Está en la página 1de 14

Responsabilidad Civil Caffera.

Resumen

hay responsabilidad cuando hay a) un deber o una obligación y b) violación de


un deber o incumplimiento de una obligación de lo que sigue c) sujeción a
sanción en la cual la responsabilidad consiste
Las obligaciones y derechos genéricos son ambos deberes. la obligación se
tiene frente a sujetos concretos, mientras que los deberes genéricos frente a
todos, son erga omnes.
Si se viola una obligación la responsabilidad es contractual, mientras que si se
viola un deber genérico es extracontractual.
Se debe distinguir entre la responsabilidad en sentido estricto: sujeción a
sanción por actuar una conducta ilícita y la responsabilidad en sentido amplio:
sujeción a reparar un perjuicio, no importa quién o cómo lo causó. Caffera
entiende la responsabilidad en su sentido estricto.

presupuestos de la responsabilidad civil contractual:


-existencia de un contrato válido (da nacimiento a una obligación)
-el contrato debe ser eficaz, es decir idóneo para producir efectos
-de existir, condición suspensiva (los efectos del contrato no se despliegan
hasta que ella no acaezca) y plazo del contrato (busca aplazar la exigibilidad
del derecho de crédito)

El incumplimiento es el hecho ilícito que consiste en no actuar la conducta


debida bajo una obligación.
El elemento central del incumplimieto es la FALTA DE CUMPLIMIENTO, pero
además de esto, para que se perfeccione el incumplimiento esta falta de
cumplimiento debe ser MATERIALMENTE IMPUTABLE (no debe ser imposible
cumplir la conducta debida) y debe ser EXIGIBLE (el plazo de la obligación
debe haber transcurrido.
Además, en el caso del incumplimiento temporal para que se perfeccione el
incumplimiento debe haber un MECANISMO DE CONSTITUCIÓN EN MORA.
se distinguen dos grandes fases:
-fase obligacional: consiste en el nacimiento en la cabeza del deudor de una
nueva obligación
-fase coactiva: aún contra la voluntad del deudor e incluso mediante el uso de
la fuerza del Estado puede obtenerse: ejecución forzada específica, ejecución
forzada por equivalente y de haberse pactado, la pena. También puede optar
por la resolución del contrato

falta de cumplimiento:
En primer lugar se debe establecer la prestación debida para saber cuando hay
incumplimiento de la obligación.

Se debe distinguir entre obligaciones de medio y obligaciones de resultado.

obligaciones de medio: el deudor cumple si desarrolla cierta conducta


independientemente del resultado que esa conducta produce. Lo que se juzga
es el actuar con diligencia de un buen padre de familia (persona media). Actuar
sin el cuidado de un buen padre de familia es actuar con culpa.
Es un concepto normativo de culpa, por lo que no importa la intención del
deudor, importa si actuó o no con la diligencia de una persona media. Nuestro
sistema se basa en un solo estándar de culpa, no distinguiendo entre culpa
leve y grave salvo contadísimas excepciones. art 1344 define culpa.
La culpa se valora en abstracto, es decir que no se valora en referencia al
comportamiento medio del deudor sino con referencia a un estándar social
medio.
Se habla de responsabilidad subjetiva porque tiene en cuenta la conducta del
sujeto.
ejemplo: el doctor no se obliga a sanar a su paciente, se obliga a desarrollar
una conducta diligente a ese fin, pero no a lograrlo

obligaciones de resultado: la obligación solo se cumple si se produce cierto


resultado. La conducta que haya realizado el deudor no tiene ninguna
relevancia. La única liberación del deudor es probando un caso fortuito. ej: el
transportista se obliga a llevar el paquete sano y salvo, si no lo hace es
responsable aunque actuara con el cuidado de una persona media.
se habla de responsabilidad objetiva porque no tiene en cuenta la conducta del
sujeto

