Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Escuela Profesional de Educación Secundaria

TRABAJO ENCARGADO:

Monografía sobre la cultura Pucará

CURSO:

Geohistoria Regional

DOCENTE:

Eder Pacori Zapana

ESTUDIANTE:

Luis Eduardo Ccama Huaman

SEMESTRE: III

AÑO ACADEMICO: 2023-I

PUNO-PUNO-PERU

2023
INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
UBICACIÓN GEOGRAFICA .................................................................................................... 5
CRONOLOGÍA ........................................................................................................................... 5
CARACTERISTICAS PRINCIPALES ..................................................................................... 6
Cerámica.................................................................................................................................. 6
Estilo y Diseño .................................................................................................................... 6
Funciones y Usos ............................................................................................................... 6
Simbolismo y Cosmovisión ............................................................................................... 7
Legado y Conservación ..................................................................................................... 7
Monumentos arquitectónicos ................................................................................................ 7
Pirámides Escalonadas ..................................................................................................... 7
Plataformas Elevadas ........................................................................................................ 8
Templos y Recintos Ceremoniales .................................................................................. 8
Construcción y Técnicas Arquitectónicas ....................................................................... 8
Legado y Preservación ...................................................................................................... 9
Escultura .................................................................................................................................. 9
Figurillas Humanas............................................................................................................. 9
Figurillas Animales ........................................................................................................... 10
Propósito Ritual y Religioso ............................................................................................ 10
Agricultura.............................................................................................................................. 10
Terrazas Agrícolas ........................................................................................................... 10
Sistemas de Riego ........................................................................................................... 11
Selección y Cultivo de Cultivos ...................................................................................... 11
Preservación de Alimentos ............................................................................................. 11
Organización social y religión ........................................................................................ 12
Organización Social ......................................................................................................... 12
Religión .............................................................................................................................. 12
Sincretismo y Continuidad Cultural................................................................................ 13
DECLIVE Y LEGADO ............................................................................................................. 13
Declive de la cultura Pucará ............................................................................................... 13
Cambio climático: ................................................................................................................. 14
Conflictos y presiones externas: ........................................................................................ 14
Cambios sociopolíticos internos:........................................................................................ 14
Legado de la cultura Pucará ............................................................................................... 14
Influencia en culturas posteriores: ..................................................................................... 14
Herencia cerámica y artística: ............................................................................................ 14
Arqueología e investigación: ............................................................................................... 14
Valoración de la diversidad cultural ................................................................................... 15
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 16
ANEXOS .................................................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 19
INTRODUCCIÓN
La cultura Pucará es una de las más antiguas y destacadas civilizaciones
preincaicas que floreció en el mágico paisaje del altiplano peruano. Desde
tiempos remotos, esta enigmática cultura dejó una huella perdurable en la
historia del Perú, con sus intrincadas manifestaciones artísticas, espléndida
cerámica y monumentos arquitectónicos imponentes. Ubicada en la región
andina, específicamente en los valles de Ayacucho y Huancavelica, así como en
el área de Puno, la cultura Pucará alcanzó su apogeo entre los años 200 a.C. y
600 d.C.

A lo largo de los siglos, este fascinante grupo étnico forjó una identidad cultural
única, enriquecida por su interacción con diversas culturas vecinas y la
impresionante naturaleza del altiplano. La cultura Pucará es un testimonio vivo
del ingenio humano y su capacidad para adaptarse a entornos desafiantes, como
lo es el clima andino con sus variaciones extremas de temperaturas y la altitud.

En la siguiente monografía, nos adentraremos en los distintos aspectos que


definen la cultura Pucará, explorando sus logros en la cerámica, arquitectura y
tecnología agrícola. Además, examinaremos su estructura social, prácticas
religiosas y el significado simbólico de sus manifestaciones artísticas. Al estudiar
la cultura Pucará, obtendremos una visión más profunda de cómo esta antigua
civilización se integraba con su entorno natural y cómo sentó las bases para el
desarrollo cultural de las civilizaciones posteriores en la región.

A pesar del paso del tiempo y los retos que enfrentó, el legado de la cultura
Pucará sigue perdurando en los paisajes del altiplano y en la memoria de quienes
valoran la rica herencia histórica del Perú. A través de este recorrido histórico,
aspiramos a honrar y preservar la magnificencia cultural y artística de esta
antigua civilización, así como su relevancia en la comprensión de la rica
diversidad cultural que ha caracterizado a la región andina desde tiempos
inmemoriales.

