Está en la página 1de 12

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE COBÁN

El Baile de los Moros


Es un baile tradicional, donde los bailarines se disfrazan de Indígenas y de
Españoles, representando la lucha que se desarrollo durante la conquista.
Se practica este baile en algunos lugares del oriente del país y aunque los
trajes máscaras y parlamentos difieren mucho entre sí, el significado es siempre
el mismo.

MEDIA MARATON INTERNACIONAL DE COBAN


Todos los años se corre la Media Maratón de Cobán desde 1974 en el tercer fin
de semana del mes de mayo, en dicho evento llegan más de 2,500 corredores
de todo el mundo a participar. El evento es reconocido por su dificultad y una
organización de clase mundial, es el evento deportivo más grande de Guatemala
y una de las carreras más importantes de latinoamerica.

ELABORACION DEL KAQ IK


En Cobán se elaboran numerosos platillos típicos como el Kaq Ik, cuyo
ingrediente principal es el pavo criollo, de patio o "chunto", por lo que los
cobaneros aprecian mucho a esta magnífica ave. Entre las bebidas que se
utilizan en celebraciones y ocasiones especiales está el kakaw que es una
bebida amarga hecha de semillas de cacao que se muelen y mezclan con otras
especias para hacer una especie de batido.

FESTIVAL FOLCLORICO DE COBAN


A finales del mes de julio se celebra el Festival Folklórico de Cobán que se realiza
desde hace 25 años. Se trata de una fiesta de la raza indígena cuyo propósito
es enaltecer el espíritu de las etnias, tratar de conservar sus tradiciones, dar a
conocer sus bellas artes, afirmar su raza.

Este festival es una representación única y admirable de la riqueza de los trajes,


el folklore y las tradiciones indígenas de Guatemala. Guarda estrecha relación
con su fiesta patronal, la cual se celebra del 31 de julio al 6 de agosto, en honor
a Santo Domingo de Guzmán y en donde se llevan a cabo rituales de cofradías
y bailes folklóricos como "El Venado", "El Chompipe", "Los Moros" y "Los
Diablos".
También son importantes las fiestas de los barrios San Marcos, Santo Domingo,
San Juan y Santo Tomás cada una organizada por sus cofradías.
A finales del mes de julio se celebra el Festival Folklórico de Cobán que se realiza
desde hace muchos años. Se trata de una fiesta de la raza indígena cuyo
propósito es enaltecer el espíritu de las etnias, tratar de conservar sus
tradiciones, dar a conocer sus bellas artes, afirmar su raza.
Este festival es una representación única y admirable de la riqueza de los trajes,
el folklore y las tradiciones indígenas de Guatemala. Las festividades incluyen
un certamen de belleza para mujeres nativas de Guatemala, participan
aproximadamente 100 señoritas que expresan sus ideales en el idioma materno
y en español, la ganadora es coronada con el título de “Rabín Ajaw”, que significa
Hija del Rey, en idioma maya.

FIESTA PATRONAL Y FERIA DEPARTAMENTAL


La fiesta patronal, se celebra del 31 de julio al 6 de agosto, en honor a Santo
Domingo de Guzmán y en donde se llevan a cabo rituales de cofradías y bailes
folklóricos como "El Venado", "El Chompipe", "Los Moros" y "Los Diablos".
Tambien se llevan a cabo varios desfiles de establecimientos educativos, se
eligen a las señoritas representantes de la belleza, y hay muchos juegos
mecanicos para la diversión familiar.

PROCESIONES
Cobaneros, con mucha espiritualidad acompañan las diferentes procesiones de
los viernes de cuaresma. la primera Imagen LLamada"Jesús Nazareno del
Calvario" sale del Templo del Calvario bajando las 137 gradas, recorre las
principales calles y avenidas de la ciudad de Cobán A.V. llegando hasta la capilla
Guadalupana en Calle Minerva. Su presidente Raúl Vicente Pacay Tot.

