Está en la página 1de 25

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL E IDIOMAS

Escuela Profesional Ciencias de la Comunicación

PAUCARTAMBO: Un distrito lleno de historia y tradición

Samaniego Alférez Kevin Raul

Mgtr. Yabar Zamalloa Jorge Luis

Cusco-Perú

2023
2

Tabla de contenido
INTRODUCION............................................................................................................................ 4

1. Antecedentes historicos y culturales.................................................................................... 5

1.1. festividades...................................................................................................................... 5

1.1.1.de la Virgen del Carmen................................................................................................... 5

1.1.2. cruz velacuy..................................................................................................................... 6

1.1.3. Charcay Paucartambino................................................................................................... 7

2. actividades econimica.......................................................................................................... 8

3. Aspectos religiosos de la festividad..................................................................................... 8

4. musica y danza tradicional.................................................................................................. 9

3.1. danzas importantes................................................................................................................ 10

3.1.1. Qhapaq Qolla................................................................................................................. 10

3.3.2. Qhapaq Chunchu............................................................................................................ 11

3.2. danzas de acompañamiento............................................................................................... 12

3.2.1. Chunchachas.................................................................................................................. 12

3.2.2. Qoyacha......................................................................................................................... 13

3.2.3. Waca Waca................................................................................................................... 13

3.2.4. Siklla.............................................................................................................................. 14

3.2.5. Majeño........................................................................................................................... 15

3.2.6. Chukchu......................................................................................................................... 15

3.2.7. Maqta............................................................................................................................. 16

3.2.8. Majeño........................................................................................................................... 17

3.2.9. Auqa Chileno................................................................................................................. 18

4. legado cultural, histórico y social............................................................................................ 19

4.1. Chullpas de Ninamarca..................................................................................................... 19

4.2. Centro arqueologico Watoqto........................................................................................... 19

4.3. Mirador tres cruces............................................................................................................ 19

4.4. Los Qeros una Comunidad Nativa....................................................................................20

4.5. puente carlos III................................................................................................................ 21


3

5. estructura sociocultural...................................................................................................... 21

6. sus influencias sociales...................................................................................................... 22

5. conclusion y reflexion.............................................................................................................. 23

Bibliografía.................................................................................................................................. 24
4

INTRODUCION
El objetivo de esta monografía es profundizar en la comunidad rural de Paucartambo en Perú,
centrándonos en aspectos como su sociedad, cultura, religión, festividades, danzas e impacto social.
Paucartambo, situado en la región de Cusco, es un lugar lleno de riqueza cultural y tradiciones
arraigadas a lo largo del tiempo.

Esta monografía tiene como objetivo adentrarse en los aspectos más destacados de Urubamba,
explorando su contexto geográfico, histórico y cultural. A lo largo del trabajo, se analizarán las
características geográficas únicas que definen la región y cómo estas influyeron en la formación de una
sociedad que prosperó en armonía con su entorno. Asimismo, se estudiará la relevancia histórica de
Urubamba como una de las principales áreas de desarrollo del Imperio Inca, resaltando la importancia
de sus valles fértiles y sus impresionantes construcciones arquitectónicas.

Además, la monografía se adentrará en la vida y las costumbres de los antiguos habitantes de


Urubamba, los incas, examinando su organización social, religión, economía y otros aspectos esenciales
que dieron forma a su sociedad. Asimismo, se considerarán las formas en que la llegada de los
conquistadores españoles transformó radicalmente la región, y cómo las tradiciones ancestrales perduran
hasta nuestros días.

A lo largo del desarrollo de esta monografía, se utilizarán fuentes históricas confiables y estudios
arqueológicos recientes para proporcionar una visión completa y precisa de la riqueza cultural y
patrimonial de Urubamba. Además, se abordarán los esfuerzos de conservación y preservación del
patrimonio que se han llevado a cabo para salvaguardar este tesoro cultural para las generaciones
futuras.

En resumen, esta monografía sobre Urubamba nos llevará en un apasionante viaje a través del tiempo y
el espacio, revelando la grandeza de una región que ha sido y continúa siendo un lugar de trascendental
importancia histórica y cultural en el vasto y diverso panorama del Perú y de la humanidad.
5
6

1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y CULTURALES


Paucartambo, un pintoresco pueblo peruano ubicado en la provincia de Paucartambo, región de
Cusco, es un lugar con una rica historia y una destacada herencia cultural. Su nombre proviene de las
palabras quechuas "paukar" (amanecer) y "tambo" (alojamiento o lugar de descanso), lo que hace
referencia a su función histórica como un punto de descanso y abastecimiento para viajeros y
comerciantes que recorrían los caminos andinos. Históricamente, Paucartambo fue parte del Imperio
Inca, y aún se pueden encontrar vestigios de su presencia en la zona. Durante el período colonial
español, el pueblo fue un importante centro de evangelización, y su fiesta patronal, dedicada a la Virgen
del Carmen, es uno de los eventos religiosos más destacados y coloridos de la región. Un poco más
delante de la Paucartambo también está vinculada a la época de la independencia peruana. Durante el
siglo XIX, el pueblo fue testigo de enfrentamientos entre las fuerzas patriotas y realistas que buscaban el
control de la región. Estos acontecimientos históricos han dejado una huella significativa en la identidad
y el folclore del lugar.

Uno de los aspectos más emblemáticos de Paucartambo es su celebración de la fiesta de la


Virgen del Carmen, que se lleva a cabo cada año en julio. Esta festividad atrae a miles de visitantes
locales y extranjeros, quienes se reúnen para presenciar coloridas procesiones, danzas folklóricas y
rituales tradicionales que combinan elementos cristianos con antiguas tradiciones incas. Además de su
relevancia histórica y cultural, Paucartambo también es conocido por su belleza natural y entorno
escénico. Rodeado de montañas cubiertas de vegetación y bañado por el río del mismo nombre, el
pueblo ofrece a los visitantes una experiencia única que combina la historia, la cultura y la naturaleza.
Hoy en día, Paucartambo sigue siendo un lugar importante para la población local y un destino turístico
en crecimiento. Su patrimonio cultural, festividades únicas y la calidez de sus habitantes hacen de
Paucartambo un lugar especial que invita a explorar y disfrutar de la riqueza histórica y cultural del
Perú.

1.1. FESTIVIDADES
Yendo por la que claramente es la más importante las festividades

1.1.1.DE LA VIRGEN DEL CARMEN en Paucartambo, Cusco, Perú, es una celebración


religiosa y cultural muy importante que se lleva a cabo anualmente en julio. Esta festividad es conocida
como la Fiesta de la Virgen del Carmen o "Mamacha Carmen," y es una de las fiestas más destacadas de
la región.

Paucartambo es un pintoresco pueblo ubicado en la provincia de Paucartambo, a unos 110 kilómetros al


este de la ciudad de Cusco. Cada año, miles de personas, tanto locales como turistas, se reúnen en esta
pequeña localidad para participar en los diversos eventos y actividades que se desarrollan en honor a la
Virgen del Carmen. La festividad de la Virgen del Carmen en Paucartambo es conocida por su colorido
7

y su fusión de tradiciones religiosas prehispánicas con elementos cristianos. La celebración se extiende


a lo largo de varios días y suele llevarse a cabo alrededor del 15 y 16 de julio, aunque las fechas pueden
variar ligeramente cada año.

