conquistadores españoles


a lo que hoy es el municipio de Xico Viejo. Esta danza está compuesta
de 18 partes que dura unas cuatro horas aproximadamente. Se
representan todos los enfrentamientos que tuvieron lugar hasta que
Cortés triunfa sobre Moctezuma.

2
3- Pollo Encacahuatado

Este plato tradicional del húmedo y caliente estado de Veracruz


consiste en una pechuga de pollo ahogada en una salsa cremosa de
maní.

Aunque los cacahuates fueron utilizados primariamente por los mayas,


son utilizados en el área de Veracruz más que en cualquier lugar de
México. Se cree que el uso de los cacahuates y de los chiles en este
plato representa la cultura y el sabor de la cocina veracruzana.

4- Fiesta de La Candelaria

Este evento es celebrado en 13 municipios de Veracruz. Existen dos


versiones sobre los orígenes de esta fiesta.

La primera versión se basa en la veneración de los indígenas hacia


una diosa llamada Chalchiuhtlicua, diosa del agua, los ríos, mares y
lagunas. Se dice que cuando los españoles llegaron suplantaron a
Chalchiuhtlicua por la virgen de la Candelaria, protectora de los
pescadores.

La segunda versión se basa en que la virgen andaluza cuidaba a los


marineros que vivían en la isla de Tlaxcotialapan. Sin importar la
realidad, la influencia española es clara; durante la fiesta de la
Candelaria se sueltan toros como en las pamplonadas europeas.

3
5- Danza de los Voladores de Papantla

Es una ceremonia antigua indígena que consiste en danzas y la


escalada de un palo de 30 metros del que cuatro de los cinco
participantes se lanzan atados con cuerdas para descender al piso. El
quinto participante permanece en la cima del palo, bailando y tocando
una flauta y un tambor.

Se cree que este ritual comenzó cuando los indígenas le pidieron a los
dioses terminar con una sequía severa.

4
6- Fiesta de Todos los Muertos

Es una celebración que dura varios días y se concentra en reuniones


de familia y amigos que recuerdan y rezan a los miembros cercanos
que han muerto para ayudarlos en su viaje espiritual.

Tradiciones conectadas con estas celebraciones incluyen la


construcción de altares privados llamados ofrendas, hacer honor a los
miembros utilizando calaveras, flores de muerto y visitar las tumbas de
los fallecidos. Se cree que esta tradición tuvo sus inicios en festivales
aztecas.

7- Día de la Santa Cruz o Día del albañil

Este festival suele celebrarse durante varios días en mayo en 10


municipios de Veracruz. En este festival, se construyen cruces, se
colocan en construcciones y el cura o párroco suele bendecir las
estructuras.

Adicionalmente, esta celebración involucra la bebida de licores como


cerveza, mezcal y tequila; también se realizan fiestas y reuniones.

5
6
8- La rama y el viejo

La celebración de La Rama, consiste en conseguir una rama frondosa


de cualquier árbol y adornarla con cadenas de papel de china, esferas,
escarcha, dulces y adornos multicolores. La región del Papaloapan, en
Veracruz, ha asumido la paternidad de esta fiesta, que comienza el 16
de diciembre con la primera posada y termina el 24 de diciembre con
la llegada del niño Dios. Ya con La Rama adornada, el grupo de
amigos o familiares que participaron en el arreglo, recorren su calle
visitando a los vecinos y cantando una serie de versos que
conmemoran el nacimiento del niño Jesús y la visita de los Reyes
Magos. Para armar la bulla, los cantores suelen acompañarse de
guitarras, tambores, maracas o simplemente de latas rellenas de
piedritas para hacer más ruido. La idea es que el vecino visitado
obsequie un “aguinaldo” mientras le cantan algunos versos.

Otra de las tradiciones veracruzanas es la quema de El Viejo; la cual


consiste en armar un muñeco con ropa vieja y rellenarlo con aserrín,
periódico o trapos. Una vez armado El Viejo, se realiza un recorrido
similar al de la rama, es decir se canta en la puerta de los vecinos y se
les pide “aguinaldo”.

Cuando termina el recorrido, El viejo es sentado en una esquina para


esperar la noche del 31 de diciembre; con el dinero que se haya
reunido de los “aguinaldos”, se compran cohetes y se meten dentro del
muñeco para quemarlo en un gran festejo justo a la medianoche. La
quema de El Viejo, simboliza la celebración de un ciclo que termina,
para alegrarse por las cosas buenas que ocurrieron y al mismo tiempo,
dar la bienvenida a un nuevo año que representa nuevas
oportunidades y espacio para nuevos proyectos.

7
8
9- Danza huasteca veracruzana

Es un baile con grandes influencias europeas, especialmente


españolas, originado en las costas de Veracruz; se realiza sobre un
tablado.

Esta danza es una combinación de varias formas musicales,


influencias indígenas y africanas.

Generalmente se le llama huapango a la celebración donde se


incluyen a los intérpretes, músicos y bailarines.

9
10- El son jarocho

Tiene sus raíces en las múltiples influencias provenientes del


temperamento de los españoles, la cultura africana, los mestizos y los
indígenas.

Fue a finales del siglo XVIII, y principios del XIX, surgió el Son,
resultado de la creación colectiva de campesinos, marineros,
soldados, arrieros y vaqueros, quienes imprimieron su propio sello
local en las tonadas, melodías y estructuras dancísticas, y literarias.