En esta monografía trato de basarme en cada subtema con una sola fuente
diferente para mantener el orden.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
La cultura Pucará se desarrolló principalmente en la región del altiplano peruano,
específicamente en el área del Altiplano Meridional. Esta vasta meseta se
extiende a lo largo de los departamentos de Puno, Ayacucho y Huancavelica, en
la vertiente oriental de la cordillera de los Andes. Estos territorios se caracterizan
por sus altas altitudes y un paisaje dominado por montañas, lagos y extensas
llanuras, lo que presentó desafíos significativos para el desarrollo humano
(Comisión especial para coordinar y supervisar el plan turistico y cultural, 2023).

La ubicación geográfica de la cultura Pucará le proporcionó ventajas y


desventajas. Por un lado, la meseta andina ofrecía recursos naturales esenciales
para la subsistencia, como la pesca en los lagos, la agricultura en terrazas, y la
crianza de llamas y alpacas. Sin embargo, las condiciones climáticas extremas
y la altitud elevada suponían desafíos logísticos y de salud para sus habitantes
(Portillo, 2009).

El sitio arqueológico más conocido de la cultura Pucará es el complejo de


Pucará, situado en la provincia de Lampa, en la región de Puno, que es
considerado el centro principal de esta antigua civilización.

CRONOLOGÍA
La cronología de la cultura Pucará se ha establecido a través de investigaciones
arqueológicas y análisis de material cultural encontrado en los sitios
arqueológicos. Aunque la datación exacta puede variar según las fuentes, se
estima que esta civilización abarcó un período aproximado desde el 200 a.C.
hasta el 600 d.C. (Berastain, 1995)

Es importante mencionar que la cultura Pucará fue una de las primeras


civilizaciones preincaicas en la región, lo que la convierte en una de las más
tempranas y fundamentales para entender el desarrollo cultural y social de la
zona andina del Perú.

Durante este lapso, la cultura Pucará experimentó diversas etapas de evolución


y cambios culturales, lo que se refleja en la arqueología y en la cerámica
característica de cada periodo. A medida que avanzó el tiempo, la cultura Pucará
se fue mezclando y compartiendo influencias con otras culturas cercanas, como
la cultura Huari y la cultura Tiahuanaco, lo que enriqueció su patrimonio cultural
(Berastain, 1995).

CARACTERISTICAS PRINCIPALES
(Dirección regional de industria y turismo, 2013) nos dice que las
características principales de esta cultura fueron:
Cerámica
La cerámica de la cultura Pucará es una de sus manifestaciones artísticas más
distintivas y valoradas. Los ceramistas pucará desarrollaron una técnica refinada
y un estilo único que se destaca por su originalidad y rica iconografía.

Estilo y Diseño
La cerámica pucará se caracteriza por sus diseños geométricos y zoomorfos.
Los motivos geométricos incluyen patrones como líneas onduladas, rombos,
zigzags y espirales, que se entrelazan para crear composiciones artísticas
atractivas y complejas. Estos diseños geométricos reflejan un alto nivel de
habilidad técnica y una estética sofisticada.

Los motivos zoomorfos son otra característica distintiva de la cerámica Pucará.


Las figurillas de animales estilizados, como llamas, ranas, felinos, aves y
serpientes, son representadas en formas esquemáticas y estilizadas. Estas
figuras a menudo tienen rasgos exagerados y simbólicos, que probablemente
estén relacionados con aspectos religiosos y espirituales de la cultura Pucará.

Funciones y Usos
La cerámica pucará tenía diversas funciones y usos en la vida cotidiana y
ceremonial de la sociedad. Algunas de las piezas más comunes eran cántaros,
platos, vasijas, jarras y figuras ceremoniales. Estos objetos de cerámica tenían
tanto fines utilitarios como rituales.

Las vasijas y cántaros eran utilizados para almacenar y transportar alimentos y


líquidos, mientras que los platos y jarras servían para servir comidas y bebidas.
La cerámica Pucará también incluía figurillas humanas y animales, que
posiblemente tenían un papel ceremonial y religioso en rituales y ofrendas.
Simbolismo y Cosmovisión
La iconografía de la cerámica Pucará está fuertemente relacionada con la
cosmovisión y las creencias religiosas de la cultura. Los motivos zoomorfos,
como llamas y felinos, representaban seres divinos o animales sagrados
vinculados con la naturaleza y el mundo espiritual. Estas representaciones
probablemente estaban relacionadas con la adoración a dioses y la conexión
espiritual con los elementos naturales.