criterio del alias: para diferenciar entre las obligaciones de medio y las de
resultado: si el alias (incidencia de la suerte) es muy alto la obligación es de
medios, en cambio si es muy bajo la obligación es de resultado.
Si se trata de una obligación de medios se deberá probar que el deudor actuó
culpablemente y si se trata de una obligación de resultado deberá demostrar
únicamente la ausencia de resultado. en ambos casos la carga de la prueba
cae sobre el acreedor

cláusulas modificativas del régimen legal de la responsabilidad


contractual
art 11CC debemos distinguir entre normas supletorias que son aquellas que
funcionan cuando falta la voluntad de las partes y las de órden público que son
las que no se pueden derogar por medio de la autonomía privada. Las normas
que no son de orden público se pueden modificar mediante la autonomía
privada.

Lo máximo que se puede agravar la situación del deudor es disponer que sea
responsable incluso por caso fortuito. el 1343 inciso 1 establece como
excepción a la regla de que el deudor no es responsable en caso fortuito,
justamente la autonomía privada
y lo más que se puede atenuar la situación del deudor es disponer que no es
responsable salvo culpa grave, o sea que por culpa leve no lo es. No se podría
establecer que se le exonera del dolo ya que esto iría contra el art 1253.

Las partes mediante la autonomía privada pueden: modificar el concepto de


cumplimiento, transformar una obligación de medios en una de resultado y
viceversa, agravar o atenuar la situación del deudor.

Responsabilidad contractual por hecho de los auxiliares:El art 1555


establece que en el hecho o culpa del deudor se comprende el hecho o culpa
de las personas por las que fuera responsable.

cumplimiento inexacto: cuando el servicio brindado o el objeto entregado


difieren del debido por alguna de sus cualidades o por una diferencia en su
cantidad.

imputabilidad:
Imputabilidad material: la falta de cumplimiento es imputable siempre que no
actúe una causa extraña no imputable al deudor que haga absoluta y
objetivamente imposible el cumplimiento. La falta de cumplimiento es
inimputable siempre que el incumplimiento fuera imposible, salvo que esa
imposibilidad la haya causado el mismo deudor.

causa extraña
caracteres:
externalidad: que sea ajena al deudor
imprevisibilidad: que no se pudiera prever de antemano que tal hecho ocurrió
irresistibilidad: debe ser inevitable, insuperable
no imputabilidad: esa causa extraña no se le debe imùtar al deudor.
la causa extraña puede ser causada por
-hecho de la naturaleza
-hecho de tercero
-hecho del acreedor
-vicio de la cosa

consecuencia necesaria de la causa extraña: imposibilidad de cumplimiento


absoluta y objetiva.
La imposibilidad es absoluta cuando dada una situación de hecho no existe
ningún medio, ninguna conducta que permita cumplir con la obligación.
Es objetiva porque no debe referirse a problemas propios de los deudores sino
que los debe ser sufrida por todos los sujetos, es decir que no debe ser relativa
a todos los sujetos.

efectos de la imposibilidad absoluta de cumplimiento: extinción de la obligación


y ausencia de responsabilidad.

doctrina relativizadora: se habla de impracticabilidad y señala que el deudor no


debe arruinarse para poder cumplir. si el medio para cumplir llevará a la ruina al
deudor entonces ese medio es impracticable y estamos frente a una situación
equivalente a la imposibilidad de cumplimiento
excesiva onerosidad sobreviniente: cuando la obligación es excesivamente
más onerosa pero no imposible.
requisitos:
-contratos bilaterales
-en forma posterior al perfeccionamiento
-hecho imprevisible
-la prestación se hace excesivamente + onerosa.
consecuencia: resolución del contrato.

