Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

TESIS

HISTORIA Y ARQUITECTURA DE LA CASA HACIENDA SANTIAGO DE


PUNCHAUCA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


ARQUITECTO

ELABORADO POR:
CLEMENTE RODRIGUEZ DAYAN BRIGGIT

ASESOR:
CARLOS ERNESTO MORALES CERON
LIMA -PERÚ
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1-1
2. UBICACIÓN ...................................................................................................................... 2-2
3. HISTORIA ......................................................................................................................... 3-4
3.1 SUCESOS HISTÓRICOS DE LA CASA HACIENDA ............................................ 3-4
3.1.1 CONTEXTO EN EL ANTIGUO PERÚ ................................................................ 3-4
3.1.2 ÉPOCA COLONIAL ............................................................................................. 3-4
3.1.3 ÉPOCA REPUBLICANA ...................................................................................... 3-4
3.1.4 ACONTECIMIENTOS EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS..................................... 3-7
3.2 CUADRO DE SECESIÓN DE PROPIETARIOS DE LA HACIENDA SANTIAGO
DE PUNCHAUCA................................................................................................................. 3-8
4. ARQUITECTURA ............................................................................................................. 4-9
4.1 DESCRIPCCIÓN DE LA ARQUITECTURA DE LA HACIENDA ........................ 4-9
4.1.1 LA PLANTA DE LA CASA HACIENDA SANTIAGO DE PUNCHAUCA ... 4-10
4.1.2 FACHADA........................................................................................................... 4-11
.............................................................................................................................................. 4-13
4.1.3 LA CAPILLA ....................................................................................................... 4-13
4.1.4 EL TECHO ........................................................................................................... 4-15
4.1.5 LA SALA ............................................................................................................. 4-15
4.1.6 EL DORMITORIO DEL DOCTOR .................................................................... 4-16
.............................................................................................................................................. 4-16
4.1.7 LA TERRAZA ..................................................................................................... 4-16
4.1.8 EL BAÑO ............................................................................................................. 4-17
4.1.9 EL PATIO ............................................................................................................ 4-17
4.1.10 EL COMEDOR .................................................................................................... 4-17
4.1.11 EL CUARTO DEL HARINERO ......................................................................... 4-17
4.1.12 LA COCINA ........................................................................................................ 4-17
4.1.13 LA ENFERMERÍA .............................................................................................. 4-17
4.2 DETERIORO DE LA HACIENDA ......................................................................... 4-17
4.2.1 FACHADA........................................................................................................... 4-17
4.2.2 LA CAPILLA ....................................................................................................... 4-18
4.2.3 TECHO ................................................................................................................ 4-18
4.2.4 SALA ................................................................................................................... 4-18
4.2.5 DORMITORIO DEL DOCTOR .......................................................................... 4-19
4.2.6 LA TERRAZA ..................................................................................................... 4-19
4.2.7 EL BAÑO ............................................................................................................. 4-19
4.2.8 PATIO .................................................................................................................. 4-19
5. CRONOLOGÍA DE LAS ACCIONES DEL ESTADO .................................................. 5-20
6. FUENTES ........................................................................................................................ 6-20
7. CRONOGRAMA ............................................................................................................. 7-21
8. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 8-22
9. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 9-22
1. INTRODUCCIÓN

En el vasto territorio de Perú, tierra de rica historia y patrimonio cultural, se encuentran numerosas
haciendas que atestiguan el legado arquitectónico y socioeconómico de épocas pasadas. Entre
estas joyas históricas destaca la Hacienda Santiago de Punchauca, cuyas raíces se hunden en el
siglo XVIII y han dejado una profunda huella en la región. Esta casa hacienda, símbolo de una
época dorada en la historia peruana, se erige como una oportunidad única para la investigación
histórica y arquitectónica, y su importancia trasciende el ámbito local.

