Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos
Eje Geopolítico Regional Cacique Tiuna
Casa de Los Saberes – Altos Mirandinos – Los Teques
Estado Bolivariano de Miranda

Globalización y Mundialización

Facilitador (a): Participantes:


Abg. Alejandro Fuenmayor Cardona DayanaCI.V-19.763.653
González Angélica CI. V-25.236.252
Martínez Celis CI.V-26.735.807
Peña Carlos CI.V-19.388.325
Segovia Wilmer CI.V-10.284.398
Tortoza Anyinson CI.V-18.739.634
Introducción

La globalización se ha convertido en tema obligado de análisis y discusión, tanto


en los foros políticos y empresariales como en el ámbito académico. Pese a ser
tan difundido el concepto, no existe consenso sobre los alcances que ha tenido el
proceso globalizador a escala planetaria, sino que más bien se presenta una
verdadera confrontación de ideas bajo el supuesto de que todos los países tienen
las mismas oportunidades, al tiempo que otras rechazan cualquier posibilidad de
inserción ventajosa en la actual división internacional del trabajo. Una tercera
posición trata de conciliar los puntos de vista extremos y de formular una especie
de síntesis, en la cual las fortalezas y las debilidades dependen no solo de la
correlación de fuerzas en el plano económico y político a escala mundial, sino
también de las transformaciones estructurales que se lleven a cabo al interior de
las naciones menos desarrolladas. En este informe se analiza el fenómeno de la
llamada globalización, a partir de los diferentes enfoques y teniendo en cuenta los
cambios experimentados por la economía mundial durante la segunda mitad del
siglo XX. En particular se muestra cómo pese a los innegables avances
tecnológicos, que han hecho posible una mayor integración económica, cultural y
política entre las naciones, las asimetrías, características de la participación de los
diferentes grupos de países en la división internacional del trabajo, no solo se
conservan sino que tienden a profundizarse. Independientemente de los enfoques
planteados, la globalización se ha convertido en una especie de pretexto para
justificar las desigualdades entre los diferentes grupos de países dentro de la
actual división internacional del trabajo y, si bien es cierto que los cambios
tecnológicos ocurridos en las últimas décadas ofrecen nuevas oportunidades de
mejorar la situación de las naciones atrasadas en el contexto internacional, ésta
tiende a depender cada vez más de la estrategia transnacional de acumulación a
escala mundial.
Globalización

Origen

Casi siempre se señalan como punto de inflexión los años 1980-1990 por la


desaparición del bloque soviético, el fuerte auge industrial y tecnológico de Japón,
el inicio de la reintegración de China en la economía internacional y el desarrollo
de las redes digitales; pero también por el triunfo del libre comercio y la supuesta
desregulación “neoliberal”, que habrían producido el salto hacia la globalización.

Esta última supondría la entrada en un nuevo mundo unificado por el mercado, la


circulación de productos, personas e información que erosionan las fronteras y las
diferencias, así como la realineación a escala mundial de afiliaciones e inversiones
políticas.

A partir de los años noventa, esta “gran narrativa de la globalización” fue


ampliamente aceptada por el público en general gracias a ensayistas de talento
como Kenichi Ohmae o Thomas Friedman. También por el mundo académico, que
tomó prestado el “giro global” de las ciencias sociales iniciado por Ulrich
Beck, Anthony Giddens o Saskia Sassen, por solo mencionar algunas figuras
importantes. Un giro que ha ayudado a redefinir, al menos en el mundo de habla
inglesa, la forma de enseñar y practicar las ciencias sociales.

Concepto de Globalización

Uno de los términos más utilizados hoy en día a nivel mundial y principalmente en
el área económica es “globalización”. Esta palabra describe la conexión entre
varios países que tienen el objetivo de compartir recursos políticos, económicos y
sociales. Esto con el fin de aumentar significativamente la oferta de productos y
servicios, lo que se traduce en un mejor abastecimiento para los usuarios de los
países involucrados. La globalización posibilita que los bienes y servicios se
distribuyan entre los diferentes mercados de una forma más eficiente.
La globalización es el proceso en el cual naciones y empresas logran intercambiar
productos, servicios e ideas entre sí. Esto se ha llevado a cabo desde mediados
del siglo XX gracias a las nuevas geopolíticas y necesidad de los estados de
penetrar el panorama internacional. A partir de aquí, se ejecuta una integración en
el que se vinculan diversas partes con el fin de obtener beneficios financieros,
políticos, etc. Esto ha permitido la creación de organismos multilaterales como
FMI, ONU, y muchos más.