En el derecho uruguayo NO HAY REGULACIÓN EXPRESA DE ESTA TEORÍA.


la doctrina y jurisprudencia mayoritaria entiende que no solo no está regulada
sino que del CC se extrae que no la reconoce (arts. 1291,1294,1549,1277 y
1250)
causa extraña desconocida: es aquellas situaciones donde se cree que hubo
una causa extraña pero sin embargo esa causa extraña no se puede
determinar. se soluciona con la regla que establece el 1552 de que la causa
extraña debe ser probada por el deudor. no basta acreditar que
presumiblemente medió una causa extraña para que el deudor se exonere de
responsabilidad

concausas:
Principio del art 1331 que establece que cuando hay diferentes causas que
inciden en la determinación de la falta de cumplimiento se determina la
incidencia proporcional de cada una de las causas en la producción de la falta
de cumplimiento.
en esos casos existe imputabilidad parcial y es necesario determinar el grado
de incidencia de la causa extraña en la producción del resultado final (ausencia
de cumplimiento)

exigibilidad
plazo (hecho futuro cierto) y condición (hecho futuro incierto)
Si las partes no pactaron un plazo se deberá ver si es esencial o no.
si no es de plazo esencial rige el 1440 que establece de regla 10 días. en
cambio, si es de plazo esencial, es decir si la naturaleza de la prestación no
permite cumplirla en 10 días, en este caso rige el 1333 quedando al arbitrio
judicial (ej construir una casa)

plazo existente:
-expreso
-tácito
-integrado de acuerdo a los usos. ej 1291 mecánicos

plazo no existente
-plazo esencial (arbitrio judicial)
-plazo no esencial (10 días)

incumplimiento anticipado: la falta de cumplimiento debe verificarse después


que ha vencido el plazo. Sin embargo existen excepciones
El caso más evidente es el de la repudiación que es cuando el deudor declara
abiertamente que no cumplirá la obligación.
argumentos que sostienen la tesis del incumplimiento anticipado:
art 1291 (principio de buena fe): deudor no podría ampararse en el plazo ya
que violaba el principio de buena fe
1438: lo que se debe a plazo no puede exigirse antes salvo quiebra o notoria
insolvencia
1730: puede cesar el pago en caso de temor hasta que haya cesado la
perturbación
1419: saber que no se cumplirá tiene consecuencias
Mora: cuando se habla de mora se habla de incumplimiento temporal no
definitivo.

La tesis mayoritaria actualmente sigue a Gamarra: hay incumplimiento


definitivo cuando el deudor no puede cumplir aunque quiera hacerlo por causas
que atañen a la prestación. En cambio aunque el incumplimiento tardío no sea
factible sin la voluntad del acreedor, si igualmente la prestación sigue siendo
posible, hay incumplimiento temporal y no definitivo.

esta tesis suplanta a la doctrina tradicional donde se entendía que había


incumplimiento definitivo no solo cuando el cumplimiento tardío era imposible
sino también cuando siendo posible ya no satisfacía el interés del acreedor

tesis de carnelli: sostiene que no siempre se requiere la mora para el


incumplimiento temporal. La mora sólo sería indispensable para los daños
moratorios y la cláusula penal.
argumentos:
1431 daños y perjuicios porque no exige para la resolución del contrato la
previa constitución en mora del deudor, alude solamente a la falta de
cumplimiento.
1731 en sede específica de compraventa: carnelli dice que la mora se previó
solo para compraventa porque no tiene carácter general para todos los
contratos bilaterales.

incumplimiento temporal: cuando el cumplimiento tardío sigue siendo


materialmente posible. Para que se termine de constituir el incumplimiento
debe haber, además de falta de cumplimiento, imputabilidad y exigibilidad, una
intimación a cumplir, llamada ¨mecanismos de constitución en mora¨.

incumplimiento definitivo: cuando no es posible el cumplimiento tardío. No se


necesita un mecanismo de constitución en mora para que haya incumplimiento.
requiere falta de cumplimiento, exigibilidad e imputabilidad.

decreto ley 14500 sobre reajuste de las obligaciones dinerarias: si aplica el


decreto ley 14500 entonces no se requiere la mora, el incumplimiento se
perfecciona con la falta de cumplimiento, imputabilidad y exigibilidad. se debe
desde la exigibilidad.
algo es incumplimiento si establece una sanción, por lo tanto si el 14500
establece una sanción (la obligación de resarcir la diferencia entre el valor
nominal y el valor ajustado de la suma de dinero que debo) y esa consecuencia
sancionatoria se desata a partir de la exigibilidad, eso quiere decir que hay
incumplimiento desde la exigibilidad y no desde la constitución en mora.