Algunas características notables de la festividad de la Virgen del Carmen en Paucartambo son:

La Fiesta de los Negritos: Uno de los aspectos más destacados de esta festividad es la participación de
los "negritos." Estos son personajes ataviados con trajes de colores brillantes y máscaras que representan
a esclavos africanos y mestizos. Su papel es bailar y animar la procesión de la Virgen del Carmen. Esta
tradición tiene raíces históricas que se remontan a la época colonial y representa la fusión cultural de la
región.

Competencia de danzas: Se llevan a cabo concursos y competencias de danzas folklóricas, donde grupos
locales interpretan bailes tradicionales en honor a la Virgen. Estas danzas son coloridas y alegres, y
reflejan la rica cultura y tradiciones del lugar.

Feria y mercado: Durante la festividad, se instala una feria y mercado artesanal donde los visitantes
pueden comprar productos locales, artesanías y comida típica de la región.

Fuegos artificiales: La celebración culmina con un espectáculo de fuegos artificiales que ilumina el cielo
nocturno de Paucartambo, brindando un final emocionante a la festividad.

La festividad de la Virgen del Carmen en Paucartambo es una muestra de la riqueza cultural y religiosa
de la región, y ofrece a los visitantes una experiencia única para conocer y disfrutar de las tradiciones
ancestrales y la devoción religiosa del pueblo peruano.

1.1.2. CRUZ VELACUY


La Cruz Velacuy, también conocida como Fiesta de la Cruz, es una emotiva y religiosa
celebración andina que se realiza anualmente en diversas provincias, distritos y barrios del Cusco. Su
objetivo principal es rendir culto a las cruces, símbolos sagrados que se encuentran en iglesias y centros
de culto. Esta festividad, también llamada "Velación de la Cruz," comienza el 2 de mayo con el traslado
de cruces desde las cumbres, cerros y santuarios.

El día central es el 3 de mayo, cuando miles de fieles visitan la ciudad para venerar la cruz y orar
durante toda la jornada a través de vigilias. La fiesta está acompañada de música típica, como sacra o
huaynos, con la contratación de orquestas y culmina con impresionantes fuegos artificiales.

La historia de esta festividad se remonta a las primeras décadas del siglo XVIII, cuando se celebraba de
manera privada en familia. Tras la conquista española, las cruces se convirtieron en elementos de lucha
ideológica en el Tahuantinsuyo, desempeñando un papel importante en la cultura católica.
8

A lo largo del tiempo, la Cruz Velacuy ha evolucionado, destacando el terremoto de 1950 como un
punto de inflexión que incrementó el fervor por esta celebración y llevó a la instalación de más cruces
en lugares de culto y santuarios.

Para esta festividad religiosa, los vecinos de cada comunidad o barrio se organizan con
anticipación, aproximadamente seis meses antes, para elegir a un mayordomo o "carguyoc," quien
asumirá la responsabilidad de planificar y costear los gastos de la próxima Cruz Velacuy.

El mayordomo, generalmente una persona con recursos adecuados y propietario de una casa,
debe preparar un altar para la cruz. Como parte de la tradición, el mayordomo contrata músicos y ofrece
panes especiales durante el j'urkar, donde solicitan donaciones a familiares, amigos y personas con
solvencia económica. Luego de aceptar las donaciones, celebran con cerveza y bailes en su vivienda.

El día principal (3 de mayo) comienza con la procesión de la cruz acompañada por bandas
locales hacia el templo, donde se celebra la misa central y se inician las actividades. Después de la misa,
la cruz regresa a la casa del mayordomo, donde se coloca en un altar especialmente preparado para su
veneración. Durante el mediodía, el mayordomo ofrece un almuerzo y, por la tarde, se celebra una fiesta
con música y bebidas. Al día siguiente (4 de mayo) es el "kacharpari" o "el adiós de la fiesta," en el que
se traslada la cruz de regreso a su lugar de origen, despidiéndola hasta el próximo año.

1.1.3. CHARCAY PAUCARTAMBINO


Supay Carnaval, también conocido como Pantay Carnaval, es una festividad que reúne a
personas de todas las edades en la Canchita Huascar de Paucartambo, la capital de la Provincia de
Paucartambo, para ser parte del Festival Intercomunal de Danzas Carnavalescas. Cientos de campesinos
de diversos lugares de la provincia acuden para celebrar esta fiesta, llena de color y alegría.

Las más de 18 danzas que se presentan en el festival giran en torno al "rapto de las solteras", una
antigua costumbre en la región. Es durante estos carnavales que muchos jóvenes se enamoran y en la
festividad de Todos los Santos, en noviembre, algunos encuentran frutos a su romance.

El ambiente en Paucartambo durante los carnavales es vibrante y festivo, con serpentinas, globos, y
abundante agua y talco que se esparcen por las calles. La capital del folclore, como es conocida, no tiene
nada que envidiar a otras provincias del Cusco en términos de celebración. Por ello, la población de la
"Mamacha del Carmen" invita a toda la región cusqueña a unirse a la fiesta en un gran Miércoles de
Ceniza. Esta vez, los barrios se trasladarán a la plaza de armas para participar con sus propias danzas y
pasacalles típicos de Paucartambo, en lo que se conoce como el "Charcay de Paucartambo".

El "Charcay de Paucartambo" añade un toque especial a este carnaval, ofreciendo una actividad
adicional en la celebración. La festividad se enriquece con la participación de diferentes barrios y sus
danzas, lo que crea una experiencia única para todos los asistentes.
9

En definitiva, Supay Carnaval es una fiesta que une a la comunidad, atrae a visitantes de toda la
provincia y resalta la riqueza cultural de Paucartambo, mostrando su identidad única y su gran espíritu
festivo.

2. ACTIVIDADES ECONIMICA
Paucartambo es un pueblo ubicado en la región de Cusco, en Perú, y su economía se basa
principalmente en actividades tradicionales relacionadas con la agricultura, la ganadería y el turismo. A
continuación, se describen algunas de las actividades económicas más relevantes de Paucartambo:

Agricultura: La agricultura es una actividad económica fundamental en Paucartambo. Los agricultores


locales cultivan una variedad de productos como papa, maíz, quinua, oca, habas, entre otros. También se
pueden encontrar cultivos de frutas como manzanas y duraznos. La agricultura de subsistencia es común
en la zona, y los agricultores también producen excedentes que se comercializan en mercados locales y
regionales.

Ganadería: La cría de ganado, especialmente de ovinos, alpacas y llamas, es otra actividad económica
importante en Paucartambo. Estos animales proporcionan carne, lana y cuero, que son utilizados tanto
para el consumo local como para la venta en otros lugares.

Turismo: La festividad de la Virgen del Carmen es una atracción turística significativa para
Paucartambo. Cada año, esta celebración atrae a miles de visitantes nacionales e internacionales que
vienen a presenciar las coloridas procesiones, las danzas tradicionales y las festividades culturales. El
turismo también beneficia a la economía local a través de la venta de artesanías, alimentos, alojamiento
y servicios relacionados.