Desde el punto de vista histórico, la Hacienda Santiago de Punchauca desempeñó un papel


fundamental en la economía agraria del Perú colonial. Fue testigo del auge y la prosperidad de la
producción agrícola y ganadera, lo que la convirtió en un importante centro de actividad
económica y social, además el inmueble en mención tiene relevancia para el Perú debido a que
fue uno de los escenarios de su proceso de independencia.
El estudio de su historia permite comprender la dinámica social y económica de la época, así
como la interacción entre los diferentes actores involucrados, como los hacendados, los
trabajadores y las comunidades locales. Además, su importancia histórica se extiende más allá de
sus fronteras, ya que contribuyó al desarrollo y la configuración de la región en la que se
encuentra.

En términos arquitectónicos, la hacienda es un ejemplo notable de la arquitectura colonial en Perú.


Sus construcciones coloniales exhiben elementos característicos de la época, como arcos,
columnas, patios y detalles ornamentales. Estos elementos arquitectónicos reflejan las influencias
culturales y estilos constructivos de la época, y son una muestra tangible de la habilidad y destreza
de los artesanos de aquel entonces. El estudio arquitectónico de la hacienda permite comprender
la evolución de la arquitectura colonial en Perú y preservar los conocimientos y técnicas
tradicionales utilizadas en su construcción. Además, su valor arquitectónico trasciende el mero
aspecto estético, ya que estas estructuras son un testimonio vivo de la identidad cultural y la
historia de la región.

En este contexto, el presente trabajo de tesis tiene como objetivo principal ser una línea de
investigación histórica y arquitectónica de la Hacienda Santiago de Punchauca, con la intención
de crear una base de datos exhaustiva que sirva como referencia para futuros proyectos de
restauración y conservación. La riqueza de este patrimonio cultural requiere una comprensión
profunda de su pasado, así como una visión holística de su arquitectura y contexto histórico.

Además, esta tesis se propone como un aporte al ámbito arquitectónico e histórico al proporcionar
datos actualizados sobre la Hacienda Santiago de Punchauca. Mediante fotografías detalladas,
medidas precisas y análisis exhaustivos, se documentará el estado actual de la hacienda. Esto
incluirá la evaluación de su estado de conservación, la identificación de posibles daños o
deterioro, así como el análisis de los materiales utilizados en su construcción. Esta información
actualizada y detallada será de gran valor para futuros proyectos de restauración y conservación,
ya que permitirá tomar decisiones informadas y diseñar estrategias efectivas para preservar y
proteger este valioso patrimonio.
En conclusión, la Hacienda Santiago de Punchauca representa un tesoro histórico y
arquitectónico de inmenso valor para Perú. Su importancia radica en su papel en la
economía agraria del Perú colonial, su significado en la configuración de la región y su
representación de la arquitectura colonial y las técnicas constructivas tradicionales. Este
trabajo de tesis aspira a construir una base de datos sólida y detallada que sirva como guía
para futuros proyectos de restauración y conservación, garantizando así que este valioso
patrimonio se mantenga vivo y accesible para las generaciones venideras, aportando
además una actualización relevante sobre su estado actual mediante fotografías, medidas
y análisis.

2. UBICACIÓN
Punchauca se ubica en el distrito de Carabayllo, provincia y región de Lima, en el Km. 25.2
de la carretera a Canta; está a 257.33 metros de altura sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) y se
encuentra cerca al río Chillón. Sus coordenadas UTM en el sistema WGS 84 son:
8783838.0000 norte y 390750.0000 este.
Sobre los límites de la zona se tiene que tener en cuenta aquellos antiguos como los actuales.
Sobre los límites antiguos que tenía la hacienda Punchauca en el periodo colonial, revisando
el trabajo de Ambrosio Cerdán de Landa Simón Pontero (quien fuera parte del consejo del
rey de España, oidor en la Real Audiencia de los Reyes, miembro de la Real Academia
Española de la Historia y de la Sociedad de Amantes del País), se puede decir que limitaba al
suroeste con la Hacienda Huacoy o San Humberto, al sureste con los cerros o estribaciones
andinas, al noreste con Caballero, y al noroeste, pasando el río Chillón, se encontraba
Cuchicorral (Cerdán, 1793). Sobre los límites actuales hay que mencionar que lo que fuera el
complejo agrario de la hacienda dio paso a un centro poblado que mantuvo el nombre original,
así como que en la zona agrícola aparecieron nuevas zonas pobladas.
El centro poblado de Punchauca, al sur, colinda con la zona poblada de Torre Blanca; al
sureste con la urbanización el Doral de Torre Blanca II y la Nueva Urbanización Torre Blanca;
al este, en la ladera de los cerros, con el asentamiento humano Las Lomas de Torre Blanca
Alta, y al norte, con zona agrícola.