Además, los motivos geométricos también tenían un significado simbólico, que


podría haber estado asociado con conceptos cosmológicos y rituales
específicos. La cerámica pucará era una forma de comunicar creencias y valores
culturales a través de imágenes y símbolos, transmitiendo conocimientos y
tradiciones de generación en generación.

Legado y Conservación
La cerámica Pucará ha sido objeto de estudio y admiración tanto en el Perú como
a nivel internacional. Muchas de estas piezas arqueológicas se encuentran en
museos y colecciones, donde son valoradas por su importancia histórica y
estética. La conservación de la cerámica Pucará es esencial para preservar su
legado cultural y para continuar explorando y aprendiendo de esta antigua
civilización.

Monumentos arquitectónicos
Los monumentos arquitectónicos de la cultura Pucará son una muestra
impresionante de la habilidad y conocimiento constructivo de esta antigua
civilización. Estas estructuras monumentales no solo cumplían funciones
ceremoniales y religiosas, sino que también reflejaban el desarrollo cultural y
social de la sociedad Pucará.

Pirámides Escalonadas
Las pirámides escalonadas eran una de las estructuras arquitectónicas más
emblemáticas de la cultura Pucará. Estas pirámides estaban compuestas por
plataformas superpuestas de forma escalonada, cada una más pequeña que la
anterior. Su diseño escalonado les otorgaba una apariencia imponente y
ceremonial.
Estas pirámides eran centros ceremoniales y posiblemente tenían una función
religiosa importante en la vida de la sociedad Pucará. Se cree que fueron
utilizadas para realizar rituales y ceremonias asociadas con creencias
espirituales y prácticas religiosas, conectando a la comunidad con el mundo
espiritual y la naturaleza.

Plataformas Elevadas
Además de las pirámides escalonadas, la cultura Pucará también construyó
plataformas elevadas que tenían una función similar. Estas plataformas eran
estructuras rectangulares elevadas del suelo, hechas de piedra y adobe, y a
menudo estaban ubicadas en la cima de colinas o mesetas para mejorar su
visibilidad y prominencia.

Al igual que las pirámides, las plataformas elevadas eran centros ceremoniales
y espacios para realizar rituales y ceremonias religiosas. También pueden haber
tenido un propósito político y social, como un lugar de encuentro para la élite
gobernante y la comunidad durante festividades y eventos importantes.

Templos y Recintos Ceremoniales


Los monumentos arquitectónicos de la cultura Pucará a menudo incluían templos
y recintos ceremoniales. Estos espacios estaban destinados a actividades
religiosas y rituales específicos. Los templos podían estar decorados con
esculturas, relieves y pinturas murales que representaban figuras divinas,
animales sagrados y elementos de la naturaleza.

Los recintos ceremoniales podían ser espacios cerrados y sagrados, reservados


para los rituales y ofrendas más importantes. Se ha encontrado evidencia de que
estos lugares eran utilizados para ceremonias como sacrificios rituales y
ofrendas a los dioses.

Construcción y Técnicas Arquitectónicas


La construcción de los monumentos arquitectónicos de la cultura Pucará
requería una gran habilidad y esfuerzo. Los pucarás utilizaron piedra, adobe y
barro para construir estas estructuras. La piedra se tallaba y colocaba
meticulosamente para formar muros y plataformas sólidas, mientras que el
adobe y el barro eran utilizados para rellenar los espacios entre las piedras y dar
forma a las estructuras.
La ingeniería y planificación arquitectónica de la cultura Pucará evidencia una
comprensión avanzada de la construcción y el diseño, lo que les permitía erigir
monumentos duraderos y visualmente impactantes.

Legado y Preservación
Los monumentos arquitectónicos de la cultura Pucará han sido objeto de
investigación arqueológica y conservación. Estos sitios arqueológicos son
valiosos tesoros culturales que nos permiten entender la complejidad y
espiritualidad de la sociedad Pucará.

La conservación y preservación de estos monumentos es esencial para proteger


su legado y valor histórico. La comprensión de la cultura Pucará a través de sus
monumentos arquitectónicos sigue siendo una fuente de aprendizaje e
inspiración, invitándonos a apreciar y respetar la riqueza cultural del pasado y su
influencia en el desarrollo de las civilizaciones posteriores.