Artesanía: La producción de artesanías es una actividad económica relevante en Paucartambo. Los


artesanos locales elaboran textiles, cerámicas, objetos de cuero y otros productos que reflejan la rica
cultura y tradiciones de la región. Estas artesanías son comercializadas en mercados locales y ferias
turísticas.

Comercio: El comercio minorista y la actividad comercial son esenciales para el sustento de la


población local. Existen tiendas, mercados y pequeños negocios que ofrecen productos de primera
necesidad, así como alimentos y productos locales.

Minería: Aunque no es una actividad dominante, la minería también ha sido una fuente de ingresos para
algunas personas en la región, especialmente en la extracción de minerales como el zinc y el plomo.

Es importante tener en cuenta que la economía de Paucartambo es principalmente de subsistencia, lo


que significa que gran parte de la población se dedica a actividades agrícolas y ganaderas para satisfacer
sus necesidades básicas. Sin embargo, el turismo ha ido ganando importancia en los últimos años,
brindando nuevas oportunidades económicas para la comunidad local.
10

3. ASPECTOS RELIGIOSOS DE LA FESTIVIDAD


El aspecto religioso de la festividad de la Virgen del Carmen en Paucartambo es el componente
central y más significativo de esta celebración. La festividad tiene sus raíces en la fe católica y la
devoción hacia la Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen. Durante esta
festividad, los lugareños y visitantes expresan su profunda fe y devoción a la Virgen, participando en
diversas actividades religiosas.

Procesiones: Las procesiones son un aspecto central de la festividad religiosa. La imagen de la


Virgen del Carmen, vestida con ricos mantos y joyas, es llevada en andas por las calles del pueblo. Los
fieles se reúnen para acompañar la procesión, cantando cánticos y rezando mientras la imagen avanza
lentamente. Es una oportunidad para que los creyentes expresen su amor y veneración hacia la Virgen
María y busquen su protección y bendición.

Misas y ceremonias religiosas: Durante los días de la festividad, se celebran misas especiales en
honor a la Virgen del Carmen. Estas misas son momentos de oración y reflexión, donde los fieles
agradecen a la Virgen por sus bendiciones y presentan sus peticiones y necesidades. Las ceremonias
religiosas tienen un carácter solemne y emotivo, y se llevan a cabo en la iglesia principal de
Paucartambo, donde la imagen de la Virgen del Carmen se encuentra ubicada.

Rezos del Rosario: Los rezos del Rosario son una parte importante de la devoción mariana
durante la festividad. Los fieles se reúnen en la iglesia y en otros lugares designados para rezar el
Rosario en honor a la Virgen María. El Rosario es una serie de oraciones y meditaciones centradas en
los misterios de la vida de Jesucristo y la Virgen María, y es una forma de profunda conexión espiritual
con la madre de Dios.

Actos de penitencia y agradecimiento: Durante la festividad, algunos creyentes realizan actos de


penitencia y agradecimiento como muestra de su devoción. Esto puede incluir procesiones de rodillas,
ofrendas de flores y velas, y otras formas de sacrificio personal como una forma de agradecer a la
Virgen del Carmen por su intercesión y protección.

Es importante mencionar que, además del aspecto religioso, la festividad de la Virgen del
Carmen en Paucartambo también incluye aspectos culturales y folklóricos, como las danzas
tradicionales de los "negritos" y otras celebraciones populares. Sin embargo, la esencia y el corazón de
esta festividad siguen siendo el fervor religioso y la devoción hacia la Virgen María, que une a la
comunidad en una muestra de fe y creencias compartidas.

4. MUSICA Y DANZA TRADICIONAL


La música de Paucartambo es una expresión cultural vibrante y rica en tradiciones. La música es
un elemento esencial durante la festividad de la Virgen del Carmen y otras celebraciones locales. Los
11

instrumentos musicales típicos utilizados en Paucartambo son los que se encuentran comúnmente en la
música andina de Perú. Algunos de los instrumentos más destacados son:

Charango: El charango es un pequeño instrumento de cuerda con forma de guitarra. Tiene cinco órdenes
de cuerdas y se utiliza para tocar melodías y acompañamientos en la música andina.

Quena: La quena es una flauta de origen prehispánico hecha de caña. Tiene un sonido dulce y melódico
y es muy utilizada en la música tradicional de los Andes.

Zampoña: La zampoña es una flauta de pan hecha de tubos de caña de diferentes tamaños. Los tubos se
disponen en orden ascendente y se sopla para producir notas musicales. Es un instrumento muy
característico de la música andina.

Tambor: Los tambores son instrumentos de percusión que se utilizan para marcar el ritmo y el compás
en la música. Pueden ser tocados con las manos o con baquetas.

Bombo: El bombo es un tambor grande y profundo que se utiliza para proporcionar un ritmo constante y
contundente en la música folklórica.

La música de Paucartambo es alegre y animada, con ritmos contagiosos que invitan a la gente a bailar y
celebrar. Durante la festividad de la Virgen del Carmen, se pueden escuchar diferentes tipos de música,
desde melodías tradicionales que acompañan las danzas folklóricas hasta música festiva interpretada
durante las procesiones y actividades culturales.

La música y las danzas son una parte integral de la identidad cultural de Paucartambo y reflejan la
conexión del pueblo con sus tradiciones ancestrales y su devoción a la Virgen del Carmen. La música es
una forma de expresión artística y espiritual que une a la comunidad y atrae a visitantes de todas partes
para compartir la alegría y el orgullo de ser parte de esta rica tradición musical.

3.1. DANZAS IMPORTANTES


Las festividades en Cusco no cesan, y la celebración en Paucartambo es un claro ejemplo de
ello. Numerosos fieles locales y visitantes se congregan para rendir tributo a la querida Virgen del
Carmen. Esta festividad se lleva a cabo del 15 al 18 de julio, y toda la comunidad se involucra con
entusiasmo en una de las manifestaciones religiosas y culturales más significativas de la zona.

3.1.1. QHAPAQ QOLLA


La danza de Qhapap Qolla, también conocida como Capac Colla, es una tradición cultural de la
provincia de Paucartambo en Perú. Los personajes de esta danza representan a los comerciantes del
altiplano (Qollasuyu) que viajaban a Paucartambo (Antisuyu) durante las festividades para intercambiar
productos. "Qhapaq" significa "rico", y "qulla" se refiere a los habitantes de la región de Qollasuyu.
12

En los cantos que los danzantes interpretan en quechua, se mencionan los sacrificios que hacen los qulla
para llegar al pueblo y saludar a la Virgen del Carmen. También expresan la tristeza por tener que
despedirse al final de la fiesta y piden estar con vida para volver el próximo año.

Los personajes de la danza incluyen un alcalde, una imilla (esposa del alcalde qulla), varios
danzantes qulla agrupados en dos filas, un llamero que camina solo jalando una llama llamada "ch’aska
macho" cargada con productos del altiplano, y uno o más niños llamados "chanako". Los danzantes se
ubican en la fila según su antigüedad en la comparsa.

Los danzantes deben ser hombres adultos, y aunque no todos son residentes de Paucartambo, es
requisito que hayan nacido en el pueblo. La danza está vinculada a los mitos de la llegada de la virgen al
pueblo y participa en la guerrilla, lo que le otorga una gran importancia ritual.