Carnelli sostiene que es una norma de política monetaria, no de


responsabilidad contractual y por lo tanto el reajuste no tendría naturaleza
sancionatoria, no constituyendo en su esencia una herramienta resarcitoria sino
un mecanismo de ajuste del valor de la moneda. por lo tanto al no haber una
sanción no incidirá sobre el concepto de incumplimiento.

Gamarra: dos dimensiones

medios de constitución en mora:


1336: 3 mecanismos de constitución en mora:
-interpelación: que puede ser
-intimación judicial
-intimación notarial
-intimación por telegrama colacionado

-mora automática
-la mora por la naturaleza de la convención

interpelación: manifestación de voluntad recepticia (recibida por el deudor) de


que el deudor cumpla. debe identificar la prestación debida aunque puedan
existir ciertas inexactitudes.

plazo congruo posterior a la interpelación: es necesario para darle la posibilidad


al deudor de reunir los recursos para cumplir.
Esto llevó a una doctrina a considerar que la interpelación debía ser seguida
de un plazo razonable, y recién cuando ese plazo hubiera transcurrido se
perfeccionaba el incumplimiento. Se la critica porque esto generaría una
duplicación del plazo.
La doctrina que armoniza las dos posiciones es la que admite que se otorgue
cierto plazo posterior a la interpelación pero este plazo debe ser muy breve, no
sería un nuevo plazo, sino lo indispensable para permitir el cumplimiento.
Queda a la voluntad del acreedor establecerlo pero debe ser razonable.

interpelación judicial: se solicita ante el tribunal o la oficina judicial competente


que a través de la estructura administrativa del poder judicial se haga llegar al
deudor la intimación.
interpelación notarial: a través de un escribano que se traslada hasta el
domicilio del deudor y bajo acta notarial le comunica la interpelación del
acreedor

intimación por telegrama colacionado

demanda de cumplimiento: si lo que se demanda es el cumplimiento forzado, la


introducción de la demanda y la mera notificación de la misma constituye una
mera interpelación constitutiva de mora, no requiriéndose una interpelación
previa.

mora automática: basta que se venza el plazo para que el deudor quede en
situación de incumplimiento. al pactarse la mora automática no hay plazo de
tolerancia. El pacto de mora automática es el mecanismo más directo y ágil de
constitución en mora. Se pacta que no es necesaria la interpelación para que
se constituya el estado de incumplimiento temporal.

Mora por la naturaleza de la convención: cuando el plazo pactado sea un


plazo esencial. Más allá de que sea posible el cumplimiento tardío, este no será
satisfactorio del interés del acreedor. En este caso también por el solo
vencimiento del plazo, pero no porque haya mediado un pacto entre las partes,
sino por la propia naturaleza de la prestación, el momento de la exigibilidad va
a ser el momento en que el incumplimiento temporal se perfeccione.

efectos de la mora: son en definitiva los efectos del incumplimiento


➔ inversión de los riesgos
➔ daños y perjuicios (daños moratorios)
➔ ejecución forzada (específica o por equivalente)
➔ resolución del contrato
➔ pena (si se pactó)

inversión de los riesgos. en las obligaciones de las obligaciones de dar cosa


cierta y determinada que los riesgos son para el acreedor, a partir de la
constitución en mora pasarían a ser para el deudor. salvo que la cosa pereciera
por caso fortuito no imputable al deudor.

extinción de la mora:
cese: cuando el deudor cumple tardíamente la mora se extingue hacia el futuro,
lo anterior no se borra, lo sigue debiendo
purga: cuando el acreedor renuncia a los efectos de la mora. Se extinguen los
efectos hacia el pasado y hacia el futuro. se borran todos los efectos
producidos.
incumpliento— sanción

daños y perjuicios: la obligación de pagar daños y perjuicios, es la obligación


de pagar una suma de dinero equivalente a los daños padecidos por el
acreedor. se busca borrar la huella del incumplimiento, dejando la situación
como si el incumplimiento no hubiera sucedido.

