Está en la página 1de 16

La región Capital

La Región Capital es una de las 9 regiones político-administrativas en la que se


encuentra dividida Venezuela.

Ésta conformada por los estados:

 Miranda
 Vargas 
 Distrito Capital

Economía
Su economía se basa en industrias y comercios, presenta un puerto importante
como lo es el de La Guaira que permite la comercialización con otros países, esto
trae como consecuencia el incremento de la población en esta región debido a la
oportunidad para la comercialización de productos y la oferta de empleos.

El estado Miranda constituye el área de mayor actividad agropecuaria en la región


destacándose el cultivo de cacao, caña de azúcar, la avicultura y la cría
de bovinos y porcinos.

Artesanía
La artesanía típica se basa en el tejido (tapices, servilletas, manteles, bordados),
los trabajos en cuero (correas y monederos), el trabajo en metal (lámparas,
pulseras, collares, medallones y gargantillas).

Además, en Caracas hay modistos, orfebres y todo tipo de artistas que presentan
colecciones de sus trabajos en todo momento.

Comidas Típicas:

En el Distrito Federal, debido a la influencia de las corrientes migratorias, es


frecuente encontrar las especialidades culinarias de diversas regiones
venezolanas, conjuntamente con las de otros países.

Pabellón criollo

Escabeche

Hervido de pescado fresco


El tropezón

Empanadas de carne y queso

Polenta

Hallaca

Asado negro criollo

Ensalada de gallina.

Majarete.

Arroz con leche.

Dulce de lechosa.

Cocada

Tacón señorial: Pan dulce y miel

Juan sabroso: Granjería hecha con batata y piña.

Bienmesabe: Bizcocho en trozos que se remoja en vino dulce y luego se mezcla


con un almíbar elaborado con leche de coco, huevos y azúcar.

Torta bejarana: Postre de bizcochos de manteca, pan de horno rallado, queso


blanco llanero, canela, vino dulce, mantequilla, clavos y papelón. Una leyenda
romántica dice que esta torta fue inventada por dos esclavos de la colonia que
obtuvieron su libertad cuando el Rey de España calificó su receta de exquisita.
Quesillo: Pudín elaborado con huevos, leche, azúcar y sal, bañado de caramelo al
gusto.

Budín de mamey: Se hace a base de esta deliciosa fruta, azúcar, agua, ron,
huevos, mantequilla, vainilla y bizcochuelo casero. Se sirve con crema batida.

Tradiciones, Costumbres y Folklore

Tradiciones y costumbres Por el Dto. Capital tenemos la Colonia Tovar

Dentro de las tradiciones que se mantienen se encuentra la artesanía, herencia de


sus antepasados, que aún conserva la técnica del arte hecho a mano y que nos
permite gozar de fabulosas piezas en madera, cerámica y muchos otros
materiales. Dentro de los centros de venta y exposición de artesanía están: Arte
Cerámica Tovar y Diseño y Arte de Carlos Kohler.

Por otro lado tenemos al Centro Académico de Lutheria, que funciona en La


Colonia Tovar, como un centro educativo que prepara a sus estudiantes en la
técnica de fabricación, mantenimiento y reparación de instrumentos sinfónicos y
populares.

Los más pequeños también tienen su espacio para continuar con las tradiciones y
es que existe un grupo conformado por cuarenta niños que tiene como misión
“rescatar las danzas como expresión cultural, genuina, ancestral y representativa
de La Colonia Tovar”. Se trata de las Danzas infantiles típicas y colonieras, que
actualmente realizan presentaciones en todo el territorio nacional.

Los fundadores alemanes mantuvieron sus tradiciones culturales por mucho


tiempo. Desde su llegada, construyeron casas manteniendo la arquitectura de su
lugar de origen. El badischen, dialecto de Baden, era la lengua que dominaba la
zona y su vestimenta y comida permanecieron intactas. Inclusive, durante un
tiempo se prohibió el matrimonio fuera de la colonia.