La comparsa de qhapaq qulla también asiste a la festividad del señor de Quyllur Rit'y, que se
lleva a cabo en el nevado del Ausangate, cerca de Paucartambo. Asistir a esta peregrinación durante tres
años consecutivos es un requisito para ser aceptado en la comparsa y bailar en las festividades de la
Virgen del Carmen.

El bautizo de un nuevo integrante implica ser alzado boca abajo y recibir tres latigazos en el trasero con
un látigo mojado en cerveza. Esto hace referencia a la marca de llamas y alpacas, y se relaciona con la
imitación de las llamas durante la danza.

En general, la danza de Qhapap Qolla no solo representa a personajes específicos, sino también a todo
un universo de valores y tradiciones relacionados con la región de Qollasuyu.

3.3.2. QHAPAQ CHUNCHU


La danza Qhapaq Chuncho, también conocida como ch'unchu rico, es una versión estilizada y
civilizada de otra danza llamada Qara Chuncho o ch'unchu pobre. Ambas danzas representan al mismo
personaje, pero cada una tiene características distintivas que las diferencian.

La versión Qhapaq Chuncho muestra al personaje como un guerrero alto y valiente. Su vestuario y
coreografía son más elaborados y sofisticados en comparación con la versión Qara Chuncho, que es
bailada por campesinos en la fiesta de la Virgen del Rosario.

La diferencia y oposición entre Qhapaq Chuncho y Qara Chuncho también se observa en la fiesta del
señor de Qoyllority, otra celebración importante en la región. En esta festividad, ambos personajes
tienen roles y presentaciones distintas que reflejan su estatus y características.

Es común en la tradición de muchas culturas tener versiones contrastantes de danzas o personajes que
representan diferentes estratos sociales o aspectos de la vida. Estas danzas folklóricas no solo
entretienen, sino que también transmiten mensajes culturales y sociales a través de sus representaciones
y simbolismos.
13

En la danza Qhapaq Chuncho bailan tres personajes distintos: el rey, que es el jefe de la danza; los
soldados ch’unchu que conforman el resto de danzantes; y un cusillo, personaje disfrazado de mono.

Los danzantes usan máscaras de malla metálica con rasgos finos y delicados. La vestimenta y máscaras
tienen marcada influencia prehispánica. Los ojos, cejas, nariz y bigotes delgados están delineados con
pintura negra, y la boca con rojo. Los ojos son siempre de color azul, y una línea roja resalta el pliego
del párpado.

El rey ch’unchu lleva una máscara similar a los demás danzantes, pero con una barbilla y una pequeña
cruz en la nariz, y su vestuario y corona lo distinguen del resto de los danzantes.

El cusillo usa una máscara de yeso o papel de color marrón, con detalles que caracterizan la textura de
su piel y aberturas en ojos, nariz y boca para permitir al danzante ver y respirar.

En resumen, la danza Qhapaq Chuncho representa a los guerreros nativos de la selva, es una versión
estilizada del ch'unchu y es una parte importante de las festividades en honor a la Virgen del Carmen en
la región.

3.2. DANZAS DE ACOMPAÑAMIENTO


Asi como hay danzas que especialmente acompañan a la virgen y son sumamente importantes
están otras danzas que también son importantes pero están en una categoría menor a nivel sociocultural
tiene uj escaño un poco mas bajo danzas de visita o cortejo

3.2.1. CHUNCHACHAS
La danza Chunchacha tiene sus raíces en la época colonial y se originó con los nativos, también
conocidos como Chunchus, quienes solían danzar con ropa típica que incluía plumas de aves silvestres,
collares de semillas de algunas frutas, como el huairuro, y con el rostro pintado con sangre de animales.
En sus danzas, los Chunchus solían estar semidesnudos y sostenían un chonta (un tipo de palo) en la
mano.

Con la llegada de los españoles y la difusión de la religión católica, se produjo un cambio en la cultura y
las prácticas de los nativos. Los españoles introdujeron la religión católica y con ello, los nativos
comenzaron a modificar sus costumbres y vestimenta, incorporando algunos atuendos de los españoles
así, con el paso del tiempo, nació la danza Chunchacha, que se caracteriza por estar integrada por 12
parejas de mujeres jóvenes y solteras. Aunque la danza ha evolucionado y adoptado algunos elementos
de la cultura española, aún conserva elementos de la tradición nativa original.

La danza Chunchacha es una expresión cultural que refleja la fusión de las culturas nativa y española, y
es una manifestación artística y festiva que se sigue realizando en ciertas celebraciones y festividades en
la región.
14

La danza Chunchacha es una tradición en la que únicamente participan mujeres y representa a las
doncellas selváticas. Sus fundadores cuentan que la cuadrilla tuvo origen en el valle de Qosñipata
cuando los nativos llegaron a Paucartambo para honrar a la Virgen del Carmen durante su día jubilar.
Después de 90 años de ausencia, la danza Chunchacha reapareció.

Las bailarinas de Chunchacha se asemejan a los ángeles de la pintura virreinal cusqueña. Su vestuario es
llamativo, con coronas adornadas con monedas y plumas, máscaras de malla, camisas de mangas
anchas, pecheras estofadas de perlas y cascabeles, y faldas amplias y brillantes de color crema. Todas
ellas portan una pequeña chonta en la mano derecha.

La coreografía de la danza incluye pasos como el Pasacalle, Negrillo, Chaquiri, Huaylas y Cacharpari.
La música es alegre y rítmica, lo que permite a las bailarinas realizar movimientos enérgicos y atléticos.
Las Chunchachas se organizan en dos filas, lideradas por sus Capitanas, y en el centro se encuentra la
Caporala, quien dirige los cambios en los movimientos y se distingue por llevar una Capa y una Daga de
Chonta en la mano izquierda, y una pañoleta en la mano derecha.

La danza Chunchacha se describe como una adaptación mestiza, debido a la mezcla de indumentaria y
música que la acompaña durante su recorrido. Un Orquestín se encarga de proporcionar los elegantes
compases de pasacalles, huaynos, chakiri wayri y una fuga que se asemeja a una marinera.

Acompañando a la Comparsa, se encuentra un monito (Kusillo) gracioso que lleva un cincho adornado
con abalorios y que baila incansablemente alrededor. También están los Maqtas, encargados de hacer las
labores de encargo y apoyar durante el recorrido coreográfico, abriendo paso entre la gente.

3.2.2. QOYACHA
La danza Mestiza Qoyacha es una de las pocas danzas mixtas en las que participan parejas de
jóvenes, mayormente solteros. Representa la alegría mestiza de la juventud y sus propósitos amorosos,
que a menudo conducen a nuevos matrimonios. Los personajes principales son una "qoyacha" y un
"huayna". "Qoyacha" se traduce como "reinita" o "soberanita".

Tanto en la coreografía como en el vestuario, esta danza guarda similitudes con la contradanza
previamente mencionada, y también se encuentra relacionada con la agricultura. La coreografía incluye
una mudanza llamada "wayllash", cuyos movimientos se derivan de una danza campesina del mismo
nombre. Esta mudanza está asociada al culto de la Pachamama y a la propiciación de relaciones
amorosas entre jóvenes.