Escultura
La escultura fue otro aspecto importante del arte en la cultura Pucará. Los
escultores pucarás crearon pequeñas figurillas de cerámica que representaban
tanto seres humanos como animales estilizados. Estas figurillas tenían una
función simbólica y posiblemente religiosa en la sociedad Pucará.

Figurillas Humanas
Las figurillas humanas de la cultura Pucará representaban a personas con
rasgos estilizados y a menudo portaban objetos o atributos que los identificaban
con una determinada posición social o actividad. Algunas figurillas mostraban
rasgos faciales exagerados, como grandes ojos y labios, lo que sugiere que
podrían haber sido utilizadas para representar a personas de alta posición social
o incluso a deidades.

Estas figurillas humanas podían tener diferentes poses y gestos, lo que podría
haber indicado actividades específicas o actitudes rituales. También se ha
encontrado evidencia de figurillas que representan mujeres embarazadas,
posiblemente relacionadas con la fertilidad y la maternidad.
Figurillas Animales
Las figurillas animales son otra característica distintiva de la escultura pucará.
Estas representaciones estilizadas de animales incluían llamas, alpacas, ranas,
felinos, aves y serpientes. Al igual que las figurillas humanas, las figurillas de
animales tenían rasgos estilizados y detalles que las hacían reconocibles.

Estas figurillas animales podrían haber estado vinculadas con la cosmovisión y


las creencias religiosas de la cultura Pucará. Los animales en la mitología andina
a menudo se asociaban con deidades y fuerzas naturales, y su representación
en las figurillas podría haber estado relacionada con prácticas rituales y
ceremoniales para honrar y conectarse con el mundo espiritual y la naturaleza.

Propósito Ritual y Religioso


Se cree que las figurillas de cerámica de la cultura Pucará tenían un propósito
ritual y religioso. Estas figurillas podrían haber sido utilizadas en ceremonias
religiosas, rituales de fertilidad, ofrendas a los dioses y como amuletos o
talismanes para protección y bendiciones.

Los rituales y ceremonias eran parte integral de la vida cotidiana de la sociedad


Pucará, y las figurillas de cerámica podrían haber desempeñado un papel
significativo en estas prácticas espirituales y religiosas. Estos objetos
ceremoniales eran considerados sagrados y se utilizaban como medios para
comunicarse con lo divino y fortalecer la conexión con el mundo espiritual.

(Sandra Imelda Huargaya Quispe, 2014) también toman y aportan estas


características:

Agricultura
La tecnología agrícola desarrollada por la cultura Pucará fue fundamental para
su subsistencia y prosperidad en el desafiante entorno del altiplano peruano. A
pesar de las condiciones climáticas extremas y las limitaciones geográficas, los
pucarás implementaron técnicas innovadoras que les permitieron aprovechar al
máximo los recursos naturales disponibles.

Terrazas Agrícolas
Una de las principales innovaciones agrícolas de la cultura Pucará fue la
construcción de terrazas agrícolas. Dada la topografía montañosa del altiplano
peruano, la creación de terrazas permitió aprovechar las laderas de las montañas
para el cultivo de alimentos.

Las terrazas agrícolas se construían mediante la creación de plataformas


escalonadas de tierra, sostenidas por muros de piedra que evitaban la erosión
del suelo y permitían retener el agua de riego. Esta técnica mejoró
significativamente la productividad agrícola al proporcionar suelos más fértiles y
controlar el riego, lo que permitió el cultivo de cultivos como la papa, el maíz y
otros productos vegetales esenciales para la alimentación.

Sistemas de Riego
Dada la escasez de agua en el altiplano, los pucarás desarrollaron sistemas de
riego para optimizar el uso de este recurso vital. Los canales de riego y acequias
fueron diseñados para llevar el agua desde fuentes naturales, como ríos o lagos,
hasta las terrazas agrícolas, garantizando un suministro constante de agua para
los cultivos.

Los sistemas de riego permitieron que los pucarás tuvieran un mayor control
sobre la distribución del agua y, por lo tanto, una mayor capacidad para cultivar
sus alimentos de manera más eficiente y sostenible. Estos avances en el riego
contribuyeron significativamente al desarrollo agrícola y a la estabilidad
alimentaria de la cultura Pucará.