Uno de los efectos de la globalización es que, dependiendo de las políticas de


cada país, se eliminan aranceles y tributos de importación y exportación.  Esto,
con el fin de facilitar el proceso para aumentar el volumen de productos en los
puertos y aeropuertos. De esta manera, la competencia de los empresarios no es
solo local sino internacional, generando así una presión importante para los
productores. Otro efecto relevante de la globalización, es que los más
beneficiados son los consumidores. Ya que ahora tienen una gran cantidad de
servicios a elegir.

Globalización Económica

La globalización de la economía es una de las patas más importantes del proceso


de globalización ya que es el principal motivo de la integración de las diferentes
economías mundiales y regionales.

La globalización económica está causada principalmente por los avances


tecnológicos y de la información y el desarrollo del comercio internacional, que
ahora permiten una relación mucho más próxima entre diferentes países. La
globalización ha generado una nueva fuente de ingresos para algunos países y de
suministros para otros y ha creado empleos transfronterizos, modificando así
aspectos de la cultura y la economía de todos los países.

Globalización Política
La globalización política es el proceso por el cual se crean normativas que logran
alcance mundial. Así, una gran parte de los países del mundo se comprometen a
seguir ciertas directrices.

Visto de otro modo, la globalización política es un fenómeno por el cual surgen


mecanismos e instituciones internacionales a las cuales cada vez deciden
sumarse más naciones. Estas prometen entonces seguir determinadas normas,
por ejemplo, en materia de respeto a los derechos humanos.

La globalización política viene de la mano con la globalización social que es el


proceso por el cual todas las personas del mundo persiguen el reconocimiento de
los mismos derechos.

Asimismo, no debemos dejar de lado el papel clave de la tecnología que hace


posible la comunicación a distancia en tiempo real. Esto tiene un impacto en la
globalización política porque, en caso de que un país incumpla, por ejemplo, sus
compromisos internacionales, esto se difundirá al instante.

Globalización Cultural

La globalización cultural significa que las personas en todo el mundo comienzan a


adoptar costumbres similares. Esto, como resultado de la mayor difusión de
información y del intercambio comercial.

Lo anterior también se relaciona con la tecnología, pues es posible aprender sobre


la cultura de prácticamente cualquier país extranjero a través del Internet. De ahí
que existan diferentes tipos de globalización.

Otro punto importante es que la globalización cultural permite la fusión de


tradiciones. Esto se observa claramente en la gastronomía, donde la cocina del
país A, por ejemplo, puede exportarse al país B incorporando productos de este
último.

Características de la Globalización
La globalización forma parte de una serie de procesos que interactúan entre sí
para facilitar el intercambio de recursos. Una de sus características principales es
que las sociedades tienen mayor acceso a productos y servicios de todo tipo, lo
que representa una mejora en la economía. Además, el turismo también se ve
beneficiado, ya que la unión entre naciones facilita el viaje hacia otros destinos.
Por otro lado, no podemos olvidar que se potencia el uso de nuevas
tecnologías para permitir la compra de productos del extranjero.

La globalización es un paradigma en el que se incentiva el aprendizaje y la


innovación. Lo que conlleva a la creación de nuevos programas, cursos y
materiales educativos para formar profesionales competitivos que afronten la
nueva economía. En líneas generales, las economías de los países participantes
se ven muy beneficiadas y se demuestra con los indicadores que se dan a
conocer trimestralmente. Por consiguiente, hay que prepararse muy bien para
poder atender a un mercado que cada vez más exigente y hambriento de
productos y servicios de mayor calidad.

Ventajas de la Globalización

La globalización ofrece una gran cantidad de ventajas que es necesario analizar.


Primero que todo, los tratados entre países producen mercados más grandes que
permiten el acceso de cualquier gran empresario. En este sentido, con el fin
de  aumentar la rentabilidad las compañías utilizan la economía de escala para
producir a niveles más grandes. A esto hay que sumarle el acceso a plataformas
tecnológicas, lo que le da mayor eficiencia a la cadena de valor. En consecuencia,
hay mayor circulación de productos y servicios que benefician a los consumidores.

