Está en la página 1de 3

2.1.2.3.

TRAUMA-TISMOS MEDULARES Y VISCERALES


Escribir los tipos de traumatismos medulares y viscerales en el recién nacido, buscar imágenes identificando cada
una de ellas. Imágenes por radiografías o computarizadas:
Traumatismos medulares en el recién nacido
La lesión medular es factible en los partos pélvicos con retención de cabeza última, en la que se ejerce tracción
fuerte en sentido lateral y un hiperextensión del raquis; se pueden producir fracturas de vértebras y lesión
medular de diverso grado, desde edema hasta hemorragia e incluso sección medular total. Los datos clínicos son
parálisis flácida con pérdida de sensibilidad por debajo del nivel de la lesión. En los neonatos que sobreviven son
frecuentes las secuelas, las cuales pueden ser desde parálisis transitorias, hasta la paraplejía permanente. 1
La sección de la médula espinal puede ocurrir sin fractura vertebral; dará lugar a parálisis completa de los
movimientos voluntarios por debajo de la lesión, arreflexia y disminución de la sensibilidad. El diagnóstico de
confirmación se realiza mediante ultrasonido o RM y el tratamiento es de soporte. 2
Los lugares más frecuentes de lesión medular se clasifican en dos grupos: por mecanismos de estiramiento-
tracción, generalmente en presentación de nalgas, que se asocia con lesión a nivel cervical bajo-torácico alto; y
por mecanismo de torsión, por lo general en presentación cefálica, en relación con lesión a nivel cervical alto-
medio. 3
Traumatismos viscerales en el recién nacido
El trauma obstétrico del recién nacido es raro, pero es importante tener presente la posibilidad de su existencia,
ya que una lesión visceral no detectada puede condicionar la muerte del recién nacido. La lesión visceral puede
ser de vísceras macizas (hígado, bazo, suprarrenales) p huecas (estomago, intestino). 4
El trauma de los órganos abdominales debe sospecharse en todo recién nacido en estado de choque asociado a
distención abdominal, palidez, anemia, irritabilidad, sin evidencia de perdida externa de sangre, sobre todo en
aquello casos en que existo dificultad en la extracción del producto (versión, gran extracción podálica, parto
pélvico). Las lesiones viscerales más importantes son las hepáticas, esplénicas y de vísceras huecas. 4
Puede presentarse perforación gástrica por la introducción brusca de una sonda rígida. Se puede afectar al
hígado, por la compresión abdominal extrema como sucede en las maniobras de extracción en parto pélvico,
inicialmente con hematoma subcapsular y posteriormente con ruptura de la víscera; en la lesión al bazo el
sangrado directo a peritoneo es más incipiente. 1
Los síntomas incluyen datos de choque hipovolémico: palidez, taquicardia, taquipnea; distensión abdominal,
hepato y/o esplenomegalia, presencia de una masa en el sitio del órgano afectado incluso; es posible encontrar
datos de líquido libre en la radiografía de abdomen y se puede extraer sangre mediante paracentesis, que no
coagula fácilmente. El diagnóstico se confirma con ultrasonido. 1
- Ruptura del hígado. El hígado es el órgano abdominal que se lesiona con más frecuencia (0.9 a 9.6% de las
autopistas). Esta lesión se origina al atender partos pélvicos o en productos macrosomicos o portadores de
hepatomegalia, por la presión exagerada que se realiza en el abdomen al extraer el producto. 4
Cuadro clínico. anorexia, palidez, ictericia, taquipnea, taquicardia, descenso de cifras Hb y Ht.
Síntomas abdominales. masa palpable en hipocondrio derecho, resistencia muscular, matidez a la percusión y
coloración violácea de la piel.
La radiografía puede mostrar opacidad uniforme del abdomen y presencia de líquido libre en cavidad peritoneal.
El diagnostico se confirma por paracentesis.
- Ruptura de bazo. Es mucho menos frecuente que la de hígado. El reconocimiento oportuno de esta lesión es
muy importante porque el diagnóstico tardío puede ocasionar estado de choque fulminante y muerte. 4
Etología. La ruptura de bazo es producida por compresión intensa del abdomen fetal. Es más frecuente en niños
macrosomicos, en presentación pélvica, esplenomegalia, en casos de eritroblastosis y sífilis congénita. 4
Datos Clínica. Son similares a los de la ruptura hepática e indican principalmente pérdida de sangre y