La instrumentación cambia dependiendo de la zona del estado en la


que se escuche: en el Puerto de Veracruz y zonas adyacentes se usa
el arpa, las jaranas y el violín, en la zona del Papaloapan se usan las
jaranas y las de son o requintos; hacia los Tuxtlas es usual la jarana
pequeña o mosquito, y requintos de doble cuerda. Por último, en la
zona del Istmo, las jaranas suelen ser de caja grande y brazo corto y
de sonido muy agudo, en cambio, las guitarras son de suave sonido.
Otra característica sobresaliente del Son Jarocho es que, tanto en el
baile como en el canto, debe imperar la improvisación.

La indumentaria femenina, llamada “traje de jarocha”, es de origen


español y ha evolucionado con el tiempo. Viene de la cuenca del
Papaloapan, es elegante y bello. El traje de jarocha fue inspirado en la
unión de las tres huastecas: La blusa blanca de tela lisa sin mangas, la
amplia falda plisada con holán que llega hasta media pantorrilla, y
sobre la blusa, la prenda llamada “Quesquene”; fueron tomadas de la
huasteca potosina. El mandil, el abanico y los collares de la jarocha,
son del sur de Veracruz y los flecos que prenden del quesquene, de la
huasteca tamaulipeca. Este hermoso traje es confeccionado en
organza, gaza y organdí, en tono blanco o pastel.

El atuendo de los hombres se compone de una guayabera con cuatro


hileras de alforzas en la parte posterior, cuatro bolsas, cuello tipo
ranchero, un pañuelo rojo y un paliacate anudado al cuello, pantalón
blanco, sombrero y botines blancos.

10
11
11- La feria del café, gastronomía y cultura

Esta fiesta se realiza en el municipio de Coatepec durante los primeros


días del mes de mayo. Los principales festejos incluyen la ceremonia
inaugural, conciertos de importantes artistas, coronación de la Reina
del Café y exhibiciones artesanales y de la gastronomía local.

La Feria del Café de Coatepec nació en el año 1948 como una


exposición para dar a conocer la excelente calidad del café, vinos y
frutas de la región. Ha habido varias interrupciones desde su creación,
pero desde 1970 se celebra de manera ininterrumpida.

12
12- Fiestas de San Mateo en Naolinco

Las fiestas de Veracruz de San Mateo se festeja en la localidad de


Naolinco, en honor a San Mateo Apóstol. Comienza el 19 de
septiembre aunque el día principal es el 21, la noche de antes todos
los vecinos disfrutan de bocadillos como galletas, rompope, café y
tamales. El 21 por la mañana muy temprano se inicia la procesión.

Un evento típico de esta celebración es la realización de la danza de


Moros y Cristianos, en la que se representa la lucha y victoria de
Santiago Apóstol sobre Pilatos.

13
13- Fiestas de la primavera o del equinoccio

Estas fiestas de Veracruz se realizan entre el 14 y 30 de abril. Su día o


noche grande es cada 21 de marzo cuando la gente acude a zonas
arqueológicas para recibir el equinoccio de primavera y llenarse de la
energía de los primeros rayos del sol de esta estación. El lugar
tradicional para verlo es la zona arqueológica El Tajín donde la cultura
totonaca fue una de las más avanzadas en cuanto a conocimiento
astronómico. El Tajín se encuentra cerca del municipio de Papantla,
donde aún subsisten rituales ancestrales como el de los Voladores
que alguna vez habrás visto en reportajes por su espectacularidad.

Otro lugar importante para disfrutar de las fiestas de la primavera es


Cempoala que se localiza en el municipio de Úrsulo Galván en la
región centro de Veracruz. Otro lugar es San Lorenzo, en el municipio
de Santiago Tuxtla en el sur del estado de Veracruz.

14
14- EL NIÑO PERDIDO

Se cuenta en el Evangelio de Lucas que, cuando Jesús tenía 12 años,


se perdió en Jerusalén durante las fiestas de la Pascua. Después de
buscarlo por tres días, lo hallaron finalmente en el Templo y el resto ya
es historia. Fue en el siglo XVIII que el fraile Junípero de Serra
comenzó a usar esta historia para su labor de evangelización en el
norte de Veracruz. La tradición continuó hasta nuestros días. El Puerto
de Tuxpan es uno de los lugares donde se celebra esta fiesta con
mayor fervor.

El día siete de diciembre, justo a las siete de la noche, suena un


silbato que le anuncia a la población el inicio del evento. Las calles
quedan a oscuras, sin más iluminación que la de las velas y veladoras
colocadas por las familias, que señalan el camino desde la entrada del
pueblo hasta su iglesia. Esta luz le servirá para que el niño Jesús no
tenga miedo y no se sienta solo, ya que todos lo acompañan para que
encuentre el camino y pueda reunirse con sus padres.

En los municipios de Poza Rica y Papantla los niños de preescolar


desfilan con carritos iluminados tirados por un cordón, mientras que los
adultos los acompañan portando faroles hechos de papel de seda o
china.
En Xalapa se hacen ofrendas en una escultura que se encuentra en el
callejón llamado El niño perdido.

15
16

También podría gustarte