Figura : Plano de Carabayllo Alto y Bajo Chillón. Fuente: Archivo General de la Nación, planoteca, fondo Ministerio del Interior,
legajo 34, año 1893

Figura : Foto satelital de la zona de la Hacienda Punchauca del año 2023

Fuente: Google Eart


3. HISTORIA
3.1 SUCESOS HISTÓRICOS DE LA CASA HACIENDA
3.1.1 CONTEXTO EN EL ANTIGUO PERÚ
Punchauca fue una huaca, es decir fue un lugar sagrado. Su nombre deriva
del quechua: Punchauca significa “el día claro, con sol” y huaca es “lugar
sagrado”; es decir es “el lugar donde se adora al día (sol)”. Su edificación
correspondería al Período Intermedio Tardío, época que domino el Señorío
Colli, aunque se presume también que puede estar relacionado con los Incas
debido a que aquí rendían culto al sol. Un estudio arqueológico podría
establecer su filiación cultural.

3.1.2 ÉPOCA COLONIAL


Al fundarse Lima, Francisco Pizarro establece las encomiendas coloniales y
se inicia la entrega de tierras a los que habían participado en la conquista
del Tahuantinsuyo. Posteriormente, el cabildo (Municipalidad) se encargó
de entregar las tierras; así, en 1543, el cabildo le entregó tierras en
Punchauca a Nicolás de Ribera (apodado El Viejo), quién fue el primer
alcalde de Lima en 1535. Al construir su casa hacienda lo hace sobre la
huaca Punchauca, adicionalmente construye una capilla familiar donde el
santo patrón será “Santiago”, patrón de España, y de ahí que la hacienda se
denominó “Santiago de Punchauca”, además Ribera, pertenecía a la orden
de los Caballeros de Santiago. Punchauca fue una de las más importantes
haciendas de la época colonial, durante el siglo XVI-XVII sembraron trigo
y en el siglo XVIII se producía caña de azúcar. Todo el trabajo agrícola se
sustentaba en la fuerza laboral de los esclavos traídos de África. Su
extensión abarcaba las tierras de Huacoy, que después se independizara y se
convertirá en hacienda particular.
En 1628, María Magdalena de Velasco, viuda de Pérez, debía 214
fanegadas y ante el peligro de la excomunión tuvo que pagar el diezmo.
Otro caso, sucedió en 1639, el dueño de esa época Manuel de los Ríos
debían 7 fanegadas de trigo por diezmo, que equivalía a 419 pesos y al no
contar con dinero entrego un esclavo por el valor de la deuda. (AAL.
Causas civiles. 1640).
Con el terremoto que sufrió Lima en 1746 , la hacienda se quedó sin capilla
. En 1796, Lucas de Vergara, dueño de la hacienda, la arrienda a los
hermanos Pablo y Carlos Guerra, y en el contrato les especifica “la capilla
la han de hacer en el sitio que les señalare”. (AGN. Protocolo notarial Nº
697).
Para el año 1816, Juan Antonio Jimeno, era el nuevo propietario de
Punchauca y continuó con el mejoramiento de la casa y especialmente de la
capilla, dando para a misas grandes , donde hasta podían acudir 150
personas , por esta misma razón el Arzobispado ,pasa a nombrar la capilla
familiar a capilla pública. Así la capilla de la hacienda de Punchauca se
convirtió en un centro religioso importante del valle.