La Segunda Imagen denominada "Jesús Nazareno de Candelaria" salio de la


Santa Iglesia Catedral, recorrio calles y avenidas de esta ciudad, culminando su
recorrido llegando hasta la Iglesia del Calvario, templo construido en 1810 y hay
que escalar las 137 gradas que cuenta dicho templo sagrado para los Q´eqchies.
Su presidente. Gumercindo Chén Tot.

Muchas personas provenientes de varias zonas y de varias comunidades


acompañan las dos procesiones con mucho fervor religioso. La señora Dalila de
Leal y familia en coordinación con otras personas colocan candelas prendidas y
de esa forma forman una alfombra de fuego. En dicho templo se encuentra una
imagen muy sagrada para los Q´eqchíes y Pocmochíez y de toda Alta Verapaz.
La Imagen se LLama "Cristo Yacente de la Agonia"

RABIN-AJAU

Mujeres indígenas jóvenes de edades entre 14 a 20 se les invita a participar en


lo que es considerado el concurso regional más viejo, autentico y diferente a
otros desfiles de belleza. Ellas no modelan en traje de baño pero deben vestir su
traje ceremonial más autentico de su respectiva cultura, mientras el Comité
Organizador del Concurso describe el tejido, material, diseño, y la historia de los
trajes. Entonces el jurado escoge a diez finalistas y cada una de ellas debe
presentar un discurso de aproximadamente 15 minutos sobre un tema
estrictamente nacional en su dialecto nativo, y después en español. Luego se
elegirá a la señorita con el mejor carácter, balance, actitud y el mejor discurso
como el Rabin Ajau (hija del rey) durante un año.

Se Saborean las deliciosas comidas como el Kaq ik con tamalitos o pochitos y


chile en abundacia. Aunque el kaq ik es muy picante no sirven nada para tomar
sino hasta después de la comida se sirve chocolate caliente para eliminar la
incomodidad causada por el Chile.

Este es el festival indígena más importante, se celebra en Coban, Alta Verapaz


la última semana de julio en donde se elige la reina de los Indígenas que durante
un año es princesa de Tesulutlan. Bailes con trajes típicos son parte del
programa.
Otras:
En sus tradiciones se refleja la influencia española, pues utilizan guitarras y
violines en las interpretaciones musicales junto a instrumentos autóctonos, como
la chirimía y la marimba. Cada municipio cuenta con una iglesia frente al parque
central, algunas muy antiguas, construidas en el siglo XVI con la llegada de los
frailes a Tezulután, “tierra de guerra”. Cobán, San Juan Chamelco y San Pedro
Carchá, fueron los primeros municipios donde se construyeron ermitas de su
antiguo esplendor y hoy son atractivos turísticos.
Cultura
Alta Verapaz es uno de los 22 departamentos de Guatemala, ubicado al
noreste de la ciudad de Guatemala, al oeste del Departamento de Izabal, la
frontera con México hacia el norte, Baja Verapaz hacia el sur, y El Quiche hacia
el oeste. La cabezera y ciudad más grande en Alta Verapaz es Cobán.
El terreno en esta región es montañoso cárstico, proporcionando un buen
drenaje de la lluvia casi constante que recibe esta área. Se encuentran
bosques de lluvia a las elevaciones y el bosque nuboso. Es un hermoso campo
con densos bosques y cascadas. Algunas áreas son una reminiscencia de los
prados alpinos, pero obviamente no tan frío. Casi todo tipo de plantas y arboles
pueden crecer aquí. Uno puede encontrar espectaculares bosques de pinos
junto a las palmeras, plantas de banano, y los prados de hierba. Alta Verapaz
es también conocida por sus orquídeas, incluida la flor nacional de Guatemala,
la Monja Blanca.

Cobán Tiene una extensión territorial de 2,132 kilómetros cuadrados. Su altura


es de l ,320 metros sobre el nivel del mar con un alto porcentaje de indígenas
kekchíes.
Su distancia de la ciudad capital es de 205 kilómetros a través de carretera
asfaltada. Cuenta con un aeropuerto. Cobán fue fundada el 4 de agosto de
1,543 y el rey Carlos V, de España, le concedió el título de Ciudad Imperial.
Como ciudad cuenta con todos los servicios básicos a la comunidad, algunas
distracciones, mercado permanente, medios de comunicación como
radiodifusoras, centros educativos, extensión y centro universitario, transporte,
facilidades al turismo, hoteles de primera categoría, restaurantes, cafeterías y
comedores.

