Está en la página 1de 4

7) Nombre y describa 10 Patrimonios Culturales de Monagas

 Catedral de Nuestra Señora del Carmen: Templo católico de estilo románico. Se


encuentra entre la avenida Bolívar y la calle Monagas. Inaugurada en 1981, la
Catedral Nuestra señora del Carmen es considerada una de las catedrales más
modernas de América Latina. Tiene unos lindos vitrales que adornan su interior.

 Iglesia San Simón de Maturín: Es el templo católico más antiguo de Maturín. Se


construyó entre 1884 y 1887. Es de estilo neogótico, con arcos en forma de
ojiva. Posee una torre central en la fachada. Está en la calle Rojas, frente a la
plaza Bolívar.

 Iglesia de San Francisco de Guayareguar: Se encuentra cerca de la Represa El


Guamo.

 Iglesia Sagrado Corazón de Jesús de Caripito: Es el principal templo católico del


lugar fue construida en 1936

 Mural de la Fundación de San Antonio de Capayacuar. Erigido en 1987, Se


encuentra en la entrada de San Antonio.

 Iglesia de San Antonio de Padua de San Antonio de Maturín.

 El Playon - Comunidad "Culantrillar" Parroquia San Antonio (Acosta)

 Iglesia Sagrado Corazón de Jesús de Caripito: es el principal templo católico del


lugar fue construida en 1936.
 Casa de la Cultura Juvenal Ravelo de Caripito: Es una casa de la cultura
inaugurada en 1974. Tiene un auditorio, sala de exposiciones, camerinos, sala de
conferencias, una biblioteca, salas de usos múltiples y una plaza recreativa
interna. Se encuentra en el sector El Bajo, avenida Boyacá. Es llamada así en
honor de Juvenal Ravelo, artista plástico nativo de Caripito.

 Monumento al Nazareno: Construido en 2.05 con cemento, cabillas, mallas de


acero galvanizado, por el escultor Jesús David Martínez. Consiste en una imagen
del Nazareno, de 20 metros de altura, que lleva su cruz a cuesta y vestido con
una túnica morada con ribetes dorados.

8) Nombre y describa 10 Tradiciones Culturales de Monagas

 Culebra de Ipure: San Antonio de Ipure, Municipio Acosta. La culebra es una


danza de marcada ascendencia indígena que se relaciona con la leyenda de la
laguna de Ipure, su origen se remota posiblemente a la época en que la región
estaba poblada por los indios capaya o el cacique capaya, voz de la cual deriva el
nombre colonial del lugar, capayacuar.

 Baile del Mono de Caicara: La Meseta de San Pedro, Municipio Cedeño. Es una
danza de origen indígena, en la cual las personas se sujetan por la cintura, uno
detrás del otro, y forman hileras. Guiados por alguien disfrazado de un mono,
los participantes recorren las calles a la manera de un tren humano hasta la plaza
del Mono

 Cerámica Barrancoide: Barrancas del Orinoco, Municipio Sotillo. Barrancas del


Orinoco al sur del estado Monagas, el lugar continuamente habitado, más
antiguo de Venezuela con unos 3000 años aproximadamente, que se tiene
conocimiento hasta la fecha. Ha sido éste pueblo que les ha facilitado el nombre
a las manifestaciones culturas encontradas en su suelo.
 Joropo del Estado Monagas: El joropo es un ritmo musical característico de todo
el país. Su variante oriental se interpreta particularmente en los estados
Monagas, Nueva Esparta, Sucre y Anzoátegui. Los instrumentos utilizados para
interpretar este ritmo son el cuatro, acordeón, la tambora, las maracas y la voz.
El baile suele ejecutarse en parejas, generalmente vestidas con el traje típico de
la región, alpargatas y sombrero para los varones y faldas con colores muy
vistosos y alpargatas para las mujeres

 Los Carnavales de Caripe: Todas las casas y calles son adornadas con guirnaldas
y flores de colores para la esperada adoración del rey Momo; y todas las
instituciones públicas o privadas, participan con comparsas muy coloridas que
desfilan a lo largo de las avenidas Enrique Chaumer, Bolívar y Rivero,
acompañadas de reinas, disfraces y papelillos. También se realizan trajes
individuales para optar al premio mayor. Aunque la fecha del Carnaval es
variable, los caripenses tienen la costumbre de que después de las doce de la
noche del 31 de diciembre, y luego de escuchar el Himno Nacional, es regla
escuchar un calipso para comenzar a calentar los motores para estas festividades.

 Baile del sebucán: Baile de origen indígena que se realiza en ocasión de algunas
festividades del estado. El sebucán es un instrumento como una especie de
prensa en forma de cesta alargada hecha de bejuco de camuare, que se utiliza en
el oriente y sur del país para exprimir la yuca rallada y extraerle el yare o jugo
venenoso y así poder preparar el casabe. Para realizar el baile del sebucán se
coloca un palo de madera muy alto con más de doce cintas de colores distintas
amarradas en su extremo. El baile consiste en trenzar el palo con las cintas de
colores al ritmo de una melodía que se interpreta con el bandolín, el cuatro, el
furruco y las maracas.

 Velorio de la cruz de Mayo: En distintas regiones de Venezuela, se le rinde


honor a la cruz como una manera de agradecerle los favores concedidos en lo
referente al trabajo agrícola, se le agradece la lluvia sobre los campos de
siembra, las buenas cosechas, el alivio de la sequía y de la plaga. Para el velorio
se prepara un altar donde se coloca la cruz, la cual es simbólicamente adornada
con flores de distintos colores y tapada con un manto. El día del velorio, el 3 de
mayo, se le reza un rosario y se interpretan galerones, jotas y malagueñas cuyas
letras, con motivo de la ocasión, refieren la vida de Jesús, el sitio donde se
encuentra la cruz o la feligresía.

 Baile de La Paloma: Evento tradicional en el que se conjugan el baile, la música


y el drama en el género de la tragicomedia. Se realiza los días 20 de noviembre
en las festividades de Cristo Rey.

 La Danza Maya: Creada en 1971, consiste en una representación musical hecha


por varias muchachas vestidas con blusas amarillas y verdes, con hombros con
faralados y faldas con espigas en forma de hojas de colores amarillos y verdes
con un pantalón corto pegado debajo de las faldas; y un hombre vestido de
campesino con sombrero y alpargatas, con su machete y un racimo de fruto de la
maya. Es la principal representación cultural del Estado Monagas en el país.
Expresa en sus prosas y versos las costumbres y tradiciones de su pueblo. El
nombre viene de un fruto denominado así que abunda en la región, fue tomada
por los creadores de la danza por largo tiempo.

 Galerón: Expresión musical típica del oriente venezolano. Es de origen hispano,


pero se difundió por toda la región del Caribe. La forma poética del galerón es la
décima o espinela la cual es entonada con humor y gracia. Los temas del galerón
son muy variados y generalmente tratan de temas universales, como la vida, la
mitología, el amor, la historia, la religión, etc. El canto se inicia después de un
preludio musical ejecutado con el bandolín, el cuatro y la guitarra, instrumentos
acompañantes del canto.

También podría gustarte