Selección y Cultivo de Cultivos


La cultura Pucará desarrolló conocimientos avanzados sobre la selección y
cultivo de cultivos adecuados para las condiciones del altiplano. La papa fue uno
de los cultivos más importantes y se cultivaba en diferentes variedades para
adaptarse a diferentes altitudes y microclimas.

Además de la papa, los pucarás cultivaban otros cultivos, como el maíz, quinoa,
frijoles y calabazas. Estos cultivos diversificados les proporcionaban una dieta
equilibrada y complementaria, asegurando un suministro adecuado de nutrientes
para su población.

Preservación de Alimentos
Dado que las condiciones climáticas del altiplano dificultaban la producción
agrícola durante todo el año, la cultura Pucará desarrolló técnicas de
preservación de alimentos para almacenar y conservar sus cosechas durante las
temporadas de escasez.

Una técnica común utilizada era el secado de alimentos, como la papa, para
extender su vida útil. También almacenaban sus cosechas en almacenes
subterráneos conocidos como "qullqas" para protegerlos de las inclemencias del
clima y los animales.

Organización social y religión


La organización social y la religión desempeñaron roles fundamentales en la
cultura Pucará y fueron pilares clave para su cohesión y desarrollo como
sociedad.

Organización Social
La sociedad Pucará estaba organizada de manera jerárquica, con una estructura
social que incluía diferentes estratos y roles específicos para sus miembros. La
élite gobernante o la clase dirigente ocupaba la cima de la jerarquía y ejercía el
poder político y religioso sobre la comunidad. Los líderes religiosos, también
conocidos como sacerdotes o chamanes, tenían un papel destacado en la vida
religiosa y ceremonial de la cultura Pucará (Apancho, 2020)

Bajo la élite gobernante, se encontraban diferentes grupos sociales que


desempeñaban roles específicos. Los agricultores y artesanos constituían la
base de la sociedad, ya que proporcionaban los recursos necesarios para el
sustento y el desarrollo de la comunidad. También existían especialistas en
cerámica, tejido y otros oficios que contribuían al bienestar y prosperidad de la
sociedad (Apancho, 2020).

La estructura social de la cultura Pucará estaba fuertemente influenciada por sus


creencias religiosas y la necesidad de mantener el equilibrio entre el mundo
espiritual y el terrenal.

Religión
La religión desempeñaba un papel central en la vida de la sociedad Pucará y
estaba estrechamente relacionada con sus creencias espirituales y cosmología.
Los pucarás creían en una pluralidad de dioses y fuerzas espirituales que
representaban elementos naturales, animales sagrados y aspectos importantes
de la vida cotidiana (Apancho, 2020).

Los sacerdotes y chamanes tenían un papel crucial en la práctica religiosa,


actuando como intermediarios entre la comunidad y el mundo espiritual. Se
encargaban de realizar rituales y ceremonias destinados a mantener el equilibrio
y la armonía con los dioses y las fuerzas naturales. Los rituales podían incluir
ofrendas, sacrificios, danzas y otras formas de veneración y comunicación con
lo divino (Apancho, 2020).

Los animales, especialmente aquellos que eran representados en las figurillas


de cerámica, como llamas, felinos y ranas, tenían un significado espiritual
importante y se consideraban seres sagrados. Los pucarás veneraban y
honraban a estos animales, y se cree que podían asociarlos con aspectos de la
naturaleza y deidades específicas (Apancho, 2020).

Sincretismo y Continuidad Cultural


La religión de la cultura Pucará no existía de forma aislada, sino que estaba
conectada con las creencias de otras culturas y grupos étnicos de la región
andina. Se cree que hubo interacciones culturales y religiosas con otras
civilizaciones preincaicas, lo que dio lugar a formas de sincretismo religioso,
donde diferentes creencias y prácticas se combinaron y fusionaron (Apancho,
2020).

El legado religioso de la cultura Pucará fue importante para el desarrollo cultural


de la región andina y continuó influyendo en las creencias y prácticas religiosas
de culturas posteriores, como la cultura Huari y la cultura Tiahuanaco (Apancho,
2020).