Carnavales
Para esta época se realizan las comparsas de Jokilis y Gorilas. El Jokili es un
personaje que existe en Alemania desde 1782, es una mezcla de bufón y arlequín.
Su vestimenta está constituida por un traje rojo, con flecos en cuello, mangas,
cintura y piernas, en las que se dejan ver campanitas. Se les coloca un gorro de
tres puntas, guantes blancos y zapatos puntiagudos. También poseen una
máscara de madera, hecha para cada Jokili en particular. Una vara tallada en
madera, que lleva una soga anudada y en el otro extremo una vejiga de cochino,
en forma de globo, es el instrumento con el que suelen golpear a los curiosos que
los observan en esta festividad.

Folklore: Caracas, como ciudad cosmopolita, ha sufrido una transformación de sus


costumbres folclóricas. Las más características son:

El carnaval.

La Burriquita.

Semana Santa.

El día de la Resurrección.

La Quema de Judas.

En Navidad los aguinaldos, parrandas y las patinatas después de las misas de


aguinaldo.

Además, todo el folklore nacional encuentra en la ciudad capital grupos y


movimientos que día a día lo hacen recordar y renacer.

En Miranda tenemos por tradiciones:

 Diablos danzantes de Yare


 La Santísima Cruz de Mayo de Santa Teresa del Tuy
 La Parranda de San Juan
 La Burriquita del Municipio Independencia
 Carreras de Sacos y Huevos
 Celebración a los Indios Coromotanos
 Joropo tuyero

En Vargas tenemos:
Folklore:

Los tambores son la representación por excelencia de toda esta región, las
principales fiestas folklóricas donde el tambor y la alegría de la población esta
presente son:

Bajada de los Reyes Magos (6 de Enero) . Después de los niños hacer por escrito
la petición de un juguete a los Reyes Magos, estos llegan todos los 6 de Enero
dejando sobre sus zapatos el obsequio solicitado. Esta tradición mantiene viva la
ilusión infantil, algo perdida en nuestros tiempos.

Virgen de la Candelaria (2 de Febrero). L a Fiesta Patronal de la Virgen de la -


candelaria en su contexto está conformado por las conductas de religiosidad
popular de las colectividades sociales los conjuntos de danzas, los disfraces, las
máscaras y las bandas de músicos que conducen a expresiones de desbordante
sensibilidad festiva Finalmente, la Fiesta de la candelaria ha ido ganando espacio
nacional, recreándose la festividad patronal puneña en Arequipa, Lima, lugares
donde las residentes del Altiplano expresan su identidad cultural.

El Entierro de la Sardina (7 al 12 de febrero) . Como todo período festivo, el


Carnaval tiene un inicio y un final. Antes de que la Cuaresma haga aparición los
ciudadanos donostiarras proceden a la quema, de un simbólico muñeco. Aunque
en las zonas rurales se va perdiendo esta costumbre, en las ciudades aún se
mantiene.

Fiesta de San José (19 de Marzo). Como tantas otras tradiciones en el estado
Vargas se conmemora la fiesta de Sn. José en el mes de Marzo 19.

Fiesta de la Virgen del Carmen (16 de julio). Misas, procesiones, morteros, toques
de campanas y un sin fin de festejos unen a los feligreses devotos de la Virgen del
Carmen cada 16 de julio.

Nuestra Señora de Coromoto (celebrada tres veces al año, el 2 de febrero y el 8 y


11 de septiembre) Los venezolanos celebran a su patrona en tres ocasiones cada
año, el 2 de febrero y el 8 y 11 de septiembre. El Santuario Nacional de la Virgen
de Coromoto, lugar de encuentro de grandes peregrinaciones, fue declarado
Basílica por S.S. el Papa Pío XII el 24 de mayo de 1949.

Fiesta de los Santos Inocentes (28 de Diciembre). La iglesia católica conmemora al


día octavo del nacimiento de Jesús la muerte de los Santos Inocentes en honor a
los niños asesinados por orden del Rey Herodes. En la Edad Media este rito se
ligó con otro más pagano conocido como la "Fiesta de los locos", celebrado en los
días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo. Esta fusión de historia, religión y
paganismo ha originado a su vez una serie de celebraciones en varias regiones del
mundo que incluyen disfraces, música típica y la congregación de las comunidades
para participar.