hemoperitoneo, la hemoglobina y el hematocrito disminuyen y la paracentesis abdominal reporta presencia de
sangre libre. En ocasiones e puede palpar una masa en el cuadrante superior izquierdo. La radiografía de
abdomen puede mostrar desplazamiento hacia la parte media de la burbuja de aire gástrico. 4
- Hepática (1.ª víscera más lesionada). Riesgo de hematoma subcapsular que puede acumular la hemorragia,
siendo asintomático los primeros 1-3 días de vida, apareciendo después signos inespecíficos tales como rechazo
de las tomas, apatía, palidez, ictericia, taquipnea o taquicardia. Puede palparse una masa a nivel hepático o estar
el abdomen azulado. Si el hematoma se rompe provocará choque y fallecimiento del niño. El diagnóstico se
realiza mediante ultrasonido. El tratamiento es conservador mientras no exista rotura, en cuyo caso se realizará
tratamiento quirúrgico. 1
- Esplénica (2.ª víscera más lesionada). Sola o asociada a la del hígado. El manejo es similar a ésta. 1
- Hemorragia suprarrenal. El 90 % son unilaterales (75 % derecho); suele ser secundaria a traumatismos del parto,
aunque también a anoxia o infecciones fulminantes. Los factores predisponentes son los partos pélvicos o los
grandes para la edad gestacional. 2
La hemorragia de suprarrenales se puede presentar en neonatos de pretérmino y en RN hipertróficos, en
presentación pélvica y de partos distócicos. Las manifestaciones clínicas incluyen choque o letargia, rechazo a la
vía oral, ictericia, respiración irregular, distermia, hipoglucemia; se palpa una masa en el flanco y puede
encontrarse coloración azulada en la zona de piel correspondiente. El diagnóstico se hace mediante US,
antecedentes, datos clínicos y previniendo la patología. En forma retrospectiva, cuando han transcurrido 2 a 6
semanas se observan calcificaciones en la radiografía. 1
Etiología. La causa más común es el trauma obstétrico en el recién nacido macrosomico, hijo de diabética.
Presentación pélvica o distocia. Pueden producirse desde pequeñas áreas de hemorragia hasta la hemorragia
bilateral masiva. El tamaño y vascularidad aumentadas de las glándulas pueden predisponer a la hemorragia. 4
Datos clínicos. Son muy variables; puede haber fiebre, taquipnea sin relación con la fiebre, tinte ictérico, cianosis
de labios y dedos. Una masa en ambos flancos, con cambio de color de la piel y purpura. Los hallazgos de
insuficiencia suprarrenal, como escasa alimentación, vómito, diarrea, constipación, deshidratación, distención
abdominal, irritabilidad, hipoglucemia, uremia, rash, temblores, coma, convulsiones y choque. La radiografía
muestra el espacio retroperitoneal con desplazamiento del estómago hacia arriba y del intestino y riñones hacia
abajo. Con el tiempo pueden aparecer calcificaciones. Esto se observa alrededor de los 12 días de vida, después
de varias semanas se hacen más densas y adquieren la forma de las suprarrenales. 4
-Lesión de víscera hueca: es muy rara en el recién nacido; la perforación de estómago es la que llega a ocurrir
con más frecuencia. 4
Etiología. Generalmente. Se presenta en niños muy graves principalmente de peso bajo, cuando hay anoxia e
insuficiente respiratoria. 4
Síntomas. La distensión abdominal es el síntoma predominante; la radiografía de abdomen muestra aire libre en
cavidad peritoneal. Esta situación constituye una urgencia quirúrgica y se debe corregir cuanto antes la
perforación. 4
Clínica. Los recién nacidos pueden estar desde asintomáticos hasta padecer choque con hipotensión,
hipoglucemia e hiponatremia. Puede existir una tumoración en el costado con cambios de coloración de la piel
subyacente o ictericia. El diagnóstico se realizará por ultrasonido. Tratamiento: reposición hidroelectrolítica.
Puede estar indicado el tratamiento quirúrgico en caso de insuficiencia suprarrenal aguda (hipoglucemias). 2

Referencias:

1.- Martínez y Martínez. Pediatría. Salud y enfermedad del niño y del adolescente. 8ª ed. México. Manual
moderno. 2017.

2.- Manual ENARM de Pediatría AMIR. Edición 2022. México. FSC. PEFC. 2022.

3.- CARTAS AL EDITOR. Traumatismo medular neonatal y neuroimagen. An Pediatr (Barc). 2003.

4.- Mondragón Castro Héctor. Obstetricia Básica Ilustrada. México. Trillas. 1987.

También podría gustarte