3.1.3 ÉPOCA REPUBLICANA


En 1821, los propietarios de la hacienda Punchauca, eran Jacinto Jimeno y
su esposa Mariana Domínguez, quienes se convirtieron en anfitriones de
dos personalidades que trataban de buscar una solución para lograr la
independencia del Perú.
Como lo señaló el investigador Héctor López Martínez, en 1971, este hecho
convirtió a Punchauca en la Sede diplomática intercontinental para tratar la
independencia del país. El 2 de junio de 1821, se realizó el encuentro entre
el virrey José de La Serna (representando la monarquía española, del
continente europeo) y el general José de San Martín (representando al
continente americano).
Lamentablemente, la entrevista fracaso por intransigencia de los militares
españoles, quienes no cedieron a una independencia pacífica y prefirieron ir
al campo de batalla creyendo que por su superioridad y dominio de cerca de
tres siglos serían suficientes para derrotar al ejército libertador. Sin
embargo, los españoles lamentarían su suerte en los campos de batalla.
Figura: Entrevista de Punchauca (Oleo: Juan Lepiani. Museo nacional de Arqueología),
Antropología e Historía del Perú

En 1869, Manuel Candamo, quien en 1903 llego a ser Presidente del


Perú, y el alemán Arturo Heeren formaron una sociedad mercantil
denominada Candamo y Compañía, dedicada a enganchar colonos
chinos y trasladarlos al Perú para alquilarlos o venderlos como mano de
obra para las haciendas. (AGN. Protocolo notarial Nº 743)

Figura :Manuel Cándamo, socio de “Cándamo y Cía“. (1869)


Para contar con un mayor capital la compañía invita a los hermanos
Carlos, Virginia y Mercedes Gonzáles Candamo como comanditarios o
accionistas. El capital que aportaron fue de 80 000 soles de plata, monto
en la que fue valorada la hacienda Punchauca, propiedad de Carlos
Gonzáles Candamo. En este período llegan al Perú muchos inmigrantes
chinos (1849-1874), posteriormente arribaran japoneses. Un gran
número de estos trabajadores llegaran a las haciendas del valle de
Carabayllo. Muestra de su presencia se pueden ver a través de sus
evidencias gráficas. En Punchauca, en las paredes interiores de la
hacienda existen escritos orientales hechos a lápiz. Lamentablemente,
una de las paredes, con mayores escritos, se ha destruido y solo queda
otro muro muy deteriorado con algunos gráficos.

Figura: Chino coolies en Punchauca. (Foto E. Quispe 1999)

Figura : Escritura oriental en Punchauca. La pared ya no existe.


Fuente: E. Quispe (1999)
Posteriormente, durante el gobierno del presidente Fernando Belaúnde
(1980- 1985), se promovió la parcelación de las tierras agrícolas y la
empresa se transformó en Cooperativa Agraria de Trabajadores (CAT)
Caudivilla, Huacoy y Punchauca; y después, bajo el gobierno de Alan
García Pérez (1985-1990) se parcelo defi nitivamente las tierras y la
empresa se denominó Cooperativa Agraria de Usuario (CAU) Caudivilla,
Huacoy y Punchauca.
A cada campesino socio se le entrego una parcela entre 3 y 4 hectáreas.
En la actualidad, ante la expansión urbana los parceleros han optado por
vender sus tierras a inmobiliarias e incluso ellos mismo se han convertido
en urbanizadores. La ciudad se expande cada año y en vez de sembrar
alimentos se coloca cemento. Estamos yendo contra la corriente en
cuanto a nuestra producción alimentaria y con ello la Casa hacienda de
Punchauca está en peligro de ser “ahogada” y desaparecida por el
crecimiento urbano.

3.1.4 ACONTECIMIENTOS EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

La Casa Hacienda Santiago de Punchauca fue declarada monumento de la


Nación por resolución del Ministerio de Educación N.º 0928-80-ED 23 de
julio de 1980; esta solo tomó en cuenta la casa hacienda mas no el complejo
agrario y el entorno agrícola.
El 31 de enero de2012 se firmó un convenio de cooperación interinstitucional
entre la Municipalidad distrital de Carabayllo y el Ministerio de Cultura del
Perú para salvaguardar la Casa Hacienda Punchauca. En el año 2013 la
bancada del Congreso del Acción Popular y Frente Amplio presentaron un
proyecto de Ley que declara de preferente interés nacional la restauración,
conservación, investigación de la Casa Hacienda Santiago de Punchauca del
distrito de Carabayllo, el mismo que hasta la fecha no ha sido aprobado. Fue
a raíz de una campaña realizada para la restauración de la Casa Hacienda
Punchauca y del proyecto de ley, que el Ministerio de Cultura realizó trabajos
de conservación, delimitación física y legal a partir del año 2013
3.2 CUADRO DE SECESIÓN DE PROPIETARIOS DE LA
HACIENDA SANTIAGO DE PUNCHAUCA