Por otro lado, la globalización permite que haya empleos mejor


remunerados debido a los beneficios que obtienen las empresas. No cabe duda
que esta estrategia genera crecimiento económico para los países, aunque debe
manejarse con cuidado para no afectar al pequeño empresario. La presión
financiera hace que sea más difícil para un emprendedor posicionar sus productos
y servicios en el mercado. Así es que los gobiernos deben velar porque estas
medidas no sean tan amplias que perjudiquen su producción nacional.

Desventajas de Globalización

En la cara negativa del proceso de globalización están, principalmente, la


uniformidad cultural y la desigualdad económica. Resulta paradójico que se
fomente un mismo estilo de vida global cuando las diferencias en la calidad de
vida son tan grandes, no solo entre países, sino dentro de cada uno de ellos.

1. Intervencionismo extranjero

Entre los problemas que algunos ven al proceso globalizador está una cierta
disminución de la soberanía nacional. Como los países están tan interrelacionados
en lo económico, social, político y cultural, cualquier desvío de las pautas
generales es visto con recelo.

Sin embargo, este intervencionismo no es malo ni bueno por sí mismo,


simplemente es un rasgo característico de los nuevos tiempos. La bondad o
maldad dependerá de las consecuencias. Por ejemplo, que la comunidad
internacional obligue a un país a respetar los derechos humanos es algo positivo
para sus ciudadanos. Sin embargo, si un grupo de países obliga a otro a adoptar
determinadas políticas económicas que van contra la mayoría de su población,
será negativo para su sociedad.

2. Pérdida de la identidad nacional

También hay quien ve un peligro de pérdida de la identidad nacional, ya que las


sociedades cada vez se parecen más entre sí, con los mismos gustos culturales,
modas, etc.
Tal vez haya que situar el debate en si esas identidades nacionales son estáticas
o si siempre han estado evolucionando. En este segundo caso, el problema
estaría más en la uniformidad que en la transformación. Más que el cambio, lo que
preocupa es que este cambio lleve a todos los países al mismo sitio, al mismo
estilo de vida.

Pero este proceso no es nuevo. Por ejemplo, un habitante de Nueva York puede
tener más en común con uno de Londres que con alguien del rural de su propio
país. Y eso ya sucedía hace siglos. Así las cosas, el miedo a la pérdida de la
identidad nacional no es solo creer que se abandonan las propias raíces, sino que
no se diferencie la forma de vida de un país a otro.

Sin embargo, en la arena política no faltan quienes han enarbolado sus banderas
como elemento de diferenciación, apelando a las emociones primarias del sentido
de pertenencia. Es el caso de los nacionalismos de extrema derecha en los países
del este de Europa y de otros más cercanos, como el caso italiano.

3. Declive de las lenguas minoritarias

Para las lenguas minoritarias sí que se ha detectado un riesgo real de


desaparición o, al menos, de pérdida de influencia en sus territorios. En la vida de
una persona esto puede ser casi imperceptible, pero en el transcurso de varias
generaciones puede darse una paulatina desaparición de muchas lenguas en todo
el planeta.

El problema de que una lengua desaparezca no es algo menor. La lengua es


el máximo exponente de una cultura y su pérdida conlleva la desaparición de una
identidad única e irreemplazable. Por eso, un correcto proceso de globalización
debe preocuparse de que esas esencias que definen a los pueblos perduren, en la
medida de lo posible.
4. Aumento del desempleo en los países desarrollados

Uno de los aspectos más criticados por los detractores de la globalización


económica es la fuga de empresas nacionales a países donde los costes de
producción son más bajos. Esta deslocalización ha tenido dos consecuencias
perniciosas. Por un lado, al desaparecer los puestos de trabajo se ha
incrementado el paro en los países desarrollados y se abarata la mano de obra.
Por otro, se han precarizado los empleos y se han perdido derechos que formaban
parte del llamado estado del bienestar.