daños patrimoniales: son susceptibles de apreciación económica


extrapatrimoniales: no son susceptibles de apreciación económica

patrimoniales: se dividen según su contenido art 1354


Daño emergente: pérdida de bienes o aumento del pasivo.
lucro cesante: probabilidad de ganancia. no se habla de posibilidad porque todo
es posible, no puede ser un mero sueño de ganancia, sino una expectativa
razonable de que el patrimonio aumentara o creciera con el cumplimiento.

división en cuanto al origen:

moratorios; daño derivado del incumplimiento temporal del contrato. corren


desde la falta de cumplimiento. pueden ser daño emergente y lucro cesante
compensatorios: todos los que no son moratorios. El más común es el del
incumplimiento definitivo pero hay más. también pueden ser daño emergente y
lucro cesante
qué daños se resarce? no se resarce todos los daños. deben ser:
previsibles:según el 1346 se resarce los daños previsibles, salvo en caso de
dolo en cuyo caso se resarce también los imprevisibles.
directos:El mismo artículo establece que deben ser los daños directamente
causados por la falta de cumplimiento
haber sido causados por el incumplimiento: el daño debe haber sido causado
por el incumplimiento, es decir que debe haber una relación de causalidad
adecuada (cuando el daño es la consecuencia esperable y previsible del
incumplimiento)
el acreedor debe mitigar el daño: es decir que no puede dejar que se agrave.
debe hacer todo lo que haría una persona media.

liquidación del daño: es la operación de traducción monetaria de los daños


resarcibles.
la liquidación puede ser:
-convencional: la fijan las partes. puede ser anticipada 1347 (la fijan en el
propio contrato) o posterior (la acuerdan luego de ocurrido el incumplimiento)
-judicial: es la que practica el juez de la causa en la que se ventile la
reclamación de resarcimiento. Es la forma supletoria normal para todas las
obligaciones salvo las de dar suma de dinero.
-legal: se realiza por una norma de rango legal. El caso más notorio es el de las
obligaciones dinerarias.

Limitación de daños: en cuanto a la obligación de resarcir daños las partes


pueden modificar sin límites las características de esa obligación. El límite está
en las relaciones de consumo en cláusulas abusivas ley 17250.

resarcimiento en las obligaciones dinerarias:


características:
-en las obligaciones dinerarias es siempre incumplimiento temporal porque el
cumplimiento tardío siempre es posible
-como consecuencia de que el incumplimientos solo sea temporal, el daño será
moratorio
-los daños pueden ser liquidados convencionalmente en forma anticipada, en
caso de que no se hayan pactado, están legalmente liquidados en el art 1338
-estos daños moratorios se liquidan bajo la forma de intereses moratorios que
es equivalente al daño moratorio derivado del incumplimiento de obligaciones
dinerarias.

fijación legal de los intereses moratorios: su monto está determinado según un


porcentaje de la suma debida y del tiempo transcurrido hasta que se pague.
el monto de los intereses legales está determinado en el art 2207 y es un 6%
anual si la obligación es reajustable (14500) o un 12% anual si la obligación no
es reajustable
En el caso de la liquidación convencional de los intereses moratorios (tasa de
interés voluntaria), esta no es totalmente libre ya que existe un tope más allá
del que no pueden fijarlos: la usura. ley 18212. El límite es la tasa de interés
máxima del momento, si la pasó es usura y esto tiene la sanción de que si se
pactó usura luego no se podrán reclamar intereses, solamente la prestación
debida. art 11 ley 18212.

No se debe probar que se causaron daños, los intereses moratorios ante el


incumplimiento de una obligación dineraria se deben y se presume de forma
absoluta que existen. art 1348: no requiere probar los daños.