Figura: Sucesores .Fuente: Rolando Arciga, 2017


4. ARQUITECTURA
4.1 DESCRIPCCIÓN DE LA ARQUITECTURA DE LA
HACIENDA
El inventario de 1819, señala: “La casa esta sobre terraplenes con cerco
encajonado y paredes de adoveria (...) la escalera de dos subidas con pasos
empirlanados y solados, su pretil y pasamanos de adoberia y debajo de la meseta
hay un cuartito (...) el corredor con cuatro columnas, con cornisa corrida, el techo
cubierto de quartones entablados, el antepecho con asiento corrido (...) la capilla
con techo de medio punto (...) el campanario con su cornisa y remate, la sala con
dos ventanas bajas de balaustres de madera (...), la recamara cubierta de cuartones
y barbacoa y con su ventana teatina (...), el retrete con una ventana baja (...), el
corredorcito que cae a la huerta con cuatro columnas (...), el cuarto de estudio con
dos ventanas bajas, (...) el cuarto del harinero con dos divisiones de tabique de
adobe (...), a la izquierda del patio tres cuartos corridos (...), la cocina con fogón,
chimenea, poyo empirlanado y solado y una alacena embutida en la pared (...), el
cuarto de gallinas y ramada que sigue cubierta de piñuelas y barbacoa, la despensa
con una división de tablas de chile (...), las dos enfermerías de hombres y mujeres
con dos alacenas embutidas en la pared (...), el cuarto con un corral para el doctor
(...), la bajada por la puerta falsa que cae a la pampa, sus pasos empirlanados y
solados (...) enlucido y blanqueado”. (AGN. Protocolo notarial Nº 219). Esta
descripción es importante porque puede ayudar para realizar la recuperación y
restauración de la casa hacienda.

La Casa Hacienda Punchauca obedece al sistema constructivo de crujías, sus


muros están construidos con adobes siendo usado el sistema de ordenamiento de
aparejos inglés, su grosor es de 70 cm en promedio; existen también otros que
tienen 40 cm y que fueron hechos a tizón. Los adobes con los cuales se construyó
la casa hacienda fueron hechos en molde de 12 cm de alto, 20 cm de grosor y 35
cm de largo. La altura de los muros en la parte delantera es de 3,90 m y de 3,20
m en la parte posterior. El techo de sus habitaciones era entablado de madera y la
cobertura de la capilla fue de bóveda de medio cañón. Tenía piso de baldosa
hidráulica y de ladrillo. Presentó un total de 19 recintos, siendo ellos: pasadizo
adintelado, capilla, sacristía, cuarto del doctor, sala, terraza, baño, cuarto de
tránsito, dormitorio, patio, tópico, comedor, pasadizo, cuarto del harinero
(presentaba dos muros internos), cocina, enfermería de hombres (se levantó una
separación), de mujeres, corral y cepo. (Escudero, 1820, prot. 219, fs. 36-38)
(Orellana, 1851, prot. 481, fs. 678-679

Figura : Fotografía aérea del Complejo de la Hacienda Santiago de


Punchauca. Fuente: Servicio Aerofotográfico Nacional, 1945. Se puede
ver la Casa Hacienda, caballerizas, corrales, almacenes, depósitos y
casas de trabajadores.

4.1.1 LA PLANTA DE LA CASA HACIENDA SANTIAGO


DE PUNCHAUCA

Fuente: Rolando Arciga, año 2017


Figura : Fotografía aérea del Casa Hacienda Santiago de Punchauca Fuente: Servicio Aerofotográfico
Nacional, 1945.