La danza Mestiza Qoyacha es una expresión festiva y colorida que celebra la unión y el romance
entre jóvenes, y se considera una manifestación cultural que preserva tradiciones ancestrales vinculadas
a la naturaleza y la vida agrícola.
15

3.2.3. WACA WACA


La danza Waka-waka representa la fiesta taurina española y recrea una corrida de toros. No se
ejecuta una coreografía específica, sino que se simula la confrontación entre el toro y los toreros. Según
la tradición oral, la danza tiene su origen en una leyenda donde una pareja de campesinos llegó a
Paucartambo con un toro que escapó y causó peligro en el pueblo. Para enfrentar al toro, los campesinos
contrataron a toreros para lidiar con el animal.

Los personajes que integran la comparsa de los waka-waka son un toro (jefe de la danza), dos o más
toreros, un laceador, dos banderilleros, un picador, varios maqt'a (personajes cómicos) y una chola, que
es supuestamente la dueña del toro. La comparsa está conformada principalmente por jóvenes residentes
de Cusco y Paucartambo, y su participación está motivada por su entusiasmo.

En los últimos años, la danza ha ido evolucionando y han sido agregados personajes típicos de la fiesta
taurina española. También se han realizado esfuerzos para institucionalizar la danza, creando un estatuto
y buscando recursos para mejorar el vestuario y facilitar la participación de los danzantes y karguyuq
(conjunto musical). Estos cambios y esfuerzos buscan mejorar la presentación de la danza y mantener
una coherencia entre su vistosidad y su estatus ritual en la fiesta.

El rol de los waka-waka en la guerrilla, que es una parte importante de las festividades, aumenta
las expectativas en cuanto a su presentación, ya que deben competir con otras comparsas prestigiosas de
la fiesta, como los qhapaq ch'unchu y los qhapaq qolla.

Los cambios y adaptaciones que realizan las comparsas, incluyendo los waka-waka, reflejan la tensión
entre el aspecto ritual y social de las danzas. Estas dos dimensiones se influyen mutuamente, y las
danzas buscan mantener su tradición cultural mientras se adaptan a las demandas de la sociedad actual y
a las expectativas de su papel en las festividades.

3.2.4. SIKLLA
La danza Siqlla es una sátira y burla hacia las autoridades que administran la justicia y ejercen
un poder sin límites, especialmente los "doctores abogados" y otras figuras de autoridad. Esta tradición
de origen republicano denuncia el uso arbitrario y abusivo de la ley, que en la danza se considera "letra
muerta". No se ha identificado una fecha exacta de su origen, pero se encuentra en varios lugares del
departamento del Cusco.

La danza Siqlla se caracteriza por su jocosidad, parodia y sátira, y su objetivo es criticar y


satirizar a las clases altas y a las autoridades del poder judicial, como jueces y abogados. Los danzantes
realizan movimientos graciosos al compás de una música peculiar.

También conocida como los Wayras o los doctorcitos, la danza Siqlla se presenta en fiestas patronales y
aniversarios de muchos distritos y provincias de Cusco, incluyendo San Sebastián, San Jerónimo, Anta
16

y el Valle Sagrado. Es especialmente destacada en la provincia de Paucartambo durante la festividad de


la Virgen del Carmen.

La danza Siqlla es una expresión festiva y cultural que busca llamar la atención sobre los abusos de
poder y la injusticia, utilizando la sátira y la burla como medios para expresar su mensaje crítico hacia
las autoridades y sus prácticas

3.2.5. MAJEÑO
La danza de los Majeños representa a los antiguos arrieros que comerciaban con vinos,
aguardientes y otros productos del valle de Majes en Arequipa durante la República. Los personajes de
la danza incluyen al patrón o caporal, una dama que lo acompaña, y un grupo de majeños que bailan en
dos filas paralelas lideradas por dos capitanes. También participan dos maqt'a, que cumplen funciones
de personal de servicio. Durante la entrada, los majeños llegan al pueblo a caballo y llevan botellas de
licor en la mano. Algunos burros cargados con barriles de alcohol acompañan al grupo. Los majeños
ejecutan su coreografía al ritmo de tonadas interpretadas por una banda de metales, aunque en el pasado
se bailaba con un conjunto típico de pitos, tambor y bombo.

Aunque la danza de los Majeños no tiene el mismo protagonismo que otras que participan en la
guerrilla, es altamente valorada debido a su prestigio desde épocas anteriores. Se dice que la danza
estuvo originalmente integrada por hacendados y, en la actualidad, está conformada por los hijos de
estas familias y comerciantes que revivieron la tradición después de un período en el que había dejado
de representarse. Los propios danzantes destacan que esta danza es la más alegre, ya que sus integrantes
interactúan con el público y lo divierten durante los días del kacharpari.

La comparsa de los Majeños muestra una gran solidez debido al tipo de personas que la
conforman, en su mayoría descendientes de familias con cierta solvencia económica, y por el tiempo
que llevan bailando. Además, mantiene un prestigio significativo en el pueblo. Integrar la danza de los
Majeños es considerado una meta para muchas personas adultas que residen en el lugar y que también
participan en otras danzas.

Esta ha establecido una organización interna con la obligación de asumir los gastos de la fiesta
en caso de que no haya una persona dispuesta a ocupar el cargo. Para ello, se elige un comité compuesto
por dos danzantes del grupo seleccionados para la ocasión, quienes asumen las responsabilidades del
cargo. Esto muestra el esfuerzo de los Majeños por conquistar independencia financiera y presentarse de
manera continua en la fiesta. Como parte de este objetivo, han mandado a hacer una segunda demanda
para que cada uno de los dos danzantes que asuman la responsabilidad de los gastos pueda llevarse una
demanda a casa.
17

3.2.6. CHUKCHU
La danza Chucchu, también conocida como palúdicos, representa a los peones que solían viajar
desde Paucartambo hacia la selva para trabajar en las haciendas de caucho, donde contraían el
paludismo. Esta danza refleja la realidad histórica de los paucartambinos pobres que buscaban progreso
y mejores oportunidades al trabajar en la extracción de caucho en la región de Q'usñipata.

En la actualidad, la danza Chucchu incluye bromas que también representan enfermedades


contemporáneas como el cáncer o el SIDA, ampliando su temática para reflejar problemas de salud
actuales.

El grupo de danza Chucchu está formado por varios personajes, incluyendo un patrón de
hacienda palúdico que lidera la danza, peones Chucchu, un médico, una enfermera, un enfermero y un
maqt'a enfermo. Durante la danza, los Chucchu interactúan con el público atacándolos de forma jocosa
con sacos rellenos de trapos viejos, aserrín o harina, y simulando contagiarlos con un líquido amarillo
que ellos mismos preparan.

La música de la danza Chucchu es interpretada por una banda típica de pitos, tambor y bombo.A
diferencia de otras danzas como los Saqra, Majeños, Qhapaq Qolla, Qhapaq Negro, Qhapaq Chuncho,
Contradanza y Mestiza Qoyacha, la danza Chucchu no cuenta con una organización tan establecida. Por
su vestuario y la sencillez de su coreografía, no requiere una gran preparación o recursos significativos.
En general, la danza es integrada por jóvenes, estudiantes y personas de menores recursos
económicos.Sin embargo, esta misma situación hace que a veces sea difícil contar con personas
dispuestas o con suficiente financiamiento para participar en la fiesta de la Virgen del Carmen, lo que
lleva a que la danza Chucchu no siempre esté presente en todas las celebraciones. La improvisación y la
informalidad son características que influyen en su participación circunstancial en las festividades.