Centenaria ciudad guatemalteca designada como Ciudad Imperial por el rey


Carlos V. Fue fundada por el fraile Bartolomé de las Casas luego de que los
españoles fracasaran en la conquista de sus habitantes.
Tan aguerrida fue la resistencia de los pobladores que los conquistadores la
llamaban Tezulutlán (tierra de guerra). Fray Bartolomé de las Casas evangelizó
a los pobladores, quienes, luego de convertirse al cristianismo, aceptaron
someterse pacíficamente a la corona española. Por esta razón, la región fue
nombrada Verapaz (verdadera paz).
Cobán es uno de los centros de cultura indígena de Guatemala. Se destaca el
evento Rabín Ajau (Literalmente: Hija del Señor o Cacique) donde se elige a la
reina indígena con la participación de todas las etnias indígenas del país. No es
una imitación de los eventos comerciales de belleza. Es algo que realmente
vale la pena verlo por su colorido y riqueza cultural. Este evento se realiza
durante el mes de agosto.
El paisaje cobanero es muy hermoso. En sus bosques abunda el pino y las
fuentes de agua cristalina.

Vegetación Alta Verapaz


El traje indígena es portado con orgullo por muchas de las damas de la ciudad
dando un toque multicolor al panorama citadino.
El clima es templado con tendencia a frío. En ciertas épocas del año cae una
llovizna constante que se conoce como el "chipi chipi".
En las montañas que rodean Cobán todavía se encuentran ejemplares del
quetzal, la bellísima ave que ha sido declarada símbolo nacional de Guatemala.
Camino a Cobán se encuentra el Biotopo del Quetzal, donde, con suerte,
algunas veces puede admirarse esta ave en su hábitat natural.

CELEBRACIONES

En el mes de mayo, todos los años se lleva a cabo la MEDIO MARATÓN


INTERNACIONAL DE ATLETISMO, con un recorrido de 21 Kilómetros. Para
este acontecimiento, se invitan a atletas de varios países, quienes envían a sus
mejores representantes.

En todos los cantones, aldeas y caseríos celebran la cofradía de su respectivo


patrono.

En el mes de julio de cada año se celebra el FESTIVAL FOLKLORICO


NACIONAL, siendo éste, una fiesta de la raza indígena, cuyo propósito es
enaltecer el espíritu de las etnias, tratar de conocer sus tradiciones, costumbres
y bellas artes.

Cobán celebra su feria titular del 01 al 06 de agosto, en honor a su Patrono


SANTO DOMINGO DE GUZMAN.

Traje tipico:
El traje típico de la Mujer, casi no ha cambiado, teniendo especial cariño la gente
indígena en conservarlo, salvo algunas piezas que se ven solamente en las
grandes ceremonias.

Consta de Güipil blanco de “Kembil” o “Pikbil”, lo confeccionan en telares de


mano y tienen la particularidad de que el tejido conlleva en sí figuras de
cantaritos, venados marquesotes o bien la manta de tabaco.

LA ENAGUA es de color verde o blanco y rojo, a rayas anchas o pequeñas, toda


Señora lo lleva doblado en la sien como corona al peinado, que va atado, al
clásico “TUPUY” rojo que es símbolo de alta jerarquía y de fecundación.

CHACHALES Y ANILLOS lleva la mujer enjoyados los dedos de las manos con
múltiples anillos de plata, de los que penden patitos, pajaritos, esferas y
animalitos del monte, El Chachal de plata es también collar de monedas antiguas
o bien de esferas o simples cadenas, que rematan en una gran cruz que se llama
Cuansh.