La planta original de la casa hacienda era en forma de «U», ubicándose al


centro un patio interior en forma rectangular, alrededor había habitaciones
que tenían 3,90 m de altura y 70 cm de ancho; este momento constructivo
debe corresponder a fechas desde la primera mitad del siglo XVIII para atrás,
no pudiendo determinar la fecha exacta. Para la segunda mitad del siglo
XVIII la casa hacienda presentaba una planta de forma de «O», debido a que
en la parte posterior se construyeron cuartos, los cuales tenían 3,20 m de
altura; el color con el cual estaba pintada la casa era el añil.

4.1.2 FACHADA
En el caso de la Casa Hacienda Punchauca se aprecian cuatro fachadas: la
principal, lateral derecha, izquierda y posterior. La fachada principal es de
estilo Neoclásico, en la parte inferior se aprecia la plataforma o altillo y
adosada a esta hay una escalera de doble tramo; en la parte Arciga ISHRA,
Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina 1(2) 80 superior se
aprecian cuatro columnas y dos pilastras de orden toscano que sostienen un
techo entablado; al lado izquierdo se encuentra la capilla, la cual presentaba
una bóveda a medio cañón y un vano. En la fachada lateral derecha había
siete vanos (3 de estos no se distinguen en la actualidad) y un ingreso desde
una escalera de doble tramo. En la fachada lateral izquierda se aprecian la
sacristía con su vano, la terraza que tenía una escalera que caía en la huerta,
el baño, el cuarto del harinero con dos vanos (los que debido al colapso del
muro desaparecieron), también a la altura del baño se podía apreciar una
ventana teatina que brindaba luz al dormitorio de la casa hacienda (no existe
hoy en día). La fachada posterior de la casa hacienda presenta cuatro
contrafuertes y tres vanos (el muro donde estaban se derrumbó), que
brindaban luz a la cocina, enfermería de mujeres y hombres. Además,
presenta un corral adosado al lado izquierdo de la casa hacienda (Escudero,
1820, prot. 219, fs. 36-38; Orellana, 1851, prot. 481, fs. 678-679).
Foto de la Casa Hacienda Santiago de Punchauca. Fuente: Rolando Arciga, 2012

Figura: Vistas de la parte frontal, lateral derecha, izquierda y posterior


de la casa hacienda Punchauca. Fuente: Rolando Arciga Soto, año 2019.
Figura: Cortes de la casa hacienda Punchauca.
Fuente: Rolando Arciga Soto, año 2019.

4.1.3 LA CAPILLA
La capilla presentaba como cobertura una bóveda a medio cañón y en su
interior tenía un retablo de estilo neoclásico hecho en madera, construido en
los primeros años del siglo XIX. Este estaba conformado por cuatro columnas
en su cuerpo, una hornacina en el centro y en su ático una imagen del apóstol
Santiago a caballo. El ambiente tiene accesos al pasadizo adintelado y sala;
además tenía otro que lo comunicaba con la sacristía, pero este fue sellado
antes del año 1820; y al lado izquierdo de donde estaba el retablo, un vano
(Sandoval, 1803, prot. 697, f. 716) (Escudero, 1820, prot. 219, fs. 33-36;
Orellana, 1851, prot. 481, fs. 667-678). La sacristía tenía un acceso que la
intercomunicaba con la capilla; este fue sellado cuando se cambió de función,
convirtiéndose para antes de 1820 en cuarto de estudio. Actualmente solo
presenta uno a la terraza; además tiene un vano que mira hacia la huerta y
una hornacina (Escudero, 1820, prot. 219, f. 37; Orellana, 1851, prot. 481, f.
679).Desde la sala se tienen accesos a la capilla, pasadizo adintelado, terraza,
cuarto de tránsito, patio y cuarto del doctor.

Figura: Capilla. Fuente: Rolando Arciga Soto, año 2011

Figura : Capilla. Fuente: Raimar Hurtado Alfaro, año 2019.