DECLIVE Y LEGADO
(Gtush historia, 2022) refiere que el declive y el legado se dieron de esta
manera:
Declive de la cultura Pucará
Aunque las razones exactas del declive de la cultura Pucará no están
completamente esclarecidas, los arqueólogos y expertos han propuesto diversas
teorías que podrían explicar su eventual desaparición o la evolución hacia otras
culturas. Algunos factores que podrían haber contribuido al declive de la cultura
Pucará son:

Cambio climático: Los cambios climáticos y las condiciones ambientales


adversas, como sequías prolongadas o desastres naturales, podrían haber
afectado negativamente la producción agrícola y la disponibilidad de recursos, lo
que habría generado presiones sobre la sostenibilidad de su sociedad.

Conflictos y presiones externas: La región andina era habitada por diversas


culturas y grupos étnicos, lo que a menudo generaba tensiones y conflictos
territoriales. Las presiones externas, como la expansión de otras culturas vecinas
con mayor poderío militar o político, también podrían haber desempeñado un
papel en el declive de la cultura Pucará.

Cambios sociopolíticos internos: Los cambios internos en la estructura política o


social de la cultura Pucará podrían haber desencadenado inestabilidad y
conflictos internos, debilitando la cohesión social y el poder de la élite
gobernante.

Legado de la cultura Pucará


A pesar de su eventual declive, el legado de la cultura Pucará es innegable y ha
dejado una profunda huella en la historia y desarrollo cultural del antiguo Perú:

Influencia en culturas posteriores: La cultura Pucará sentó las bases para el


desarrollo de culturas posteriores en la región andina. Sus logros en cerámica,
arquitectura y tecnología agrícola influyeron en otras culturas preincaicas, como
la cultura Huari y la cultura Tiahuanaco, que se desarrollaron en períodos
posteriores.

Herencia cerámica y artística: La cerámica pucarás y sus distintivos diseños


zoomorfos y geométricos siguen siendo valorados por su calidad artística y
estética. Muchas de estas piezas de cerámica han sido rescatadas y
conservadas en museos, lo que permite a las generaciones actuales y futuras
apreciar y estudiar la creatividad y habilidades técnicas de esta antigua
civilización.

Arqueología e investigación: Los sitios arqueológicos de la cultura Pucará, como


el complejo de Pucará, han sido estudiados y excavados por arqueólogos, lo que
ha proporcionado valiosa información sobre su historia, organización social,
creencias religiosas y su relación con el entorno natural. El estudio de la cultura
Pucará ha contribuido al conocimiento de la diversidad cultural del antiguo Perú
y ha enriquecido el campo de la arqueología en la región.

Valoración de la diversidad cultural: La cultura Pucará es una muestra más de la


rica diversidad cultural que existió en la región andina del Perú. Su legado invita
a reflexionar sobre la importancia de preservar y valorar el patrimonio cultural de
las civilizaciones antiguas y cómo estas han influido en la identidad y cultura de
las sociedades contemporáneas.
CONCLUSIONES
Después de haber terminado esta monografía puedo llegar a la conclusión de
que la cultura Pucará fue una gran cultura teniendo un gran legado que hasta
ahora se ve reflejado en sus pobladores y de lo cual me siento orgulloso de
pertenecer al lugar, también puedo decir que la cerámica fue y es uno de sus
mas fuertes avances, no dejando atrás a la agricultura y gracias a su tecnología
lograron subsistir y dieron esos conocimientos a la siguiente cultura la cual fue
Tiahuanaco y en cuestión a su sociedad podíamos ver que se encontraban muy
bien organizados tanto en el liderazgo como en sus funciones personales, el
tema me deja con mucha intriga lo cual investigare estando allá.
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
Apancho, L. H. (2020). Origen y evolucion del torito de pucara. Pucara.
Berastain, J. P. (1995). PUKARA primera gran cultura del altiplano. Puno:
printed in Bolivia.
Comisión especial para coordinar y supervisar el plan turistico y cultural.
(2023). Estudios de acondicionamiento urbano. Puno.
Dirección regional de industria y turismo. (2013). Guia turistica del
departamento de puno. Puno.
Gtush historia. (23 de octubre de 2022). Gtush historia. Obtenido de Gtush
historia: https://www.gtush.com/cultura-pucara/
Portillo, L. (20 de abril de 2009). Historia de los pueblos. Obtenido de Historia
de los pueblos: https://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-
pukara-pucara-puno.html
Sandra Imelda Huargaya Quispe, C. V. (2014). Danza y Musica de Pucará.
Puno: EMER impresiones.

También podría gustarte