RELIGIÓN
En el municipio existen varias denominaciones evangélicas, alrededor de 10,
pero la que predomina es la RELIGION CATÓLICA. También hay actividades
en las que participan en su mayoría INDIGENAS, tales como:

El Paabank y en las Cofradias.


Las principales actividades religiosas en el medio son las siguientes:

06 de Enero, Día de los SANTOS REYES, acostumbrando la mayoría de los


indígenas, visitar el CALVARIO.
15 de Enero, Día de ESQUIPULAS, la cofradía respectiva celebra por tres días
consecutivos y es visitada la imagen que se encuentra en el Calvario.
3 de Agosto se celebran las Cortesías. (saludos a todos los santos).
4 de Agosto Feriado Día de Santo Domingo de Guzmán.
8 de Diciembre, Día de la Virgen de CONCEPCION.
12 de Diciembre. Día de la Virgen de Guadalupe (Aparte de los servicios
religiosos en honor ella, la mayoría de los habitantes viste el tradicional traje
Típico de la región).

SU IDIOMA:
Q’ eqchí y Pocomchi.

NUMERO DE HABLATANTES DE LEGUAS MAYAS (censo 1,994)

HABLANTES DE LENGUAS MAYAS


Lengua Habitantes que la hablan
K’ iché 397
Kaqchikel 323

Mam 150
Q’ eqchí 63,144
Otra Lengua 825

Geografía y Clima de Cobán (Ubicación)


La ciudad de Cobán está ubicada a 212 km de la ciudad de Guatemala. Limita
al norte con el departamento de Petén; al sur con los municipios de San
Cristóbal Verapaz,Santa Cruz Verapaz,Tactic y Tamahú; al este con los
municipios de Chisec, San Pedro Carchá y San Juan Chamelco; y al oeste con
el departamento del Quiché.

Se ubica en la latitud 15° 28' 07" y longitud 90° 22' 36". Cuenta con una
extensión territorial de 2,132 km². Su altura es de 1316 MSNM, el monumento
de elevación se encuentra en la cabecera departamental. Debido a que tu
terreno es kárstico en su mayoría, su topografía es variada, con montañas y
simas o siguanes que sobrepasan los 1,000 m de elevación y los 100 m de
profundidad respectivamente; las tierras bajas descienden hasta unos 300
metros sobre el nivel del mar en el área norte, cercana al departamento de
Petén.

Está ubicado en medio de la plataforma Karstica central (calizas) convirtiendo


esta ciudad en la meca de las grutas y cavernas las cuales están siendo
exploradas desde hace varios años por espeleólogos guatemaltecos como
Orion Asturias.
GASTRONOMÍA
Tamales de Arroz

son muy diferentes a los tamales de otras regiones.


Estos están envueltos en hojas de plátano, lo que le da
un aroma floral, y son dos o tres veces más grandes
que los tamales hechos con hojas de maíz. También se
les conoce como paches de arroz y son una tradición
en cada hogar del país regularmente se comen cada
sábado por la tarde. Pero son especialmente preparados
en épocas navideñas y fiestas de fin de año, también
suelen ser utilizados en bodas y demás festividades
chapinas son muy sabrosos y nutritivos, disfruta de
esta receta de tamal guatemalteco.

Frijoles volteados

Son un platillo típico consumido en el país por los


chapines, son perfectos para disfrutar a cualquier hora
de día acompañados de unas deliciosas tortillas guatemaltecas, esperamos que disfrute
de esta deliciosa receta de frijoles volteados. En esta receta, usé una olla a presión para
cocinar los frijoles porque les infunde el sabor directamente.

Hilachas

Las hilachas guatemaltecas comúnmente son prepararas


en la hora de almuerzo son un platillo delicioso y fácil de
preparar, sigue correctamente los pasos y disfruta con
toda tu familia de esta comida típica guatemalteca.

Kak’ik

El Kak’ik guatemalteco es una de las comidas típicas de


Guatemala su nombre Kak’ik de origen maya significa
rojo y chile, esta comida es originaria del departamento
de Alta Verapaz, comúnmente esta rica comida es
acompañada de arroz y tamales guatemaltecos, disfruta
de esta deliciosa receta de Kak’ik guatemalteco.