¿Desde cuándo corren los intereses moratorios? art 1348 CC y art 3 ley 18212
Según el 1348 del CC los intereses moratorios se liquidan desde el momento
de la presentación de la demanda o de la citación a conciliación NO desde la
constitución en mora como sucede con las demás obligaciones. Según el 1348
los intereses moratorios no corren desde el incumplimiento sino desde un
momento posterior a este.
Este régimen ha sido derogado en parte por la ley 18212 art 3 que establece
que en todos los casos comprendidos por la misma los intereses moratorios
corren desde la constitución en mora

modificación voluntaria de la fecha de inicio de cómputo de los intereses:


-para las obligaciones NO comprendidas por la ley 18212, las partes pueden
pactar otra fecha.
-en los casos comprendidos por la ley 18212 las partes no pueden pactar lo
contrario porque es de orden público.

reajuste por desvalorización de la moneda: la inflación implica que la cantidad


de bienes y servicios que se pueden adquirir con la misma cantidad de moneda
nacional decrece con el paso del tiempo. la tasa de inflación representa la
diferencia. este daño se resarce a través del 14500

¿cuándo se aplica el 14500? presupuestos:


-obligación dineraria
-que se de en el contexto de un proceso jurisdiccional o arbitral
-que las partes no hayan pactado un sistema de reajuste ni se haya pactado el
objeto de la obligación en moneda extranjera ( sólo se reajustan en el 14500
las obligaciones en moneda nacional)

¿Cuándo comienza a aplicarse el reajuste y hasta cuándo? Se toma en cuenta


la variación de la moneda nacional desde su exigibilidad (cuando se cumple el
plazo y la condición) hasta la extinción. art 2 DL 14500.

EL INTERÉS SE SUMA AL MONTO YA REAJUSTADO. POR LO TANTO, LO


PRIMERO QUE HAY QUE CALCULAR ES EL REAJUSTE Y DESPUÉS EL
INTERÉS.
medidas defensivas:
-excepción de contrato no cumplido
-suspensión de la prestación
-derecho de retención.

excepción de contrato no cumplido: derecho potestativo dado por la


bilateralidad de los contratos. no es necesario juicio. No tiene regulación
general, se encuentra en sede de compraventa en el 1688 desde el vendedor y
el 1735 desde el comprador.
Llegado el momento de cumplir y no se cumple, si la otra persona no cumplió
yo no voy a cumplir. se busca evitar un mal mayor.

1431: si hay incumplimiento se puede pedir la resolución del contrato. Gamarra


sostiene que quien puede lo más puede lo menos y que por eso si puedo pedir
la resolución del contrato podría también oponer la excepción de contrato no
cumplido

requisitos:
➔ contrato bilateral (deben ser obligaciones principales)
➔ no cumplimiento (alcanza con la falta de cumplimiento)
➔ demostrar que puedo cumplir
➔ orden (no debo tener yo la obligación de cumplir primero)
➔ buena fe

cumplimiento defectuoso o inexacto: es como si no hubiera cumplido, cumplió


pero cumplió mal.
3 opciones:
-prorrata: se paga en la proporción que se cumplió.
-aceptar: acepto lo que me dan y pago
-excepción de contrato no cumplido

funciones:
-retardar el cumplimiento hasta que la otra parte cumpla
-justificar mi falta de cumplimiento

Suspensión de la prestación: Cuando no hay falta de cumplimiento, lo que


hay es riesgo de no obtener la prestación
La parte que se pone en riesgo de insolvencia no puede exigir cumplimiento de
la otra parte, salvo que de garantías (1688 inc 4). Si hay riesgo de perder la
cosa se suspende el pago hasta que se haga cesar la perturbación (1730 inc1).
requisitos:
➔ contrato bilateral (deben ser obligaciones principales)
➔ riesgo de que no se cumpla
➔ demostrar que puedo cumplir
➔ orden (no debo tener yo la obligación de cumplir primero)
➔ buena fe
derecho de retención: si tengo una cosa en mi poder bajo mera tenencia el
derecho de retención permite quedarse con la cosa hasta que se cumpla con la
contraprestación. A diferencia de las otras medidas defensivas es de aplicación
restrictiva, sólo se aplica a ciertos casos. Otras diferencias son que: requiere
texto expreso y no deriva específicamente de los contratos bilaterales.
requisitos:
➔ reclamo
➔ tenencia de la cosa
➔ no puede ser cosa fungible o inmueble
➔ tener crédito
➔ conexión entre el crédito y la cosa
➔ no lo puede usar, solo lo puede retener

cláusula penal
2 funciones:
punitiva (art 1363)
indemnizatoria (art 1367)