Fiesta de San Juan Bautista. Una de las fiestas cristianas más extensamente
difundidas en el mundo occidental. En Venezuela, los festejos en honor a San
Juan Bautista revisten singular importancia, desde la época colonial hasta el
presente, sobre todo en aquellas poblaciones donde el negro marcó su impronta.
En Miranda, se festeja en la gran mayoría de los poblados de Barlovento, desde
Caucagua hasta Cúpira y Río Chico; también en Guarenas, Guatire, Santa Lucía,
Ocumare del Tuy, Tácata y Cúa.
Folklore: Caracas, como ciudad cosmopolita, ha sufrido una transformación de sus costumbres
folclóricas. Las más características son:

El carnaval.

La Burriquita.

Semana Santa.

El día de la Resurrección.

La Quema de Judas.

En Navidad los aguinaldos, parrandas y las patinatas después de las misas de aguinaldo.

Además, todo el folklore nacional encuentra en la ciudad capital grupos y movimientos que día
a día lo hacen recordar y renacer.

Producciones culturales de la Población: El Distrito federal cuenta con una riqueza cultural
heredada del mestizaje, donde se nos brinda la oportunidad de conocer nuestra expresión
autóctona y nuestro legado cultural, resultante de la mezcla de los aportes indígenas,
españoles y africanos, con las obras arquitectónicas, algunas costumbres y tradiciones.

Recursos Culturales:

Museos:

Museo Bolivariano: Situado entre las esquinas de San Jacinto y Traposos, al lado de la Casa
Natal de Bolívar. Constituye un importante baluarte en la historia del país; creado en 1911 con
motivo del Primer Centenario de la Declaración de la Independencia. Está dividida por salas y
cada una contiene objetos diversos del Libertador y su familia.
Museo de Arte Colonial (Quinta Anauco): Fresca y plácida casona colonial que fuera una
hacienda de principios del siglo XVIII. Perteneció al Marqués del Toro, tío de la esposa del
Libertador y sus antepasados. La Quinta Anauco ofrece una colección de muebles antiguos,
cocina colonial completa, coches de la época, fuentes y jardines.

Museo de Bellas Artes: Posee diecisiete salas donde se exponen pinturas, esculturas,
cerámicas y porcelanas. Tiene salas que contienen colecciones permanentes que incluyen
trabajos de artistas venezolanos como Armando Reverón, Cristóbal Rojas, entre otros.

Museo de Ciencias: Gran variedad de animales disecados, desde mamíferos hasta insectos,
pertenecientes a la fauna venezolana y otras especies raras del resto del mundo. Posee
además innumerables cerámicas de la época precolombina, correspondientes a distintas
civilizaciones primitivas de América, y fósiles del Neolítico y el Mioceno.

Museo Arturo Michelena: Ubicado en la casa donde este notable pintor venezolano tenía su
estudio. Se conservan allí efectos personales que son como reliquias de su paso por el mundo.

Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber: Es uno de los más grandes y mejor planificados
museos de arte moderno en Latinoamérica. Presenta exhibiciones permanentes de artistas
venezolanos como Jesús Soto, Alejandro Otero, Cruz Diez, y extranjeros como Picasso, Chagall,
Miró, Matise,etc. Muestra periódicamente obras de diversos autores, escultores, pintores,
caricaturistas, de Venezuela y otras nacionalidades.

Museo del Teclado: Posee una valiosa colección de instrumentos de este tipo, propiedad de su
directora la Sra. Rosario Marcano, notable pianista venezolana. Tiene en su haber
instrumentos musicales de diferentes orígenes y marcas, que datan del siglo XVI y siguientes,
hasta el presente. Está allí el piano con el que debutara como concertista la notable pianista
venezolana Teresa Carreño.

Museo del Folklore: Contiene exposiciones periódicas con muestras artesanales de diferentes
regiones, manifestaciones folclóricas de danzas y juegos populares, trajes típicos, etcétera.

Museo del Transporte: Muestra de los distintos medios del transporte terrestre, marítimo y
aéreo que ha habido en las diferentes épocas de la historia venezolana. En uno de sus espacios
muestra ferrocarriles reconstruidos de diversas líneas que ya no existen, al igual que varios
tranvías que atravesaban la ciudad de Caracas. Otra sala presenta automóviles, todos en
perfectas condiciones, que van desde modelos de principios de siglo hasta algunos de la
década de los cuarenta. También se pueden observar los primeros camiones de los bomberos
de Caracas y maquetas de los primeros barcos de vapor que surcaron el río Orinoco.