Bebidas
El Boj es una bebida embriagante a base de jugo de caña
fermentado con maíz. Se prepara moliendo la caña en un
trapiche. El jugo de la caña se recibe en un recipiente de barro
cocido, luego se vierte en una tinaja también de barro en donde
previamente se colocó en el fondo una base que consiste en:
maíz podrido fermentado y jengibre.

Historia de Coban

El departamento de Alta Verapaz fue fundado el 4 de mayo de 1877, formaba junto con
Baja Verapaz el departamento único de Verapaz. Está localizado al Norte de la
República de Guatemala, limita al Norte con El Petén; al Oeste con El Quiché; al Sur
con Zacapa, Baja Verapaz y el Progreso; al Este con Izabal.

Tiene una extensión territorial de 8,686 kilómetros cuadrados (8% del territorio
nacional) se integran 17 municipios.

En cuanto a su fisiografía (descripción de las características físicas de a Tierra) el 91 %


del territorio está en la región fisiográfica denominada tierras altas sedimentarias cuya
geo-forma ha sido originada por pliegues, fallas y procesos erosivos.

El nombre de esta cabecera departamental Cobán viene de la etimología Cob que quiere
decir nublado, quizá por la característica del lugar, que se mantiene nublado y con
llovizna todo el tiempo.

El nombre de Cobán, cuyo significado en castellano no se ha descifrado, tiene una


sonoridad y entonación dulce, que bien pudiera devenir conforme a expresiones del
Q'eqchi’, la palabra coo que quiere decir "hija consentida" que también se da a la linda
novia o patoja (nola) y del vocablo baan, que quiere decir bálsamo, remedio o cura.

Fray Bartolomé de Las Casas fundo la ciudad de Cobán, bajo la advocación de Santo
Domingo de Guzmán, hoy patrono, el 4 de agosto de 1538. Destacándose entre sus
fundadores y continuadores de la conquista por la cruz los misioneros dominicos Pedro
de Angulo, Domingo de Vico y Luis Cáncer, los Q'eqchies jamás fueron vencidos por
las guerras sino, convencidos por el catecismo y abrazos de paz.

En 1599, fue creado el Obispado de las Verapaces con sede en Cobán, siendo Fray
Pedro de Angulo el primer obispo. A mediados de 1935, fue creado nuevamente,
existiendo hasta la fecha.

El emperador Carlos V por Real Cedula le confirió el titulo de Ciudad Imperial y le


otorgo un escudo con una paloma y un arco iris conteniendo la leyenda Yo pondré mi
arco.

La primera feria departamental fue celebrada en 1936.

Muchos de los principales vestigios históricos de Cobán desaparecieron con el paso de


los tiempos, citando entre algunos el Templo de Minerva, el antiguo y original kiosco,
el edificio de la Zona Militar (actualmente es donde se encuentra el edificio de
tribunales) en el centro de la ciudad y la Concha Acústica del estadio; pero aun se
conservan otros muchos que dan testimonio del cambio constante de la ciudad, otros
únicos como el monumento a Jorge Ubico Castañeda, antiguo Jefe Político de Alta
Verapaz, así como casas y edificaciones que se modernizaron o adaptaron al paso de los
tiempos robando a Cobán su sentido nostálgico.

Pero el recorrido debe continuar desde la plaza principal o parque central La Paz,
pasando por el antiguo hospital, hoy Escuela nacional de Enfermería de Cobán, la
antañona Escuela para Varones Numero Uno Víctor Chavarría, el puente peatonal de
hamaca que conectaba a Cobán con los vecinos y comerciantes del sur, el puente El
Arco que comunica a Cobán con San Pedro Carcha o el puente San Vicente que daba
paso a la Ciudad Capital, los destinos de edificaciones históricas de la ciudad, son parte
de un proceso de revaloración por parte de su sociedad, reconociéndolas como
verdaderos elementos de identidad y propiedad de un su pueblo.

También podría gustarte