3.2.7. MAQTA
El Maqt'a o joven campesino es un personaje individual en las fiestas y danzas de Paucartambo.
A diferencia de los danzantes de las comparsas, los Maqt'a son libres y no están sujetos a ninguna
autoridad específica. Durante la festividad, varios Maqt'a se asocian con las diferentes comparsas para
brindar servicios, como servir comida a los danzantes y músicos, realizar encargos y abrir paso durante
las coreografías. Otros Maqt'a prefieren mantener su independencia, recorriendo las calles y haciendo
bromas a la gente del pueblo. Hablan en quechua y falsete, haciendo comentarios sobre acontecimientos
actuales o figuras públicas.

Aunque no forman una comparsa en sí mismos, hay reglas tácitas que los Maqt'a siguen, como
utilizar el mismo vestuario y máscara. Son considerados danzantes libres e independientes porque no
tienen un cargo específico ni un grupo musical que los acompañe. En el pasado, se intentó agrupar a
todos los Maqt'a en una comparsa, pero no tuvo éxito debido a su naturaleza libre e individual.
18

En 1991, se convocó nuevamente a los jóvenes para intentar reunir a los Maqt'a y establecer un
reglamento que definiera su comportamiento y requisitos de vestimenta durante la festividad. La
iniciativa tenía como objetivo proteger la integridad de la danza y el prestigio del personaje Maqt'a, así
como aumentar su reconocimiento ritual y social. Se observó que en años anteriores, algunos Maqt'a
aparecían mal vestidos y se comportaban inapropiadamente, lo que motivó la necesidad de una
organización más sólida.

Para llevar a cabo esta iniciativa, el responsable coordinó con el regidor de Espectáculos y
Deportes del Municipio, quien autorizó la actividad. Solo aquellos que se inscribieran recibirían un
carnet con foto y sello que les permitiría bailar como Maqt'a. Los jóvenes provenientes de las
comunidades campesinas no eran elegibles para inscribirse, lo que generó la preocupación de mantener
la festividad para la gente del pueblo y no para los campesinos.

En el primer año de organización (1991), se elaboraron estatutos para los Maqt'a, y se buscaron obtener
recursos para un karguyuq (instrumento ritual) para el año siguiente. También se acordaron reglas en
cuanto al vestuario y la actuación durante la festividad, como el uso de ojotas de cuero, camisas blancas
para la entrada y la realización de una visita a la virgen y al prioste

Además, los Maqt'a propusieron colaborar con los qhapaq qulla en la guerrilla, ya que los saqra
colaboran con los qhapaq ch'unchu. Esta afinidad se justificó por el hecho de que los Maqt'a provienen
de las comunidades de las partes altas, al igual que los qhapaq qulla, y por lo tanto se asustaban de los
ch'unchu y saqra, que venían de las partes bajas.

El objetivo de todas estas iniciativas era consolidar la identidad colectiva del personaje Maqt'a y
aumentar su relevancia en la festividad, al mismo tiempo que se respetaban las tradiciones de
Paucartambo

3.2.8. MAJEÑO
La danza que representa a los antiguos arrieros que comerciaban con vinos, aguardientes y otros
productos del valle de Majes en Arequipa es conocida como "La Danza de los Majeños". Esta danza
cuenta con diferentes personajes que le dan vida y significado.

El protagonista de la danza es el patrón o caporal, quien dirige y lidera la coreografía. A su lado, una
dama acompaña al caporal, añadiendo elegancia y gracia a la representación. El grupo principal está
compuesto por los majeños, quienes bailan en dos filas paralelas y son encabezados por dos capitanes.
También participan dos maqt’a, quienes desempeñan funciones de personal de servicio.

Ese día de la entrada, los majeños hacen una entrada impactante al pueblo, llegando a caballo y llevando
botellas de licor en la mano. Incluso, algunos burros cargan barriles de alcohol como parte del
espectáculo. La danza se acompaña de tonadas interpretadas por una banda de metales, aunque en el
pasado, solía realizarse con un conjunto típico de pitos, tambor y bombo.
19

Aunque la danza de los majeños no tiene el mismo protagonismo que las comparsas que participan en la
guerrilla, goza de un gran prestigio desde tiempos antiguos. Se dice que en el pasado, la danza estaba
integrada por hacendados y, en la actualidad, son sus descendientes y comerciantes quienes la han
revivido después de un período de inactividad.

Los majeños consideran su danza como la más alegre, ya que interactúan con el público y lo
divierten durante los días del kacharpari. Esta comparsa muestra una solidez notable debido al tipo de
personas que la conforman (descendientes de familias importantes y adultos con solvencia económica).
Además, el grupo lleva varios años participando en la festividad, lo que ha consolidado su prestigio en
el pueblo.

Para asegurar la continuidad y la independencia de los karguyuq, la comparsa de los majeños ha


establecido una responsabilidad financiera entre sus integrantes. En caso de que nadie esté dispuesto a
asumir los gastos de la fiesta, un comité formado por dos danzantes asume la responsabilidad del cargo.
Así, la danza de los majeños busca asegurar su presencia continua en la festividad y ha realizado una
segunda demanda para obtener el respaldo necesario para los gastos.

En resumen, la Danza de los Majeños representa una tradición arraigada en la historia de Majes,
donde los descendientes de hacendados y comerciantes reviven la danza de los antiguos arrieros para
mantener viva su cultura y prestigio en la festividad. La danza destaca por su alegría, interacción con el
público y su importancia dentro del contexto cultural de la región.

3.2.9. AUQA CHILENO


La danza del Auq’a Chileno representa a los soldados chilenos que invadieron el territorio
peruano durante la Guerra del Pacífico en 1879. Esta danza tiene una conexión histórica con una danza
más antigua llamada "Waka Suwa Tusuq", que representaba a los abigeos. Se establece un paralelo entre
el abigeo y el soldado chileno, ya que "Auq’a" tiene una doble connotación de "enemigo" y "guerrero".

Los personajes de la danza incluyen un caporal llamado "doctor" o "machu", acompañado de una dama,
varios soldados ubicados en dos filas paralelas y un maqt’a que desempeña funciones de servicio. La
música de la danza se interpreta con instrumentos como el violín, dos quenas, arpa y bombo, y
ocasionalmente pueden agregarse una batería y un güiro.

La comparsa del Auq’a Chileno suele estar conformada por personas de menores recursos
residentes en Paucartambo. Su participación en la festividad depende de su capacidad de convocatoria
en cada ocasión. En algunos años, han tenido dificultades para participar debido a problemas con el
carguyuq (conjunto de música típico) y la disponibilidad de músicos.
20

Por ejemplo, en 1989, los Auq’a Chileno no participaron en la festividad, y en 1990, su


participación estuvo en duda hasta el último momento. Finalmente, hicieron su aparición el día de la
entrada cuando ya había comenzado el cera apaycuy, y tuvieron que esperar a que otro conjunto de
música de otra comparsa pudiera acompañarlos.