2 posiciones
-la que sostiene que el 1363 y el 1367 son incompatibles ya que uno le da la
función punitiva y otro indemnizatoria. desconocen el 1367. Según esta
posición se puede reclamar la pena aparte de los daños y perjuicios, no sería
necesario pactar que se vana reclamar ambos, con pactar la pena ya alcanza.

- 1363 y 1367 son compatibles. Es la posición de Caffera y la jurisprudencia.


el 1363 le da el componente punitivo. la pena se debe por el incumplimiento sin
necesidad de probar un daño.
1367 componente indemnizatorio.
para esta posición la pena cubre los daños

límites de la cláusula penal: 1363


En el derecho uruguayo no hay límites, salvo para obligaciones dinerarias (ley
18212).
El límite de la ley de usura se aplica a los intereses + las cláusulas penales y
por esa vía es que indirectamente se limita el monto de las cláusulas penales.
art 2 decreto 344/009: obligaciones dinerarias excluidas. las mismas tampoco
tienen límite.

incumplimiento parcial: 1370: cuando la obligación principal se ha cumplido en


parte la pena se pagará a prorrata por lo no ejecutado. Se discute si es una
norma de orden público o no, para Caffera no lo es porque la pena no tiene
límites pero la jurisprudencia ha entendido que sí es de orden público.

diferencia de la penal con arras y multa penitencial.


arras: 1665cc.
arras confirmatoria: cuando hay una compraventa entre dos sujetos y en el
momento de celebrarse el contrato antes de la entrega de la cosa, el
comprador le entrega al vendedor una suma anticipada. El código establece
que lo que hace es pagar una parte del precio. las únicas funciones de las
arras es probar que el contrato existió o darle al vendedor una señal de
seriedad del comprador

arras de desistimiento: el comprador paga una suma de dinero antes de recibir


la cosa pero además las partes convienen expresamente que ante la pérdida
de esa cantidad el comprador podrá arrepentirse y dejar sin efecto el contrato.
Es la posibilidad lícita de desligarse de un contrato sin incurrir en
incumplimiento.

multa penitencial: la sustancia y la finalidad es la misma que en las arras de


desistimiento solo que en vez de ser un negocio real (como las arras) se trata
de un negocio obligacional. En este caso el comprador no entrega ninguna
seña pero se establece que podrá ejercer el derecho unilateral de receso,
extinguiendo el contrato, si abona al momento de ejercer su derecho, la
cantidad que se pacte a tales efectos. tampoco es una consecuencia del
incumplimiento como lo es la pena sino que busca evitar incurrir en el
incumplimiento.

la pena pertenece a la responsabilidad contractual y los otros institutos no.

ejecución forzada:
La ejecución forzada específica es la posibilidad de activar la coacción sobre el
patrimonio del deudor para obtener sustancialmente lo mismo que hubiera
obtenido en caso de cumplimiento. Es el Estado el que le quita la cosa al
deudor y se la da al acreedor, o es un tercero el que realiza la obra que debía
hacer el deudor
ejecución forzada por equivalente: no se obtiene el mismo bien o hecho
esperado sino una suma de dinero que permite al acreedor recomponer su
situación tal y como si hubiera habido cumplimiento. Normalmente se acude a
ella cuando es incumplimiento definitivo.
Según Gamarra en la ejecución forzada por equivalente lo que se reclama son
daños y perjuicios y que el valor de la prestación es tan solo una de las
referencias que se toman para calcular el valor.

También podría gustarte