5. Concentración del capital en grandes multinacionales

Una de las consecuencias del punto anterior es que han crecido las
desigualdades. Aumentando sus beneficios y sus posibilidades de competir, las
grandes multinacionales son las grandes vencedoras de este modelo de
globalización económica. Por el contrario, las pequeñas empresas nacionales y los
profesionales autónomos han visto mermar sus ingresos y como consecuencia
verse afectados por un desequilibrio económico. Por su parte, los trabajadores han
perdido capacidad adquisitiva.

Mientras el proceso avanza, en muchos países se han vuelto a levantar banderas


nacionales que hacen sospechar que, tal vez, la humanidad aún no está
preparada para lograrlo

En una perspectiva global se puede ver cómo esa concentración del capital en
unas pocas manos empobrece también a los países. Muchas naciones tienen un
producto interior bruto más bajo que la cifra de negocio de las grandes compañías,
lo que sitúa a sus estados en una posición de inferioridad. Sobre todo a aquellos
que se encuentran en vías de desarrollo. Es por eso que son muchos quienes ven
menos ventajas y más desventajas de la globalización.

En resumen, se podría decir que la globalización es un proceso irreversible, pero


está por ver de qué manera se desarrolla. Mientras el proceso avanza, en muchos
países se han vuelto a levantar banderas nacionales que hacen sospechar que, tal
vez, la humanidad aún no está preparada para lograrlo.

Ejemplo de Globalización

Con la llegada del internet es muy sencillo dar ejemplos de globalización. Las
plataformas de streaming nos han permitido consumir diversos contenidos
audiovisuales desde cualquier parte del mundo. Incluso, podemos repetirlo y
verlos a la hora que nos apetezca. Además, está la industria de los hidrocarburos,
en la que muchos países pueden acceder al mercado sin tener yacimientos
petroleros en su territorio. Esto es uno de los grandes beneficios que nos da la
globalización, ya que todos tienen el acceso a cualquier producto y servicio.

Por otro lado, tenemos el caso de la alimentación. Hoy en día en los anaqueles
locales existen bienes producidos en lugares muy remotos gracias a la
globalización. Esto ha sido posible por la tecnología, que ha facilitado la
producción y extracción de materia prima, abaratando así los costos. Para
finalizar, no se pueden ocultar todos los beneficios que da la globalización. Pero
debe ser manejada de forma adecuada para que pueda ser aprovechada por
igual. Solamente así se generará la riqueza que todos deseamos.
Mundialización

Origen

Como origen la mundialización se remonta a la época feudal, evidenciándose en el


Renacimiento y consolidándose en la sociedad capitalista, de la que se pasa a una
sociedad o sociedades mundializadas: el globo no se ha homogeneizado. La
heterogeneidad, naturaleza de la mundialización, reúne a sociedades avanzadas,
caracterizadas por un orden de redes, por una racionalización de la producción y
los servicios, el des-arrollo de la riqueza y la interdependencia económica del
mundo. Están presentes las transformaciones en los tamaños de las clases
inferidas de los cambios sectoriales ocupacionales: expansión de la economía, del
aparato político, de la educación y la investigación y desarrollo de las
innovaciones. Surgen nuevos movimientos sociales y formas de resolución de
conflictos heredadas de una cultura política democrática. Tienen cabida en la
multiplicidad los países socialistas de Estado, su organización, su concepto del
poder y del privilegio. Con el alcance de la mundialización se llega al análisis de la
expansión occidental, las revoluciones periféricas socialistas de China, Argelia y
Cuba y, en esa misma periferia, a la caracterización de su variedad: sociedades
islámicas, surasiáticas, latinoamericanas. Se asiste a la gran mutación
contemporánea en las diversas sociedades: contradicciones, entrecruzamientos,
dependencias y subordinaciones, convergencia y divergencia socio estructural,
sistemas sociales mundiales, sociedad corporativa y también guerras nucleares,
miseria y marginación, crisis ambiental. Las ideas ilustradas de la época moderna
podrían servir como punto de referencia para un comportamiento de digna
convivencia.

Concepto de Mundialización

Se denomina mundialización al proceso que ha estandarizado la integración de las


sociedades y de las actividades económicas desde una dimensión mundial.

La mundialización es un proceso que abarca un amplio espacio y tiene una


perspectiva mayor que la globalización. Hay especialistas que consideran que la
mundialización es un proceso que estimula la unificación de un orden social,
político y económico que comparte características generales y que es semejante
en diversas partes del mundo.