Teatros:

Ateneo de Caracas: Importante centro cultural en cuyas salas se organizan conciertos, recitales
de música y poesía, conferencias, foros, etcétera. Posee además una escuela de teatro y una
excelente biblioteca.

Teatro Municipal: Construido donde estuvo situada la antiquísima Ermita de San Pablo. Fue
decretado por Guzmán Blanco en 1876 y se finalizó en 1881. De estilo neoclásico, con ciertos
toques renacentistas en la fachada. El teatro tiene capacidad para 1.346 espectadores. Primero
fue denominado Teatro Guzmán Blanco, luego Teatro Nacional y por último Teatro Municipal,
como se le conoce desde 1891. La ópera El Trovador, con la cual se estrenó el teatro, se repite
para la fecha de su centenario. Actualmente, mantiene una programación continua.

Teatro Nacional: De estilo neoclásico, se distingue por la sencillez de sus líneas y lo


monumental de su volumen, elementos típicos del final del siglo XIX y primera década del siglo
XX. Tiene capacidad para 864 espectadores y su inauguración estuvo a cargo del General
Cipriano Castro en 1905. A pesar de las restauraciones, aún se conservan en el techo bellos
temas pintados por Herrera Toro, que tienen un gran valor histórico y cultural.

Teatro Teresa Carreño: Su imponente arquitectura se levanta en medio de un triángulo


cultural que agrupa algunos de los principales centros culturales de la capital. El teatro tiene
dos salas: La Ríos Reyna, con capacidad para 2.400 espectadores, cuyos espacios modificables
permiten la presentación de diversas manifestaciones artísticas como conciertos, ópera y
ballet, y la sala José Felix Ribas, con capacidad para 400 espectadores. Además, el Teresa
Carreño cuenta con salas de ensayo para orquestas, ballet, coros y otros.

En los espacios externos del teatro se conjugan el cemento en obra limpia, jardinerías, una
espectacular muestra del arte cinético de Jesús Soto y la naturaleza exuberante del Parque Los
Caobos, con espacios de múltiples posibilidades que van desde la simple contemplación hasta
ferias, exposiciones, teatros de calle y conciertos al aire libre.

Debe su nombre a una de las escasas mujeres venezolanas que alcanzan notoriedad en el siglo
XIX, la famosa pianista y compositora Teresa Carreño (1853-1917).

Iglesias:

Iglesia de San Francisco: Desde el punto de vista histórico, esta es una de las construcciones
más importantes de Caracas, por lo que fue declarada monumento nacional. Su construcción
se inició en 575, pero fue remodelada en varias ocasiones, en los siglos XVII y XVIII. Sin
embargo, el interior de la iglesia no sufrió cambios y se conserva con su carácter colonial y
gran parte de su decoración original. Fue en esta iglesia donde Bolívar fue proclamado
Libertado

Otros:

Capitolio: Es un complejo de dos edificaciones, el Palacio Legislativo y el Federal, mandados a


construir pos Guzmán Blanco.

El Salón Elíptico: En el cuerpo central del Palacio Federal, guarda el Libro de Actas del Congreso
de 1811, cuando se firmó el Acta de Independencia, y la Llave de Oro que Abre la urna de
Bolívar, en el Panteón Nacional. Los muros están recubiertos con obras de artistas
venezolanos, y en el techo ovalado está el cuadro de la Batalla de Carabobo realizado por
Martín Tovar y Tovar.

Banco Central de Venezuela: Tiene una exhibición permanente de monedas y joyas que
pertenecieron a Bolívar y otras antigüedades. También hay ejemplos de todas las formas de
moneda venezolana que han sido emitidas en el país desde 1802.

La Casona: Es la residencia de los presidentes. La Casona fue antiguamente una hacienda de


cacao y hoy en día está formada por varias edificaciones , algunas coloniales y otras del siglo
pasado, con siete jardines y patios interiores.
Palacio Arzobispal: Es una de las pocas estructuras que se levantan alrededor de la Plaza
Bolívar y que no ha sufrido daños por terremotos, aunque ha sido restaurado en épocas
recientes. Fue residencia de los obispos desde 1637 hasta 1803.