4.1.4 EL TECHO
Presenta un techo entablado; tiene dos vanos con vistas al pasadizo
adintelado, patio y terraza.

4.1.5 LA SALA
La sala no presenta una forma rectangular o cuadrangular, que correspondería
con el sistema constructivo de crujías. La razón de esto es que al construir la
capilla-sacristía, durante los años 1796 y 1803, se alteró la forma original;
anteriormente la sala tenía un cuarto a la derecha y a su izquierda, ambos de
igual ancho que esta, pero menores en su largo, el de su izquierda fue afectado
por la construcción de la capilla-sacristía, siendo su área reducida; lo que
quedo de este fue adicionado a la sala (Escudero, 1820, prot. 219, f. 36;
Orellana, 1851, prot. 481, f. 678).

Fuente: Arqueólogo Rolando Arciga Soto


4.1.6 EL DORMITORIO DEL DOCTOR
El cuarto del doctor presenta en su piso 3 tipos diferentes de baldosas
hidráulicas; tiene accesos al pasadizo adintelado, sala y tópico; además,
tiene un vano que mira hacia el camino que está a la derecha de la casa
hacienda (Escudero, 1820, prot. 219, f. 38) (Orellana, 1851, prot. 481, f.
678).

Figura : Cuarto del doctor. Fuente: Rolando Arciga Soto, año 2011.

Figura: Cuarto del doctor. Fuente: Raimar Hurtado Alfaro, año 2019.

4.1.7 LA TERRAZA
La terraza tiene accesos a la sacristía y al baño; los tenía también a la sala y
cuarto de transito pero estos fueron sellados en años recientes. Presentaba
cuatro columnas de madera, tenía un techo entablado y una escalera con tres
peldaños que daban hacia la huerta de la casa; al lado de esta se encuentra
una acequia que hasta el día de hoy se utiliza para irrigar los campos agrícolas
(Escudero, 1820, prot. 219, f. 37; Orellana, 1851, prot. 481, f. 678)

4.1.8 EL BAÑO
El baño tiene acceso a la terraza; lo tenía también al dormitorio pero este
fue sellado en años recientes. Actualmente de este espacio no queda ningún
muro en pie (Escudero, 1820, prot. 219, f. 37; Orellana, 1851, prot. 481, f.
678).

4.1.9 EL PATIO
El patio tenía accesos a la sala, tópico, cuarto del harinero, dormitorio,
cuarto de tránsito, pasadizo y dos para el comedor; este hasta hace algunos
años presentaba acumulación de material colapsado, proveniente de los
muros cercanos de los cuartos; su forma original rectangular fue de mayor
extensión

4.1.10 EL COMEDOR

4.1.11 EL CUARTO DEL HARINERO


4.1.12 LA COCINA
4.1.13 LA ENFERMERÍA
4.2 DETERIORO DE LA HACIENDA
4.2.1 FACHADA

Figura: Fachada Casa Hacienda Santiago de Punchauca. Fuente: Dayan Clemente , 2023
Figura: Fachada Casa Hacienda Santiago de Punchauca. Fuente: Dayan Clemente ,
2023

4.2.2 LA CAPILLA

Figura: Iglesia Casa Hacienda Santiago de Punchauca. Fuente: Dayan Clemente , 2023

4.2.3 TECHO
4.2.4 SALA

Figura: Iglesia de la Casa Hacienda Santiago de Punchauca. Fuente: Dayan Clemente , 2023
4.2.5 DORMITORIO DEL DOCTOR

Figura: Dormitorio del doctor de la Casa Hacienda Santiago de Punchauca. Fuente:


Dayan Clemente, 2023

4.2.6 LA TERRAZA
4.2.7 EL BAÑO
4.2.8 PATIO
5. CRONOLOGÍA DE LAS ACCIONES DEL ESTADO

Título: Acciones del estado.


Fuente: Quispe, E. (2013).