El origen de la mundialización data desde el feudalismo pasando por los procesos


de colonización hasta la Revolución Industrial en el siglo XIX, momento en el cual
se arraiga el sistema capitalista, de producción y de consumo en los distintos
grupos sociales.

Luego, a lo largo del siglo XX y tras las diversas guerras de gran impacto,
especialmente en Europa, la mundialización experimentó varios altibajos hasta
inicios del siglo XXI cuando tuvo un crecimiento acelerado.

Dicho crecimiento fue generado por las nuevas estrategias de producción,


comercialización y distribución que modificaron el sistema económico nacional e
internacional, así como, los sistemas sociales y políticos.

De allí que se determine que la mundialización ha tenido un gran alcance, capaz


de integrar las actividades económicas, impulsado también por el amplio
desarrollo de la tecnología y los canales de comunicación, que ha modificado un
conjunto de estrategias y estructuras económicas universales.

Asimismo, la mundialización ha propiciado el desarrollo de las sociedades, la


implementación de nuevas políticas, el crecimiento poblacional, los movimientos
migratorios, el intercambio cultural, la industrialización, mayor competitividad
laboral, nuevos puestos de empleo, entre otros.

Mundialización Económica

La mundialización económica se caracteriza por haber ampliado los espacios para


el desarrollo comercial, la producción y la distribución de productos, tanto a nivel
nacional como internacional, lo que conllevó a una importante actividad monetaria
y crediticia.

Asimismo, la mundialización económica ha favorecido a la construcción de


diversos modelos económicos, políticos y sociales que se aplican y buscan
preservar los intereses y las bonanzas económicas de las naciones.

Sin embargo, la mundialización económica también ha conducido a algunos


desequilibrios que afectan a la sociedad, ha propiciado la producción en masa, el
consumo excesivo de productos y un gran porcentaje de pobreza en los grupos
sociales de escasos recursos.

Mundialización política

Hace referencia al crecimiento del sistema político a nivel mundial. Usualmente, la


política se veía desde un nivel nacional en el que los gobernantes velaban por los
ciudadanos dentro de sus territorios.

Sin embargo, la mundialización ha traído consigo un orden que va por encima de


un Estado individual e integra a las diferentes regiones del mundo dentro de un
sistema político global. 

Mundialización cultural

Tiene que ver con la difusión de ideas, valores y costumbres alrededor del mundo
generando una expansión de las relaciones sociales.
Este proceso estandariza algunas expresiones culturales. En la actualidad, el
internet, las redes sociales y el comercio electrónico son los principales recursos
para la mundialización de la cultura.

Es así como las tendencias, las modas y otros elementos relacionados con la
cultura pueden manifestarse en distintas partes del mundo e influir en las personas
tanto en su comportamiento como en sus preferencias, influenciando así la cultura
de un lugar. En la mundialización de la cultura también se llevan a cabo la
formación de normas o conocimientos con los cuales diversos grupos de personas
pueden identificarse a nivel individual. 

Características de la Mundialización

 Es capaz de integrar diferentes regiones del planeta.


 Puede influir en diversos ámbitos como la economía, la educación, la salud
y la sociedad en general.
 Hace posible el intercambio de recursos de forma más rápida y en algunos
casos, inmediata.
 Es capaz de provocar que los cambios ocurridos en un lugar del mundo
puedan generar influencia en otras regiones más distantes.
 Nace por la necesidad de intercambio de recursos a lo largo de la historia.
 Genera interdependencia entre naciones a nivel económico, puesto que las
actividades económicas están conectadas entre diferentes países.
 Permiten difundir valores, creencias, tendencias e información capaz de
moldear y mover a grupos de la sociedad.
 La mundialización es generadora de un sistema político internacional. De
esta forma, lo que sucede políticamente dentro de un país se relaciona con
lo que sucede a nivel internacional y en otras naciones.

Ejemplos de mundialización
 A nivel social

El ecoturismo, un movimiento al cual muchos se han integrado. Las personas que


siguen las normas y las ideas del ecoturismo han comenzado a viajar de una
forma distinta compartiendo sus experiencias, costumbres y beneficios para el
mundo y a su vez, cambiando la forma convencional de hacer turismo. 