Palacio de Gobernación: Fue construido en la década de los 30 y tiene exhibiciones temporales


en la planta baja.

Palacio de Miraflores: Lo mando a construir el general Joaquín Crespo como su residencia


privada. En esa época era considerada la mansión más grande, más cara y lujosa del país.
Desde 1911, cuando el gobierno compró la residencia, el Palacio ha funcionado como oficina
de todos los presidentes de Venezuela.

Palacio Municipal: Fue construido entre 1640 y 1696, como la sede del Colegio Seminario de
Sta. Rosa de Lima. Fue también la primera sede de la Universidad de Caracas, fundada en 1725.
Hoy día, el Palacio Municipal alberga el Museo Criollo, con una colección referida ala vida de la
Caracas de antaño. Hay unos interesantes modelos del centro de Caracas en 1810 y 1830. El
Palacio también alberga la Capilla de Sta. Rosa de Lima, donde el 5 de Julio de 1811 el
Congreso declaró la Independencia de Venezuela. La capilla ha sido restaurada conservando la
decoración y los muebles de la época.
REGION CAPITAL

REGION CAPITAL MERENGUE CARAQUEÑO: Genero de canciones bailables en ritmo de 2/4 O


5/8. Se le llama comúnmente merengue rucaneao. Se cultiva generalmente en Caracas, pero
se ha extendido por todo el país. El merengue como género musical se extiende por toda la
cuenca del Caribe. Las orquestas de merengue caraqueño están formadas por cuatro
instrumentos solistas: trompeta, trombón, saxo y clarinete, y como instrumentos
acompañantes: el cuatro, el bajo y la percusión. Aunque nace en Caracas se ha extendido por
muchas regiones del país, donde adquiere características propias. Es así como en Lara, el ritmo
es de 6/8 y se asemeja al golpe. En Cumaná, también tiende al 6/8 en la melodía pero con el
bajo ejecutado en guitarra o marímbola y un particular golpe de maracas. Los instrumentos
más utilizados en el interior del país para ejecutar el merengue son la bandola, las maracas, el
cuatro, la guitarra y la tambora. En general, la melodía del merengue es bastante alegre. Las
letras se refieren a temas diversos entrelos que destacan la cotidianidad, el amor, la mujer y
los grandes acontecimientos del país. El merengue como expresión lingüística tiene su origen
en la voz galo-haitiana, meringue, que traduce melindre o suspiro, el popular dulce hecho con
clara de huevo batida con azúcar y puesta al horno. De allí que su nombre se halla tomando
para designar un baile antillano, caracterizado por el batir de las parejas que se desplazan de
un lado a otro en círculo. El merengue venezolano, según la región del país, ha si transcrito en
diferentes tiempos. Encontramos por esta razón merengues en 2 x4 con la particularidad de
que su esquema rítmico está representado por un tresillo de corcheas en su primer tiempo, y
dos corcheas en el segundo. El maestro Sojo transcribió varios merengues en el tiempo 2 x 4,
pero curiosamente también los hizo en 5x8 quizás para expresar un tiempo más rápido con
notas destacadas o pizzicato para representar un baile picaito. También existen merengues
escritos en 6 x 8.

GUASA: Es voz que en argot popular significa broma, burla, fiesta y que por extensión se
traslada a la música para referirnos a un contenido musical burlescos. Las parodias musicales
estaban dirigidas a ridiculizar canciones de serenata de carácter lacrimógeno y a otras
consideradas como cursis. Cualquier hecho de la vida diaria, de los traspiés familiares en
impensables amoríos, de incidentes públicos o desafueros políticos merecían la inspiración de
una guasa o de una bolera. Se les llama bolera a aquellas creaciones musicales picarescas
escritas a manera de cuplé español, de drama cantado o de habanera, que expresa a través del
humor, bien los acontecimientos más resaltantes de la ciudad o bien los temas dedicados a
personajes populares y a los amigos de los compositores de tales ocurrencias caraqueñas.

También podría gustarte