6. FUENTES
Fuentes Primarias:
- Arciga R. (2011). Casa Hacienda Santiago de Punchauca. Lima: Centro Cultural
Federico Villarreal y Museo de Antropología y Arqueología de la Universidad
Nacional Federico Villarreal
https://www.researchgate.net/publication/333951928_Casa_Hacienda_Santiago
_de_Punchauca
- Arciga, R. (2016). Puesta en valor de las casas haciendas de Lima Norte.
Consideraciones para la restauración. En SIPA, Actas y memorias del 5º seminario
internacional de patrimonio agroindustrial (pp. 363-373). Lima: Universidad
Ricardo Palma
https://issuu.com/rolandoarcigasoto/docs/14321-49583-2-pb
- Tácunan S. (2011). Carabayllo : Génesis de Lima Norte .Lima : Universidad
Católica Sedes Sapientiae.
https://docplayer.es/64380415-Carabayllo-genesis-de-lima-norte.html
- Quispe, E. (2013). Hacia el Bicentenario del Perú. Año 2021. Un Enfoque Histórico
de Lima Norte, El Caso de la Casa Hacienda Santiago de Punchauca. Lima:
Universidad Católica Sedes Sapientiae.
https://repositorio.ucss.edu.pe/handle/20.500.14095/266

Fuentes Secundarias:
- Servicio Aerofotográfico Nacional, 1945
- Fotografías de Arqueólogo Rolando Arciga Soto
- Sandoval, A. (13 de mayo de 1803) Inventario físico de la casa, capilla de la antigua
Hacienda de Punchauca. Protocolo 697. Archivo General de la Nación del Perú.
- Orellana, F. (1 de Septiembre de 1851) Inventario físico de la casa, capilla de la antigua
Hacienda de Punchauca. Protocolo 481. Archivo General de la Nación del Perú.
- Villar, P. E. (1935). Las culturas prehispánicas del departamento de Lima. Lima:
Concejo Municipal de Lima

7. CRONOGRAMA
JUNIO JULIO AGOSTO
Actividades/ Tiempo
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Ubicación, zonificación y marco legal x x

Historia x x

Sucesión de propietarios x x

Arquitectura x X X

Propuesta de valor de otros autores x x x


Conclusiones x x x

8. CONCLUSIONES
Actualmente no sé cuenta con data de las épocas de construcción entre otros, de la Casa
Hacienda Punchauca , pero se ha logrado una gran compilación de información eh imágenes
que servirán para demostrar que la hacienda se encuentra en abandono.
En el caso de la Capilla se observa que con el paso de los años el techo ha cedido.
Analizando el cuarto del medico se observa que la cerámica del piso sigue conservándose.
Se observa que la carpintería de la hacienda sigue siendo el mismo de su construcción y que
las lopilla se las están comiendo.
Por otra parte, se observó en la zona la presencia de serenos de Carabayllo que están
vigilando, haciendo, ya que suele existen personas que están garabateando algunos muros
de la hacienda.

9. BIBLIOGRAFÍA
- Arciga R. (2011). Casa Hacienda Santiago de Punchauca. Lima: Centro Cultural
Federico Villarreal y Museo de Antropología y Arqueología de la Universidad Nacional
Federico Villarreal.
- Arciga, R. (2016). Puesta en valor de las casas haciendas de Lima Norte.
Consideraciones para la restauración. En SIPA, Actas y memorias del 5º seminario
internacional de patrimonio agroindustrial (pp. 363-373). Lima: Universidad Ricardo
Palma.
- Hayakawa, J. (2012). Restauro UNI, Breve antología de los textos de restauración del
patrimonio monumental edificado. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.
- Quispe, E. (2013). Hacia el Bicentenario del Perú. Año 2021. Un Enfoque Histórico de
Lima Norte, El Caso de la Casa Hacienda Santiago de Punchauca. Lima: Universidad
Católica Sedes Sapientiae.
- Tácunan S. (2011). Carabayllo : Génesis de Lima Norte .Lima : Universidad Católica
Sedes Sapientiae.
- Williams, C., Palacios, L., Pérez, L., Guerrero, D. y Palacios, J. (1989). Inventario del
Patrimonio Monumental Inmueble, Valles del Chillón, Rímac y Lurín. Tomo II. Lima:
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte. Universidad Nacional de Ingeniería -
Fundación Ford

También podría gustarte