Es importante mencionar que la danza del Auq’a Chileno es una expresión cultural significativa
que recuerda y representa un momento histórico de conflicto en la región. Su presencia en la festividad
de Paucartambo es un recordatorio de la importancia de la memoria colectiva y la preservación de
tradiciones culturales que reflejan la identidad y la historia del pueblo. A través de esta danza, se busca
mantener viva la memoria de la Guerra del Pacífico y su impacto en la comunidad local.

4. LEGADO CULTURAL, HISTÓRICO Y SOCIAL


4.1. CHULLPAS DE NINAMARCA
Las chullpas, desde una perspectiva arqueológica, son monumentos funerarios que se encuentran
en el Altiplano peruano y boliviano. Estas estructuras, que miden entre 1,5 y 8 metros de altura, tienen
forma de torres o cajas, y están destinadas a personas de gran prestigio de las culturas preincaicas.
Mayormente construidas con adobe, algunas chullpas también fueron elaboradas con piedra.

Un conjunto de chullpas de arquitectura preincaica se localiza en el borde de la vía Cusco-Paucartambo,


a una altitud de aproximadamente 3,600 metros sobre el nivel del mar. Estas chullpas tienen forma
circular y fueron construidas usando poliedros irregulares unidos con argamasa de arcilla. Sus techos se
extienden en voladizo, como aleros. En esta zona, se pueden encontrar alrededor de 17 chullpas, con
alturas que varían entre 2.50 y 1 metro.

4.2. CENTRO ARQUEOLOGICO WATOQTO


A unos 100 kilómetros de la vía Cusco-Paucartambo, a una altitud de aproximadamente 2,930
metros sobre el nivel del mar, se encuentra un impresionante monumento de arquitectura inca. Este
lugar se accede a través de una colosal puerta. En su interior, se pueden apreciar estructuras que
conforman un gran templo de forma rectangular, con hornacinas trapezoidales. Estas construcciones
eran parte de los "tambo" o posadas utilizadas durante la época incaica. Además de servir como lugares
de descanso para los viajeros, también cumplían funciones administrativas, facilitando el intercambio de
bienes y el flujo de personas hacia la ciudad de Cusco, que era la capital del Estado Inca.

En resumen, este sitio representa un importante centro de descanso, administración y comercio


en la antigua red vial del Imperio Inca, reflejando la avanzada ingeniería y planificación urbana de esta
civilización.
21

4.3. MIRADOR TRES CRUCES


El punto de partida para llegar al Mirador de Tres Cruces es desde Paucartambo, siguiendo la
carretera que va en dirección al Parque Nacional del Manú. Una vez en la parte más elevada de la
carretera, a más de 4.000 metros de altitud, se puede acceder al mirador de Tres Cruces a través de un
desvío. Desde este lugar privilegiado, conocido como el "Balcón del Oriente", se puede disfrutar de un
espectacular amanecer, ya que ofrece una vista despejada hacia la selva baja. Este mirador es uno de los
dos únicos sitios en el mundo donde se puede apreciar este impresionante juego de luces y colores en
todas las gamas.

Dado que las temperaturas son bastante bajas, se recomienda llevar ropa de abrigo. Durante el día, se
puede contemplar la majestuosidad de la selva amazónica peruana en todo su esplendor, y en días
despejados, es posible avistar lugares como Patria y otras áreas cercanas a Pilcopata.

La mejor temporada para visitar este lugar es durante los meses de mayo, junio y julio.
Especialmente se destacan las noches de luna llena y las fechas cercanas a las festividades de la Virgen
del Carmen, que se celebran del 15 al 18 de julio. Estos momentos ofrecen experiencias inolvidables en
el mirador.

4.4. LOS QEROS UNA COMUNIDAD NATIVA


Los Q'eros, una comunidad remota que reside a 4.400 m.s.n.m. o 14.500 pies sobre el nivel del
mar en la Cordillera Vilcanota, conforman catorce poblados distribuidos en diversos valles de los ríos.
Considerados como los guardianes de la sabiduría de los Andes y conocidos como "El último ayllu
inca" en Perú, estos más de 2.000 individuos se esfuerzan por mantener su identidad cultural e indígena.
Reconocidos como un "Patrimonio Cultural Vivo de la Nación" por el Ministerio de Cultura del Perú,
los Q'eros se dedican a preservar sus antiguas tradiciones andinas.

La vida de los Q'eros se caracteriza por una profunda conexión con la naturaleza. Realizan
ofrendas a la Pacha Mama (Madre Tierra) y a los Apus (Espíritus de la montaña) para garantizar el
bienestar de sus animales, cultivos y ellos mismos. Su cosmovisión se basa en la reciprocidad (Ayni) y
en la creencia en una esencia animada presente en todas las cosas (animu). Estos valores rigen sus
elaciones con los demás y con el entorno, infundiendo amor, alegría, perseverancia, integridad y la
capacidad de vivir en armonía con la naturaleza en su vida cotidiana.

Los Q'eros se desplazan entre tres ecosistemas distintos que abarcan desde altitudes de 4.400
m.s.n.m. o 14.500 pies hasta 1.800 m.s.n.m. o 6.000 pies sobre el nivel del mar. En estas variadas
altitudes, pastorean llamas y alpacas en las zonas más altas, cultivan patatas y crían ovejas a niveles
intermedios, y descienden aún más para cultivar maíz, calabaza y otras verduras, así como para
recolectar bambú y madera para sus construcciones y artesanías, como telares y flautas.
22

A pesar de enfrentar condiciones difíciles y de haber sufrido discriminación y marginación en su


historia, los Q'eros persisten y mantienen su legado cultural, demostrando una admirable resiliencia y
compromiso con sus tradiciones ancestrales

4.5. PUENTE CARLOS III


La ciudad de Paucartambo cuenta con un magnífico puente colonial llamado "Carlos III", una
joya arquitectónica construida en 1775 bajo la orden del Rey Carlos III de España. Su edificación llevó
aproximadamente cinco años y fue llevada a cabo por hábiles arquitectos españoles. Este resistente
puente se erige majestuosamente sobre el río Mapacho y descansa sobre una sólida base de roca,
empleando materiales típicos de la época colonial, como la cal y el canto (actualmente reemplazados por
cemento). La mezcla de cal, canto y huevos, proporcionó una consistencia maciza y duradera.

La estructura del puente Carlos III mide 34 metros de largo, 5 metros de ancho y 13 metros de alto
desde el nivel del río. Su arco de forma ojival, cuidadosamente elaborado, garantizó una mayor
resistencia. En la parte superior, su piso empedrado añade un toque artístico a la construcción, y en los
laterales se encuentran dos cruces talladas, aunque una de ellas ha desaparecido, quizás debido a algún
incidente con vehículos.

A lo largo de los años, se han realizado diversas refacciones y modificaciones al puente, especialmente
en el piso, que fue reemplazado por cemento debido al creciente tránsito vehicular generado por la
carretera. A pesar de estos cambios, el puente Carlos III ha conservado su belleza y sigue siendo
admirado por todos los visitantes de Paucartambo.

La construcción de este magnífico puente y la llegada de la carretera han dado lugar a un nuevo
Paucartambo, una ciudad que hoy en día impresiona y cautiva a todos aquellos que la visitan.

5. ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL
La estructura social de Paucartambo se caracteriza por ser una sociedad tradicionalmente agrícola y
rural, donde los lazos comunitarios son sólidos y se enfatiza la cooperación y el apoyo mutuo. La
familia y la comunidad son los pilares fundamentales de esta estructura, con la familia considerada
como la unidad básica de la sociedad y con fuertes vínculos familiares. Las familias extensas
tienden a vivir juntas e interactuar regularmente, compartiendo responsabilidades y recursos. Junto a
la familia, la comunidad juega un papel crucial, y se encuentran instituciones y organizaciones
locales que se encargan de tomar decisiones y realizar actividades en beneficio de todos. Una
institución clave es el ayllu, una forma de organización social y económica propia de las
comunidades indígenas andinas en Perú, que fomenta la cooperación y la reciprocidad, siendo
esencial en la organización de actividades económicas y festivas.

Aunque tradicionalmente han existido divisiones y roles de género, con las mujeres dedicándose
principalmente a tareas domésticas y agrícolas, y los hombres a actividades ganaderas y de
23

construcción, se ha observado un cambio en los últimos años, con un mayor involucramiento de las
mujeres en otros ámbitos como la educación y la política.

Es importante resaltar la presencia de jerarquías en la estructura social de Paucartambo, donde


los líderes comunitarios y las personas mayores tienen un papel de autoridad y respeto. Estos líderes
desempeñan una función importante en la toma de decisiones y en la resolución de conflictos, siendo
sus opiniones valoradas y seguidas por la comunidad.

En síntesis, la estructura social de Paucartambo se basa en la cooperación y el apoyo mutuo, con una
fuerte relación entre la familia y la comunidad. Aunque existen roles de género tradicionales, se ha
experimentado una evolución hacia una mayor participación de las mujeres en diferentes ámbitos. Los
líderes comunitarios y las personas mayores juegan un papel fundamental en la toma de decisiones y la
resolución de conflictos, dotando de jerarquía y autoridad a la organización social

6. SUS INFLUENCIAS SOCIALES


La presencia y la influencia andina en Paucartambo son claramente notables en diversos
aspectos de la vida local. Uno de los pilares donde se destaca esta influencia es en la gastronomía, que
se basa en ingredientes autóctonos como la papa, el maíz y la quinua, cultivados por los propios
habitantes. Platos tradicionales como el rocoto relleno, el cuy chactado, el chairo y el adobo son muy
populares y muestran una fusión de técnicas culinarias andinas con elementos introducidos por los
españoles durante la época colonial.

La arquitectura de Paucartambo también refleja la influencia andina, especialmente en sus antiguas


construcciones religiosas como iglesias y templos. Estos edificios combinan elementos arquitectónicos
coloniales con detalles propios de la cultura andina, dando lugar a estructuras únicas y admiradas, como
la iglesia de San Francisco, considerada una joya arquitectónica en la región de Cusco.

Otra manifestación importante de la influencia nativa en Paucartambo es la preservación y


valoración de sus tradiciones ancestrales. La comunidad sigue practicando rituales y ceremonias en
honor a la Pachamama (Madre Tierra), agradeciendo por la prosperidad de sus cultivos y buscando
protección en la vida cotidiana. Estas ceremonias sagradas se llevan a cabo en lugares considerados
sagrados, como montañas y ríos, manteniendo una profunda conexión espiritual con la naturaleza.

Además, la medicina tradicional también juega un papel significativo en la vida de Paucartambo, donde
los curanderos o "paqos" son altamente respetados por su sabiduría y conocimientos ancestrales.
Utilizan plantas medicinales y rituales para tratar enfermedades y proporcionar sanación física y
espiritual a la comunidad.
24

La artesanía en Paucartambo también es una expresión destacada de la influencia andina, especialmente


en la creación de tejidos y textiles. Los artesanos locales poseen habilidades transmitidas de generación
en generación, empleando técnicas tradicionales, como el telar de cintura, para elaborar piezas únicas
decoradas con motivos simbólicos de la cosmovisión andina.

Para concluir y en resumen la influencia andina se encuentra profundamente arraigada en la vida


de Paucartambo, manifestándose a través de su rica gastronomía, su arquitectura singular, la
preservación de tradiciones ancestrales, la medicina tradicional practicada por los curanderos y la
habilidad artesanal de sus habitantes. Estos elementos no solo son valiosos para su patrimonio cultural,
sino que también definen la identidad y el tejido social de esta encantadora comunidad andina.

5. CONCLUSION Y REFLEXION
En esta investigación que realice, me he sumergido en un apasionante viaje para comprender su
sociedad, cultura y religión de esta hermosa he importante parte del país llamada Paucartambo.
Me sorprendió inicialmente la importancia del ayllu en Paucartambo, una institución ancestral que
desempeña un papel crucial en la cohesión de la comunidad, fomentando la unidad y la reciprocidad
entre sus miembros. A través del ayllu, se llevan a cabo diversas actividades sociales, como proyectos
agrícolas colaborativos y el apoyo mutuo en tiempos difíciles.

La cultura arraigada y vibrante de Paucartambo es una de sus facetas más destacadas. Desde sus
danzas folklóricas hasta sus auténticas festividades, la comunidad ha sabido preservar y transmitir su
identidad cultural a lo largo del tiempo. Entre ellas, la Fiesta de la Virgen del Carmen se destaca como
uno de los eventos más emblemáticos, caracterizado por la fusión de elementos católicos e indígenas.
Esta celebración refleja la combinación de tradiciones ancestrales con la religión católica, dando lugar a
una expresión cultural única y colorida. Al adentrarme en la religión paucartambina, he descubierto la
profunda devoción que los habitantes tienen hacia la Virgen del Carmen. Su figura se ha convertido en
el centro de la religiosidad en la comunidad, donde los rituales y las peregrinaciones son momentos
fundamentales para vivir la espiritualidad. Esta mezcla de creencias católicas con tradiciones ancestrales
indígenas muestra la adaptación y fusión cultural que ha ocurrido a lo largo de los siglos.

En mi análisis final, puedo concluir que la monografía sobre Paucartambo me ha brindado una
visión detallada de la compleja estructura social, la rica cultura y la profunda religiosidad que
caracterizan a esta comunidad. La identidad paucartambina se sustenta en la preservación de sus
tradiciones y costumbres, así como en su habilidad para fortalecer los lazos comunitarios a través de la
cooperación y el apoyo mutuo. Es impresionante ver cómo esta pequeña localidad ha logrado mantener
viva su herencia cultural y religiosa, y se erige como un ejemplo de resistencia y resiliencia para las
generaciones futuro.
25

BIBLIOGRAFÍA
Paucartambo.Info. (NN de junio de 2023 ). PAUCARTAMBO . Obtenido de PAUCARTAMBO :
https://www.paucartambo.info/

Alpakita . (NN de enero de 2020 ). ALPAKITA . Obtenido de ALPAKITA : https://alpakita.com/

iperu.org. (NN de NN- de 2023). Iperu.org . Obtenido de Iperu.org : https://www.iperu.org/

Waldemar, E. S. (2012 ). Ausangate . Lima : Ministerio de cultura .

También podría gustarte