 A nivel económico

La reducción de costos a la hora de comercializar: en la actualidad, los envíos de


mercancía por el océano, por ejemplo, se han reducido más del 50% en relación
con la década de los 30. El desarrollo de los medios de transporte y las nuevas
facilidades a la hora de realizar compras, permiten un volumen de ventas mayor y
una dinámica mucho más veloz.

 A nivel político

Las integraciones políticas son ejemplos de sistemas creados entre países a partir
de la mundialización.

Por ejemplo, la Unión Europea, el Banco Mundial o el Fondo Monetario


Internacional son sistemas que unifican a países bajo una serie de acuerdos y
pueden influir en la política interna de cada región que los conforma.

Es así como cualquier decisión o acción política que ocurra dentro de un lugar,
puede afectar el sistema político internacional o al revés.

 A nivel tecnológico

Las redes sociales, son uno de los ejemplos fundamentales para la


mundialización. El compartir contenido de forma inmediata y sin barreras de
tiempo y espacio permite que las personas estén conectadas en tiempo real.

De esta forma, las influencias pueden generarse desde cualquier parte del mundo
que posea acceso a redes.
Conclusión

Lo que se desprende del análisis anterior es que el llamado proceso de


globalización, en el que supuestamente todos los países intervienen en igualdad
de condiciones, dista mucho de la realidad. En este sentido, la llamada
globalización no pasa de ser más que un mito elaborado en los centros de
pensamiento de los países más desarrollados, para darle consistencia teórica a
las nuevas formas de sometimiento y explotación de los países menos avanzados,
que son la mayoría. No obstante, sería ingenuo desconocer los cambios
estructurales que caracterizan la etapa actual del desarrollo mundial y que,
gústenos o no, afectan nuestras vidas, para bien o para mal. Desde este punto de
vista, la llamada globalización ni es la panacea de los males que padece la mayor
parte de la humanidad, ni tampoco la causa de todos los males que aquejan al
mundo en desarrollo. El carácter desigual del desarrollo mundial no es atributo de
la mayor profundización de la división internacional del trabajo(soporte material de
la globalización), sino que está implícito en el carácter mismo del sistema de
acumulación capitalista global que, por definición, presupone la concentración del
poder, la riqueza y el conocimiento en un reducido grupo de naciones altamente
desarrolladas, al tiempo que el resto de países deben insertarse a partir de las
reglas de juego elaboradas por el capital transnacional.

Ante esta realidad, los países menos desarrollados deben concentrar todos sus
esfuerzos en buscar la manera de aprovechar eficientemente las ventajas que
pueda ofrecer la actual división internacional del trabajo, especialmente aquellas
relacionadas con las nuevas tecnologías que, pese a estar controladas por los
centros desarrollados de producción de conocimiento, es posible adoptarlas y/o
adaptarlas a las condiciones regionales y locales concretas. Para ello es
indispensable pasar del discurso plañidero que, aunque con sobradas razones,
descarga en los países desarrollados la responsabilidad de nuestro atraso, a las
acciones encaminadas a asumir por nuestra cuenta la tarea de construir una
sociedad más justa y competitiva. Esto requiere de una verdadera reingeniería de
30 la estructura mental parasitaria de nuestra intelectualidad, acostumbrada a
consumir, sin mayor elaboración, conocimientos producidos en y para otros
entornos.

En otras palabras, atreverse a repensar nuestra realidad sin perder de vista que
somos parte de un mundo cada vez más interconectado e interdependiente, en el
cual nuestra situación es extremadamente desventajosa. Para ello es necesario
romper con el paternalismo ideológico de todo pelambre que por tantos siglos ha
condicionado nuestra manera de pensar, sin que ello signifique menospreciar la
riqueza intelectual acumulada por la humanidad a lo largo de su historia, sino por
el contrario, utilizarla creativamente en la interpretación y solución de nuestros
problemas.
Bibliografia

 Globalización.
https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm#:~:text=Se
%20refiere%20a%20la%20creciente,trav%C3%A9s%20de%20las
%20fronteras%20internacionales.
 Tipos de Globalización. https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-
globalizacion.html
 Mundialización. http://poder-mundial.net/fr/termino/mundializacion/

También podría gustarte